Está en la página 1de 50

MODELOS CONCEPTUALES PARA

INTERVENCIÓN DE TERAPIA OCUPACIONAL


EN LA INFANCIA Y JUVENTUD

MODELO DEL DESARROLLO


ENFOQUE PSICOMOTRICIDAD FLOORTIME- JUEGO CIRCULAR

TO. PAULA GRUPE


EQUIPO DOCENTE 2023
MODELO DE
DESARROLLO
MODELO DEL DESARROLLO

Antecedentes:
•Previo a la década del 80’ se consideraba que el desarrollo era una
secuencia escalonada y predecible que dependía de la maduración del
SNC. (Gesell 1928, Piaget 1952)
•El modelo jerárquico no explicaba la variabilidad y la flexibilidad
observable en el comportamiento motor y cognitivo en niños con
desarrollo típico y atípico, así como la profunda influencia de la
plasticidad del SNC y el ambiente de desarrollo.
•Actualmente se considera que el desarrollo es un proceso variable que
depende de la interacción compleja de la dotación biológica, el
ambiente de cuidados inmediatos, la comunidad, la sociedad y la
cultura dentro de la que el niño o niña crece. MULTIFACTORIAL
MODELO DEL DESARROLLO
● El crecimiento ocurre
Lela Llorens (1976) formuló una visión de sentido común del simultáneamente en
crecimiento y desarrollo. muchas áreas.
● En algunos momentos
● Apoyándose a las teorías de Piaget, Erikson, Ayres, Havinghurst, críticos la
desarrolla una representación esquemática de la facilitación del experiencia de
crecimiento y desarrollo, en la que cada área del desarrollo apoya crecimiento puede
el futuro crecimiento del niño o niña. reforzarse a expensas
del retraso en otra
● Reconoce el contexto cultural, el dominio, la competencia y las área.
destrezas para enfrentarse a diversas situaciones

● Considera que el T.O. ayuda al niño/a a lograr el dominio de tareas


vitales y a entrentarse de forma eficiente.

● Abarca el dominio de la salud física, psicológica y social.


PREMISAS FUNDAMENTALES
PREMISAS FUNDAMENTALES
COMPORTAMIENTOS
INDICADORES
1. El crecimiento y desarrollo ocurre
simultáneamente en muchas áreas.

2. En algunos momentos críticos la experiencia de


desarrollo puede reforzarse a expensas del
retraso de otra área.

Aportes realizados en todos los dominios del desarrollo


Desarrollo horizontal
que aparecen simultáneamente a una edad particular.

Desarrollo Crecimiento a lo largo del tiempo, observando el


longitudinal incremento de edad cronológica del niños. (considera de
0 a 21 años)
CAMBIOS EN EL
DESARROLLO

La interrupción puede causar diversas dificultades en la


adquisición del desarrollo y en la capacidad para interactuar con
el ambiente.
INTERVENCIÓN Y CAMBIO
1. Se debe tener en cuenta que el usuario puede estar funcionando en un nivel más temprano de
destrezas que el requerido para la ejecución de tareas.

• Siempre considerar la necesidad de obtener y recobrar destrezas perdidas a través de la


participación del usuario en tareas o actividades con objetivo que sean apropiadas o incluso
desafiantes en el nivel de realización para facilitar el crecimiento y desarrollo. (desafío ni muy
pequeño ni muy grande)

• Tener en cuenta elementos de prevención. (tratar áreas problemáticas antes que se presenten
obstáculos mayores y comportamientos inadaptados en le crecimiento y desarrollo)

• Siempre considerar el conocimiento y desarrollo típico y la identificación de interferencias.


(Promover tareas que permitan la progresión simultánea y cronológica)
PREGUNTAS A RESPONDER
● ¿Cuáles son los elementos de riesgo y de protección intrínsecos en el sistema niñx- familia que
pueden influir en el desarrollo?

● ¿Cómo se puede usar la intervervención de TO para reducir el riesgo y fortalecer los factores de
protección en el niñx, familia y/o ambiente?

● ¿Qué evaluar? Siempre evaluar características y necesidades individuales del usuario y de los
responsables de su cuidado. (Ej: habilidades del niñx y padres, nivel educacional de cuidadores)

● ¿Enfoque de intervención?: Lograr un ajuste entre necesidades y capacidades del usuario y la


de cada miembro del sistema familiar (se consideran facilitadores de la intervención; y la
interacción con el ambiente.
BIBLIOGRAFÍA
Gessel, A. (1928). Infancy and human growth. New York: Macmillan.
Piaget, J. (1952). The origins of inteligence in children. New York:
International Universities Press.
LLorens, L (1969). Facilitating growth and development: The promise of
occupational therapy. American Journal of Occupacional Therapy, 24, 93- 101.
Gilfoyle. E. M., Grady, A. P., & Moore, J. C. (1981) Children adapt. Thorofane,
NJ: Slack.

11
ENFOQUE PSICOMOTRIZ
O MODELO DE PSICOMOTRICIDAD
La Psicomotricidad, no se
ocupa únicamente en el
movimiento, si no que de la
comprensión del movimiento
como un factor significativo de
desarrollo y expresión del
individuo en relación con su
entorno.
PSICOMOTRICIDAD…
El vocablo psicomotricidad, alude a la unión de dos
nociones.
El prefijo “psico”, derivado del griego fijxo: alma o
actividad mental.
El sustantivo motricidad: algo que es motor, que
produce y tiene movimiento.
Se hace en general referencia a la unión entre lo motor y
lo psíquico, a la posibilidad de producir modificaciones
en la actividad psíquica a través del movimiento.
«Cuando decimos psicomotricidad hablamos de las
producciones del sujeto: miradas, sonrisas, llantos,
movimientos (gestos), juegos, lenguaje, producciones
todas ellas que tiene lugar en el cuerpo, en relación con
otros».

14
QUÉ DICE UNO DE LOS GRANDES AUTORES…
LA PSICOMOTRICIDAD OPERATIVA SE NUTRE DE MUCHOS SABERES

Psicosemiótica

Filosofía e
Práctica Historia
psicomotriz de (concepto de
B. Acoutouriere sujeto y devenir
histórico)

Psicomotricidad
Operativa

Neurociencias y
Psicología
Psicoanálisis
genética
(Winicott)
(Piaget, Wallon,
Pikler)

Psicología social
(E. Pichon
Riviere)
LA PSICOMOTRICIDAD OPERATIVA COMO UNA DISCIPLINA CIENTÍFICA

Historicidad

Aspectos Sujeto en Aspectos


sociales
transformación biológicos

Aspectos
psíquicos
CARACTERÍSTICAS Y OBJETIVOS QUE SE
PROPONE ESTA PRÁCTICA
● Favorecer la construcción de la conciencia corporal
● La práctica debe iniciarse con la comunicación (motor de cualquier tipo de acción)
● Desarrollo de las capacidades de orientación y organización en el espacio y tiempo
● Desarrollo de las capacidades de relación
● Centrada en las dimensiones emocional y motriz: espacio donde puedan construir su conciencia
temporal
● A partir del juego e intercambio corporal el individuo toma conciencia de si mismo, se reconoce, se
descubre, se ubica con el medio, se amplían las posibilidades de comunicación
● Actividades psicomotoras son preventivas.
● Debe permitir al niño expresarse libremente, sin dirigir la acción, el psicomotricista debe estar atento a
las conductas y adecuar el espacio según las necesidades.
● Apertura a la creatividad.
CONCEPTOS BÁSICOS
1. Noción de cuerpo
● En la Grecia arcaica existía una concepción unitaria, no existía una
diferenciación clara entre cuerpo y alma, el alma era esencialmente un
principio motor no necesariamente diferente del cuerpo: el alma y el cuerpo se
componen de los mismos elementos, solo varia la proporción.

● La Sociedad Griega, Instauración de los Juegos Olímpicos (Hacia el año 776


AC): se observa un cambio en la concepción y valoración del cuerpo, aparece
el gusto por el juego, por la competencia, por la satisfacción personal por el
triunfo, entre otras.

● Los romanos no tenían una valoración estética del cuerpo, no buscaban la


síntesis entre armonía física y desarrollo mental, sino que, el cuerpo era para
ellos un instrumento a someter a la razón y a la voluntad, o una fuente de
placeres. Es por esto que la gimnasia va perdiendo cada vez más lugar en las
escuelas.

19
● En la Edad Media la educación corporal murió
con el cristianismo; el rechazo del cristianismo
hacia la educación corporal hay que inscribirlo en
el rechazo general a la cultura pagana. Si las
actividades corporales no llegaron a desaparecer
del todo durante la E. M., si se fueron
transformando: proliferan distintos juegos en los
que aparecían mezclados distintos juegos clásicos
(salto, carrera, lanzamientos, etc.)
● Rousseau: la vida natural no es la simple
existencia guiada por los instintos irreflexivos;
surge de un acuerdo entre el ser, su medio y
del hombre consigo mismo. Rousseau
considera que el movimiento engendra un
cierto tipo de inteligencia, concepción que
bien puede considerarse como antecedente
de la inteligencia sensorio – motriz de Piaget

20
1. NOCIÓN DE CUERPO

● El niño se ve en los demás y primero en los movimientos


maternos. Por otra parte, la forma misma, la amplitud, la
frecuencia y el ritmo de los gestos del lactante están calcados de
la forma, la amplitud, la frecuencia y el ritmo de las respuestas
maternas. El espacio postural del niño echa sus raíces en el
espacio postural de su madre o de la persona encargada de
cuidarlo.

“La noción del propio cuerpo es la primera función de intercambio dialéctico entre el
organismo y el medio. Sólo después de esta noción el individuo inicia una relación significativa
con el medio y elabora como autoconstrucción su desarrollo significativo”. (Fonseca, 1998)

21
2. NOCIÓN DE TONO
● El niño establecerá sus primeros contactos
con el mundo, a un nivel preconsciente, a
través de la organización arcaica del sistema
tónico. ● Por lo tanto, el dialogo tónico conduce al proceso
transferencial, colabora la aparición de la carencia
● Puede ser el origen de la percepción. afectiva del niño y el psicomotricista debe ayudar a
configurar la totalidad corporal de ese niño y así
● Estas percepciones son internas, promover a la construcción de la identidad personal, ya
propioceptivas, la percepción de las tensiones que permite al niño realizar el proceso de separación e
individualización de sus figuras paternas y diferenciar el
musculares y de los matices de dichas YO del NO-YO.
tensiones.
● Están muy directamente relacionadas al placer
primitivo del movimiento vital, del
movimiento biológico
Aucouturier (2004) lo refiere a cuando “el niño interioriza las secuencias de transformación del cuerpo que resultan de sus acciones,
que se graban en el conjunto de sus sistemas neurobiológico y se almacenan en el cuerpo y en la musculatura. Las descargas de
endorfinas que acompañan el placer de la acción facilitan el almacenaje de las secuencias de transformación corporal”.

22
● Si el diálogo tónico y el juego de
fusión-separación se desarrollan de
forma adecuada, este proceso dará
lugar a un apego y un vínculo
seguro con la madre o cuidador, de
tal manera que el niño no quedará
fusionado a una relación de
dependencia y tendrá la seguridad
emocional para poder separarse y
construir su identidad (Aucouturier,
1990, en Camps 2007).
3. Noción de postura

● Cada manera de estar una cosa, cambiando su


orientación o la posición relativa de sus partes, 4. Noción de movimiento
pero sin cambiar su lugar el total de ella.
Emplazamiento, situación. Lugar que ocupa una ● Aucouturier ha llegado a la conclusión de que las
cosa. actividades motrices centradas sobre el placer de las
sensaciones corporales de origen propioceptivo tienen
● La postura está relacionada con el tono en la una mayor incidencia en el desarrollo psicológico y son
medida en que este último se opone en la previas a las actividades motrices del niño
actividad muscular a la acción de la gravedad. Por encaminadas hacia la vida de relación vividas por el
otra parte, la posibilidad de mantenimiento de una placer del movimiento no son más que la prolongación
posición en el espacio es el soporte de la eficiencia de las actividades motrices que privilegian el dominio
motriz. propioceptivo y la estimulación tónico emocional que
○ El mantenimiento de la cabeza de ello se deriva.
○ En posición de sentado ● En la edad de escuela Inicial y durante los tres
primeros años de la escuela Primaria, los niños viven
○ La posición erguida ese estadio de exploración del mundo a través del
movimiento de su cuerpo, etapa que Wallón (1972)
denomina de "agitación".

24
5. NOCIÓN DE ESPACIO
La palabra espacio significa estadio, campo para correr.

• Visual: que traduce fundamentalmente una información


relativa a las superficies. Estos receptores están situados en
la retina del ojo humano.
• Táctil- kinestésico: dispersado por todo el cuerpo y muy
diferenciado y que proporciona tres tipos de información:
• Postura del observador: es decir, la posición relativa de las diversas
partes del cuerpo.
• Desplazamiento del observador o de uno de sus miembros.
• Superficies físicas encontradas por el observador y todas las
propiedades de las mismas: rigidez, resistencia, presión, etc., así
como la velocidad de los desplazamientos del observador.
“La investidura del espacio es, en principio, un espacio afectivo;
nociones de dimensiones (grande-pequeño), de abrir y cerrar, de
distancia y alejamiento (cerca-lejos) de situación (dentro-fuera), de
dirección (hacia mi- hacia el otro), de ausencia y de presencia
(aquí-en otro lado) son a lo primero vivenciadas en un modo de
seguridad e inseguridad.” (Lapierre, A. y Aucouturier, B. 1985: 8).
ESPACIOS IMPORTANTES PARA LA OBSERVACIÓN CLÍNICA DE UN PSICOMOTRICISTA

Algunos lugares…
● a. El Rincón:
○ “El rincón es un pliegue, un encuentro de lados,
profundidad, un hueco expuesto”
○ El rincón puede constituirse en una “pequeña cerca” en
donde no es necesario aprisionarlo más que con el retiro
de la mirada propia y ajena, y la exposición paralizante de
la espalda, lugar de ataques y amenazas.

● b. La Pared y el Centro:
○ Al entrar un grupo de personas a una sala por primera
vez, lo usual es observar la búsqueda de apoyo en las
Paredes, todavía no se puede optar por el rincón ni
aceptar el centro, se busca el contacto con las paredes,
pues el piso no basta, llevamos la vista a las alturas, la
mirada es huidiza y escapa de otra, pues el cuerpo del otro
todavía no es posible de enfrentar.
● c. El techo
○ Del latin Tectum: cubrir, ocultar, proteger.

27
6. Noción de tiempo
● La percepción temporal es indisociable de la
percepción espacial, ya que por medio de las
señales espaciales y de su permanencia el niño
va a poder adquirir las nociones de secuencia,
duración y posteriormente ritmo. En este
sentido, el papel del sistema auditivo en
relación con los sistemas visuales y
tactikinestésico adquiere una gran importancia. 7. Noción de objetos

● “La exploración y el descubrimiento del mundo


es, en principio, una exploración motriz, es
necesario tocar, manosear, desplazar los
objetos, tirarlos, recogerlos...para aprender
las formas, las dimensiones, las direcciones,
las orientaciones, las superficies, los
volúmenes y descubrir las estructuras.”
(Lapierre, A. y Aucouturier, B. 1980: 62).

28
MATERIAL DE PSICOMOTRICIDAD
● 1. Debe ser atractivos para el niño: el color o la textura
ayudan a que el niño se sienta atraído por él. La función
que realizan los objetos es de motivación, fundamental para
que haya acción.

● 2. No debe ser peligroso: Evitar objetos demasiados duros


o con terminaciones o ángulos punzantes. O también que se
rompan con facilidad y de forma demasiado fragmentada.
Deben de favorecer la seguridad frente al juego.

● 3. Deben, en general, ser neutros simbólicamente lo que


permite que el niño le de diferentes significados es decir
que pueda investirlo simbólicamente lo que le va a permitir
gran variedad de juegos así como facilita las proyecciones
sobre el objeto. Esta neutralidad simbólica favorece la
creación.
MATERIAL DE PSICOMOTRICIDAD CLASIFICACIÓN
FUNCIONAL
● MATERIAL MANIPULABLE: ●MATERIAL SALA:
○ Pelotas ○ Espejo grande
○ Aros: medianos, grandes ○ Pizarra
○ Cuerdas: Individuales, Larga ○ Bancos suecos
○ Bastones de plástico: Largos 80 cm., cortos: ○ Escaleras o espalderas
50
○ Pañuelos medianos y pequeños ●MATERIAL FUNGIBLE:
○ Telas grandes. ○ Globos
○ Pintura de maquillaje de diversos colores
○ Goma espuma: cuadrados, rectángulos,
cilindros, puentes ○ Papel: de embalar, higiénico, periódico
○ Maderas construcciones: Planchas, Listones ○ Harina
○ Tacos de plástico o madera: ○ Cartón.
○ Saquitos de arena. ●MATERIAL ESCOLAR:
○ Colchonetas ○ Lápices, pintura dedos, ceras de color, tiza,
puzles, greda o plasticina.
Aportes de la Psicomotricidad a la práctica de
Terapia Ocupacional
Concepto de Cuerpo (real , imaginario y
comunicativo)
Movimiento como vía de acción y representación
Relaciona al Movimiento con la expresión de:
1. DESEO DE HACER como primer impulso de
acción
2. CAPACIDAD de moverse dada por lo
instrumental y ambiente
3. SABER HACER como capacidad de
representación mental de acción y aprendizaje
4. QUERER HACER ligado al investimento
afectivo del propio cuerpo, de la propia acción,
la del otro y la realidad consciente e
inconsciente
APORTES DE LA
PSICOMOTRICID
AD A LA
PRÁCTICA DE TO
● Parámetros Psicomotores
● Observación participante en
contexto Lúdico:
○ Sujeto
○ Los otros
○ Material
○ Espacio
BIBLIOGRAFÍA
1. Aucouturier, B. (2004). Fasntasmas de acción y práctica psicomotriz. Grao.
2. Aucouturier, B., Darrault, I., & Empinet, L. (1985). La Práctica Psicomotriz, Reeducación y Terapia. Barcelona: Científico Medica.
3. Cal, C. (2008). Psicomotricidad clínica en la infancia: Aportes para un diálogo interdisciplinario. Uruguay: Psicolibros.
4. Camps, C. (2007). El diálogo tónico y la construcción de la identidad personal. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas corproales, 5-
30.
5. Da Fonseca, V. (1988). Ontogénesis de la Motricidad. Madrid: Nuñez Editor, S.A.
6. Franc Batlle, N. (2001). La organización tónica en el desarrollo de la persona. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 21-
32.
7. Guillerault, G. (2009). Dolton/Winnicott El bebé en el psicoanálisis. Bueno Aires: Paidós.
8. Guzmán, G., Hernández, M., Ramírez, I., & Tobón, B. (2003). Relación entre la Imagen corporal y el Esquema corporal a través del análisis del juego y
la representación en niños de tres a cinco años en la práctica psicomotriz. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 43- 76.
9. León, C., García, B., Grajales, M., Ravera, C., J, P., & Steineck, C. (2001). Recursos de la Terapia Psicomotriz en la evolución de los niños que muestran
capacidad limitada de expresión. Revista Iberoamericana de Psicomotricidad y Técnicas Corporales, 21 - 27.
10. Lora Risco, J. (2008). Yo soy mi cuerpo, un cambio radical en el sistema educativo. Perú: LARS.
11. Martinez López, P., & García Núñez, J. A. (1990). Psicomotricidad y Educación Preescolar. Juan García Nuñez Editor.
12. Mila, J. (2008). De Profesión psicomotricista. Argentina: Miño y Dávila.
13. Pozo, M., & Urtasun, B. (Agosto de 2008). La observación de la imagen del cuerpo en las sesiones de psicomotricidad. Revista Interuniversitaria de
Formación de Profesorado, 107-122.

34
DIR-FLOORTIME
DIR:
Creado por el norteamericano Stanly
Greenspan
Un cambio de paradigma y generar un marco
de referencia para la valoración e intervención
en niños con NE.
Se sustenta teóricamente desde la medicina,
psicología, pedagogía y sociología
BASES DEL MODELO
Perfil único
Es conocer en profundidad al individuo y que lo hace ser único,. Esto es fundamental para planear un
plan terapéutico ajustado

Actuación del afecto en el desarrollo infantil


El afecto tiene la capacidad de organizar e impulsar el resto de los ámbitos del desarrollo.
La familia es importante

Capacidades emocionales funcionales


Integración de todas las áreas, permite a la persona actuar de manera funcional en el contexto

Equipo interdisciplinario
Intervención mas global y ajustada a las necesidades de cada niño y su familia

Protagonismo familiar
Importante son quienes mejor conocen a sus hijos.
ELEMENTOS DEL DIR
● D: Desarrollo
Capacidades emocionales funcionales formadas por distintas habilidades: interacción, comunicación y
pensamiento

● I: Individualidad
Elementos que hacen única a cada persona, genético, biológico, condiciones ambientales

● R: Relaciones
Ayudar a las familias a adaptar sus propios estilos relacionales y tendencias al perfil individual y estilo de
cada niño.
Identificar estilos relacionales de los adultos y de los niños.
Regulación y
atención

vinculación

Pensamiento
reflexivo
ÁRBOL DEL Comunicación
APRENDIZAJE intencional

Pensamiento
Comunicación
compleja
comparativo

Ideas
simbólicas Pensamiento
multi causal
Pensamiento
lógico
DESARROLLO - Regulación e
- Pensamiento
interés por el
mundo lógico

- Vinculación
- Comunicación
simple de ida y
vuelta
- Comunicación
gestual compleja

- Ideas emocionales
INDIVIDUALES
Aspectos Rango de Desarrollo del Diferencias de procesamiento
biomédicos emociones lenguaje
expresadas Procesamiento Procesamiento Regulación y
auditivo y visoespacial procesamiento
lenguaje sensorial

- Problemas - Intimidad, - Desarrollo de las - Orientación al - Sentido y Modulación sensorial.


neurológicos dependencia. habilidades de mundo de sonidos conciencia del
(epilepsia, - Asertividad, comprensión y y de lenguaje cuerpo - Hiporrespuesta
parálisis cerebral, iniciativa, expresión en cada - Producción de - Ubicación del - Hiperrespuesta
etc.) curiosidad una de las sonidos cuerpo en el Discriminación
- Problemas - Agresión, capacidades sincronizados con espacio sensorial.
gástricos (reflujo, enfado, emocionales los del cuidador - Relación de - Vestibular
intolerancias frustración, funcionales - Intercambio objetos consigo - Propioceptiva
alimenticias) celos recíproco de mismo y otros - Táctil
- Problemas - Placer, alegría, sonidos objetos y personas Funciones motoras
dermatológicos excitación - Intercambio de - Razonamiento dependientes del
(dermatitis, etc.) - Miedo ideas visual-lógico procesamiento
sensorial.
- Praxis/Dispraxia
- Desarrollo postural
RELACIONES

- Estilo de interacción de adulto/a y


niño/a
INTERVENCIÓN FLOORTIME
FLOORTIME/TIEMPO DE SUELO

• El rol de los padres es fundamental. Se sugiere que los padres utilicen las
estrategias de forma diaria en casa.
• El adulto debe jugar un rol de compañero y no de educador. El liderazgo lo
lleva el niño y el adulto debe involucrarse en su juego.
INTERVENCIÓN DESDE EL DIR-FLOORTIME

1. Seguir el liderazgo
○ “meternos al mundo del niño”
○ Poner el foco en la motivación intrínseca y en las emociones
○ Tener presente la empatía y simpatía
○ Reconocer cuales son las necesidades de los niños

2. Desafiar
○ “hacerse el tonto”
○ Juego obstructivo”

3. Expandir
○ “una cosita más”
Juego espontáneo y desafíos adecuados.

El rol de adulto será el de interactuar y favorecer y no el de


entretener o enseñar.

Estrategias:

- Usar actividades altamente motivadoras


- Uso del afecto para captar la atención e interés: expresiones
faciales, gestos corporales, expresiones verbales
- Imitar, deshacer, obstruir de forma placentera el juego
- Ajustar el ritmo de la interacción al niño
- Presentar un problema para que el niño lo resuelva, no enseñar
la solución
- Empatizar con el tono emocional del niño
- Usar un patrón de respuesta rítmica y predecible, y luego
introducir un cambio
- Unirse al juego perseverativo y hacerlo interactivo
- Tratar todo lo que el niño hace como intencional
CONSIDERAR
a) Definir lugar y horario
b) Comenzar por seguir la iniciativa o interés
del niño/a
c) Construir sobre el interés del niño
d) Construir siempre a partir de las etapas
básicas hacia las más complejas
e) Dar rienda suelta a la creatividad y gozar
TIPOS DE JUEGOS
1. Basado en el objeto
○ Necesita el objeto para saber el interés del niño.
○ Tren , auto, cubo, etc.

2. Sensorial
○ Juego a través de necesidades sensoriales.
○ Propioceptivo, vestibular, táctil

3. Simbólico
○ De los mas fácil a lo mas complejo.
○ Jugar al té
BIBLIOGRAFÍA

● Casals-Hierro, V., & Abelenda, J. (2012). El modelo DIR®/Floortime®: un abordaje


relacional e interdisciplinar para las dificultades de relación y comunicación. 10 (44).
Norte de Salud Mental, 10 (44), 54-61.

● Greenspan, S., & Wieder, S. (2008). DIR®/Floortime™ Model. The International


Council on Developmental and Learning Disorders.

● Breinbauer C., (2006) Fortaleciendo el desarrollo de niños con necesidades especiales:


Introducción al Modelo DIR y la terapia Floortime o Juego Circular, Revista de la
Asociación Peruana de Psicoterapia Psicoanalítica de Niños y Adolescentes. No 11,
recuperado de http://kulunka.org/wp-content/uploads/2013/12/doc_23.pdf

También podría gustarte