Está en la página 1de 3

Universidad Técnica de Manabí

Facultad de Ciencias de la Salud


Escuela de Medicina
ALUMNA: Bermello Cano Kerly Andrea
CURSO: Pediatría y Comunidad “D”
DOCENTE: Aimee Piñón Gamez
FECHA: 21 de agosto del 2020
CASO CLÍNICO ERA:
Lactante mujer de 45 días con sintomatología catarral de una semana. De duración, que
presenta desde hace 3 días, tos en accesos que se siguen de rubefacción facial, por lo
que se le indicó dextrometorfano. Hace 30 minutos episodio de apnea con palidez
cutánea y cianosis labial, por lo que el padre realiza reanimación boca a boca, con
posterior recuperación de la respiración. Durante su estancia en urgencias ha presentado
2-3 episodios de apneas sin accesos de tos previo, que se siguen de bradicardia
Antecedentes:
 Cesárea urgente a las 33 semanas de gestación.
 Apgar 9/4. Reanimación.
 Enfermedad de membrana hialina grado III, por lo que permaneció ingresado en
servicio de neonatología.
 Alimentación con lactancia artificial.
 Calendario vacunal aún no iniciado.
Examen Físico:
Peso: 3300 g (p50-75), Longitud 51 cm (p 90), PC 35 cm( p75), FC 147 lpm, FR 39
rpm, Saturación 100% Buen estado general· Buena coloración, hidratación y perfusión·
No exantemas ni petequias· No dificultad respiratoria. AP: Buena ventilación bilateral,
con algunos ruidos transmitidos de vías altas. Auscultación cardiaca: normal· Abdomen
blando y depresible, no doloroso, no se palpan masas ni visceromegalias ORL: normal.
Neurológico: fontanela anterior normotensa de 2 x 2 cm. Buena actividad espontánea.
Reactiva a estímulos. Tono y fuerza normales. Genitales externos normales.
Examen de laboratorio e imagenológico positivo:
Radiografía de tórax: Infiltrado intersticial bilateral
Evolución:
Presenta dos episodios de apnea con palidez facial, cianosis labial y bradicardia que
precisan de estimulación, por lo que se traslada a UCIN para instaurar soporte
respiratorio con CPAP nasal, a pesar de la cual continúa realizando apneas por lo que se
pasa a CMV nasal a las 48 horas y se instaura tratamiento empírico con antibiótico.
Tras retirada de soporte respiratorio evoluciona de forma favorable, con disminución
progresiva de los accesos de tos y de los episodios de desaturación
Preguntas
1. ¿Qué diagnósticos plantearía en este momento?
a. Apnea persistente de la prematuridad
b. Bronquiolitis
c. Tos ferina

2. ¿Qué examen indicarías para el cuadro respiratorio?


Los métodos empleados para confirmar o descartar alguna infección respiratoria aparte
de hemograma completo son:
 Cultivo: se debe prestar atención especial a la recolección de la muestra, al
transporte y a la técnica de aislamiento.
 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): La PCR de las muestras
nasofaríngeas tiene una sensibilidad similar al cultivo y evita las dificultades de
su aislamiento.
 Serología: mediante ELISA medición de anticuerpos séricos del tipo IgG, IgM e
IgA

3. ¿Qué factor de riesgo fue determinante en la aparición de enfermedad?


La edad del paciente como el estado vacunal (pese que a la primera dosis para tosferina
es los 2 meses) y la presencia de condiciones comórbidas o coinfecciones.
4. Comente la sintomatología clínica según estadios
Generalmente la tos ferina es una enfermedad prolongada que se divide en tres estadios:
catarral, paroxístico y de convalecencia.
 El estadio catarral: (1-2 semanas) comienza de forma insidiosa tras un período
de incubación de 3-12 días con síntomas inespecíficos como congestión y
rinorrea, acompañados de forma variable de febrícula, estornudos, epífora e
inyección conjuntival.
 El estadio paroxístico: a medida que los síntomas iniciales desaparecen la tos
marca el inicio del segundo estadio (2-6 semanas). La tos inicialmente es seca,
intermitente e irritativa y evoluciona hacia los paroxismos inexorables, que
constituyen el auténtico sello de la enfermedad. Un niño pequeño alegre y
aparentemente sano ante provocaciones insignificantes responderá con ansiedad
y puede abrazarse a sus padres o a un familiar antes de comenzar con un
arranque de tos en ametralladora o ininterrumpida en una única espiración, con
la barbilla y la cavidad torácica hiperextendidas, la lengua en protrusión
máxima, los ojos saltones con epífora y coloración facial purpúrea, hasta que
finaliza el ataque de tos y se oye un fuerte «gallo» por el aire que atraviesa las
vías respiratorias todavía parcialmente obstruidas. Es frecuente observar vómitos
tras la tos ferina. De igual manera, es común que los pacientes estén agotados
tras los ataques de tos. El número y la intensidad de los paroxismos aumentan
durante varios días o una semana hasta alcanzar una etapa de meseta que dura de
días a semanas. En el punto álgido del estadio paroxístico los pacientes pueden
sufrir más de un episodio cada hora.
 El estadio de convalecencia: A medida que el estadio paroxístico entra en el
estadio de convalecencia (≥2 semanas) va disminuyendo el número, la
intensidad y la duración de los episodios.
IMPORTANTE: Los lactantes menores de 3 meses no muestran los estadios clásicos.
El estadio catarral dura pocos días o pasa desapercibido y, entonces, tras un sobresalto
sin importancia como una corriente de aire, una luz, un sonido, una succión o un
estiramiento, un lactante de poca edad aparentemente sano comienza a asfixiarse, a
respirar con dificultad y a agitar las extremidades, y presenta enrojecimiento facial. La
tos puede no ser prominente, especialmente en la fase inicial. Es poco frecuente ver el
«gallo» (esfuerzo inspiratorio masivo) en los lactantes menores de 3 meses al final de
un episodio paroxístico y que no posean el tamaño o la fuerza muscular para crear una
brusca presión intratorácica negativa. Después de un episodio paroxístico de tos puede
haber apnea y cianosis. La apnea puede ser el único síntoma. Los estadios paroxístico y
de convalecencia en los lactantes pequeños son prolongados. De forma paradójica, en
los lactantes la tos y el «gallo» pueden ser más ruidosos y más típicos en la fase de
convalecencia.
5. ¿Qué posibles complicaciones presenta la enfermedad?
Las complicaciones principales de la tos ferina son: apnea, infecciones secundarias
(como otitis media y neumonía) y las secuelas físicas de los accesos de tos intensa.
El aumento de la presión intratorácica e intraabdominal durante los accesos de tos puede
producir hemorragias conjuntivales y esclerales, petequias en la parte superior del
cuerpo, epistaxis, hemorragias en el sistema nervioso central y en la retina, neumotórax,
enfisema subcutáneo y hernias inguinales y umbilicales. De modo ocasional se produce
la laceración del frenillo lingual. La hipertensión pulmonar progresiva en los lactantes
muy pequeños y la neumonía bacteriana secundaria son complicaciones graves de la tos
ferina y suelen ser las causas de muerte. Las alteraciones del sistema nervioso central se
presentan con relativa frecuencia en la tos ferina y son casi siempre por hipoxemia o
hemorragia asociada a los accesos de tos o a la apnea de los lactantes más pequeños.
6. Señale tres diagnósticos diferenciales de la enfermedad
 Infecciones respiratorias virales, especialmente adenovirus y VSR.
 Agentes bacterianos como Mycoplasma pneumoniae y Chlamydia spp.
 Causas no infecciosas: aspiración de cuerpo extraño, tos cardiogénica, fibrosis
quística y anomalías congénitas de la vía aérea.
7. ¿Qué tratamiento de antibioticoterapia es el de elección en este caso?
La azitromicina es el fármaco de elección: 10 mg/kg/día en dosis única durante 5 días.
Para pacientes que no pueden tomar azitromicina, la CDC recomienda el uso de
trimetoprim-sulfametoxazol, como un agente alternativo.
Bibliografía:
Hayden GF, Turner RB. Acute pharyngitis. En: Kliegman RM, Stanton BF, St. Geme
JW, Schor NF, Behrman RE. Nelson textbook of pediatrics. 19ª ed. Philadelphia:
Elsevier Saunders; 2011. p. 1439 capítulo 197.

También podría gustarte