Está en la página 1de 52

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS


ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y


FINANCIERAS
CARRERA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

“PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO (HUMUS DE


LOMBRIZ) EN EL MUNICIPIO DE ACHOCALLA”
PREPARACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS
DOCENTE: Msc. Javier Miranda Vargas

ESTUDIANTE:
 Carvajal Autalio Viviana

La Paz – Bolivia

pág. 1
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
INDICE
1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................................................... 4
1.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. .................. 4
1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA. .............................. 4
1.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE ACHOCALLA ............... 4
1.2.2. LIMITES TERRITORIALES ............................................................................... 4
1.2.3. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ...................................................... 4
1.3. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS BENEFICIARIOS. ........................... 6
1.3.1. COMUNIDAD BENEFICIARIA Y POBLACIÓN .................................................... 6
1.3.2. INDICE DE POBREZA .............................................................................................. 6
1.3.3. ANALISIS DE GASTOS E INGRESOS .................................................................... 6
1.3.4. RELACIÓN DE GENERO ......................................................................................... 7
1.3. SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DE DESASTRES NATURALES
ACTUAL, ASÍ COMO ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. ................................... 8
1.3.1. EL RELIEVE TOPOGRAFICO DE ACHOCALLA............................................ 8
1.3.2. CARACTERISTICAS FISICAS-BIOLOGICAS ................................................. 8
2. CARACTERISTICAS DE LA ZONA AFECTADA ......................................................... 11
2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS Y EFECTOS .......... 11
2.2. IDENTIFICACION DEL OBJETIVO CENTRAL .................................................... 12
3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS .................................................................. 13
4. ESTUDIO DE MERCADO ................................................................................................ 14
4.1. CLIENTES .................................................................................................................. 14
4.1.1. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION ................................... 14
4.1.2. ELABORACION DEL CUESTIONARIO ......................................................... 15
4.1.3. RESULTADOS ESPERADOS ........................................................................... 17
4.2. LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES .................................................................... 18
4.2.1. ANALISIS DEL CONSUMIDOR ...................................................................... 18
4.2.2. EL CLIENTE OBJETIVO. ................................................................................. 19
4.2.3. POTENCIAL DE MERCADO. .......................................................................... 19
4.2.4. SEGMENTACIÓN DE MERCADO. ................................................................. 19
4.2.5. PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA EN EL MERCADO ............................. 20
4.2.6. POTENCIAL DE VENTAS................................................................................ 20
4.3. LA COMPETENCIA .................................................................................................. 20
4.3.1. COMPETENCIA DIRECTA .............................................................................. 20
4.3.2. COMPETENCIA INDIRECTA .......................................................................... 21
4.3.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS ............................................................................ 22
4.4. LA ESTRATEGIA COMPETITIVA .......................................................................... 22
4.4.1. LIDERAZGO DE BAJO COSTO....................................................................... 22
4.4.2. DIFERENCIACION ........................................................................................... 23
4.4.3. ENFOQUE .......................................................................................................... 23

pág. 2
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

4.5. LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES ................................................................ 24


4.5.1. LAS 5 FUERZAS DE PORTER ......................................................................... 24
4.6. LA ESTRATEGIA DE MARKETING ....................................................................... 26
4.6.1. OBJETIVO DE MARKETING........................................................................... 26
4.7. LAS ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS................................................................... 26
4.8. POSICIONAMIENTO ................................................................................................ 27
5. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO Y PRECIO .......Error! Bookmark not defined.
5.1. DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO ........................................................ 30
5.1.1. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO ................................................................ 33
5.1.2. DESCRIPCIÓN TECNICA Y FUNCIONAL DEL PRODUCTO ..................... 34
5.2. CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO ................................................................. 34
5.3. FUNCIONES DEL PRODUCTO ............................................................................... 36
5.4. BENEFICIOS DEL PRODUCTO .............................................................................. 36
5.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN.................................................................................. 36
5.5.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO TERMINADO........................................... 37
5.6. TIPO DE PROCESO ................................................................................................... 40
5.7. DESCRIPCION DEL PROCESO DE RECURSOS ................................................... 42
5.7.1. PERSONAL ........................................................................................................ 42
5.7.2. MAQUINARIA Y EQUIPO ............................................................................... 43
5.7.3. INSUMOS ........................................................................................................... 43
5.8. PROVEEDORES ........................................................................................................ 44
5.8.1. PROVEEDORES DE ANIMALES DE TRABAJO ........................................... 44
5.8.2. PROVEEDORES DE LA MATERIA PRIMA ................................................... 44
5.9. CAPACITACION DE PRODUCCIÓN ...................................................................... 45
5.9.1. CAPACIDAD TOTAL DISEÑADA .................................................................. 45
5.9.2. BIENES/SERVICIOS ......................................................................................... 45
6. PROYECCIONES ............................................................................................................... 27
6.1. PROGRAMACION DE LA PRODUCCION ............................................................. 46
6.2. PROYECCIONES SOBRE VENTAS ........................................................................ 46
6.3. INSUMOS Y COSTOS ............................................................................................... 47
6.4. PROYECCIÓN DE VENTAS ANUALES ................................................................. 48
6.5. FINANCIAMIENTO .................................................................................................. 49
6.5.1. FINNACIAMIENTO CON CAPITAL PROPIO ................................................ 49
6.5.2. FINANCIAMIENTO A TRAVES DE CREDITO BANCARIO........................ 49
6.6. PROYECCION DE FLUJO DE CAJA ....................................................................... 50
6.7. EVALUACION FINANCIERA ................................................................................. 51
6.7.1. VALOR NETO ................................................................................................... 52
6.7.2. TASA INTERNA DE RETORNO ...................................................................... 52

pág. 3
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“PRODUCCIÓN DE ABONO ORGÁNICO (HUMUS DE LOMBRIZ) EN EL


MUNICIPIO DE ACHOCALLA”

1. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL

1.1. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO.

 Área de estudio: del municipio de Achocalla, cantón Achocalla, la laguna de


Achocalla
 Área de influencia: municipio de Achocalla, provincia Murillo del departamento
de La Paz.

1.2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DEL ÁREA DE INFLUENCIA.

1.2.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE ACHOCALLA


El municipio Achocalla forma parte de la provincia Murillo del Departamento de la Paz,
está ubicado al sur de la ciudad de La Paz, a una distancia de 30 km.

1.2.2. LIMITES TERRITORIALES


El municipio Achocalla limita al norte con la localidad de Zongo (municipio de La Paz),
al noreste y este con la ciudad de El Alto, ciudad de La Paz y Municipio de Mecapaca, al
sur con Mecapaca y el Municipio de Calamarca (Provincia Aroma), al oeste con el
municipio de Viacha (Provincia Ingavi), Laja (Provincia Los Andes) y al noroeste con el
municipio de Pucarani. (Provincia Los Andes).

1.2.3. DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA


La tercera sección de la provincia Murillo está constituida por tres cantones: (Achocalla,
Villa Concepción y Asunta Quillviri) con 26 comunidades.1

Cantones de la tercera sección Achocalla según base legal


Cantón Base legal
Achocalla Mención Ley de 24 de octubre de 1947
Villa Concepción Creación de Cantón según Ley de 10 de septiembre de 1958
Asunta Quillviri Creación de Cantón según Ley de 17 de octubre de 1984
FUENTE: Bolivia División político administrativa de la República de Bolivia

1
Bolivia División político administrativa de la República de Bolivia La Paz: MDSMA, 1996

pág. 4
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
1.2.3.1. MANEJO ESPACIAL DEL MUNICIPIO DE ACHOCALLA
En el Municipio de Achocalla actualmente se ocupa el territorio en dos tipos de espacios
preponderantes, el Espacio Físico natural y el Espacio Físico Transformado.

El 70% del total de la superficie significa 237,7 km2 y corresponde al espacio físico
natural.2 El cual genera a la población un incremento en agricultura para este municipio.
El 30% de la superficie, aproximadamente 101,9 km2, es espacio físico transformado por
el hombre (urbanizaciones, pueblos, ocupaciones de usos domésticos, corrales, espacios
de uso vial y peatonal).

1.3. SUPERFICIE Y PRODUCCION AGOPECUARIA

El Gobierno Autónomo Municipal de Achocalla está identificado como Ecológico


Productivo según Carta Orgánica aprobada el 9 de julio de 2017.

El principal producto agrícola de verano es la papa con 81.942,6 quintales y una superficie
cultivada que llega a 777,0 hectáreas, le sigue la avena con una producción de 23.934,6
quintales en una superficie cultivada de 416,6 hectáreas.3

El municipio de Achocalla se caracteriza por la producción de lácteos para la elaboración


principalmente de queso, presente en la diversidad de ofertas gastronómicas.

2
Datos de acuerdo a cálculos espaciales con GPS, Sistema Global de Posicionamiento.
3
https://www.ine.gob.bo/index.php/notas-de-prensa-y-monitoreo/itemlist/tag/Achocalla

pág. 5
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Fuente: Instituto Nacional de Estadistica (Comprende superficies con cultivo sucesivos)

1.3. CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS BENEFICIARIOS.

1.3.1. COMUNIDAD BENEFICIARIA Y POBLACIÓN


El área de influencia del proyecto se encuentra ubicada en la comunidad de Achocalla de
la ciudad de La Paz, la misma cuenta con una población de 18442 habitantes, de los cuales
el 48,9% son varones y el 51,1% son mujeres.4

Los agricultores que se benefician directamente con el proyecto son 3260 que representan
el 17,68% con relación de la población del municipio de Achocalla que constituyen la
base de la economía de los agricultores, con un nivel tecnológico de producción
tradicional.5 Sin embargo, es importante mencionar que muchas familias que tienen
terrenos cultivables llegarían a ser clientes potenciales.

1.3.2. INDICE DE POBREZA


De acuerdo a la información obtenida de Indicadores del Desarrollo Humano (UDAPSO-
PNUD), el 48,83% de la población del municipio son pobres, no satisfacen sus
necesidades básicas en educación, salud, vivienda y saneamiento básico. Según los tres
indicadores que nos muestran parámetros del nivel de pobreza del municipio la
prevalencia de desnutrición alcanza a 6,21% reflejados en la no-relación de talla/edad/
peso de los niños menores de cinco años.

Índice de desarrollo humano

Este indicador está elaborado en base a los datos de alfabetismo, escolaridad, nivel
educativo y esperanza de vida. Este indicador mide el grado de desarrollo alcanzado en
un rango de 0 a 1, cuanto más se acerca a 1 el desarrollo es considerado mayor. El IDH
para Achocalla es de 0,394.6

1.3.3. ANALISIS DE GASTOS E INGRESOS


GASTOS E INGRESOS FAMILIARES PROMEDIO POR AÑO (Bs)
Actividad Gastos Bs./año Ingresos Bs./año
Agricultura 650 5.800
Ganadería 600 6.275

4
FUENTE: INE Instituto de Nacional de Estadística.
5
FUENTE: INE Instituto de Nacional de Estadística.
6
UDAPSO – PNUD Indices de desarrollo humano en 311 municipios de Bolivia La Paz

pág. 6
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Educación 650
Vestimenta 1.800
Alimentación 6.000
TOTALES 9.300 12.075
Ahorro 2.775
Fuente: PDM Gobierno Municipal de Achocalla

1.3.4. RELACIÓN DE GENERO


La base de la economía familiar es la actividad agropecuaria, la dependencia económica
de la población escolar alcanza a dos miembros, lo que quiere decir, tomando en cuenta
el tamaño promedio de la familia de 4,21 miembros, que una familia depende
económicamente de dos de sus miembros. En estas cifras se ubica a la población en edad
escolar en la población económicamente inactiva, como estudiantes. Cabe hacer notar que
a partir de los 7 años todos los miembros de la familia participan en las labores que la
familia disponga.

PARTICIPACION ESCOLAR EN ACTIVIDADES ECONOMICAS Y OTRAS


Actividad Hombres Mujeres Total
Agrícola 22% 2% 24%
Pecuarias 8% 12% 20%
Comercio-Servicios 15% 10% 25%
Labores domesticas 2% 29% 31%
TOTAL 47% 53% 100%
Fuente: Encuestas socioeconómicas7

Roles de hombres y mujeres en los sistemas de producción

Normalmente las actividades de preparación de suelos están a cargo del jefe de familia
(padre), con ayuda de los hijos mayores y la esposa. La siembra, cosecha y las actividades
intermedias en este proceso son llevadas a cabo por toda la familia.

La toma de decisiones en su mayor parte está a cargo del hombre previa consulta con la
esposa para actividades agrícolas, sin embargo, existen actividades secundarias donde el
hombre o la mujer pueden decidir solos.

7
http://autonomias.gobernacionlapaz.com/sim/municipio/pdm/achocalla2001-2005.pdf

pág. 7
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
1.4. SITUACIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DE DESASTRES
NATURALES ACTUAL, ASÍ COMO ADAPTACIÓN AL CAMBIO
CLIMÁTICO.

1.4.1. EL RELIEVE TOPOGRAFICO DE ACHOCALLA


El relieve de Achocalla se caracteriza por lo siguiente:

En la zona del altiplano presenta una pendiente baja 5 a 10 %, lo cual se aprovecha para
las labores agrícolas y producción pecuaria, es de una topografía plana con pequeñas
quebradas.

La cabecera de valle húmedo por su pendiente alta de 20 a 30 %, es aprovechado para la


producción agrícola (hortalizas), en parcelas pequeñas, a su vez existe varias fuentes de
agua (vertientes). Cabecera de valle seco por la pendiente muy pronunciada que en
algunos sectores alcanza rangos mayores a 30%, y la escasez de recursos hídricos, la
producción agrícola es en menor escala.

1.4.2. CARACTERISTICAS FISICAS-BIOLOGICAS


a) Pisos ecológicos:
 Alta o del Altiplano: En esta región están comprendidas la mayoría de las
comunidades como Amachuma, Layuri, Ventilla, Tuni, Kajchiri, Kella Kella,
Taucachi, Tacachira Chañocagua y Parcopata, las cuales se encuentran en
altitudes aproximadas de 3953 a 4283 msnm, terrenos con una pendiente de 5 a
10%, con clima frío y temperaturas entre 8 y 12º C. Esta región se caracteriza por
presentar suelos aptos para la agricultura y la producción de forrajes para la
ganadería.
 Región Media o cabecera de valle húmedo: Se encuentran las comunidades
Pucarani, Pacajes, Marquirivi, Cututo, Junthuma, Allancacho, Magdalena Kayo,
asímismo se encuentran las lagunas de Pacajes, Charani, Allancacho y Aukancota.
Los terrenos son ligeramente planos y ondulados con pendientes que varía de 20
a 30%, una altitud de 3459 a 3952.5 msnm. En esta región se encuentran la mayor
parte de los terrenos con cultivos bajo riego debido a la existencia de vertientes
permanentes. La zona se caracteriza por tener vegetación permanente y lagunas.
Las temperaturas promedio de la zona están entre los 15 a 20º C con una humedad
relativa del 25%.

pág. 8
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

 Región Baja o cabecera de valle Seco: Esta región se encuentra a una altura
aproximada de 2800 a 3458.5 msnm, presenta topografía ondulada y pendientes
mayores a 30%, temperaturas promedio de 18 a 20º C. La región muestra un
paisaje típico de valle interandino, con tierras empinadas de relieve suave cerca
de las montañas, existen algunas terrazas aluviales con ligeras pendientes y con
frecuencia terrenos muy erosionados y seccionados a lo largo del río La Paz, los
suelos son profundos de textura media a moderadamente fina.
En esta región baja se encuentran las comunidades de Cañuma, Saytu, Uypaca,
Ayma, Pocollita, Huancarami y parte de Amachuma.
b) Clima:

En la región altiplánica existe un clima semiárido, y la región de cabeceras de valles


secos presenta características de clima sub húmedo a semiárido.

Temperatura máxima y mínima

TEMPERATURA MENSUAL PROMEDIO MÁXIMAS Y MÍNIMAS


SEGÚN REGIÓN

Region Temp. minima Temp. máxima promedio

Altiplano 5.6º C 10.10º C 8.3º C

Cabecera de valles 16.3º C 21.63º C 18.31º C

Fuente: Servicio Nacional de Metereología e Hidrología. SENAMHIU

La variación de temperaturas es considerable entre el día y la noche, esta variación es


mucho mayor en la región del altiplano por efecto de la intensa radiación solar y la
ausencia de nubes. Existe un incremento de temperatura durante la tarde y un descenso
durante la noche a valores cercanos a 0º C. En la región de la cabecera de valle seco raras
veces se registran temperaturas inferiores a 10º centígrados. Las épocas con bajas
temperaturas se presentan en los meses de junio a septiembre donde se observa la
presencia de heladas muy comunes en la zona, especialmente en la del altiplano.

c) Precipitaciones pluviales, periodos

La mayor precipitación pluvial se concentra en los meses de diciembre a marzo, con un


75% de la precipitación total (según datos del PDM Achocalla 1991 EECOMI). Se cuenta

pág. 9
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
con un estudio de tendencia en 8 años, de acuerdo al mismo, las temperaturas
promedio son de 8,3°C y 18,31°C en altiplano y cabecera de valle respectivamente. Las
precipitaciones promedio alcanzan a 362,8mm y 718,5mm en altiplano y cabecera de
valle respectivamente como nos muestra en el cuadro de temperatura máxima y mínima.

d) Riesgos climáticos

Los factores que limitan drásticamente la producción agrícola y pecuaria son las sequías
prolongadas y las heladas.

En la zona del Altiplano la escasa disponibilidad de lluvias durante el desarrollo de las


plantas por efecto de las sequías, afecta a la producción de los principales cultivos como
en el caso de la papa. La producción forrajera también es afectada especialmente en la
producción de cebada. En la región de las cabeceras de valle no es muy frecuente la
presencia de este fenómeno climático, manifestándose generalmente en las cabeceras de
valle seco.

Otros fenómenos naturales adversos son las heladas y granizadas, que se presentan
anualmente sobre todo en la zona altiplánica y las serranías, los meses de mayor
incidencia de heladas son los meses de mayo, junio, julio y agosto (aproximadamente 123
días de helada anualmente), ocasionalmente las heladas se presentan en épocas donde los
cultivos se encuentran en pleno periodo vegetativo ocasionando pérdidas significativas
en los rendimientos de los cultivos. Las granizadas se presentan en los meses de enero,
febrero, marzo y abril, cuyos efectos son el deshoje y marchitamiento de las plantas.

Por otra parte, las riadas e inundaciones que bajan desde las serranías hacia la cuenca son
frecuentes en la época de lluvias, con efectos significativos en la baja de la producción.

pág. 10
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
2. CARACTERISTICAS DE LA ZONA AFECTADA

2.1. IDENTIFICACION DEL PROBLEMA CENTRAL, CAUSAS Y


EFECTOS

ARBOL DE PROBLEMAS
Identificacion de problemas a resolver

Costos de oportunidad social y


Costos económicos.
cultural para el municipio.
EFECTOS

Falta de accesibilidad de
Posibles infecciones y
oportunidades a acceder a
enfermedades por causa de la
abonos orgánico beneficioso a la
contaminación provocados por la
hora de producir cultivos y
acumulación de basura.
sembradíos.
PROBLEMA
CENTRAL

Falta de colaboración de los comerciantes y el municipio al no


implementar políticas para hacer el tratamiento a los
desechos orgánicos e inorgánicos, debido a la acumulación
de basura y residuos de alimentos de la población.

Falta de
Falta de Falta de medios de Quebradas y
concientización
mantenimiento y información y caminos aislados
a la población
cuidado del relleno concientización para son utilizados
del municipio en
de Alpacoma, el tratamiento de como sitios de
el separar la
afectando a los desechos orgánicos deposito de
basura orgánica
municipios vecinos. e inorgánicos. residuos solidos
e inorgánica.
CAUSAS

Solucionar de manera
Falta de contenedores Falta de campañas para
estructural el tema de
para desechos orgánicos la limpieza de ríos y
los residuos solidos en
e inorgánicos en los quebradas ,ya que el Rio
el municipio, la
lugares visitados por los de Achocalla fue
reubicación del relleno
turistas y otros visitantes. contaminado.
sanitario.

pág. 11
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

2.2. IDENTIFICACION DEL OBJETIVO CENTRAL

ÁRBOL DE OBJETIVOS
FINES O RESULTADOS

Minimización de costos de
Disminución costos
oportunidad social y cultural para
ecónomicos.
el municio.

Accesibilidad de oportunidades a
Mejores condiciones de acceder a abonos órganico
salud. beneficioso a la hora de producir
cultivos y sembradios. c
OBJETIVO CENTRAL

Eficiente colaboración de los comerciantes y el municipio a la


hora de realizar el tratamiento a los desechos orgánicos e
inorgánicos, con la acumulación de basura y residuos de
alimentos de la población.

Medios de
Mantenimiento y Concientización Establecer
información y
cuidado del a la población reglamentos
cocientización
relleno de del municipio en políticos para que
eficientes para el
Alpacoma, para el separar la las quebradas y
tratamiento de
MEDIOS PARA LOGRAR EL OBJETIVO

no afectar a los basura caminos aislados no


desechos
municipios Orgánica e sean utilizados como
órganios e
vecinos. inorgánica. sitios de deposito de
inórganicos.
residuos solidos.

Contenedores para Campañas para la


desechos orgánicos e limpieza de ríos y
Reubicación del
inorgánicos en los quebradas ,ya que el Rio
relleno sanitario.
lugares visitados por los de Achocalla fue
turistas y otros visitantes. contaminado.

pág. 12
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

 Objetivo general

Contribuir con la producción agrícola del sector de Achocalla, implementando una


microempresa productora de abono orgánico (humus de lombriz) a base de desechos
orgánicos y estiércol de animales en el municipio de Achocalla, con el fin de mejorar la
fertilidad de los suelos cultivables para que la producción de los agricultores obtenga
buenos resultados.

 Objetivos específicos
 Resaltar los beneficios del abono orgánico como alternativa para evitar el uso de
plaguicidas y herbecidos químicos que producen daños a la humanidad y al
ecosistema.
 Establecer un sistema de producción eficiente que permita a la microempresa
producir volúmenes adecuados acorde a la oferta y la demanda de abono orgánico
(humus de lombriz) en el mercado.
 Aplicar las leyes y normas vigentes de nuestro país ya que en la actualidad el
gobierno impulsa los emprendimientos enfocados en la seguridad y soberanía
alimentaria.
 Resaltar los beneficios del abono orgánico (humus) que llegan a ser favorables
para el cultivo y los nutrientes que se generan sin dañar los suelos para una
próxima producción.

De la misma manera la Instalación de la infraestructura de producción de abono en el


municipio de Achocalla es favorable, ya que nos beneficia el punto geográfico para
el análisis de alcance de proveedores y la logística de venta del producto al mercado,
equipamiento de calidad para la realización del abono orgánico y la cantidad de
agricultores en el municipio con la diversidad de cultivos que realizan.

pág. 13
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
4. ESTUDIO DE MERCADO

4.1. CLIENTES

4.1.1. TECNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACION


a) ENCUESTA

Durante la elaboración del proyecto, se aplicará la encuesta, ya que permitirá obtener


datos para determinar la viabilidad del proyecto de una parte representativa de la
población, los mismos que al analizarlos proporcionen información necesaria.

b) ENTREVISTA

Se empleará la entrevista ya que para la realización del proyecto se necesita información


rápida, obtenida a través de un diálogo directo con la persona entrevistada, en este caso
será destinada a los propietarios de tiendas comercializadoras de abono orgánico.

c) CUESTIONARIO

acuerdo al tema de investigación se tomará los datos publicados en página web del
INE (Instituto Nacional de Estadística) lanzados por el último censo de población y
vivienda realizado en el año 2012 según la rama de actividad, en el municipio de
Achocalla hay 3260 personas que se dedican a la agricultura, ganadería; por lo que se
tomará esta cifra como la población de estudio.

DETALLE POBLACIÓN-HABITANTES
Población de Achocalla 18442
Agricultores del municipio de Achocalla 3260
Total, población objetivo 3260 habitantes
FUENTE: INE Instituto de Nacional de Estadística.

pág. 14
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
1.1.1. MUESTREO

Para determinar la factibilidad del proyecto se empleará la siguiente ecuación.

 MUESTRA FINITA  MUESTRA INFINITA


𝒁𝟐 ∗𝑷∗𝑸∗𝑵 𝒁𝟐 ∗𝑷∗𝑸
𝒏 = 𝒁𝟐 ∗𝑷∗𝑸+𝑬𝟐(𝑵−𝟏) 𝒏= 𝑬𝟐
Se trabajará con la muestra finita.

Datos:

n =tamaño de la muestra=?

z =Intervalo de confianza 95%= 1.645

p =probabilidad de éxito = 0,5

q =probabilidad de fracaso = 0,5

N=tamaño de la población = 3260

E=Error muestra permitido = 0,07

(𝟏,𝟔𝟒𝟓)𝟐 ∗𝟎,𝟓∗𝟎,𝟓∗𝟑𝟐𝟔𝟎
𝒏 = (𝟏,𝟔𝟒𝟓)𝟐 ∗𝟎,𝟓∗𝟎,𝟓+(𝟎,𝟎𝟕)𝟐 (𝟑𝟐𝟔𝟎−𝟏) 𝒏 = 𝟏𝟑𝟐

Serán 132 los habitantes con el cual se realizará el estudio.

4.1.2. ELABORACION DEL CUESTIONARIO

CUESTIONARIO ACERCA DE LA DEMANDA DE ABONO ORGÁNICO


(HUMUS) EN EL MUNICIPIO DE ACHOCALLA
Objetivo: A continuación, se presentarán las diferentes preguntas que tienen la finalidad de identificar los
patrones de consumo de abono orgánico (humus) dirigida a la población del municipio de Achocalla. Para lo
siguiente se pide encerrar en un círculo el inciso de la respuesta elegida y responder las preguntas de desarrollo
en el espacio dado.
Género: a) Masculino b) Femenino
Edad: ……………………………………………….
Nivel de ingreso…………………………………….
1. ¿Qué tipo de abono utiliza en su producción?
a) Abono químico b) Abono orgánico (residuos de comida) c) Abono de animales

pág. 15
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
2. ¿El abono que compra en qué tipo de cultivo lo utiliza?
a) tubérculos (papa, zanahoria, cebolla, etc.)
b) hortalizas (cebolla, trigo, avena, maíz)
c) cultivo de fruta
d) flores
e) pasto
3. ¿Cuál de estos siguientes aspectos considera Ud. Mas importante al momento de realizar la
compra?
a) Aporte nutritivo b) Mayor rendimiento c) Conservación del suelo
4. ¿Cómo valora las características a la hora de comprar? En una puntuación del 1 al 10 (colocar
una X)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Precio
Envase
Calidad
Marca
5. ¿Cuántos sacos de abono compra Ud. en cada ocasión?
a) 1 a 2 sacos b) 3 a 5 sacos c) 6 a 10 sacos d) Mas de 10 sacos
6. ¿Qué cantidad en kg de cada envase le parece más conveniente? (cantidad por cada saco)
a) 10 kg b) 25 kg c) 50 kg
¿Por qué? ………………………………………………….
7. ¿Con que frecuencia compra abono para su cultivo?
a) Mensual b) Trimestral c) Anual
8. ¿Existen tiendas que vendan abono cerca de su localidad?
a) Si b) No
9. ¿Dónde compra el abono Ud. regularmente?
a) Camiones repartidores
b) Almacenes agropecuarios
c) Lugares de distribución
d) Otros…………………………………………………...
10. ¿Estaría dispuesto a probar un abono orgánico sin elementos químicos (abono humus)?
a) Si b) No
Anexo N1: Elaboracion de encuesta

pág. 16
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
4.1.3. RESULTADOS ESPERADOS
En la recolección de información para el proyecto acerca de la demanda a través de las
encuestas, se buscará las variables de estudio y se realizará el cruce de variables dadas
por las preguntas:

a) Orientado a la demanda

Orientado Pregunta 1 Que preferencia tiene el cliente sobre el producto (abono), de la misma
a la manera se estudiara la competencia.
demanda. Pregunta 2 Preferencia en la utilización del producto.
Pregunta 10 Si el cliente está dispuesto a adquirir nuestro producto (abono humus).
 Cruce de variables
- Género (F) (M); Edad (…); Pregunta 2 (tipo de cultivo)

Con las variables de género y edad se estudiará al cliente objetivo y la preferencia en el


tipo de cultivo para el cual necesita el producto (abono).

- Genero (F) (M); Pregunta 1 (preferencia del tipo de abono)

Que preferencia de abono tiene el genero femenino, y que referencia de abono tiene el
genero masculino. Analisis del cliente objetivo.

- Pregunta 1 (tipo de abono); pregunta 10 (probar el abono orgánico humus)

Si el cliente eligió el abono químico (competencia) podría aceptar probar el abono


orgánico humus y si tiene la preferencia al abono orgánico será factible el poder elegir
probar nuestro producto (abono orgánico humus).

- Pregunta 2 (tipo de cultivo); pregunta 10 (probar el abono orgánico humus)

Orientado al tipo de cultivo que tiene el cliente para ser acertado nuestro producto.

b) Orientado a la oferta

Pregunta Características del producto que el cliente toma como importancia a la hora de
3,4 elegir el abono.
Orientado Pregunta 5 Preferencia de las características de cantidad de consumo.
a la Pregunta 6 Preferencia de las características de cantidad de consumo. Alternativa a mejorar
oferta. sobre la cantidad de medición de kg (en cada saco) para venta del producto y
de la misma manera llegaría a influir en la orientación del precio.

pág. 17
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Pregunta 7 frecuencia de compra del abono.
 Cruce de variables
- Pregunta 2 (tipo de cultivo); pregunta 3(aspectos de beneficio al cultivo)

El tipo de cultivo que tiene el cliente y con ello los aspectos que generan beneficios a
través del abono para sus cultivos. (el abono orgánico humus debe mostrar que genera
esos beneficios que el cliente busca).

- Nivel de ingresos (…); pregunta 5 (cantidad de sacos de abono que compra);


pregunta 7 (cada cuanto tiempo de compra abono)

Poder medir un promedio de ingresos que tiene el cliente; en base a ello las características
de cuantos sacos compra y cada cuanto tiempo vuelve a comprar abono.

- Pregunta 10 (probar el abono orgánico humus); pregunta 5 (cantidad de


consumo del producto abono); pregunta 7 (tiempo de consumo).

Si el cliente llega a aceptar nuestro producto cada cuanto tiempo y cantidad (sacos)
llegaría a consumir).

c) Canales de distribución
Orientado a los canales de si el producto puede llegar a ser distribuido en la localidad y de la
distribución. (Pregunta 8,9) misma manera si existe competencia en los lugares que se espera
establecer punto de distribución.
 Cruce de variables
- Pregunta 1(preferencia del tipo de abono); pregunta 8 (si existe venta de abono
en la localidad); pregunta 9 (donde compra el abono)

preferencia del abono que compra el cliente, si existe puntos de venta del producto
en la localidad y de la misma manera de donde lo adquiere.

4.2. LAS ESTRATEGIAS COMERCIALES

4.2.1. ANALISIS DEL CONSUMIDOR


Actualmente Bolivia es un país donde culturalmente está acostumbrado a usar
fertilizantes químicos y estiércol de animales para abonar los suelos de cultivo para
producir ya sea tubérculos, leguminosas, hortalizas, flores, etc.

Generalmente los estiércoles de animales que se utilizan en los sembradíos o cultivos se


aplican en la mayoría de los agricultores, este dato se obtuvo de la encuesta realizada a

pág. 18
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
los agricultores de municipio de Achocalla. Los mismos para su aplicación no
recibe ningún tipo de tratamiento es por tal motivo los cultivos no rinden su
productividad. El producto es el humus de lombriz el cual es debidamente tratado, sin
contaminantes ni semillas de malezas, saludable para mejorar la fertilidad del suelo, ya
que contienen nutrientes y microorganismos.

4.2.1.1. TIPOS DE CLIENTES Y CONSUMIDORES DEL HUMUS DE


LOMBRIZ.
Los compradores del humus de lombriz se dividen en dos categorías, la primera categoría
son los centros comerciales, tiendas orgánicas, amas de casa y jardineros. La segunda
categoría son las asociaciones de productos orgánicos y los agricultores que deseen
aplicar abono orgánico a su cultivo con el fin de mejorar la fertilidad de los suelos.

4.2.2. EL CLIENTE OBJETIVO.


El proyecto se enfocará en personas que se dedican a la agricultura, jardinería,
asociaciones que producen alimentos ecológicos y distribuidores mayoristas y minoristas
dedicados a la venta de abonos orgánicos.

Nuestros clientes objetivos se detallan a continuación:

Cantones y comunidades – municipio de Achocalla dedicadas a la agricultura.

4.2.3. POTENCIAL DE MERCADO.


El mercado potencial de la empresa orgánica son todas las personas que se dedican a la
agricultura, floricultura y jardineros en Bolivia.

4.2.4. SEGMENTACIÓN DE MERCADO.


Se pretende identificar a los clientes potenciales, los mismos serian una oportunidad para
el proyecto en marcha.

4.2.4.1. SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA.


El mercado está dirigido a persona, y asociaciones que se dediquen a la actividad agrícola
y floricultores, siempre y cuando implementen dentro de sus procesos de producción el
uso de abonos naturales.

• Agricultores de los cantones.


• Jardines de los hogares.

pág. 19
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
El municipio de Achocalla aprovecha la vocación productiva de la región para
alcázar un mayor crecimiento institucional es una mezcla de urbanismo y vegetación llena
la vista de los visitantes.

4.2.4.2. SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA


Se analizarán a los posibles clientes su situación actual y demográfica.

 Edad: Personas que se dedican al rubro de la agricultura, jardines y otros.


 Género: Cualquiera sea el género para la empresa el cliente es lo más importante.
 Ocupación: Propietarios de terrenos cultivables, agricultores, jardineros,
floricultores, amas de casa, etc.

4.2.5. PARTICIPACIÓN DE LA EMPRESA EN EL MERCADO


La micro empresa entrara en el mercado del agro en el municipio de Achocalla, puesto
que este producto es nuevo en la comunidad y también en Bolivia debido a que no existe
una empresa bien establecida, solo existe pequeños negocios con el fin de producir abono
para su propia producción. Es una oportunidad para entrar al nuevo nicho de venta con
éxito, para ello se participará en las ferias anuales, ferias organizado por el municipio, y
programas por parte del gobierno a través del ministerio de desarrollo rural y tierras.

El objetivo de esta, es hacer más intensiva nuestra promoción y de esta manera lograr el
posicionamiento del producto en el mercado.

4.2.6. POTENCIAL DE VENTAS


Durante el estudio de campo a través de la entrevista y encuesta realizada a agricultores,
floricultores, jardineros y otros se pudo determinar que los clientes compran abono en las
épocas de siembra los cuales son los meses de agosto, septiembre y octubre. Entonces
nuestra empresa en este periodo incrementara la capacidad de producción, ventas y su
forma de distribución.

4.3. LA COMPETENCIA

4.3.1. COMPETENCIA DIRECTA


Debemos resaltar que en el municipio de Achocalla no existe competidores directos que
produzcan y/o comercialicen este producto, entonces sería una oportunidad para el
negocio.

Los competidores están representados por sectores que ofrecen estiércol de animales sin
hacer ningún tipo de tratamiento, u otros productos similares.

pág. 20
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Se realizaron sondeos a los municipios cercanos donde determinamos que existe
un productor de humus de lombriz, el mismo está ubicada en el municipio de Sica Sica
ubicado entre la carretera la paz – Oruro.

A continuación, detallaremos a los competidores directos que en todo caso son los más
cercanos a la ubicación del proyecto de la micro empresa de abono orgánico (Humus):

EMPRESA PRODUCTO PRECIO (BS)


Lumbricultura Sica Sica Humus de lombriz 65 bs
Compost Viacha Abono compost 70 bs
Lumbricultura Viacha Humus de lombriz 65 bs

VENTAJAS COMPETITIVAS DEBILIDADES DE LOS


COMPETIDORES
 Cuenta con varios galpones para  Producción bajas cantidades solo
producir el humus de lombriz. para algunos clientes.
 Cuenta con materia prima  Producción para consumo
disponible. personal.
 Cuenta con transporte para  No cuenta con una estructura
distribuir sus productos. organizacional.
 Producen en pocas cantidades.  Falta de reactivar el negocio.
4.3.2. COMPETENCIA INDIRECTA
Nuestros competidores indirectos por lo general presentan las siguientes características,
los mismos distribuyen productos que pueden sustituir en la producción agrícola del
sector.

EMPRESA PRODUCTO
Pequeños distribuidores de El estiércol: se encuentran el guano de oveja, son
guanos. los menos costosos.
Sumillería Alto San Pedro Abono químico, fertilizante, insecticidas,
herbicidas follares, repelentes, urea di amoniaco.

pág. 21
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
VENTAJAS COMPETITIVAS DEBILIDADES DE LOS
COMPETIDORES
 Precios ya establecidos en el  Atención al cliente deficiente.
mercado.  No cuenta con una publicidad adecuada.
 Ya cuenta con un mercado  Falta de innovación en el negocio.
potencial.  Precios no estables.
 Clientes fijos.  No conocen las características del
 Negocio ya establecido. producto que ofertan Falta de reactivar
 Cuenta con capital para ampliar el negocio.
sus líneas de productos.
4.3.3. PRODUCTOS SUSTITUTOS
a) Estiércol de animales.

Material orgánico empleado para fertilizar la tierra, compuesto generalmente por heces y
orina de ganado doméstico, con o sin material orgánico empleado para fertilizar la tierra.8

b) Abonos químicos y fertilizantes químicos

Un abono químico es el que se realiza por medios industriales con el fin de acelerar la
producción, pero dañan el suelo y a un costo elevado.9

4.4. LA ESTRATEGIA COMPETITIVA

Una empresa tiene ventaja competitiva cuando cuenta con una mejor posición que los
rivales para asegurar a los clientes y defenderse contra las fuerzas competitivas.
Existiendo muchas fuentes de ventajas competitivas: elaboración del producto con la más
alta calidad, proporcionar un servicio superior a los clientes, lograr menores costos en los
rivales, tener una mejor ubicación geográfica, diseñar un producto que tenga un mejor
rendimiento que las marcas de la competencia.10

4.4.1. LIDERAZGO DE BAJO COSTO


• Costos más bajos que los competidores. - Según los datos obtenidos durante la
investigación de campo (entrevista) realizada a distribuidores de abono orgánico se
determinó el precio del producto en el mercado, en un intervalo de 65 a 70 bs.

8
https://boletinagrario.com/ap-6,estiercol,948.html
9
http://www.boletinagrario.com/ap-6,estiercol,948.html
10
Jáuregui Ana Julia. (2003, julio 2011). Estrategia y ventaja competitiva.

pág. 22
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Entonces para entrar al mercado con agresividad y ganar ventaja competitiva
frente a la competencia se introducirá un precio de 54,98 Bs/25kg. la bolsa de 25 kg.

A continuación, se presenta la estrategia para lograr liderar en el mercado:

 Optimizar la eficiencia y eficacia en los procesos de producción de abono


orgánico.
 Realizar alianzas comerciales con el proveedor de materia prima, para mantener
un equilibrio al momento de adquirir los insumos para la producción.
 Contar con software propio para realizar los estados financieros para prevenir
cualquier problema económico en el futuro.

4.4.2. DIFERENCIACION
 Capacidad de ofrecer algo distinto a los competidores. - se pudo determinar a
través de sondeos realizados a productores de abono orgánico en el municipio de
Sica Sica y Viacha, donde hay productores pequeños sin ninguna organización y
producen solo para el consumo de la familia.11
 Productos de abono orgánico. - nuestros productos se diferencian de la
competencia de la siguiente manera:
- Cuenta con empaque y un logotipo.
- Precios más bajos que la competencia.
- Entrega a domicilio por la compra de 200 bolsas en adelante.
 Producción interna. -
- Realizar capacitaciones técnicas e innovadoras, con el fin de mejorar el
desempeño del personal.
- Implementar un sistema de control de gestión tanto para el producto como
también para el talento humano.

4.4.3. ENFOQUE
 Nicho de mercado limitado. - según los estudios realizados a través de
encuestas y entrevistas a productores y comercializadores de abono orgánico
se determinó que la demanda es limitada dado que los que compran este

11
Fuente: datos obtenidos a través de sondeos realizados a comercializadores de abono orgánico el
Alto, diciembre del 2019

pág. 23
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
producto son los productores en invernaderos, asociaciones agrícolas y
ONGS.12

4.5. LAS ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

Las estrategias pretenden crear diferencias entre la posición de la microempresa y sus


competidores, el objetivo es lograr una ventaja competitiva sostenible en el mercado.

 Ataque a los puntos fuertes de los competidores. - según estudios realizados a


productores y comercializadores de abono orgánico, el principal mercado son las
ONGS y agricultores en invernadero. Entonces la empresa entrara a los nichos de
mercado que se mencionó anteriormente para debilitar en sus ventas a la
competencia.
 Ataque a los puntos débiles de los competidores. - como principal estrategia es
aprovechar los puntos débiles de la competencia.
Se pudo observar a través de sondeos realizados a empresas productoras de abono
orgánico en la comunidad de Sica Sica y en el municipio de Viacha.
 No atienden sus demandas en las épocas de siembra.

4.5.1. LAS 5 FUERZAS DE PORTER


El modelo de las Cinco Fuerzas de Porte es utilizado en esta investigación porque nos
ayudara a determinar la rentabilidad al momento de comercializar el abono orgánico
en el mercado local (municipio de Achocalla y sus alrededores).

Amenaza de entrada de nuevos competidores

Al mercado al cual nos dirigimos es atractivo ya que en el sector existen varios


productores de hortalizas y tubérculos, por lo tanto, existen varios competidores
indirectos que comercializan abono químico, fungicidas e insecticidas ya que estos
distribuidores están posicionados en el mercado.

La rivalidad entre los competidores

Es difícil competir en el mercado frente a los distribuidores de guano de ovinos y


vendedores de abonos químicos ya que ellos vienen operando hace mucho tiempo,
distribuyendo productos artificiales y abonos no tratados.

12
Encuesta y entrevista realizada a productores y comercializadores de abono orgánico.

pág. 24
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Amenaza de ingreso de productos sustitutos

Existen productos sustitutos reales o potenciales como son los abonos químicos y
fertilizantes que son elaborados en grandes cantidades y con tecnología más avanzada,
además representan un alto índice de aceptación por parte de los agricultores del
municipio, pero ellos no miden los riesgos que estés abonos traen para sus tierras.

Análisis de las 5 fuerzas de Porter

Según los diferentes escenarios presentados en las cinco fuerzas de Porter se establece
condiciones desfavorables para la comercialización del producto en el municipio de
Achocalla y sus alrededores, pero según el estudio realizado se especifica que el abono
orgánico es requerido en los viveros, amas de casa los cuales tienen un jardín en casa y

pág. 25
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
productores ecológicos del municipio para la producción de alimentos sanos, para
luego ser comercializados en la ciudad de La paz, por otra parte en la actualidad el
gobierno del estado plurinacional de Bolivia está fomentando a la producción de
alimentos naturales o ecológicos con el fin de cuidar el medio ambiente, entonces nuestro
proyecto contribuye al mantenimiento y recuperación de los suelos.

4.6. LA ESTRATEGIA DE MARKETING

4.6.1. OBJETIVO DE MARKETING


 Identificar y diseñar las estrategias de marketing el cual permitirá a la
microempresa llegar al cliente objetivo con facilidad.
 Implementar una adecuada política de precios el cual permitirá aumentar la
participación de los consumidores en el mercado.
 Identificar el canal de distribución más adecuada para la venta de los abonos
orgánicos (humus de lombriz).
 Diseñar estrategias para promocionar los productos que va ofertar la empresa.

PRODUCTOR – CONSUMIDOR.

Se realizará la comercialización y ventas directas al por mayor y menor en el lugar de


producción. También, se desea incorporar una entrega directa de los productos a los
agricultores, jardineros, amas de casa y otros, que soliciten el abono orgánico.

PRODUCTOR DISTRIBUIDOR – CONSUMIDOR.

También se van a comercializar los productos a través de distribuidores autorizados e


intermediarios, para lo cual se realizarán alianzas estratégicas con la finalidad de tener
un cliente seguro y también con el fin de controlar los precios en el mercado.

4.7. LAS ESTRATEGIAS PUBLICITARIAS

Para lograr una mejor penetración en el mercado se definen las siguientes estrategias:
Los programas de publicidad se diseñarán con el objetivo de hacer conocer las
bondades del abono orgánico. Así mismo, el fortalecimiento de la imagen del
producto es un punto importante para incrementar un posicionamiento en el mercado,
debido a que se ofrece el mejor de los abonos naturales.

 Spot publicitario: el spot tendrá una duración de 15 segundos donde se


reflejará el producto de manera general.

pág. 26
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
 Publicidad en redes sociales: se creará una página en Facebook haciendo
conocer las bondades del producto, promoción y la dirección de la planta.
 Ferias nacionales: Participación en diferentes Expo Ferias Agrícolas, donde se
promociona el uso y manejo de humus de lombriz, informando sobre las
bondades de los micronutrientes y componentes químicos favorables para el
suelo y plantas.
 Ferias regionales a nivel municipios: La participación en las ferias para la
microempresa es muy importante ya que se expondrá nuestro producto de tal
manera que captemos nuevos clientes.

4.8. POSICIONAMIENTO

El marketing nos ofrece varias herramientas para posicionarnos en el mercado, para


lo cual se aplicará el marketing viral, con esta herramienta se pretende lograr que los
clientes potenciales que compran con frecuencia el abono orgánico se transmitan entre
sí es decir publicidad de “boca a boca” o en todo caso los mismos usuarios se
transmiten mensajes (videos, publicidades y promociones de precio).

5. PROYECCIONES
5.1. PROYECCIONES DE POBLACIÓN DE DEMANDA

5.1.1. PROYECCIONES DE LA POBLACIÓN


En el Censo 2012 el municipio de Achocalla se mostró una población de 18.442 habitantes. Las
proyecciones al 2017 señalan que esta región tiene 22.750 habitantes, donde población para el
2020 según estimaciones, alcanzará a cerca de 22.883 habitantes.13

13
https://www.ine.gob.bo/

pág. 27
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Fuente: Instituto Nacional de Estadística.

5.1.2. PROYECCIONES DE LA DEMANDA


Los datos obtenidos sobre la proyección de la población del municipio Achocalla de la
gestión 2017 a 202014, muestra un incremento de 19% cada gestión donde se tomará el
9,5% para el incremento de la demanda de agricultores.

PROYECCIONES
Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021
Población 22.750 22.785 22.837 22.883 27.231
Agricultores 3.260 3.570 3.909 4.280 4.687
Demanda 13.040 14.279 15.635 17.121 18.747
Por cada agricultor se determino gracias a las encuestas que existe un promedio de compra
de 4 sacos por agricultor en cada gestión, llegando a pronosticar la cantidad de compra
de abono orgánico humus.

6. ESTUDIO TECNICO
6.1. TAMAÑO DEL PROYECTO
6.1.1. DEMANDA POTENCIAL Y POBLACION OBJETIVO
El municipio de Achocalla cuenta con una población de 18442 habitantes actualmente,
de los cuales nuestra población objetivo son 3260 agricultores son todas las personas que
se dedican al cultivo, floricultura y jardineros de este municipio.

6.1.2. TAMAÑO DE INVERSIÓN


Se ha determinado que la inversión necesaria para implementar el proyecto, para la
elaboración de abono orgánico (humus de lombriz), para la producción de 1440 sacos de
25 kilos de abono orgánico humus de lombriz, se requiere una inversión de Bs.

14
https://www.ine.gob.bo/

pág. 28
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
453.151(cuatrocientos cincuenta y tres mil cientos cincuenta y uno 00/100),
considerando todos los costos (producción, planta, mano de obra, distribución,
promoción, gastos de administración, gastos de infraestructura, gastos de operación, etc.).

6.1.3. LA PLANTA
La planta es un factor determinante para el proyecto ya que este puede determinar el éxito
o el fracaso del negocio, entonces para determinar la ubicación se analizarán los criterios
económicos del sector, la disposición de materia prima, mano de obra disponible, clientes
en el sector.

Entonces para determinar la planta se analizarán los siguientes factores:

 Ingresos económicos per cápita por persona.

Hoy en día el sector agro se ha reactivado por tal motivo los ingresos en promedio por
agricultor son de 2 sueldos mínimos nacionales en promedio, esto puede variar en la época
del invierno ya que la mayoría no cultiva por los fuertes fríos que ingresa, en estas épocas
la producción es mínimo o casi nada entonces en estas fechas la empresa se va enfocar en
producir para luego almacenarla. (Datos recolectados del INE)

 Materia prima.

Para nosotros es una oportunidad ya que en el municipio de Achocalla existe variedad de


materia prima disponible; tanto estiércol de animales y desechos orgánico de la cocina.

 Mano de obra.

Debemos resaltar que en las comunidades no hay empleadores, entonces en la comunidad


donde se quiere implantar el negocio existe mano de obra disponible no calificada.

 Posibles clientes.

Nuestro plan de negocios va enfocado al sector agro y los jardines, entonces de vemos
hacer énfasis de que en el lugar existe varios productores de zanahoria, cebolla, papa,
maca, y otras leguminosas.

6.1.4. OPTIMIZACIÓN DEL TAMAÑO


6.1.4.1. OPTIMIZACION DEL PRECIO-VOLUMEN
El precio de venta del producto se ha fijado basado en la competencia, del mismo modo
se consideró los costos de producción, y la utilidad para la empresa.

pág. 29
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
A comparación del mercado, donde la competencia llega a vender el abono
orgánico de 65 a 70 Bs un saco de aproximadamente de 25 kg.

6.1.4.2. OPTIMIZACION COSTO-VOLUMEN


Gracias al análisis de costos de producción el producto abono orgánico (humus de
lombriz) llego a 45,82 Bs dando un margen de utilidad de 20% dándonos el precio de
54,98 Bs el saco de 25 kg para la venta en el mercado.
El producto abono orgánico humus tiene un valor menor a comparación de nuestros
competidores dándonos una ventaja del precio en el mercado.

6.1.5. EL TAMAÑODEL PROYECTO CON MERCADO CRECIENTE Y


CONSTANTE
PROYECCION DE TAMAÑO
Tamaño 1 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021
Capacidad 17.280 17.280 17.280 17.280 17.280
Demanda 13.040 14.279 15.635 17.121 18.747
% Utilización 62,89 68,86 75,40 82,56 90,41

Tamaño 2 Año 2017 Año 2018 Año 2019 Año 2020 Año 2021
Capacidad 17.280 17.280 17.280 17.280 20.736
Demanda 13.040 14.279 15.635 17.121 18.747
% utilización 75,46 82,63 90,48 99,08 90,41
La selección del tamaño de producción para la microempresa, se eligió el tamaño 2
mostrando la capacidad de producción para las gestiones posteriores llegando a abastecer
en un 99,08% en la gestión 2023 y para el año 2024 se generará una producción de 20%
más que la anterior gestión logrando un alcance del 90,41% de la demanda.

6.2. LOCALIZACION DEL PROYECTO

Se realizará este esquema con el propósito de determinar el lugar donde va estar ubicado
nuestro proyecto, entonces para determinar la ubicación se analizarán la macro
localización y micro localización.

6.2.1. MACRO LOCALIZACION


El negocio estará ubicado en el departamento de La Paz, Provincia Pedro Domingo
Murillo, municipio de Achocalla.

pág. 30
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.2.2. MICRO LOCALIZACION


Una vez que se ha definido la zona geográfica donde estará ubicada el proyecto, el
siguiente paso es determinar la ubicación del terreno, para ello se debe tomar en cuenta
los factores que puedan influir en ellas. A través de un sondeo realizado las alternativas
para implantar el proyecto son los siguientes:

 Comunidad de Achocalla
 Comunidad de Villa Concepción
 Comunidad de Asunta Quillviri

Para determinar la mejor alternativa para seleccionar el lugar adecuado para su


funcionalidad de la empresa, se analizarán los siguientes factores:

 Mano de obra disponible.  camino.


 Disponibilidad de materia prima.  Agua
 Disponibilidad de terreno.  Electricidad
 Clima
Para seleccionar de manera eficiente la ubicación se aplicará la matriz de ponderación de
alternativas, mismo se muestra a continuación:

COMUNIDAD DE COMUNIDAD DE VILLA COMUNDAD DE ASUNTA


ACHOCALLA CONCEPCIÓN QUILLVIRI

FACTOR. puntaje importancia total puntaje importancia total puntaje importancia total

MANO DE OBRA 5 14 19 2 14 16 3 14 17

DISP DE MATERIA
5 16 21 1 16 17 2 16 18
PRIMA.
DISP DE
5 15 20 1 15 16 2 15 17
TERRENO.

pág. 31
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
CLIMA. 4 13 17 5 13 18 5 13 18

CAMINO. 5 14 19 5 14 19 4 14 18

AGUA. 5 14 19 5 14 19 4 14 18

ELECTRICIDAD. 3 14 19 5 14 19 4 14 18

TOTAL. 33/35 100 134 24/35 100 124 23/35 100 124

Matriz de ponderación.

De acuerdo a los resultados de la matriz de ponderación la mejor alternativa para


implementar el proyecto es en comunidad Achocalla, cercanías de la laguna de Achocalla,
donde resaltamos que el lugar de ubicación cuenta con la accesibilidad de adquisición de
recursos, un lugar amplio y bastante estabilidad que se necesita para producir los
productos terminados y la población como familias de hogares y restaurantes cercanos
impulsa el desarrollo de una visión ecológica integral.

6.2.3. DISTRIBUCCIÓN DE LA PLANTA


Se diseñarán la planta acorde a la producción, el cual contara con tres galpones, 1 oficina
mediana de 4 x 3 metros y los galpones estarán ubicados en el mismo lugar, con el fin de evitar
cualquier inconveniente durante la comercialización y el proceso de transformación de los
abonos.

Distribución de la planta:

pág. 32
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.3. DISEÑO Y DESARROLLO DEL PRODUCTO

El proyecto está dirigido a la elaboración del producto abono orgánico (humus de


lombriz), el cual es debidamente tratado, sin contaminantes ni semillas de malezas,
saludable para mejorar la fertilidad del suelo, ya que contienen nutrientes y
microorganismos.

6.3.1. PRESENTACIÓN DEL PRODUCTO

pág. 33
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.3.1.1. DESCRIPCIÓN TECNICA Y FUNCIONAL DEL PRODUCTO

Gracias a la propia humedad del producto, estimula y acelera la humificación de la


materia orgánica aportando más extracto húmico a la planta. La relación C/N indica que
el producto está muy estabilizado.15

6.3.2. CARACTERISTICAS DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO


Una vez que el producto capte clientes la empresa trabajará en conseguir las
certificaciones ISO para conseguir esta certificación se tendrá un estricto control en el
proceso de elaboración del producto. Para ello se debe cumplir con las siguientes
características.

El abono orgánico (humus de lombriz) producido por lombrices posee las siguientes
características:
 Es un producto 100 % natural.
 Tiene grandes beneficios para el suelo y la planta
 Aumenta la retención de agua.
 Mejora la resistencia de las plantas
 No huele mal y no se pudre
 Produce hormonas que estimulan el crecimiento y funciones vitales de las plantas.
 Mejora las características estructurales del suelo.
 Es un fertilizante orgánico de alta calidad.16

15
www.lombec.com/producto_humus_de_lombriz.html
16
www.lombec.com/producto_humus_de_lombriz.html

pág. 34
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Por todas estas características claramente se puede dar cuenta que el abono orgánico
(humus de lombriz), ayudará significativamente en la actividad agrícola contribuyendo
en gran medida a la obtención de alimentos libres de químicos.
6.3.2.1. CONTROL DE CALIDAD
Los factores de calidad del abono orgánico serán manejados a través de los materiales
que constituyan el abono (materias primas) y a lo largo del proceso de fabricación del
producto.
Los factores a tener en cuenta en el proceso de producción, para tener el producto final
de calidad son las siguientes:
 Temperatura: la temperatura promedio que debe tener el lecho de lombriz es de
20 a 45º C mediante el cual se asegura la productividad eficiente.
 pH: debe de ser de 6.5 al inicio del proceso, posteriormente se debe asegurar que
suba hasta un pH de 8.0 a los 15 – 20 días de maduración, para luego descender a
un pH de 7.0 a 7.5 al final del proceso.
 Otros: además, debe tenerse en cuenta una humedad y aeración adecuada, de
acuerdo a los parámetros establecidos en las etapas del proceso.
Por otra parte, en el proceso productivo de los lechos de lombriz en la microempresa se
implantará una cultura organizacional de calidad y mejoramiento continuo. Esta forma de
trabajo permitirá establecer vigilancia y monitoreo durante el proceso, garantizando el
complimiento de los estándares de calidad. Esta será direcciona en los siguientes aspectos:
 Estándares de calidad: ISO 9001: una forma de institucionalizar políticas y
procedimientos de control de calidad es a través de la implementación del sistema
de estándares de calidad ISO 9001.
Para cumplir con los estándares de calidad los proveedores deben ser evaluados y
clasificados de acuerdo a su propuesta.
Inspección de materias primas: todas las materias primas que llegan deben ser
inspeccionadas a través de una muestra simple.
Supervisión de la calidad del abono: el encargado del proceso de producción es
responsable para supervisar todo el proceso, con el objetivo de cumplir con las normativas
nacionales de calidad y deben haber pasado por un tratamiento que elimine los posibles
peligros biológicos. El cual consiste en el secado del abono en el galpón para luego ser
envasado.
Para controlar los procesos físicos y químicos que tiene el abono orgánico en la
producción para garantizar la calidad del producto final, para lo cual la empresa realizara

pág. 35
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

análisis de control de calidad al final del trimestre con la finalidad de saber cómo se está
transformando el producto durante el proceso de producción.
6.3.3. FUNCIONES DEL PRODUCTO
Funciones del humus en el suelo:
Las principales funciones del humus de lombriz son:
 Incremento de la capacidad de retención del agua.
 Aumento de la temperatura del suelo.
 El humus constituye una fuente de energía (carbono) esencial para la actividad de
numerosos microorganismos del suelo.
 Finalmente, es la base para la producción del CO2, que actúa muy enérgicamente
para las plantas.
Humus de lombriz se puede aplicar directamente en contacto con las raíces, desde el
primer momento de la plantación, se benefician de la gran concentración de colonia
bacteriana que facilita la transformación de la materia orgánica para su rápida asimilación
por la planta, que están en su fase inicial de crecimiento o las procedentes de trasplante.
Se pueden aplicar en: Agricultura, viveros, floricultura en general.
La aplicación del producto se recomienda en contacto directo con las raíces o lo más cerca
posible para su mayor efectividad con el propósito de mejorar la productividad agrícola.
6.3.4. BENEFICIOS DEL PRODUCTO
Los beneficios del abono orgánico (humus de lombriz), son varios los mismos se detallan
a continuación:
 Mejora la aireación y capacidad de retención de agua y nutrientes.
 Mejora la capacidad de germinación de las semillas.
 Reduce la erosión del suelo.
 Mejora el manejo del suelo.
 Enriquece el suelo de sustancias orgánicas y minerales esenciales.
 Conserva y eleva el contenido orgánico de los suelos.
 Eficiencia en la producción agrícola.
6.3.5. PROCESO DE PRODUCCIÓN
El proceso productivo del abono orgánico humus de lombriz es por medio de las camas
de lombriz que se diseñaron con una medida de 30 metros de largo x 2 metros de ancho
y una altura de 1 metro.

pág. 36
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

La información de este proceso alternativo se obtuvo gracias a la entrevista con el


propietario de los cultivos de hortalizas ecológicas de los Jardines de Achocalla, el Sr
Pedro Brunhart, que utiliza el abono ecológico para el cultivo de sus propias plantas.17
PROCESO DE PRODUCCION DEL ABONO ORGANICO HUMUS DE
LOMBRIZ:
a) Realización de diseño de una cama de 30 metros x 2 metros tomando en cuenta
una altura de 1 metro los materiales empleados serán de cemento.
Cantidad de camas que emplearan durante la producción del abono orgánico
humus: son 12 unidades todos de la misma medida.
b) Introducir la materia prima en las camas de lombriz.
c) Se deben de regar constantemente por lo menos cada 3 horas.
d) Transcurrido los 2 días se deben de añadir las lombrices rojas californianas, por
cada cama se deben de añadir 12 cajas en promedio 1.000.000,00 de lombrices
rojas californianas.
e) Se deben regar diariamente por el lapso de tres veces al día con el afán de mantener
las condiciones óptimas de temperatura para la lombriz, tiempo necesario para
obtener la primera producción.
f) Durante este tiempo las lombrices van ingiriendo los desechos, cerca al tercer mes,
al ya no tener alimento migran a las siguientes camas nuevas, por esta razón solo
se iniciará con 12 camas de las mismas dimensiones, las lombrices se reproducen
bien rápidos y para la empresa es una mayor oportunidad.
g) Para la recolección del humus se deben dejar por lo menos 2 a 3 días para que se
elimine el exceso de humedad.
h) Cosecha del humus de lombriz: El humus recolectado es cernido y colocado el
envase, verificando que su peso sea de 25kg (cantidad promedio de venta por la
demanda), almacenándolos en la bodega la misma que debe contar con una
temperatura fresca para mantener al abono en buenas condiciones, conservando
cada uno de sus beneficios. Por cada cama de lombriz tiene la capacidad de
producción 9000 kilos de humus en tres meses y/o trimestrales.
6.3.6. DIAGRAMA DE FLUJO PROCESOS DE PRODUCCIÓN
Para una mejor comprensión se describen las actividades de la empresa en el siguiente
diagrama de procesos:

17
Entrevista con Pedro Brunhart propietario de la huerta de Achocalla.

pág. 37
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Obrero Secretaria / recepcionista Encargado en ventas

Inicio

Pedido de materia
prima

Recepción de
desechos y

Colocar en la cama
de lombriz

Dejar
reposar

Recepción de
lombrices

Dejar
reposar

Riego a las camas


de lombriz

Cosecha del humus


Atención
al cliente

Facturación
Entrega del pedido

Cliente
satisfecho

6.3.7. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO TERMINADO


Este abono orgánico es derivado de los desechos orgánicos y el estiércol de los animales,
este guano se obtiene con la participación de las lombrices, el fertilizante natural se aplica
a los cultivos, floricultura, jardineas y otros con el fin de mejorar la fertilidad del suelo y

pág. 38
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

obtener buenas cosechas en el futuro. El humus de lombriz por lo general presenta las
siguientes características:
a) Color: el abono orgánico humus tiene la apariencia similar a la tierra, es de color
negro y una vez que se termina su proceso se tamiza para brindar una apariencia
uniforme.
b) Forma: dadas sus características físicas es necesario empacarlo en sacos de
polietileno y con una bolsa interna con el fin de mantener las propiedades del
producto.
c) Peso: el peso de los sacos inicialmente será de 25 kilos estas medidas se toman
del mercado actual.
d) Precio: El precio que se estableció para la venta del producto es de 54,98
bolivianos/25kg, cabe recalcar que nuestro abono orgánico tiene un valor
agregado e innovador frente a los abonos naturales que se ofrece en el mercado,
ya que el humus de lombriz contiene millones de microorganismos el cual ayuda
a mejorar la fertilidad del suelo.
Determinación del precio:
 Capacidad diseñada: realización en un terreno de media hectárea haciendo
un total de 5000 m2, el cual contara con 12 lechos y/o camas de lombrices
con una dimensión de 30metros x 1,50metros. Cada cama tiene la
capacidad de producir (100kilos x cama) al día, de abono orgánico (humus
de lombriz), dándonos un total de 108.000 kilos en un trimestre.
Detalle Producción Capacidad Producción Producción trimestral
por cama de de trimestral (sacos de 25 kilos)
lombriz producción
Producción de abono 12 camas 9.000 kg
orgánico por trim.
Total 108.000 4.320 unidades de
kilos saco.

 Costos de producción
Detalle COSTO DE PRODUCCIÓN ESTIMADO
MES (Bs) TRIMESTRE (Bs) ANUAL (Bs)
Materiales e insumos 6.000,00 18.000,00 72.000,00

pág. 39
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Mano de obra directa 4.244,00 12.732,00 50.928,00


Costos fijos y variables 45.527,00 136.581,00 546.324,00

Gastos indirectos 2.914,00 8.742,00 34.968,00


Maquinaria 21.887,00 87.548,00
Total 197.942,00 791.768,00
 Para determinar el precio:
 Costo unitario de venta:
197.942,00 ÷ 4.320 = 45,82 𝐵𝑠

 Precio de venta se utilizó la siguiente formula:

Precio de venta = Costo unitario de venta x (1+ Margen de utilidad)


Precio de venta = 45,82 x (1 + 20%)
Precio de venta = 45,82 x (1+0.20)
Precio de venta = 54,98 bolivianos/25kg.

El precio de venta del producto se ha fijado basado en la competencia, del mismo modo
se consideró los costos de producción, y la utilidad para la empresa.
Precio de venta promedio de la competencia en el mercado:
PRECIO DE ABONO ORGÁNICO EN EL MERCADO
Procedencia Producto Medición (Bs)
Compost Viacha, La Paz Abono 20 kilos 70 bs
compost
Empresa Estratégica de Producción de Abonos Abono 20 kilos 56 bs
y Fertilizantes de Bolivia (Santa Cruz) compost
Jardín Botánico de Santa Cruz Abono 7 kilos 15 bs
compost 17 kilos 30 s

6.3.8. TIPO DE PROCESO


El tipo de proceso que se aplicará para trasformar los desechos de la cocina y estiércol de
animales en abono orgánico (humus de lombriz), se describirá en entrada, proceso, salida
y retroalimentación.
a) ENTRADA

pág. 40
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Es la etapa inicial donde principalmente se realiza el pedido de la materia prima a los


proveedores, el cual consta de desechos orgánicos y estiércol de animales.
La recepción de los insumos para la producción de abono orgánico (humus de lombriz)
estará encargado por uno de los operarios.
Los proveedores deben de entregar los insumos de manera inmediata en un lapso de
tiempo de tres días.
b) PROCESO
En esta segunda etapa es el proceso donde la materia prima se transforma en producto
terminado (abono orgánico humus de lombriz).
Posteriormente se realiza el envasado y almacenamiento del producto.
c) SALIDA
Es la última etapa donde el producto es entregado a los clientes finales según el pedido
de los mismos.
La distribución de los productos se realiza del productor al consumidor y del productor a
intermediarios. (Los mismos se detallan en el estudio de mercado).
d) RETROALIMENTACIÓN
Es una etapa donde se realiza un análisis sobre los procesos de entrada, proceso y salida,
este realiza con el fin de evaluar para mejorar los pasos que se realizan para obtener el
producto final.

e) DESCRIPCION DETALLADA DE FASES Y TAREAS POR PUESTOS


Las tareas diarias son desarrolladas de la siguiente manera:
• LUNES – MARTES – MIERCOLES – JUEVES – VIERNES y SABADO.
Detalle Horario Realizado
por:
Limpieza de la planta. 08:00am. – 08:30 a.m. Operario 1,2 y 3.
Inspección de las camas de 08:30am. – 09:00 a.m. Operario 1,2 y 3.
lombriz.

pág. 41
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Regado de las camas de 09:00am. – 09:15 a.m. Operario 1,2 y 3.


lombriz.
Recojo de materia prima de los 09:15am. – 1100 a.m. Operario 1,2 y 3.
puntos ya fijados.
Remolque de la materia prima. 11:00am. – 12:00 a.m. Operario 1,2 y 3.
Envasado y empacado de los 14:00pm. – 16:00 p.m. Operario 1,2 y 3.
productos.
Almacenamiento de los 16:00pm. – 16:30 p.m. Operario 1,2 y 3.
productos en el galpón.
Despacho y entrega de los 16:31pm. – 17:30 p.m. Operario 1,2 y 3.
productos a los clientes.
Fin de la jornada (limpieza 17:31pm. – 17:55 p.m. Operario 1,2 y 3.
de la planta)

Cada uno de los operarios tendrá una responsabilidad donde cada uno tiene el deber de
cuidar sus tareas asignadas.
 Obrero 1:
- Encargado de llevar adelante el proceso de producción.
- Debe estar en monitoreo constante para ver en qué situación se encuentran las
lombrices.
- Llevará adelante la recolección de los desechos orgánicos de los puntos que se
han fijado anteriormente.
- Realizara el pedido de la materia prima con anticipación a 10 días.
 Obrero 2:
- Será el responsable de envasar y llevar a almacenes los productos terminados.
- Entrega de los productos al cliente final.
- Registrar en el cuaderno de almacenes la entrada y salida de los productos y de
los insumos o materia prima.
6.3.9. DESCRIPCION DEL PROCESO DE RECURSOS
6.3.9.1. PERSONAL
Para el proceso de la producción de abono orgánico (humus de lombriz) se necesitará
personal (obreros) que serán reclutados de Achocalla, los mismos no deben tener
antecedentes policiales o penales, para llevar adelante exitosamente los procesos de
productivos de la empresa para ello se realizaran capacitaciones (sobre los procesos de
producción, puntualidad, responsabilidad, servicio al cliente al momento de la entrega del
producto en almacenes).

pág. 42
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.3.9.2. MAQUINARIA Y EQUIPO


Para el proceso de la producción de abono orgánico (humus de lombriz) se requerirá una
bomba de agua, una maquina eléctrica cosedora, tres paneles solares, una balanza, un
tanque de agua, un termómetro, seis tuberías PVC 1` y un vehículo para el traslado del
producto.

MAQUINARIA Y EQUIPO
Cantidad Descripción Precio Unitario (Bs) Monto Total (Bs)
1 Bomba de agua 1.200,00 1.200,00
1 Maquina eléctrica cosedora 1.100,00 1.100,00
3 Paneles solares 1.500,00 4.500,00
1 Balanza 250,00 250,00
1 Tanque de agua 1.000,00 1.000,00
1 Termómetro 200,00 200,00
6 Tubería PVC 1" 45,00 270,00
Total, maquinaria y equipo (bolivianos) 8.520,00

En el proceso de interacción con el cliente y/o observaciones e información del proceso


se tendrá una computadora y una impresora.

6.3.9.3. INSUMOS
La materia prima que se requiere para producir el abono orgánico son los siguientes:

 Lombriz roja californiana. Son las lombrices que transformaran la materia


orgánica en productos terminados estos gusanos son muy eficientes ya que se
adaptan en cualquier tipo de clima. (Viven en cautiverio).
 Estiércol de animales: son las heces que genera los animales.
 Desechos orgánicos: desperdicios de cocina, que se generan al momento de
preparar cualquier tipo de alimentos
 Desechos de cosecha: son los desperdicios que se generan al momento de
realizar la cosecha principalmente de las hortalizas.

Cadena de valor para la adquisición de la materia prima:

El diseño de la siguiente cadena, representa la combinación de los recursos que


intervienen para obtener los insumos/materia prima necesarios en la producción de humus

pág. 43
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

de lombriz, dicha cadena muestra las relaciones entre las diferentes operaciones que se
realizan para obtener el producto abono orgánico (humus de lombriz):

6.3.10. PROVEEDORES
6.3.10.1. PROVEEDORES DE ANIMALES DE TRABAJO
Lombrices rojas californiana: nuestro principal proveedor de las lombrices será la
lumbricultura “SICASICA”, ya que es un proveedor de lombrices a nivel nacional, debido
a que cumple con todos los requisitos y requerimientos exigidos por la ley N 3525 de
regulación y promoción de la producción agropecuaria y forestal no maderable ecológica.

6.3.10.2. PROVEEDORES DE LA MATERIA PRIMA


Los abonos, por ejemplo, son elaborados a base de restos de comida descompuesta o
compost; también está el bocashi, un compost acelerado hecho con el suero que resulta
de la elaboración de queso, material que les proporciona el quesero.

Cerca de la huerta también hay una laguna artificial donde viven sapos, animales cada
vez más difíciles de ver, y de la que se aprovechan las algas para cubrir la tierra durante
los meses secos y así mantener la humedad.

Los platos del menú de los restaurantes más cercanos y, lo que sobra, se separa de
servilletas, plásticos y otros elementos inorgánicos y regresa a la parcela de Achocalla en
la recolección de residuos orgánicos, donde lo reúne en una montaña que, en unos meses,
gracias a la descomposición, se convertirá en abono. La huerta dispone igual que otras
cinco familias de Achocalla para el apoyo de recojo de residuos de alimentos y cascaras
orgánicas.

pág. 44
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

6.3.11. CAPACITACION DE PRODUCCIÓN


6.3.11.1. CAPACIDAD TOTAL DISEÑADA
La capacidad total diseñada para que entre en funcionamiento la microempresa cuenta
con un terreno de media hectárea haciendo un total de 5000 m2, el cual contara con 12
lechos y/o camas de lombrices con una dimensión de 30metros x 1,50metros. Cada cama
tiene la capacidad de producir (100kilos x cama) al día, de abono orgánico (humus de
lombriz), entonces si contabilizamos, las 12 camas de lombriz producirían 1200 kilos de
abono orgánico al día, equivale a 48 sacos de 25kilos (la producción se realiza cada 3
meses).

• Producción por cama:

Para producir de manera eficiente cada cama contiene 100 kilos de lombrices haciendo
un total de 100000 mil unidades de lombrices, de diferentes tamaños. Cada lombriz pesa
1gramos y consume un gramo de sustrato por día, entonces podemos decir que las
lombrices para alimentarse necesitaran 100000 mil gramos; y producirán 100000 mil
gramos de humus diario, equivalentes a 100 kilos al día, al cabo de 90 días, daría un total
de 9000 kilos x cama.

• Producción total de abono orgánico humus de lombriz (trimestrales): donde la huerta


cuenta con 12 lechos y/o camas para producir humus de lombriz, llegando a producir
aproximadamente un total de 108.000,00 kilos por trimestre.
DETALLE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
Trimestral (kilos) Trimestral (sacos de 25 kilos)
Abono orgánico 108.000,00 kilos 4.320 sacos
humus de lombriz.
6.3.11.2. BIENES/SERVICIOS
Los bienes que ofrecerá empresa son los siguientes:

La huerta cuenta con las actividades de la producción de abono orgánico (humus de


lombriz), donde el producto tendrá 25 kilos a la venta (enfocados a los agricultores).

En cuanto a los servicios, estamos conscientes que el cliente es lo más importante para
que nuestro abono entre al mercado con facilidad, por tal razón los colaboradores de la
empresa están enfocados a prestar un trato cordial al cliente.

Los servicios que ofrece son los siguientes:

pág. 45
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Principalmente el cliente que es lo más importante, entonces para satisfacer la demanda


de nuestros clientes, dentro de las reglas normadas por la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura)18 debemos ofrecer un buen
producto a nuestros clientes, de la misma manera brindar un trato adecuado.

7. FINANZAS

7.1. PROGRAMACION DE LA PRODUCCION

Las producciones en la microempresa se espera en lapsos trimestrales ya que las


lombrices lograr transformar los desechos en abono en un lapso menor a los 3 meses con
una producción de 1440 sacos, llegando a una producción anual de 5760 sacos con las
que contara el negocio.

Se realizará un análisis de sensibilidad, haciendo un análisis al escenario pesimista,


conservador y optimista:

7.2. PROYECCIONES SOBRE VENTAS

Para estimar el crecimiento de ventas según los tres escenarios se tomaron los siguientes
porcentajes para el crecimiento para los 5 años proyectados.

En el punto de programación de producción se estimó una capacidad de producción de


1440 sacos de 25 kg en un lapso de tres meses; dando un total de 5760 sacos en un a;

ESCENARIO
Crecimiento pesimista Crecimiento conservador Crecimiento optimista
Año 1 5760 sacos Año 1 5760 sacos Año 1 5760 sacos
Año 2 5% Año 2 15% Año 2 20%
Año 3 10% Año 3 20% Año 3 25%
Año 4 12% Año 4 25% Año 4 29%
Año 5 15% Año 5 30% Año 5 35%

PROYECCIONES DE LA PRODUCCIÓN EN 5 AÑOS

Proyección de la Producción en 5 años

18
http://www.nu.org.bo/agencia/organizacion-de-las-naciones-unidas-para-la-agricultura-y-la-
alimentacion/

pág. 46
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

ESCENARIO AÑOS
1er. Año 2do Año 3er. Año 4to.Año 5to. Año

Pesimista 5.760,00 6.048,00 6.652,80 7.451,14 8.568,81


Conservador 5.760,00 6.624,00 7.948,80 9.936,00 12.916,80
Optimista 5.760,00 6.912,00 8.640,00 11.145,60 15.046,56

7.3. INSUMOS Y COSTOS

Son los costos que se requieren para la producción, comercialización y el funcionamiento


de la empresa, en todo caso para producir el abono orgánico humus de lombriz.

RESUMEN DE COSTOS
AÑOS
COSTOS
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COSTOS DE PRODUCCION 143.060,00 164.519,00 197.422,80 246.778,50 320812,05
Materiales e insumos 60.000,00 69.000,00 82.800,00 103.500,00 134.550,00
Mano de obra directa 48.100,00 55.315,00 66.378,00 82.972,50 107.864,25
Gastos indirectos de fabricación 34.960,00 40.204,00 48.244,80 60.306,00 78.397,80
GATOS DE OPERACIONES 107.430,00 112.324,98 117.444,19 122.797,94 128.396,98
Gastos generales 1.800,00 1.836,00 1.872,72 1.910,17 1.948,38
Gastos administrativos 89.790,00 93.920,34 98.240,68 102.759,75 107.486,70
Gastos de venta 15.840,00 16.568,64 17.330,80 18.128,01 18.961,90
GASTOS FINANCIEROS 20.844,95 17.530,98 13.835,91 9.715,90 5.122,09
Intereses 20.844,95 17.530,98 13.835,91 9.715,90 5.122,09
TOTAL, DE COSTOS (Bs) 271.334,95 294.374,96 328.702,90 379.292,34 454.331,12

Estructura de costos fijos y variables proyectados a 5 años.

Para la proyección de los costos se tomó una tasa de inflación promedio del 4,6%. (Datos
que se obtuvieron del informe del ministerio de economía y finanzas públicas).

ESTRUCTURA DE COSTOS
AÑOS
RUBRO
AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COSTOS FIJOS
Depreciación 23.192,43 23.192,43 23.192,43 23.192,43 23.192,43

pág. 47
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Amortización 28.817,10 32.131,07 35.826,14 39.946,14 44.539,95


Gastos Generales 1.800,00 1.836,00 1.872,72 1.910,17 1.948,38
Gastos Administrativos 89.790,00 93.920,34 98.240,68 102.759,75 107.486,70
Gastos de Ventas 15.840,00 16.568,64 17.330,80 18.128,01 18.961,90
Gastos Financieros 20.844,95 17.530,98 13.835,91 9.715,90 5.122,09
COSTOS FIJOS TOTAL 180.284,48 185.179,46 190.298,68 195.652,40 201.251,45
COSTOS VARIABLES
Materiales e insumos 60.000,00 69.000,00 82.800,00 103.500,00 134.550,00
Mano de Obra Directa 48.100,00 55.315,00 66.378,00 82.972,50 107.864,25
Gastos Indirectos de 34.960,00 40.204,00 48.244,80 60.306,00 78.397,80
COSTOS VARIABLES TOTAL 143.060,00 164.519,00 197.422,80 246.778,50 320.812,05

7.4. PROYECCIÓN DE VENTAS ANUALES

Según la capacidad de producción de la empresa se desea alcanzar el récord en ventas


según los resultados que se menciona a continuación.

PROYECCIONES DE VENTA POR AÑO


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5

Precio de venta 54,98 57,51 60,15 62,92 65,81

Cantidad (bolsas de 25kg.) 5.760,00 6.624,00 7.949,00 9.936,00 12.917,00


Ingresos Anuales por venta
(bolivianos) 316.684,80 380.946,24 478.132,35 625.173,12 850.067,77

COSTOS DE PRODUCCIÓN POR AÑO


AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
Materiales e insumos (Bs.) 60.000 69.000 82.800 103.500 134.550
Mano de Obra Directa (Bs.) 48.100 55.315 66.378 82.973 107.864
Gastos Indirectos 34.960 40.204 48.245 60.306 78.398
Costo de Producción
(bolivianos) 143.060 164.519 197.423 246.779 320.812

pág. 48
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

7.5. FINANCIAMIENTO

7.5.1. FINNACIAMIENTO CON CAPITAL PROPIO


Es muy importante contar con capital propio para la ejecución del proyecto por tal razón
para poner en marcha la empresa los socios aportarán con el 60% del total de la inversión
inicial equivalente a bolivianos 271.890,60 (doscientos setenta y un mil ochocientos
noventa 60/100).

7.5.2. FINANCIAMIENTO A TRAVES DE CREDITO BANCARIO


Los Bs.181.260, 40.- equivalente al 40% será financiado por medio de un crédito
solicitado al banco fie (fomento a iniciativas económicas), ya que al analizarlo es
la entidad financiera que ofrece las mejores condiciones de crédito, con esto
quedara cubierto el total de la inversión inicial requerida que es de Bs.
453.151,00. -(cuatrocientos cincuenta y tres mil cientos cincuenta y uno 00/100).

Estructura del Financiamiento


Financiamiento Monto (bolivianos) Porcentaje
socio 1 135.945,30 30%
Socio 2 135.945,30 30%
Banco fie 181.260,40 40%
Total (bolivianos) BS 453.151,00 100%

El financiamiento será de 181.260,40.- (ciento ochenta y un mil doscientos sesenta


40/100) bolivianos a una tasa de interés efectiva anual del 11,5%, se pagará en 5 cuotas
anuales. El plazo correspondiente se estimó de acuerdo con el tiempo adecuado de
recuperación de la inversión y la proyección de flujo de caja, por lo cual se estableció
para cinco años.

pág. 49
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
Cronograma de Pago por Préstamo (Tasa efectiva anual 11,5%) cota fija
Años Saldo Inicial Intereses Amortización Cuota Anual Saldo Final
(bolivianos) (bolivianos) (bolivianos) (bolivianos) (bolivianos)
1 181.260,40 20.844,95 28.817,10 49.662,05 152.443,30
2 152.443,30 17.530,98 32.131,07 49.662,05 120.312,23
3 120.312,23 13.835,91 35.826,14 49.662,05 84.486,10
4 84.486,10 9.715,90 39.946,14 49.662,05 44.539,95
5 44.539,95 5.122,09 44.539,95 49.662,05 0,00
Total bs 67.049,83 bs 181.260,40

7.6. PROYECCION DE FLUJO DE CAJA

“Es el informe contable principal que presenta en forma significativamente resumida y


clasificada por actividades de operación, inversión y financiamiento, los diversos
conceptos de entrada y salida de recursos monetarios efectuados durante un periodo, con
el propósito de medir la habilidad gerencial en recaudar y usar el dinero, así como
evaluar la capacidad financiera de la empresa, en función de su liquidez presente y
futura”.19

FLUJO DE CAJA ECONOMICO

FLUJO DE CAJA ECONÓMICO


AÑOS
RUBRO
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos Por
Ventas
(+) Ventas 316.679,96 380.934,32 478.148,76 625.179,51 850.119,09
(+) Valor Rescate de
34.076,38
Activo Fijo
(+) Valor Rescate de
80.197,50
Capital Trabajo
Total, Ingresos 316.679,96 380.934,32 478.148,76 625.179,51 964.392,97
(-) Costos de
143.060,00 164.519,00 197.422,80 246.778,50 320.812,05
producción
(-) Gastos
107.430,00 107.430,00 107.430,00 107.430,00 107.430,00
operativos
(-) Impuestos 5.392,40 15.684,28 31.393,44 55.490,48 92.951,54
Inversión 453.151,00
Total, Egresos 453.151,00 255.882,40 287.633,28 336.246,24 409.698,98 521.193,59

19
Zapata pedro, contabilidad general, (2003), pág. 295

pág. 50
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Flujo Neto
Económico -453.151,00 60.797,56 93.301,04 141.902,52 215.480,53 443.199,38
(bolivianos)
Para el primer año la microempresa de abono orgánico, inicia con una inversión de
bolivianos 453.151,00, para el primer año se proyecta el siguiente ingreso Bs.
316.679,96.-puesto que los egresos fueron Bs. 255.882,40.- lo que significa que el
negocio tendrá una utilidad de bolivianos 60.797,56.

FLUJO DE CAJA FINANCIERO

FLUJO DE CAJA FINANCIERO


AÑOS
RUBRO
Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos por Venta
(+) Ventas de productos 316.679,96 380.934,32 478.148,76 625.179,51 850.119,09
(+) Valor Rescate de Activo Fijo 34.076,38
(+) Valor Rescate de Capital
Trabajo 80.197,50
Préstamo 181.260,40
Total, de Ingresos 181.260,40 316.679,96 380.934,32 478.148,76 625.179,51 964.392,97
(-) Costo de producción 143.060,00 164.519,00 197.422,80 246.778,50 320.812,05
(-) Gastos de operación 107.430,00 107.430,00 107.430,00 107.430,00 107.430,00
(-) Intereses 20.844,95 17.530,98 13.835,91 9.715,90 5.122,09
(-) Amortización de Préstamo 28.817,10 32.131,07 35.826,14 39.946,14 44.539,95
(-) Impuesto 5.392,40 15.684,28 31.393,44 55.490,48 92.951,54
Inversión 453.151,00
Total, Egresos 453.151,00 305.544,45 337.295,33 385.908,29 459.361,02 570.855,63
Flujo Neto Financiero (bolivianos) -271.890,60 11.135,51 43.638,99 92.240,47 165.818,49 393.537,34

7.7. EVALUACION FINANCIERA

Indicadores de Evaluación - Indicadores Económicos Valores


Valor Actual Neto Económico (VANE) en Bs. 308.251,99
Valor Actual Neto Financiero (VANF) en Bs. 280.317,79
Tasa Interna de Retorno Económico (TIRE) 21,91%
Tasa Interna de Retorno Financiero (TIRF) 26,03%

pág. 51
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y FINANCIERAS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

7.7.1. VALOR NETO


“El Valor Actual Neto es la suma de los valores actualizados de todos los flujos de caja
asociados a la realización de esa inversión, menos el desembolso inicial.”20

 Interpretación del resultado:

El presente plan de negocios es viable ya que según indicadores del VAN (valor actual
neto) es de bolivianos 308.251,99, con base a una tasa de interés anual del 11,5%.

7.7.2. TASA INTERNA DE RETORNO


Este indicador financiero expresa en forma porcentual la rentabilidad de un proyecto,
además se conoce como la tasa de descuento a lo máximo que podría pagar el proyecto
por utilidades.

 Interpretación del resultado:

De acuerdo al resultado de la TIR (tasa interna de retorno), el proyecto es rentable ya que


el resultado obtenido es mayor a > 0, es decir que la tasa de retorno de inversión es de
21,91% este valor supera la tasa de descuento usado para evaluar el proyecto.

20
Contabilidad general, RICO, María (2012)

pág. 52

También podría gustarte