Está en la página 1de 36

R E P Ú B L I C A B O L I VA R I A N A D E V E N E Z U E L A

M I N I S T E R I O D E L P O D E R P O P U L A R PA R A L A E D U C A C I Ó N U N I V E R S I TA R I A
U N I V E R S I D A D C I E N C I A S D E L A S A L U D H U G O C H AV E Z F R I A S

Enfermedades
Infecciosas
Bachilleres
Montilla Michelle

Henderson Sanchez
Timaure Edgar
VA R I C E L A
C A U S A D A P O R E L V I R U S VA R I C E L A - Z O S T E R
(VVZ) QUE ES UN HERPESVIRUS HUMANO.
 Período de transmisión
Desde los 2 días antes del comienzo de la erupción
por varicela y durante todo el periodo de duración de
las vesículas.

Cuadro clínico
Periodo de incubación de 10 a 21 días
Malestar general y fiebre, la erupción aparece 24 a 48 h después de estos.
La manifestación más notable: mácula, pápula, a vesícula y a costra. Esta transición
puede tener lugar dentro de 6 a 8 h.
 Las vesículas pueden desarrollarse también en las mucosas de la cavidad oral, faringe,
tráquea y vagina. Las manifestaciones fundamentales, por lo común, van acompañadas
de cefalea y anorexia; el síntoma más molesto es el prurito durante la etapa vesicular.
 Complicaciones

− Encefalitis. Cuando ocurre, se desarrolla casi siempre entre el tercer y octavo


días de comenzada la erupción.
− Hepatitis.
− Púrpura trombocitopénica.
− Forma progresiva de la enfermedad, que se desarrolla en los niños
inmunodeficientes o aquellos tratados con inmunosupresores.
 Tratamiento
Es sintomático.

No se debe administrar aspirina, pues su uso aumenta la posibilidad de una


complicación grave (síndrome de Reye).

Se indican baños 3 o 4 veces al día para evitar la infección bacteriana secundaria de las
lesiones.

Se administra antihistamínicos si hay prurito intenso.


El uso de aciclovir se reserva para los pacientes con complicaciones como la encefalitis
o neumonía varicelosa, etc., y en los sujetos de alto riesgo para evitar la varicela
progresiva y la diseminación visceral.

En los niños inmunodeprimidos y los neonatos expuestos a la varicela materna se


emplea inmunoglobulina antivaricela-zóster.
E S C A R L AT I N A

Enfermedad estreptocócica que se


caracteriza por erupción cutánea; surge
cuando la cepa infectante de
estreptococos produce una toxina
eritrogénica a la cual el paciente no es
inmune. Esta toxina es la responsable de
la erupción y se han demostrado tres
tipos inmunológicamente diferentes (A, B
y C)
 Cuadro clínico

 El periodo de incubación varía de 1 a 7 días.

Fiebre, vómitos y dolor de garganta por faringitis o amigdalitis.


Síntomas constitucionales como son: cefalea, escalofríos y malestares generales. De 12
a 24 h después aparece la erupción, eritema papuloso puntiforme que blanquea a la
presión. Las lesiones puntiformes dan a la piel un aspecto de "papel de lija".
 El exantema tiene las características distintivas siguientes:
 Se generaliza rápidamente en 24 h.
 − Las lesiones puntiformes, no se presentan en la cara. La frente y las mejillas están enrojecidas, mientras que el área alrededor de la boca es pálida.
 − Es más intensa en los pliegues cutáneos, como los de la axila e ingle y en los sitios de presión como las nalgas.
 − Tiene áreas de hiperpigmentación, en ocasiones con petequias en los pliegues de las articulaciones, particularmente en la fosa antecubital. Estas forman líneas transversas (signo
de Pastia) que persisten por un día o más después de que la erupción se ha desvanecido.
 − Existe enantema que puede ser petequial presente en amígdalas, faringe y paladar. Las amígdalas están agrandadas, edematosas, enrojecidas y cubiertas con placas de exudados.
 − La lengua se observa edematosa y enrojecida, al principio con una capa blanca y después que esta desaparece se aprecia roja con papilas prominentes
TOS FERINA

 Bacilo pertussis es el agente causal de la tos ferina,


bacilo gramnegativo que se trasmite por contacto
directo con las secreciones de las mucosas de las vías
respiratorias de las personas infectadas y por las gotitas
de Flügge que se diseminan.
 El periodo de incubación es de 7 a 14 días.
 Cuadro clínico
Periodo catarral
Dura 2 semanas y comienza con los síntomas de una infección respiratoria alta. A veces la única manifestación
es una tos seca que llama poco la atención.

Periodo paroxístico
Dura de 4 a 6 semanas; en esta etapa la tos estalla de modo explosivo. Series de 5 a 10 toses cortas y rápidas se
producen en una espiración y son seguidas por una inspiración súbita asociada con un sonido característico
(gallo inspiratorio). El niño se torna cianótico, los ojos y la lengua se protruyen y la cara toma una expresión
ansioso. Posteriormente el niño parece algo estuporoso por unos minutos. El paciente puede sudar de manera
profusa y mostrar edema facial. Ocurren con mayor frecuencia por la noche y pueden ser precipitados por la
alimentación, presión sobre la tráquea, esfuerzos físicos o sugestión

Periodo de convalecencia.
Es continuación del anterior en el que poco a poco la frecuencia e intensidad de los paroxismos disminuyen;
queda una tos cuyo carácter es el de una traqueitis o bronquitis que desaparece finalmente en 2 o 3 semanas.
 Complicaciones
Neumonía, responsable de 90 % de los
fallecimientos en niños por debajo de 3 años y
muy temible, sobre todo, en menores de 1 año.

Pueden desarrollarse bronquiectasias y


reactivaciones de focos tuberculosos.

La otitis media es frecuente en los lactantes.


Pueden producirse también atelectasias,
enfisema y convulsiones.
Tratamiento preventivo.
Inmunización activa con una vacuna que consiste en una suspensión de bacilos muertos, por lo
general, combinada con los toxoides diftérico y tetánico (DPT) en 3 dosis cada 2 meses en los
lactantes y reactivación posterior.

Tratamiento específico.
La eritromicina es la droga de elección: 50 mg/kg/día durante 14 días. Debe ingresarse todo
enfermo menor de 6 meses y a cualquier edad si hay complicaciones o el medio familiar es
incapaz de proporcionar los cuidados de soporte.
E N F E R M E D A D D E K AWA S A K I

 Se desconoce la etiología de la enfermedad de


Kawasaki, pero la epidemiología y la presentación
clínica sugieren una infección o, más probablemente,
una respuesta inmunitaria anormal a una infección en
niños genéticamente predispuestos. También es posible
una etiología autoinmunitaria
Cuadro clínico
La enfermedad tiende a progresar por estadios, comienza con fiebre que dura por lo menos 5 días
y suele no remitir y > 39° C, asociada con irritabilidad, letargo ocasional, o dolor abdominal
cólico intermitente. Por lo general, dentro de 1 o 2 días del comienzo de la fiebre, se observa
inyección de la conjuntiva bulbar bilateral sin exudado.

Dentro de los 5 días, aparece un exantema eritematomaculoso polimorfo, sobre todo en el tronco,
a menudo con acentuación en la región perineal. El exantema puede ser urticariano, morbiliforme,
eritema multiforme o escarlatiniforme. Se acompaña de congestión faríngea, labios enrojecidos,
secos, agrietados y lengua de fresa.
Alrededor del 50% de los pacientes presentan linfadenopatías cervicales

Alrededor del 33% de los pacientes tienen artritis o artralgias


Las manifestaciones cardíacas comienzan
en la fase subaguda del síndrome alrededor
de 1 a 4 semanas, cuando el exantema, la
fiebre y otros síntomas clínicos agudos
comienzan a desaparecer.
 Sin embargo, algunos niños que presentan fiebre y menos de 4 de los 5 criterios diagnósticos,
desarrollan complicaciones de vasculitis, incluyendo aneurismas de las arterias coronarias. En
estos niños se considera enfermedad de Kawasaki atípica (o incompleta). Se debe considerar
enfermedad de Kawasaki atípica, y realizar los estudios si el niño ha presentado fiebre > 39° C
durante más de 5 días, y ≥ 2 de los 5 criterios de la enfermedad de Kawasaki.
 Tratamiento
 Inmunoglobulina IV (IGIV) en alta dosis
 Aspirina en alta dosis
 Los niños deben ser tratados por un cardiólogo infantil experimentado, un infectólogo infantil,
o un reumatólogo pediátrico. Dado que los lactantes con enfermedad de Kawasaki atípica
tienen alto riesgo de aneurismas de las arterias coronarias, el tratamiento no debe retrasarse.
El tratamiento se inicia los antes posible, dentro de los primeros 10 días de la enfermedad, con
una combinación de inmunoglobulina intravenosa (IVIG) en alta dosis (dosis única de 2 g/kg
administrados en 10-12 horas) y aspirina en alta dosis por vía oral, 20-25 mg/kg 4 veces al día. La
dosis de aspirina se reduce a 3-5 mg/kg 1 vez al día después de que el niño haya estado afebril
durante 4-5 días
SARAMPIÓN

 Se debe a un virus ARN de la familia Paramixovirus.


Los pacientes con sarampión albergan este germen en
las secreciones nasofaríngeas durante el periodo agudo
de la enfermedad. Es un proceso muy contagioso que se
trasmite por diseminación de gotitas de Flügge a través
del aire o por contacto directo con secreciones nasales o
faríngeas de personas infectadas y con menor
frecuencia, por medio de artículos recién contaminados
con estas secreciones.
 Cuadro clínico
Después de un periodo de incubación de 7 a 14 días.
Fiebre y malestar general. A las 24 h aparece coriza, conjuntivitis y tos. Estos síntomas aumentan
de manera gradual en intensidad y alcanzan su clímax con la aparición de la erupción entre el
cuarto y séptimo día de comenzados los primeros síntomas.
Al segundo día de aparecida la erupción las manchas de Koplik desaparecen
Sarampión modificado
Se desarrolla en aquellos niños que han sido inmunizados con gammaglobulina después de la
exposición a la enfermedad. El periodo de incubación puede ser prolongado, pues alcanza, a
veces, 20 días
Diagnóstico
Los antecedentes de exposición, la erupción característica precedida de fiebre, tos, coriza y
conjuntivitis asociada a manchas de Koplik, precisan el diagnóstico.

Complicaciones
Otitis media, mastoiditis, neumonía, laringitis y laringotraqueitis, adenitis cervical, encefalitis
aguda, panencefalitis esclerosante subaguda, púrpura trombocitopénica, reactivación de focos
tuberculosos y piodermitis.
tratamiento
Es primariamente de sostén y no deben administrarse antibióticos con el propósito de prevenir
complicaciones.

Tratamiento preventivo.
El sarampión puede ser modificado o prevenido con la administración de gammaglobulina
humana; esta debe ser prescrita a cualquier persona susceptible que haya tenido un contacto. Dado
que el sarampión modificado en general confiere inmunidad permanente, parece ser mejor intentar
modificarlo que prevenirlo. La dosis recomendada para esto es de 0,04 mL/kg de peso.
Vacunación
RUBÉOLA

 Causada por un virus que contiene ARN y que


pertenece a la familia Togaviridae. Se propaga por
diseminación de gotitas de Flügge o por contacto
directo con los pacientes y por vía transplacentaria, en
los casos de infección congénita. El periodo de
transmisibilidad es desde una semana antes hasta 4 días
después de comenzar la erupción.
Cuadro clínico
 El periodo de incubación oscila entre 14 y 21 días
Erupción, precedida por un periodo de fiebre baja, cefalea, malestar general, dolor de garganta y coriza.
El exantema aparece inicialmente en la cara y se disemina rápidamente hacia el cuello, los brazos, el tronco y las extremidades.
 .Al final del primer día todo el cuerpo puede estar cubierto de finas maculopápulas no mayores que la cabeza de un alfiler y de color rojo.
Al segundo día las lesiones comienzan a desaparecer de la cara, y las del tronco se congregan para formar una sábana de color rojo uniforme que recuerda a la escarlatina.
Al tercer día la erupción desaparece. Puede observarse en muchos pacientes durante el periodo prodrómico o en el primer día de erupción un enantema localizado en el paladar blando. Los ganglios linfáticos pueden agrandarse tempranamente, a veces hasta 7 días
antes del inicio de la erupción. Son afectados con más frecuencia los suboccipitales, retroauriculares y cervicales, que persisten palpables por varias semanas. A veces puede apreciarse esplenomegalia al inicio de la enfermedad.
 Rubéola congénita
La aparición de rubéola durante el primer
trimestre del embarazo está asociada con
una aumentada incidencia de
malformaciones congénitas, fetos muertos
y abortos.

 Cuadro clínico
Cataratas, microcefalia, sordera, cardiopatía congénita y retardo mental, y puede estar
acompañado en el periodo de recién nacido por manifestaciones como: bajo peso al nacer
en relación con la edad gestacional, púrpura trombocitopénica, hepatomegalia,
esplenomegalia, hepatitis, anemia hemolítica y lesiones óseas.
EXANTEMA SÚBITO

 Alrededor de 90 % de los casos es causado por el


herpesvirus humano tipo 6 (HVH-6), uno de los virus
herpes que infectan al hombre. El periodo de incubación
es de 5 a 15 días.
 Cuadro clínico
 Afecta sobre todo a los niños menores de 2 años,

la temperatura asciende rápidamente a 40 ºC o más; el


enfermo puede estar en ocasiones anoréxico e irritable.

La fiebre persiste por 3 o 4 días cayendo por crisis que


coincide con la aparición de una erupción maculopapulosa que desaparece
con la presión y no confluye; primero aparece en el tronco y más tarde en
el resto del cuerpo. Por lo general, la erupción dura 1 o 2 días.
 Tratamiento
Es de tipo sintomático. Debe hacerse una cuidadosa valoración del enfermo para que no se le
administre indebidamente antimicrobianos en la fase inicial de fiebre sin erupción acompañada de
leucocitosis con aumento de polimorfonucleares

También podría gustarte