Está en la página 1de 13

LA PERSONALIDAD, SUS

AMENAZAS Y SUS
DEFENSAS
¿QUÉ ES?
TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
ESTUDIO Y MEDIDA DE LA PERSONALIDAD
LA PERSONALIDAD AMENAZADA: estrés, afrontamiento
y mecanismos de defensa
PERSONALIDAD

¿QUÉ ES? TEORÍAS MEDIDA AMENAZA:


SITUACIÓN AMENAZANTE: estrés
DEFENSA:
INTRAPERSONALES: - Afrontamiento
CUESTIONARIOS DE
ALGO PROPIO FREUD, PERSONALISMO, - Mecanismos de defensa: negación, distorsión de causas, distorsión
PERSONALIDAD
TEORÍA DE RASGOS
de efectos

ORGANIZACIÓN AMBIENTALISTAS: PRUEBAS


COHERENTE CONDUCTISMO PROYECTIVAS

TENDENCIA A OTRAS
INTERACCIONISTAS:
UN TIPO DE (entrevista,
BANDURA, ROTTER
CONDUCTA observación)

PARECE QUE SI ALGO ES PROPIO DE LA


PSICOLOGÍA ES EL ESTUDIO DE LA
PERSONALIDAD. ¿Y QUÉ ES LA PERSONALIDAD
 Se trata de algo propio de cada individuo que sirve para distinguirlo de los
demás.
 Consiste en una tendencia a comportarse de una forma, a responder del
mismo o similar modo ante diferentes situaciones.
 No se trata de rasgos inconexos, sino de una organización coherente de los
mismos.
 Relacionada con el temperamento (base congénita) y el carácter (construido
por la persona).

¿QUÉ ES LA PERSONALIDAD?
TRES GRUPOS DE TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD:
 TEORÍAS INTRAPERSONALES: Se pone el énfasis en los factores
individuales internos.
 TEORÍAS SITUACIONISTAS: Hacen hincapié en los factores ambientales.
 TEORÍAS INTERACCIONISTAS: Inciden en la interacción entre el sujeto y
el ambiente.

TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD
 FREUD
La base de la teoría de Freud es la existencia de un conflicto entre distintas partes o aspectos de la personalidad: ello, yo y superyó.
 Al principio el niño solo es ello, impulsividad pura regida por el principio de placer (satisfacción inmediata de todos los
deseos) y que obtiene su gratificación primordialmente del pezón materno y secundariamente de otros objetos sustitutivos: la
zona erógena dominante es la boca, por lo que este primer periodo de desarrollo recibe el nombre de. fase oral
 A partir del segundo año de vida el niño experimenta una capacidad nueva: la de retener las heces. Al mismo tiempo en torno a
esa capacidad descubre la existencia de una autoridad, que pone un límite a sus impulsos y le exige posponerlos o renunciar a
ellos temporalmente: aparece el principio de realidad y, rigiéndose por él, una parte del ello se separa del resto constituyendo el
núcleo de la personalidad, el yo. En esta fase la sexualidad se focaliza en torno al esfínter anal, por lo que se llama fase anal.
 El superyó (conciencia moral) aparece como una introyección de la figura paterna como consecuencia del complejo de Edipo: el
niño renuncia a su madre como objeto sexual y toma al padre como referencia o modelo; de esta forma, el castigo o amenaza de
castigo del padre es asumido por el niño que lo transforma en sentimiento de culpa. Esta transformación tiene lugar en el
momento de despertar de la sexualidad genital y necesitará para asentarse un periodo que se extiende hasta la pubertad en la que
la sexualidad genital tomará su forma definitiva.
El yo aparece sometido a presiones internas (del ello y el superyó) y externas (medio social). El equilibrio psíquico exige un yo
fuerte que sea capaz de mantener a raya tanto al yo como al superyó, satisfaciendo también adecuadamente sus demandas y las de
la sociedad.

TEORÍAS INTRAPERSONALES: FREUD


La psicología humanista considera a la persona como algo distinto y superior a la
suma de sus condicionantes (biológicos, psicológicos, ambientales, etc.).
Según Maslow, cada individuo tiene una naturaleza interna, en parte común al
resto de la especie humana y en parte específica. Esa naturaleza interna es
esencialmente buena o al menos neutra. Lo ideal es desarrollar esa naturaleza:
autorrealización.
En la misma línea, Rogers, habla del sí mismo como la estructura interna que
aglutina y da unidad a los diferentes aspectos de la personalidad. El sí mismo no es
una estructura invariable, sino cambiante aunque relativamente estable. La
psicología debe buscar que el paciente mejore su sí mismo mediante lo que él llama
el proceso de convertirse en persona.

TEORÍAS INTRAPERSONALES: PSICOLOGÍA


HUMANISTA: MASLOW Y ROGERS
En la primera mitad del siglo XX surgen teorías de tipos psicosomáticos (Kretschmer, Sheldon), que establecen unas
relaciones entre el aspecto corporal y los rasgos psicológicos. Por otro lado, el psicoanálisis también clasifica a los
individuos en función de la posible fijación en una de las fases del desarrollo psicosexual. Lo más frecuente, sin embargo,
es que no aparezcan teorías puras de tipos, sino que estos se definan en función de rasgos o factores más fácilmente
identificables, como en el caso de la caracteriología de Heymans y Le Senne que defienden la existencia de tres rasgos
básicos (emotividad, actividad y resonanacia). Cattell distingue 16 factores básicos diferentes y Eysenck considera tres
rasgos como ejes de un sistema tridimensional de coordenadas: extraversión-intraversión, neuroticismo-estabilidad
emocional y psicoticismo-control de impulsos.
En la actualidad el modelo más aceptado es el de los big five que considera cinco grandes factores a partir de los cuales
pueden organizarse las diferencias entre los individuos:
 Estabilidad emocional (o lo contrario, neuroticismo).
 Extraversión.
 Apertura mental.
 Afabilidad.
 Responsabilidad.

TEORÍAS INTRAPERSONALES:
TEORÍAS DE LOS RASGOS
Conciben la personalidad y su manifestación conductual como el resultado de la interacción de
cogniciones (creencias, expectativas y valoraciones), aprendizajes previos y la influencia del
ambiente.
Bandura destaca la retroalimentación entre cognición y ambiente: por un lado, el sujeto valora la
situación de una manera y esta valoración produce una conducta; por otro, la conducta realizada
provoca unos resultados, y esos resultados influyen en las expectativas en situaciones futuras.
Rotter afirma que hay dos grandes tipos de personalidad que se definen por su locus de control. El
locus de control es el lugar o centro al que uno asigna la responsabilidad de lo que le ocurre. Las
personas con locus de control interno son las que están convencidas de que el destino está en sus
manos, y pueden controlar su futuro, mientras que, por el contrario, quien tiene un locus de control
externo piensa que su vida depende del azar, la suerte y las decisiones de los demás. Los primeros
están en mejores condiciones para afrontar los contratiempos de la vida que los segundos.

TEORÍAS INTERACCIONISTAS:
BANDURA Y ROTTER
Los métodos empleados en el estudio de la personalidad son básicamente tres: la entrevista personal,
la observación del sujeto en su entorno (realizada sobre todo con niños) y los test de personalidad.
Los test de personalidad se clasifican en proyectivos y no proyectivos.
Los test proyectivos consisten en presentar al sujeto un estímulo ambiguo y pedirle que lo interprete o
que realice alguna tarea sencilla, pero que admite muchas posibilidades de ejecución: lo que la
persona hace o dice en una situación así revela sus ideas, sentimientos y deseos. Entre ellos destacan:
asociaciones libres, test de Rorschach, test de apercepción temática, test de dibujos, test de frustración
de Rosenzweig, grafología.
Las pruebas no proyectivas son los llamados cuestionarios de personalidad, pruebas generalmente
escritas en los que el sujeto debe responder “sí”, “no” o “no sé” o señalar una entre varias alternativas.
La corrección de estas pruebas se realiza de manera estandarizada, otorgando a cada respuesta una
puntuación prefijadas en uno o varios de los apartados que se califican y sumando al final todas las
puntuaciones. Los más utilizados son: el 16FP, el NEO-PI-R y el MMPI.

ESTUDIO Y MEDIDA DE LA
PERSONALIDAD
Se conoce como estrés o síndrome general de adaptación (SGA), la situación de
presión o tensión psicológica que afecta a un organismo y le provoca ansiedad. El
estrés está desencadenado por uno o varios factores llamados estresores y entre sus
síntomas más conocidos aparecen la ansiedad, la falta de concentración, la
irritabilidad, el insomnio, etc.
La psicología ha estudiado los factores y rasgos de personalidad que influyen en la
resistencia al estrés, pero también las estrategias que pueden usarse para evitar el
coste energéticos de esta resistencia.
El psicoanálisis ha llevado a cabo la enumeración y definición de los mecanismos de
defensa, estrategias utilizadas por una personalidad que percibe una amenaza y, en
vez de afrontarla, se autoengaña de alguna manera para no tener que hacerlo.

LA PERSONALIDAD AMENAZADA: ESTRÉS,


AFRONTAMIENTO Y MECANISMOS DE
DEFENSA
 Como mecanismo de defensa principal, y base de todos los demás, los psicoanalistas
señalan la represión, por la cual se convierte en inconsciente aquello que no se quiere
admitir, generalmente por el sentimiento de culpa o vergüenza que lleva asociado.
 Otros mecanismos de defensa son:
 La negación: consiste en no reconocer la realidad de lo que nos asusta o incomoda, en
hacer “como si” no fuera real, pero sabiendo en el fondo que lo es: si alguien recibe una
mala noticia inesperada, su primera reacción es no aceptar el hecho, pensar en un error,
aferrarse a otras explicaciones posibles, etc.
 La distorsión: las formas de distorsión son variadas. En primer lugar, el sujeto se puede
engañar sobre las causas del problema: proyección, identificación e intelectualización.
También se puede negar un problema distorsionando sus efectos: desplazamiento,
formación reactiva, sublimación y regresión.

MECANISMOS DE DEFENSA
 PROYECCIÓN: atribuir a otro lo que en realidad me pertenece, pero no quiero aceptar. Por ej. En casos de divorcios,
casi siempre el responsable de la ruptura es el otro.
 IDENTIFICACIÓN: imitar o adoptar las actitudes de alguien para poder apropiarse también de sus éxitos y olvidarse
de los fracasos propios. Por ej. La persona que trata de elevarse sobre una existencia mediocre vistiendo como un
personaje popular.
 INTELECTUALIZACIÓN: teorizar sobre un problema en vez de acometer su solución práctica. Por ej., el padre que,
en vez de hablar con el profesor del problema real de su hijo, achaca este a la baja calidad de la educación en España.
 DESPLAZAMIENTO: desplazar las emociones reprimidas de unas personas a otras. Por ej., el empleado que no
levanta la voz a su jefe que constantemente le humilla, pero se desahoga a gritos tan pronto llega a casa.
 FORMACIÓN REACTIVA: cambiar un afecto en su contrario. Por ej., quien pretende simular la envidia ante el éxito
de un amigo con muestras excesivas de alegría.
 SUBLIMACIÓN: convertir deseos o impulsos de los que nos avergonzamos en sentimientos que la sociedad valora
positivamente. Por ej., el deseo incestuoso en amor paternal, filial o fraternal.
 REGRESIÓN: regresar a conductas propias de etapas en las que no se tenían que afrontar este tipo de problemas. Por
ej., el adulto que tras una reunión en la que ha tenido que soportar críticas e insultos llega a casa y se echa a llorar en
brazos de su mujer.

MECANISMOS DE DEFENSA
 Pueden serlo temporalmente, e incluso a veces son inevitables, pero a la larga
empeñarse en ignorar los problemas es menos rentable que afrontarlos con
realismo. Como en otros terrenos, la diferencia entre lo normal y lo patológico
no consiste en hacer uso o no de los mecanismos de defensa, sino en la
intensidad y duración de este uso: es normal que en los primeros días uno no
acepte la muerte de un ser próximo, pero a una persona que varios años
después de la muerte de su madre todavía sigue conversando con ella como si
estuviera viva y creyendo que lo está le aconsejaríamos que fuera a ver a un
especialista cuanto antes.

¿SON EFICACES ESTOS MECANISMOS


DE DEFENSA?

También podría gustarte