Está en la página 1de 15

INDUCCIÓN Y

DEDUCCIÓN
Bibliografía: Chalmers (2000), Klimovsky (1997) y Copi (2013).
Textos para trabajo en clase: Borges, Funes el memorioso y El
idioma analítico de J. Wilkins
INDUCCIÓN
 Inducción
 Historia del empirismo (Hume)
 El empirismo ingenuo
 Cuentos

 El problema de los sentidos y lo inter subjetivo


 La teoría en la ciencia empírica
 El caso de las aplicaciones estadísticas.
DEFINICIÓN
 El universo inductivo nunca puede contemplar toda la evidencia posible.
 Conclusión se sigue de las premisas solo con cierta probabilidad.
 Esta probabilidad es cuestión del grado y está influida por otras cuestiones
 Sus conclusiones son siempre contingentes.
EMPIRISMO INGENUO
 La teoría realista que afirma que la realidad existe por sí misma y puede ser conocida tal y
como es.

 Por medio de la experiencia sensible.

 Esta puede ser base de la ciencia.



 Esta seguridad se transmitirá a las leyes y teorías derivadas de ellos.
CUENTOS
 Lea los cuentos seleccionados y escriba una breve reflexión donde se respondan las siguientes
preguntas:

 ¿Cómo conocemos las personas?


 ¿Cuál es el problema de conocer inductivamente que plantea Borges en “Funes”?
 ¿Cuál es la forma de clasificación en el “Lenguaje analítico…”? ¿Cómo se relaciona con la
experiencia?
 ¿Cómo cree que se puede solucionar estos problemas?
PREGUNTAS HASTA AQUÍ
 Si conocemos por la experiencia, ¿cómo podemos crear empíricamente categorías?

 ¿Generar teorías?

 ¿Es lo mismo descubrir que validar? ¿En ambas la inducción tiene el mismo valor?
HISTORIA DEL EMPIRISMO
 Historia del empirismo (Hume y Locke, SXVII)
 Critica a la razón como único fundamento del conocimiento.
 serie de ideas innatas que permiten que conozcamos el mundo que nos rodea, independientemente de cuál sea
nuestra experiencia
 Valor de la experiencia y la repetición. El habito lleva al conocimiento.
 No hay verdades innatas.
 La mente como una tabula rasa (pizarra en blanco)
 Se escribe con la experiencia
 1. sensación (de la experiencia externa). por los sentidos externos.
 2. la reflexión (experiencia interna). Se trata del conocimiento que la mente tiene de sus propios actos y
operaciones.
EL CASO DE LAS
APLICACIONES ESTADÍSTICAS
 La inducción permite conclusiones probabilísticas.

 El debate está en si es prueba suficiente.

 Permitiría, por medio de la modelización, de utilizar la inducción como verificación.


DEDUCCIÓN
 Deducción
 Racionalismo en la filosofía (Descartes)
 Falsacionismo lógico
DEDUCCIÓN
 No hay gradiente ni moderación

 Cuando la conclusión se sigue de sus premisas con absoluta necesidad,

 esta necesidad no es cuestión de grado y

 no depende de ninguna otra cosa más que el caso

 ¿adecuada para las ciencias empíricas?


RACIONALISMO EN LA FILOSOFÍA
(DESCARTES)
 Nuestro conocimiento acerca de la realidad puede ser construido deductivamente

 a partir de ciertas ideas y principios evidentes, independientes de la experiencia

 Las ideas y principios son innatos al entendimiento:

 Centralidad de la razón
 - Razón innata
 -Las distintas ciencias son manifestaciones de una única sabiduría humana.
 - Estudiar la razón para conocer sin error.
 - Modelo de las matemáticas

 Dos modos de conocimiento:


 Intuición: los conceptos simples que surgen de la razón misma. Punto de partida para la
 Deducción: Es una intuición sucesiva de las naturalezas simples y de las conexiones entre ellas.
 
 Necesidad del método
 La deducción ha de realizarse según un orden, Eliminando lo que admita la menor posibilidad de duda.
FALSACIONISMO LÓGICO
 K. Popper (1930-1990)
 Disputa con el Circulo de Viena, el marxismo y el psicoanálisis.
 Formular hipótesis y tratar de refutarlas
 No se puede probar la verdad

 Evitar la:
 Tautológica (no añade nada)
 Contradicción (va contra la lógica racional)
 Metafísica (no puede ser comprobado)

 Una hipótesis sería más científica cuanto más refutable sea


 Y más valiosa cuanto más explique y permita predecir.
 Discutir las “grandes teorías”
ALGUNAS PREGUNTAS

 ¿Cuál es la forma correcta de conocer?


 ¿Por qué nos importa discutir esto?
 ¿Cómo se relaciona con los cuentos leídos?
 ¿Qué implica que se debata cual es la forma científica de conocer?
RECAPITULANDO

Leyes y teorías

De
n

du

cc
cc
du

ión
In

Hechos
adquiridos por la Predicciones y
observación explicaciones
 Inducción: de lo particular a lo general, centrado en la experiencia. Conocimiento
probabilístico.

 Deducción. De lo general a lo particular. Lógico y, mientras las premisas sean verdaderas, el


conocimiento será verdad.
 Problema en establecer la verdad de las premisas

También podría gustarte