Está en la página 1de 135

PLANTAS MEDICINALES

• el potencial antimicrobiano de cinco extractos de plantas


(Belladona, Caléndula, Albahaca, Achiote y fruto del achiote)
frente a S. aureus y S. epidermidis.
• el Jugo de Limón tiene excelentes propiedades bactericidas y
antimicóticas contra: Candida albicans, Proteus vulgaris,
Klebsiella pneumoniae, Salmonella typhi, Bacillus subtilis,
Pseudomonas aeruginosa, Escherichia coli.  Con base a los
resultados obtenidos se puede observar que frente a la acción
del jugo de limón, el Proteus vulgaris fue el mas sensible no así
para la Escherichia coli que fue la bacteria con menor
sensibilidad.
El extracto hidroetanólico de las hojas de Origanum
majorana mostró un efecto antimicrobiano in vitro
en cepas de Proteus spp.

. Las dos especies de árnica han sido recomendadas


para tratar cuadros inflamatorios o como
antimicrobianas (Stafilococus aureus, Eschericha
coli)
el aceite esencial del epazote se utilizó como
antihelmínticos (contra las lombrices) en humanos

Ajo: tiene propiedades para mejorar el


funcionamiento del sistema circulatorio
(anticoagulante). Es diurético, expectorante y
estimulante. Fortalece el sistema inmunológico; es
antibiótico, antibacteriano, antioxidante es decir
reduce el ritmo del envejecimiento celular.
Aloe vera: De forma tópica el aloe vera ayuda en la
cicatrización de las heridas, en la curación de
abrasiones o en el alivio de quemaduras por el sol.
Además, reduce la inflamación de las picaduras de
insectos, alivia las erupciones cutáneas, suaviza la
piel de los talones, reduce la proliferación de hongos
y herpes
Caléndula: posee propiedades antiinflamatorias,
antibióticas, antisépticas,

Cola de caballo: es una planta que se utiliza para


disminuir la "retención de líquidos” (edema), para
los cálculos renales y de vejiga, las infecciones del
tracto urinario, la incapacidad para controlar la orina
(incontinencia) y para trastornos generales de los
riñones y de la vejiga, la tuberculosis,
Eucalipto: Entre sus beneficios, en el ámbito de la
medicina, podemos encontrar: alivia resfriados y
afecciones respiratorias, uso como antiséptico y
desinfectante ante procesos virales.

Manzanilla: Planta de fuerte aroma; crece en todos


los lugares, climas y terrenos. Posee propiedades
antiinflamatorias, antimicrobianas
Antipalúdico
Los fármacos antipalúdicos o antimaláricos, son medicamentos diseñados para
prevenir o curar la malaria. Se indica para el tratamiento de la malaria para las
personas con infección presuntiva o confirmada, así como para la prevención de la
infección en las personas sin inmunidad que visitan una región del mundo donde el 
paludismo es endémico.

Quinina y agentes relacionados


La quinina es un alcaloide que actúa como un schizonticida (elimina uno de los
estadios del parásito) sanguíneo y débil gametocida contra el Plasmodium vivax y el 
Plasmodium malariae. Como alcaloide, se acumula en las vacuolas alimenticias de
especies Plasmodium, especialmente el Plasmodium falciparum. Actúa inhibiendo la
biocristalización de la hemozoina, facilitando así una agregación del grupo hemo
citotóxico
La recomendación de la Organización Mundial de la Salud para la quinina es 20 mg/kg
o 10 mg/kg c/8 horas por 5 días

El uso de la quinina puede producir un síndrome llamado con frecuencia cinconismo.


La quinina puede causar hipoglucemia a través de su acción estimuladora de la
secreción de insulina.

Cloroquina
La cloroquina es un compuesto de la 4-aminoquinolona, con un mecanismo de acción
complicado y todavía no aclarado. Se cree que alcanza altas concentraciones en las
vacuolas del parásito, que, debido a su naturaleza alcalina, aumenta el pH interior del
microorganismo. Controla la conversión del hemo tóxico a la hemozoína, inhibiendo la
biocristalización de la hemozoína, logrando, por tanto, niveles excesivos de toxicidad
dentro del parásito. Otros mecanismos posibles a través del cual parece actuar la
cloroquina incluye interfiriendo con la biosíntesis de ácidos nucleicos del parásito y la
formación de un complejo cloroquina-hemo o cloroquina-ADN.
Los niños y los adultos suelen recibir 25 mg de cloroquina por kg administrado
durante 3 días. Una terapia farmacocinéticamente superior, recomendado por la OMS,
implica dar una dosis inicial de 10 mg/kg seguido por 5 mg/kg 6 a 8 horas después y,
a continuación, 5 mg/kg en los siguientes 2 días. Para la quimioprofilaxis se
recomienda 5 mg/kg/semana (dosis única) o 10 mg/kg/semana dividida en 6 dosis
diarias. La cloroquina solo se recomienda como droga profiláctica en las regiones
afectadas solo por P. vivax y cepas sensibles de P. falciparum. La cloroquina ha sido
utilizada en el tratamiento de la malaria por muchos años y no se han reportado
efectos abortivos o teratogénicos durante este tiempo; por lo tanto, se considera muy
segura su uso durante el embarazo. Sin embargo, puede aparecer picazón a niveles
intolerables. La administración de cloroquina puede ser también un factor de
provocación de la psoriasis.
Mefloquina

Se cree que actúa mediante la formación de complejos hemotóxicos que dañan las
vacuolas de alimentos parasitarias

Se recomienda una dosis de 15 a 25 mg/kg,

 efectos secundarios, incluyendo náuseas, vómitos, diarrea, dolor abdominal y mareos.


Se han realizado varias asociaciones con eventos neurológicos, a saber, afectivo y los
trastornos de ansiedad, alucinaciones, dormir disturbios, psicosis, encefalopatía tóxica,
convulsiones y delirio. Se han registrado efectos cardiovascular con bradicardia y
arritmia sinusal
Primaquina
Es una 8-aminoquinolona muy activa que se utiliza en el tratamiento de todos los tipos
de infección del paludismo. Es más eficaz contra gametocitos pero también actúa en
hipnozoitos, esquizocintos sanguíneos y el plasmodio latente en los casos de P.
vivax y P. ovale. Es la única droga conocida que puede curar las infecciones por
malaria recurrentes y casos agudos. El mecanismo de acción no se entiende
completamente, pero se cree que media algún efecto mediante la creación de
radicales libres de oxígeno que interfieren con la cadena de transporte de electrones
durante la respiración celular.
Para la prevención de recaídas en por P. vivax y P. ovale se suele indicar 0,15 mg/kg
durante 14 días. Como droga gametocitocida en las infecciones por P.
falciparum basta con una sola dosis de 0,75 mg/kg, repetida 7 días más tarde. Este
método de tratamiento solo se utiliza en combinación con otro fármaco de
esquizonticida sanguíneo eficaz. Efectos secundarios, anorexia, náuseas, vómitos,
calambres, debilidad en el pecho, anemia, supresión de la actividad mieloide y dolores
abdominales. Los casos de sobredosis puede causar granulocitopenia.
Otros antipaludicos

Amodiaquina

Pirimetamina

Proguanil

Sulfonamidas
Atovacuona
Fármacos para la amebiasis
El metronidazol: Es un antiparasitario del grupo de los nitroimidazoles. Inhibe la
síntesis de los ácidos nucleicos y es utilizado para el tratamiento de
las infecciones provocadas por protozoarios y bacterias anaeróbicas.

Se administra por vía oral, intravenosa 500 mg c/8h, intravaginal y cutánea. Se


distribuye ampliamente por la mayor parte de los tejidos. Se metaboliza en hígado y se
excreta en su mayoría (60% a 80%) en orina y una menor cantidad en la heces (6% a
15% de la dosis administrada)

Efectos secundarios:  Náusea, diarrea y un sabor metálico en la boca. La


administración intravenosa se ha visto acompañada de tromboflebitis. Reacciones
poco frecuentes hipersensibilidad, dolor de
cabeza, mareo, vómitos, glositis, estomatitis, parestesia u orina con coloración oscura
o pardo rojiza, dosis elevadas lengua negra, leucopenia, neutropenia, un riesgo
aumentado de neuropatía periférica o toxicidad del sistema nervioso central.​
Adicionalmente, el metronidazol es parte de un listado de la Agencia Internacional para
la Investigación sobre el Cáncer como un potencial carcinógeno humano.
El tinidazol, también reconocido por su nombre comercial es
un medicamento derivado del nitroimidazol usado como agente antiparasitario,  como
el caso de la tricomoniasis, amebiasis y giardiasis.1​También se ha usado para tratar o
prevenir una variedad de infecciones bacterianas, incluyendo el Helicobacter pylori

Por lo general se toma con alimentos como una dosis única de 2 gr o una vez al día
500 mg durante 3 a 5 días

Efectos secundarios:
Perdida del apetito, mareos, cansancio, vómitos y dolor de cabeza.1​Algunos efectos
no deseados como la picazón repentina, dificultad para respirar y convulsiones, entre
otras. Se ha reportado que el tomar licor durante el tratamiento con tinidazol potencia
los efectos secundarios y pueden aparecer reacciones psicóticas. Para volver a tomar
licor deberá esperar de 1 a 2 semanas desde la última vez que tomó el medicamento. 4​
En comparación con el mebendazol, los efectos adversos son similares aunque se
reporta que su duración con el tinidazol es más corta. Las reacciones adversas son
muy similares en pacientes adultos que en pacientes pediátricos
Secnidazol

El secnidazol es un antibacterial antiamebiano, antigiardiasico y tricomonicida las


enfermedades oportunistas que derivan de ella en las formas quísticas y trofozoiticas
de la ameba.

Después de una administración oral de una dosis única de 2 g de secnidazol en


forma de tabletas de 500 mg o 1 gr, los valores séricos máximos se obtienen a las 3
horas

Reacciones adversas:
Trastornos digestivos como náuseas, gastralgias, modificación del gusto (metálico),
glositis, estomatitis; urticaria; leucopenia moderada, erupciones cutáneas reversibles
La emetina (del griego Έμετος, "vómito") es un alcaloide derivado de la 
ipecacuana (“raíz del Brasil”) y que se usó desde los comienzos del siglo XX como
fármaco contra las amibas. Es integrante del jarabe de ipecacuana.

"La emetina inhibe el alargamiento de cadenas de polipéptidos y la síntesis de


proteínas en células eucariotas".
Sus reacciones adversas son frecuentes; las más graves son las cardiovasculares:
dolor precordial, disnea, taquicardia, hipotensión, ritmo de galope, cambios ECG,
dilatación cardíaca con insuficiencia cardíaca y muerte. Puede producir náuseas,
vómitos y diarrea, cefaleas, debilidad muscular, rigidez, dolor en el sitio de inyección, y
reacciones urticariales.

Se administra por vía Intramuscular, oral o subcutánea, pero no por vía intravenosa
debido a su toxicidad. Se concentra en hígado, riñón, bazo y pulmón
Yodoquinol (diyodohidroxiquinoleína
•Se utiliza como alternativa en la infección asintomática por Entamoeba histolytica y como
alternativa en el tratamiento de erradicación de quistes intestinales tras terapia con amebicidas
sistémicos.
•Vía tópica: en combinación con hidrocortisona con indicación en la infección dermatitis de
contacto, atópica, eczema impetiginizado, liquen simple crónico, prurito anogenital, foliculitis,
dermatosis bacterianas micóticas
como tinea (capitis, cruris, corporis, pedis) e intertrigo, en >12 años.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: 


•Amebiasis intestinal 30-40 mg/kg/día cada 8 horas durante 20 días. Dosis máxima: no exceder
de 650 mg/dosis. Si es necesario, puede repetirse el ciclo después de un intervalo de 2-3
semanas.
•Administrar vía oral preferentemente después de las comidas.
EFECTOS SECUNDARIOS: 
Más frecuentes: náuseas, vómitos, epigastralgia y diarrea.
Infección por giardia (giardiosis)

•Metronidazol. Es el antibiótico de uso más frecuente para la infección por Giardia a


dosis de 500mg C/8h por 7 a 10 dias. Los efectos secundarios pueden comprender
náuseas y sabor metálico en la boca. No consumas bebidas alcohólicas mientras
tomes este medicamento.
•Tinidazol. El tinidazol funciona tan bien como el metronidazol y tiene varios de los
mismos efectos secundarios, pero puede administrarse en una sola dosis de 500 mg
o 500 mg OD por 3 0 5 dias.

Nitazoxanida. Debido a que viene en presentación liquida, la nitazoxanida puede


resultar más fácil de tragar para los niños o tabletas 500 mg C/12h por 3 dias. Los
efectos secundarios pueden comprender náuseas, gases, ojos amarillos y orina de
color amarillo brillante

Secnidazol
leishmaniasis es una dosis única diaria de antimonio pentavalente (Glucantime) de
20 mg/Kg de peso/día durante 20 días en LC y 28 días en LM y LV, sin dosis límite, lo
que garantiza un 90% a 95% de curación.

Se han comunicado los siguientes efectos adversos:


•Trastornos del sistema inmunológico.
•Trastornos del metabolismo y de la nutrición.
•Trastornos del sistema nervioso.
•Trastornos cardiacos.
•Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos.
•Trastornos gastrointestinales.
•Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Tratamiento de la toxoplasmosis
•Pirimetamina 50 mg 2 veces al día durante 2 días, luego 25 a 50 mg 1 vez al día en
adultos (en niños, 2 mg/kg por vía oral en el día 1, luego 1/kg 1 vez al día; máximo
25 mg al día) por 4 a 6 meses
•Sulfadiazina 1 g por vía oral 4 veces al día en adultos (en niños, 50 mg/kg 2 veces
al día) por 4 a 6 meses
El ácido folínico (leucovorina) se administra al mismo tiempo para ayudar a
proteger contra la supresión de la médula ósea: en adultos, 10 a 20 mg por vía
oral 1 vez al día (niños 7,5 mg por vía oral 1 vez al día por vía oral).
En los pacientes que tienen o desarrollan hipersensibilidad a la sulfamida, deben
usarse entre 600 y 800 mg de clindamicina por vía oral 3 veces al día
con pirimetamina y leucovorina en lugar de las sulfamidas. Otra opción
es atovacuona más pirimetamina y leucovorina. La combinación fija
de trimetoprima con sulfametoxazol se ha utilizado como alternativa, así
como pirimetamina y leucovorina más claritromicina, dapsona o azitromicina,
pero no se han estudiado ampliamente.
Fármacos para la tripanosomiasis (Chagas)
Nifurtimox es un 5-nitrofurano. Se administra por vía oral y parenteral.​
Actúa por la formación de radicales libres y/o metabolitos electrofílicos. El grupo nitro
se reduce a un grupo amino por la acción de una aminoreductasa

El nifutrimox se absorbe bien después de la administración oral y se elimina por via


hepática y renal con una vida media plasmática de 3 horas. Se administra a dosis de 8
a 10 mg/Kg/día fraccionados en 3 o 4 dosis por vía oral durante 3 a 4 meses

Efectos adversos:
•Náusea
•Vómito (emesis), Dolor abdominal, Fiebre, Exantema, Inquietud, Insomnio,
Neuropatías yConvulsiones
Estos efectos por lo general son reversibles pero que a menudo dan lugar a un cese
en el tratamiento antes de que termine el ciclo
El benznidazol o benzinidazol, N-bencil-2-(2-nitroimidazol-1-Il) acetamida.

Efectos indeseables: Los efectos adversos más frecuentemente asociados con la


administración de benznidazole son erupciones y trastornos gastrointestinales como
la náusea. A veces hay neuropatía periférica después del tratamiento prolongado.

DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN: Administración por vía oral tras la ingesta


de alimentos durante 4-8 semanas, 5-7 mg/kg/día, fraccionada en 2 tomas (cada 12
h)
HELMINTIASIS
Benzimidazoles
Aunque alteran diversas reacciones bioquímicas del gusano, incluida la captación
de glucosa, su acción principal parece que se ejerce mediente una interacción con
la tubulina, proteína del citosqueleto, inhibiendo de ese modo la polimerización
necesaria para la formación de microtúbulos. Como consecuencia, provoca la
inmovilización y la muerte de los parásitos.
Mebendazol
Es un antihelmíntico de amplio espectro, de elección en infecciones por Ascaris
lumbricoides, Enterobius vermicularis, Trichuris trichiura, Ancylostoma
duodenale y Necator americanus; puede ser un tratamiento alternativo a dosis
altas en infecciones por Toxocara, Trichinella spiralis, O. volvulus y en el cestodo
Echinococcus granulosus.
Las reacciones adversas son escasas y de poca intensidad; a veces produce
molestias gastrointestinales, picor, erupción dérmica y fiebre. Con dosis altas,
como las utilizadas en la triquinosis y el quiste hidatídico, puede provocar
neutropenia reversible, alopecia, reacciones alérgicas y aumento de las enzimas
hepáticas. Facilita la secreción de insulina, por lo que puede potenciar la
hipoglucemia causada por insulina e hipoglucemiantes orales
En la uncinariasis, la ascariasis y la tricuriasis suele bastar una tanda de 100 mg,
mañana y tarde, durante 3 días seguidos, tanto para adultos como para niños; en
las enterobiasis (oxiuros) basta incluso una sola dosis. Si no se alcanza la curación
con esta terapéutica inicial, se debe repetir una segunda tanda 2 semanas
después. En las triquinosis, 200-400 mg, 3 veces al día durante 3 días; después
400-500 mg, 3 veces al día durante 10 días. En el quiste hidatídico se requieren
concentraciones tisulares altas, por lo que es preferible restringirlo a los casos
graves. La dosis es de 40-50 mg/kg/día repartidos en 4 tomas diarias durante 3-9
meses, con el fin de reducir el tamaño del quiste.
Albendazol
A las dosis utilizadas en las infecciones por nematodos, sus reacciones adversas
son muy escasas, en su mayoría gastrointestinales. Con dosis múltiples y
tratamientos prolongados puede causar trastorno hepático, leucopenia y
alopecia. Es teratógeno en animales, por lo que es mejor evitarlo durante el
primer trimestre del embarazo.

En dosis única de 400 mg es eficaz frente a A. lumbricoides. A dosis única, parece


que consigue mayores tasas de curación que dosis únicas de mebendazol en
infecciones por lombrices y tricuriasis, si bien se puede repetir durante 3 días en
infecciones graves. En la estrongiloidiosis no complicada, 300 mg dos veces al día
durante 3 días. En dosis múltiples y tratamientos más prolongados es también
eficaz en estrongiloidiasis.
Tiabendazol
Es fármaco de elección en infecciones por Strongyloides stercoralis, en las que se
alcanzan curación de un 100%.

Es también de elección, por vía oral y tópica, en la larva migrans cutánea


producida por Ancylostoma braziliense, y por vía oral en la larva migratoria
visceral ocasionada por Toxocara canis y T. cati. Finalmente, es útil frente a larvas
en desarrollo y migratorias de Trichinella spiralis

Inhibe la enzima fumarato-reductasa, que es específica de las mitocondrias de


algunos helmintos. En el caso de Strongyloides puede inhibir el ensamblaje de
microtúbulos, impidiendo así la liberación de acetilcolina, y provocando el
desalojo de los gusanos
Las reacciones adversas son relativamente numerosas y molestas. Las más
frecuentes son anorexia, náuseas, vómitos, mareo y somnolencia; otras menos
comunes son diarrea, fiebre, dolor epigástrico, escalofríos, enrojecimiento de la
piel, angioedema, prurito, letargia, erupciones y cefaleas. Pueden aparecer en
ocasiones zumbidos de oídos, congestión conjuntival, borrosidad de la visión,
síncope, reacciones anafilácticas, hormigueo, leucopenia, linfadenopatías,
enuresis, hiperglucemia, disfunción hepática, xantopsia, cristaluria y hematuria.
Se han descrito casos de eritema multiforme y síndrome de StevensJohnson.

En las estrongiloidiasis, 25 mg/kg 2 veces al día (máximo 3 g/día) durante 2 días.


En las infecciones diseminadas (síndrome de hiperinfección), que afectan sobre
todo a enfermos inmunodeprimidos, debe mantenerse el tratamiento durante 5
días por lo menos.
Dietilcarbamazina
Es un fármaco con especial actividad en las filariasis (fig. 74-1); destruye las
microfilarias de Wuchereria bancrofti y W. malayi, Loa loa, Dipetalonema
perstans y Onchocerca volvulus. A grandes dosis, administradas durante períodos
prolongados, mata también las formas adultas, excepto en el caso de O. volvulus

La dietilcarbamazina provoca parálisis e inmovilización de las microfilarias,


favoreciendo su desplazamiento del sitio de fijación; además, modifica sus
membranas, haciéndolas más susceptibles a la fagocitosis por parte del sistema
de monocitos tisulares.
Los efectos adversos se deben a la destrucción de las filarias y liberación de sus productos.
Entre las primeras se incluyen malestar, cefalea, dolor articular, anorexia y náuseas. Entre las
segundas destacan las debidas al tratamiento de O. volvulus y Loa loa. En la oncocercosis, a las
16 horas de iniciado el tratamiento aparecen erupciones, intenso picor, linfangitis y adenitis,
hiperpirexia y taquicardia; estos síntomas ceden en 3-7 días, a partir de los cuales se puede
aumentar la dosis. Pueden aparecer complicaciones oculares: queratitis punctata, uveítis,
atrofia pigmentaria de la retina y coriorretinitis. En Loa loa, los síntomas suelen ser más
moderados, aunque a veces surge una encefalopatía alérgica. Estas reacciones pueden ser
controladas con corticoides.

En las infecciones producidas por W. bancrofti, W. malayi, Loa loa, B. timori y D. perstans, en
adultos, 50 mg el primer día, 50 mg 3 veces el segundo, 100 mg 3 veces el tercero, y 2 mg/kg 3
veces al día en los días 4-21; en niños, se empieza con la mitad de la dosis hasta llegar a los 2
mg/kg en los días 4 a 21. En las oncocercosis por O. volvulus, si hay que dar dietilcarbamazina,
la dosis en adultos es 25 mg/día los primeros 3 días, 50 mg/día los 5 siguientes, 100 mg/día los
3 siguientes y 150 mg/día durante 2-3 semanas; en niños, 0,5 mg/kg, 1 mg/kg, 1,5 mg/kg en
los períodos antes indicados y 2 mg/kg durante 2-3 semanas.
Ivermectina
Es microfilaricida frente a O. volvulus, siendo el fármaco de elección hoy día en las infecciones
dérmicas y oculares, ya que una sola dosis es tan eficaz o más que la complicada dosificación
de la dietilcarbamazina, que además es más tóxica. Muestra también eficacia en la filariasis
linfática y frente a Strongyloides stercoralis. Tiene también poderosa actividad microfilaricida
frente a W. bancrofti, B. malayi, L. loa y Mansonella ozzardi, si bien no llega a matar las formas
adultas. Es eficaz igualmente frente a S. stercolaris, incluso en pacientes inmunodeficientes, en
la larva migratoria cutánea, en A. lumbricoides y, en menor grado, en T. trichiura y E.
vermicularis.

Provoca un incremento de la entrada de iones cargados negativamente, sobre todo Cl– , que
producen hiperpolarización y parálisis muscular. Contra lo que se pensaba, la facilitación de la
entrada de Cl– es a través de canales independientes del receptor GABA
Puede provocar hipotensión ortostática, que se ha relacionado con el número de
microfilarias eliminadas. Puede producir prurito, edema, cefaleas,
linfadenopatías, artralgias y mialgias, efectos que también pueden considerarse
reacciones alérgicas a las filarias destruidas

La indicación principal es la oncocercosis ocular y dérmica; se administra en dosis


única por vía oral, 150 mg/kg, repitiendo el tratamiento al cabo de un año. En la
actualidad se está utilizando en los programas de quimioterapia masiva en las
zonas endémicas y en el COVID 19.
Niridazol
Es un nitrotiazol, con un espectro amplio que abarca protozoos (amebas), helmintos
(nematodos: Dracunculus medinensis; trematodos: Schistosoma japonicum, S. mekongi y S.
intercalatum) y bacterias anaerobias. Es de elección en el tratamiento de las dirofilariasis
producidas por D. medinensis, y moderadamente eficaz en la esquistosomiasis causadas por
los gérmenes antes citados. La acción antiparasitaria exige la reducción enzimática previa del
grupo nitro por parte del microorganismo. Sin embargo, se piensa que parte de su acción
beneficiosa en las parasitosis se debe a la formación de un metabolito capaz de reducir la
inflamación secundaria de la piel
Las reacciones adversas son menos frecuentes en niños que en adultos. Produce molestias
gastrointestinales inespecíficas, pero su toxicidad peculiar es neurológica: insomnio, ansiedad,
confusión, agitación, alucinaciones y convulsiones. Estas reacciones son más frecuentes en
pacientes con enfermedad hepática. Puede alterar la onda T del ECG. En enfermos con
deficiencia de G-6-PD produce hemólisis. Debe tenerse especial cuidado en pacientes
hepáticos, epilépticos y neuropsiquiátricos. Se da en las dirofilariasis por D. medinensis y en las
esquistosomiasis a la dosis de 25 mg/kg/día (máximo de 1,5 g) divididos en 2 dosis, durante 5-
10 días
Piperazina
Su eficacia principal es frente a Ascaris y Enterobius, si bien ha quedado en un
segundo plano porque el mebendazol y el pirantel son más eficaces e inocuos.
Produce parálisis flácida del Ascaris por bloqueo de su respuesta a la acetilcolina;
el gusano es eliminado por los movimientos peristálticos

En la especie humana se requieren dosis muy elevadas para producir parálisis.


Puede provocar molestias gastrointestinales y reacciones alérgicas. En pacientes
epilépticos puede exacerbar las crisis. No se aprecian efectos teratógenos. En
enfermos renales es mejor no utilizarla por el peligro de acumulación. La dosis en
las ascariasis es de 75 mg/kg (máximo: 3,5 g) una vez al día durante 2 días
seguidos. En las enterobiasis, 64 mg/kg (máximo: 2,5 g) una vez al día durante 7
días. Puede repetirse la tanda después de un intervalo de una semana.
Pirantel-pamoato
Es otro antihelmíntico de elección en las infecciones por Ascaris y Enterobius en
las que consigue curaciones del 90-100 % con una sola dosis; también es muy
útil en las uncinariasis, en las que obtiene curaciones en el 50-90 % de N.
americanus y en más del 90 % de A. duodenale. Un análogo, el oxantel, es eficaz
frente a T. trichiura. Ejerce una acción nicotínica que se manifiesta en
despolarización mantenida y parálisis espástica de los gusanos, que son
eliminados del intestino por peristaltismo.
Apenas se absorbe en el tracto gastrointestinal; sólo el 15 % se elimina por orina
de forma activa y metabolizada. Puede ocasionar algunas molestias digestivas,
anorexia, mareos, náuseas y alguna erupción. Puede producir aumento de
transaminasas. En la ascariasis y la enterobiasis se administra una dosis única de
11 mg/kg (máximo: 1 g) para niños y adultos. En las uncinariasis, la misma dosis
durante 3 días. Si es preciso, se puede repetir el tratamiento un més después.
INFECCIONES POR CESTODOS y TREMATODOS
Desde el punto de vista clínico-terapéutico es útil, también en este caso, dividir a los cestodos
según la localización de la lesión en dos grupos: a) intestinales, que viven en el intestino, y b)
tisulares, que se encuentran en sangre y tejidos

Niclosamida
Es el fármaco de elección en las cestodiasis de localización intestinal producidas por Taenia
saginata y T. solium, Diphyllobothrium latum y Dipylidium caninum; aunque también es muy
eficaz frente a Hymenolepis nana, ocupa un segundo lugar porque el praziquantel requiere
una sola dosis. Inhibe la fosforilación anaerobia del ADP que se lleva a cabo en las
mitocondrias de los cestodos, un proceso que produce energía y depende de la capacidad de
fijar CO2.
Muy rara vez puede producir alguna molestia gastrointestinal. Se utiliza en todas las
infecciones por cestodos de localización intestinal; no es necesario utilizar un laxante con
excepción de las infecciones por T. solium, para evitar que la siguiente liberación de huevos
pueda originar una cisticercosis. Para todos los casos excepto H. nana, basta una sola dosis de
2 g en los adultos, 1,5 g para niños de más de 34 kg, y 1 g para niños de 11 a 34 kg. En las
infecciones por H. nana se administra durante 5 días seguidos.

Praziquantel
Es una pirazinoisoquinolina que posee un espectro muy amplio, tanto frente a cestodos como
trematodos. Entre los primeros, ataca T. solium, T. saginata, D. latum, H. nana yD. Caninum.

Tambien actua en la cisticercosis producida tras la migración de T. solium. Entre los


trematodos, actúa contra todos los Schistosomas, Clonorchis sinensis, Opisthorchis viverrini,
Fasciola hepatica, Paragonimus westermani, Fasciolopsis buski, Heterophyes heterophyes y
Metagonimus yokoganrai.
En su mecanismo de acción destaca su especificidad por actuar contra los gusanos; aumenta
la permeabilidad de membranas de las células helmínticas para el paso de iones
monovalentes y bivalentes, destacando el calcio entre estos últimos. A concentraciones
pequeñas aumenta la actividad muscular, que termina en contracción y parálisis espástica; con
ello, el gusano pierde su capacidad de agarrarse a las paredes del intestino o de los vasos. A
mayores concentraciones, el praziquantel provoca modificaciones en los tegumentos del
gusano, en forma de vacuolización y vesiculación, que terminan por permitir la fagocitación y
desintegración del gusano.

Las reacciones adversas suelen guardar relación con la dosis. Pueden aparecer cierto malestar,
cefalea, mareo y molestias digestivas, en general ligeras. Con menor frecuencia produce
cansancio, diarrea, urticaria, prurito, sudor, erupción y ligero aumento de transaminasas que
es reversible. Dada su similitud estructural con los ansiolíticos, aparece somnolencia con cierta
frecuencia. Los enfermos con neurocisticercosis presentan un síndrome caracterizado por
cefalea, hipertermia, hipertensión endocraneal, convulsiones y aracnoiditis, como reacción
local inflamatoria frente a los organismos muertos
En la teniasis y las Difilobotriasis, se emplea 10 a 20 mg/kg en una sola toma: En la
Himenolepiasis 15 a 25 mg/kg en una toma. En la cisticercosis, 50 mg/kg/día divididos en 3
dosis durante 14 días; si hay complicación neurológica, conviene asociar corticoides
(prednisona, 30-40 mg/día). Puede ser necesario repetir otra tanda entre los 3 y los 6 meses.
En las esquistosomiasis o bilharziasis se emplean 40 mg/kg en una sola dosis en el caso de S.
haematobium y S. mansoni, y 40-60 mg/kg divididos en 3 dosis para S. japonicum y S.
mekongi. En las fascioliasis y fasciolopsiasis, 75 mg/kg divididos en 3 dosis durante un solo
día; en la paragonimiasis, la misma dosis durante 1-2 días; en la clonorquiasis y la
opistorquiasis, la misma dosis durante 1-3 días, pudiendo repetirse la tanda si es necesario

Metrifonato
Es un compuesto organofosforado que inhibe la colinesterasa. Utilizado inicialmente como
insecticida, mostró actividad antihelmíntica; aunque in vitro resulta equipotente frente a
Schistosoma mansoni y S. haematobium, en la clínica es eficaz sólo contra el S. haematobium,
quizá por su localización en el plexo vesical. Se piensa que la actividad antihelmíntica es
consecuencia de la anticolinesterásica, produciendo parálisis de la musculatura del gusano.
Las reacciones adversas, en general, son ligeras y pasajeras: molestias
abdominales, debilidad, cefalea, vértigo o mareo. La actividad colinesterásica
del plasma desciende intensamente, por lo que debe evitarse el metrifonato en
enfermedades en las que ya esté descendida (variantes genéticas, ambientes en
los que se empleen abundantemente los organofosforados como insecticidas).
Se emplea como alternativa del praziquantel en la infección por S.
haematobium; la dosis es de 5-15 mg/kg cada 2 semanas, por un total de 3
dosis.

Albendazol
Su eficacia y propiedades ya expuestas, en estas infecciones se indica por 10 a
14 dias.
INFESTACIONES POR ARTRÓPODOS

Los artrópodos que parasitan al ser humano son dos: un ácaro conocido comúnmente como
garrapata (Sarcoptes scabiei), productor de la sarna, y unos insectos sin ala denominados
Pediculus (Piojos) que causa la pediculosis.

Piretrinas.

Son productos naturales que se obtienen de las flores de la planta Chrysanthemum


cinerariae folium; contienen no menos del 1 % de piretrinas, de las cuales la mitad por lo
menos es piretrina I. La actividad insecticida de la flor del Piretrum se debe a dos grupos de
ésteres. Un grupo consta de piretrina I y cinerina I, las cuales poseen el ácido crisantémico en
su porción ácida. El segundo grupo de ésteres consta de piretrina II y cinerina II, que
contienen ácido pirétrico como componente ácido.
Su acción es relativamente corta, debido a la biotransformación por hidrólisis y por
hidroxilación que sufre en el insecto.

La toxicidad es escasa; pueden ser irritantes sobre los ojos y la mucosa. Se han descrito algunas
reacciones de hipersensibilidad. Se emplean sólo para uso externo, en forma de champúes,
lociones o aerosoles; es preciso que actúen durante varios minutos, limpiándolos después con
otro champú y aclarando bien con agua caliente.

Mesulfeno Es el 2,7-dimetiltiantreno, que tiene propiedades parasiticidas y antipruríticas.


Se emplea en las pediculosis, el acné, la seborrea y la sarna. Se debe aplicar diariamente
durante 3 días sobre la zona afectada, frotando con fuerza, para lavar después con agua
caliente. Se han descrito algunos casos de sensibilización.

Lindano Es el isómero g del hexacloruro de benceno o hexaclorociclohexano. Es el fármaco


de elección para el tratamiento de la sarna, por cuanto basta una sola aplicación; es también
útil para el tratamiento de la pediculosis de la cabeza y el pubis, y tiene cierta acción ovicida.
Por su liposolubilidad penetra al parasito y paraliza su sistema nervioso.
Deben guardarse ciertas precauciones en su uso, debido a su toxicidad potencial. Se absorbe a
través de la piel, se metaboliza con lentitud y tiene una semivida de unas 20 horas. Es inductor
enzimático. El lindano irrita los ojos y las mucosas; puede producir dermatitis por contacto si
se emplea de manera excesiva o continuada. Una vez absorbido, origina un cuadro
neurológico grave, caracterizado por activación del SNC con convulsiones, seguido de
depresión.
Para el tratamiento de la pediculosis de la cabeza se usa en forma de champú o de loción al 1
%, dejándolo actuar durante unos 4 min, seguido de intenso lavado. En las pediculosis púbicas
conviene lavar bien el pelo del pubis, la región perineal, el abdomen, los muslos e incluso el
tonco y las axilas

En ambos casos se repite el tratamiento una semana después. En las pediculosis del cuerpo se
aplica una capa fina de loción o crema en el área infestada y en las áreas pilosas adyacentes,
dejándola durante 8-12 horas; después se lava. En la sarna se aplican 20-30 g por todo el
cuerpo excepto la cara, evitando ojos y mucosas; se deja durante una noche (8-12 horas) y se
lava intensamente. Basta con una aplicación, pero a veces se necesita repetir 1 semana
después.
Crotamitón
Es la N-etil-N-O-tolilcrotonamida, que tiene poderosa actividad acaricida; es de
elección en el tratamiento de la sarna, aplicándolo en crema o loción al 10 %
después del baño y dejándolo secar. La aplicación debe comprender todo el
cuerpo, especialmente debajo de los pliegues. Es recomendable hacer una
segunda aplicación al cabo de 24 horas. Se cambia toda la ropa, incluida la de
cama, después del tratamiento. Se ha afirmado que tiene, además, actividad
antiprurítica por sí mismo, pero es discutible. A veces produce una ligera
dermatitis por contacto. Debe evitarse el contacto con ojos, boca y meato
uretral.
ANTIMICOTICOS

Los fármacos para el tratamiento antimicótico sistemico incluyen los


siguientes:
•Anfotericina B (y sus formulaciones lipídicas)
•Varios derivados azólicos (fluconazol,
isavuconazol, itraconazol, posaconazol y voriconazol)
•Las equinocandinas son la anidulafungina, la caspofungina y
la micafungina.
•Flucitosina
La Anfotericina B es considerada la principal terapia antimicótica
para las micosis invasoras graves, pero en la actualidad se cuenta con
otros antimicóticos (p. ej., fluconazol, voriconazol, posaconazol,
equinocandinas), que constituyen la terapia de primera elección en
muchas de estas infecciones. Aunque la anfotericina B no tiene buena
penetración en el líquido cefalorraquídeo, es aún eficaz para ciertas
micosis, como la meningitis criptocócica.
En las micosis crónicas, suele iniciarse la terapia con anfotericina B
desoxicolato en dosis ≥ 0,3 mg/kg por vía intravenosa 1 vez al día, que
se incrementa según tolerancia hasta la dosis buscada (entre 0,4 y 1
mg/kg; en general, no > 50 mg/día); muchos pacientes toleran la dosis
que se desea administrar desde el primer día.
En presencia de micosis agudas peligrosas para la vida, puede
administrarse anfotericina B desoxicolato entre 0,6 y 1,0 mg/kg por vía
intravenosa 1 vez al día
Efectos adversos
Los principales efectos adversos de la anfotericina B son
•Nefrotoxicidad (más frecuente)
•Hipopotasemia
•Hipomagnesemia
•Supresión de la médula ósea

Los azoles bloquean la síntesis del ergosterol, un componente


importante de la membrana de las células micóticas. Estos fármacos
pueden administrarse por vía oral para tratar micosis crónicas. El primer
fármaco por vía oral de esta clase, el ketoconazol, se sustituyó por otros
derivados triazoles menos tóxicos y más eficaces, como fluconazol,
isavuconazol, itraconazol, posaconazol y voriconazol
El ketoconazol es un fármaco antimicótico azólico, de la clase
imidazol.

Efectos secundarios
Síntomas de problemas hepáticos: pérdida de apetito, náuseas, vómitos o
malestar abdominal; coloración amarilla de la piel o de la parte blanca de
los ojos (ictericia)

Mecanismo de accion
Es un derivado dioxolano-imidazol sintético que actúa como fungistático o
fungicida (a dosis elevadas) impidiendo la síntesis de ergosterol (por
inhibición de la enzima lanosterol 14-alfa dimetilasa dependiente del
citocromo P-45032) alterando la permeabilidad de la membrana fúngica.
Presentacion tabletas de 200 g, ovulos vaginales y crema tópica.

Tratamiento: 3,3-6,6 mg/kg/día, una vez al día (dosis máxima 800


mg/día). Profilaxis en inmunocomprometidos: 5-10 mg/kg dividido en 1 o
dos dosis diarias (dosis máxima 800 mg/día). Síndrome de Cushing: datos
limitados. En niños ≥12 años la dosis inicial es de 400-600 mg/día, divididos
en 2-3 tomas.
Fluconazol
Este fármaco hidrosoluble se absorbe casi completamente después de
una dosis por vía oral. El fluconazol se excreta por la orina; su vida
media es > 24 horas. Su penetración en el líquido cefalorraquídeo es
elevada y resultó útil en particular para el tratamiento de las meningitis
criptocócicas y por coccidios, fármaco de primera elección para el
tratamiento de la candidemia en pacientes no neutropénicos.
Presentacion: Tabletas de 150 mg o 200 mg, ampolla de 200 mg,

Las dosis oscilan entre 200 y 400 mg por vía oral 1 vez al día hasta 800
mg 1 vez al día en algunos pacientes graves y en los infectados
por Candida glabrata u otras especies de Candida (no C. albicans o C.
krusei); en estos individuos, se administraron dosis diarias de ≥ 1.000
mg, con niveles de toxicidad aceptables.
Los efectos adversos más frecuentes con fluconazol son malestar
gastrointestinal y exantema. La toxicidad más grave es inusual, aunque
se informaron las siguientes reacciones: necrosis hepática, síndrome
de Stevens-Johnson, anafilaxia, alopecia y, cuando se consumen por
largos períodos durante el primer trimestre del embarazo,
malformaciones fetales congénitas.
Isavuconazol
Isavuconazol es un triazol de amplio espectro para el tratamiento de 
aspergilosis y mucormicosis. Está disponible como una formulación
intravenosa de 200 mg y como una cápsula oral de 100 mg. No se
requiere monitorización del nivel del fármaco.
Los efectos adversos del isavuconazol incluyen malestar
gastrointestinal y hepatitis; el intervalo QT puede disminuir.

Dosis habitual: 3-5 mg/kg/día cada 24 horas. Se ha utilizado la dosis de


5-10 mg/kg/día cada 12-24 horas en la profilaxis de la aspergilosis
invasiva en pacientes con enfermedad granulomatosa crónica, así
como dosis de 6-8 mg/kg/día para la histoplasmosis diseminada
(dosis máxima 400 mg/día).
Itraconazol
El itraconazol se incorporó como tratamiento estándar de la 
esporotricosis linfocutánea y de la histoplasmosis, la blastomicosis y la 
paracoccidioidomicosis leve o moderada. También puede ser eficaz
para el tratamiento de la aspergilosis invasora leve, algunos casos de 
coccidioidomicosis y ciertos tipos de cromoblastomicosis. 
Los efectos adversos del itraconazol observados con dosis de hasta
400 mg/día son sobre todo gastrointestinales, aunque se informaron
algunos casos de disfunción eréctil en hombres. Las dosis más
elevadas pueden causar hipopotasemia, hipertensión arterial y edema.
Otros efectos adversos informados incluyen exantema alérgico,
hepatitis y alucinaciones, insuficiencia cardíaca, en particular con una
dosis diaria total de 400 mg.
Presentacion capsulas 100 mg y 200 mg, ampollas 10 mg/ml.
Vía oral: Dosis habitual: 3-5 mg/kg/día cada 24 horas. Se ha utilizado la
dosis de 5-10 mg/kg/día cada 12-24 horas en la profilaxis de la
aspergilosis invasiva en pacientes con enfermedad granulomatosa
crónica, así como dosis de 6-8 mg/kg/día para la histoplasmosis
diseminada (dosis máxima 400 mg/día).

Posaconazol
El posaconazol triazol está disponible en forma de suspensión oral, de
tabletas y de fórmula IV. El fármaco es muy activo contra levaduras y
mohos y es eficaz para el tratamiento de varias infecciones
oportunistas por mohos, como por hongos dematiáceos. Es eficaz
contra muchas de las especies que causan mucormicosis.
El posaconazol también puede utilizarse como profilaxis antimicótica
en los pacientes neutropénicos con varios cánceres y en receptores de
Al igual que otros triazoles, los efectos adversos del posaconazol son
la prolongación del intervalo QT y la hepatitis.

Presentacion comp. 100 mg y amp. 300 mg.

La pauta posológica y la dosis total diaria es diferente en el caso de los


comprimidos y de la solución oral, siendo 300 mg al día en una sola
toma (después de una dosis de carga de 300 mg/12h el primer día)
para los comprimidos y entre 600 y 800 mg al día repartidos en 3 ó 4
tomas para la suspensión oral.
Voriconazol
Este triazol de amplio espectro se encuentra disponible en forma de
tabletas y en una formulación intravenosa. Se considera el tratamiento
de elección para las infecciones por Aspergillus (aspergilosis) tanto en
huéspedes inmunocompetentes como en inmunocomprometidos.
El voriconazol también puede indicarse para el tratamiento de las
infecciones por Scedosporium apiospermum y Fusarium. Asimismo, el
fármaco es eficaz en la esofagitis candidiásica y las candidiasis invasivas,
aunque no se lo considera un tratamiento de primera línea; es activo
contra un espectro más amplio de especies de Candida en comparación
con el fluconazol.
Los efectos adversos que deben controlarse son la hepatotoxicidad, los
trastornos visuales (comunes), las alucinaciones y las reacciones
cutáneas. El voriconazol puede prolongar el intervalo QT.
Se recomienda que voriconazol se administre a una frecuencia de 3
mg/kg por hora sobre 1 a 3 horas (amp. 200 mg). Voriconazol también se
presenta en forma de comprimidos recubiertos con película de 50 y 200
mg y 40 mg/ml polvo para suspensión oral

Las equinocandinas son lipopéptidos hidrosolubles que inhiben a


la glucano sintetasa. Solo están disponibles en una formulación
intravenosa. Su mecanismo de acción es exclusivo entre los fármacos
antimicóticos, dado que actúa sobre la pared de la célula micótica, lo
que hace a esta clase farmacológica interesante por la falta de
resistencia cruzada con otros fármacos y porque su blanco sólo se
encuentra en las células micóticas y no en las de los mamíferos. Las
concentraciones de fármaco en la orina y el líquido cefalorraquídeo no
son significativas.
Las equinocandinas disponibles son la anidulafungina (Vía intravenosa: 1
mes-18 años: 3 mg/kg/día el primer día (dosis máxima: 200 mg) y continuar
con 1,5 mg/kg/día (dosis máxima: 100 mg), la caspofungina (Se debe
administrar una sola dosis de carga de 70 mg en el día 1, seguida de 50 mg
diarios posteriormente. En pacientes que pesen más de 80 kg, después de la
dosis de carga inicial de 70 mg, se recomienda caspofungina 70 mg a diario) y
la micafungina (50mg a 100 mg diarios EV). Hay poca evidencia que sugiera
que un fármaco es mejor que otro, pero la anidulafungina parece
interactuar con menos fármacos que los otros dos.
Estos medicamentos son potentes fungicidas frente a la mayoría de
las especies de Candida de importancia clínica (véase 
tratamiento de la candidasis invasora) pero se consideran
fungistáticos contra Aspergillus.
Los efectos adversos de las equinocandinas incluyen hepatitis y
exantema.
La flucitosina, un análogo de los ácidos nucleicos, es hidrosoluble
y se absorbe adecuadamente tras la administración por vía oral. La
resistencia preexistente es habitual, casi siempre se indica con otro
antimicótico, en general anfotericina B. La flucitosina con anfotericina
B se administra principalmente para el tratamiento de la criptococosis,
pero también es útil en algunos casos de candidiasis generalizada
(incluso en la endocarditis), otras infecciones por levaduras y en 
aspergilosis invasoras graves. La flucitosina puede ser beneficiosa
para el tratamiento de la meningitis por criptococos y algunas otras
micosis. Presentacion Comp. 500 mg y amp. 2,5 mg/250 ml
La dosis habitual (entre 12,5 y 37,5 mg/kg por vía oral 4 veces al día)
produce concentraciones elevadas del fármaco en el suero, la orina y
el líquido cefalorraquídeo.
Los efectos adversos principales son la inhibición de la médula ósea
(trombocitopenia y leucopenia), la hepatotoxicidad y la enterocolitis.
La Terbinafina es un antimicótico de amplio espectro, formulado para
combatir las dermatofitosis y algunas infecciones por levaduras.

Tome Terbinafina  250 mg comprimidos y crema topica. La dosis


recomendada en adultos es de un comprimido (250 mg) una vez al día.

Efectos secundarios:
•diarrea,
•indigestión,
•picazón,
•dolor de cabeza,
•sentimiento de tristeza, sentirse inútil, inquieto u otros cambios de humor.
•pérdida de energía o interés en las actividades diarias,
La nistatina se utiliza para tratar ciertas infecciones micóticas de la
parte interior de la boca, del recubrimiento del estómago e intestinos y la
piel. La nistatina pertenece a una clase de medicamentos antimicóticos
llamados poliénicos. Su acción consiste en detener el crecimiento de los
hongos que ocasionan la infección.

Candidiasis oral: 2,5 - 5 ml (250.000 - 500.000 Unidades Internacionales


(UI) cada 6-12 horas. Candidiasis intestinal: 5 - 10 ml (500.000 -
1.000.000 UI) cada 6 horas

Efectos adversos: Irritación o ardor de la boca, urticaria, sarpullido o


piel con picazón, dificultad para respirar o tragar.
Medicamentos antivirales

Por lo general, los antivirales existentes inhiben de alguna forma la


síntesis de los ácidos nucleinos (DNA ó RNA) y/o de las proteínas del
virus.

La amantadina y rimantadina se ha empleado en la profilaxis y el


tratamiento de la gripe en pacientes de riesgo.
La tromantadina se emplea tópicamente para viriasis de la piel (herpes).
La ribavirina es muy activa frente al virus respiratorio sincitial, que es un
virus muy agresivo que afecta a lactantes y niños. Se utiliza en aerosol en
lactantes de alto riesgo.
La idoxuridina actúa sobre el DNA, tanto el del virus como el de la célula
normal, por lo que es muy tóxica. Por ello, sólo se emplea tópicamente
para viriasis de la piel y la córnea (herpes).
La vidarabina (Arabinósido de adenina o Ara-A) se emplea tópicamente
para herpes de la piel y la córnea, y por vía intravenosa en la encefalitis
 por herpes simple (infección del cerebro, mortal sin tratamiento) y en la 
varicela grave de los inmunodeprimidos.
La trifluridina (Trifluorotimidina) se emplea tópicamente para herpes de
la córnea.
El aciclovir y análogos impiden la "replicación" o copia del DNA vírico,
impidiendo así la multiplicación del virus. Aciclovir es muy activo frente a
los virus del herpes simple y de la varicela-zóster (el virus de la varicela
 es el mismo que causa el llamado herpes zóster), se emplea en crema,
en comprimidos o por vía intravenosa. El valaciclovir –que se convierte
en aciclovir al tomarlo– permite menos tomas diarias que el propio
aciclovir. El ganciclovir tiene además actividad contra
el citomegalovirus o CMV, un virus que puede producir ceguera por
afectación de la retina.
medicamentos antirretrovirales.
Los antirretrovirales son un grupo creciente de fármacos que inhiben la
"replicación" del VIH por distintos mecanismos. Usados en distintas
combinaciones.
El Foscarnet (ácido fosfonofórmico) actúa tanto contra el VIH como contra
el virus del herpes simple y el citomegalovirus (CMV), que suelen producir
infecciones graves en el infectado por VIH.
Análogos de nucleótidos: La Zidovudina(ZDU, antes AZT), inhibe a un
enzima del VIH llamada "transcriptasa inversa", y fue el primer fármaco
que, inhibiendo la "replicación" del VIH y aumentando el nº de linfocitos T-4
(las células de defensa a las que ataca el VIH). Otros análogos de
nucleótidos empleados solos o en combinación con ZDU
son zalcitabina (ddC), didanosina (ddI), estavudina (d4T)
y lamivudina (3TC).

También podría gustarte