Está en la página 1de 19

Semana 10:

Teorías de la emoción.
“Casi todo el mundo piensa que
sabe qué es una emoción, hasta
que intenta definirla. En ese
momento prácticamente nadie
afirma poder entenderla”
(Wenger, Jones y Jones, 1962)
Consideraciones
 En el campo de las emociones… son
pocas las ideas de aceptación
general.

 Los psicólogos no hemos sido


capaces de explicar este proceso
básico, qué son las emociones,
mediante una teoría que dé cuenta
de todos los elementos implicados y
sus relaciones, de una manera
adecuada, única, descriptiva,
explicativa y predictiva.

 Se encuentran presupuestos teóricos


y metodológicos que arrancan de
tradiciones de investigación diversas
y que se plasman en un gran
número de teorías contemporáneas
de desigual interés.
Una teoría general de la emoción debe dar
cuenta de, al menos, los siguientes elementos
y sus interrelaciones:
1.Una situación o estímulo, que reúna ciertas
características o cierto potencial emocional, como
generador de emociones;
2.un sujeto capaz de percibir esta situación,
procesarla correctamente y reaccionar
adecuadamente ante ella;
3.el significado que el sujeto concede a dicha
situación;
4.la experiencia emocional que el sujeto siente en
esta situación;
5. la reacción corporal; y
6.la expresión motora-observable.
 En base a los orígenes e ideas esenciales, las
principales teorías pueden agruparse en cuatro
tipos de enfoques:

1.- Evolucionistas.

2.- Psicodinámicos.

3.- Socio conductuales.

4.-Cognitivos (de tradición fisiológica y


neurobiológica).
 De manera muy resumida podríamos decir que las teorías
evolucionistas resaltan el papel adaptativo de las reacciones
emocionales, en especial de la expresión facial.

 La expresión emocional y la interpretación acertada de las


expresiones emocionales de otros individuos son funciones
fundamentales para la supervivencia.

 Dentro de este grupo de teorías destaca la teoría del


feedback facial, que defiende que ante una situación
emocional dada surge una expresión emocional determinada
(especialmente facial), de carácter innata y universal.

 La información sobre los cambios producidos es reenviada al


cerebro (feedback) y reconocida como expresión de un estado
de ánimo; en ese momento, el sujeto experimenta dicho estado
afectivo.
Teoría de C. Izard (feedback facial)
 Se trata de una teoría compleja: feedback facial, mecanismos neurales,
relaciones entre sistemas, desarrollo, diferenciación emocional, etc.

 Feedback facial: la expresión facial determina la cualidad de la


experiencia emocional

 Dos conexiones entre músculos faciales y cerebro:

 -impulsos cerebrales a los músculos de la cara: expresiones faciales


(genéticas)
 -retroalimentación al cerebro: experiencia emocional (cualidad)

 Los músculos no faciales y las vísceras desempeñan un papel


secundario: intensidad emocional

 Implicación: regulación afectiva por cambios faciales (manipulando


los músculos faciales se pueden obtener cambios en el estado de
ánimo).
La línea dinámica
 Esta línea surge en el campo clínico, más que en el
campo experimental, de la mano de Freud, y como
explicación alternativa a la organicista
(predominante en la época) sobre la neurosis,
basándose para ello, en la dinámica de los
aspectos inconscientes del individuo.

 Esta interpretación de las neurosis, elaborada por


Freud, le llevó a una compleja teoría psicológica de
la personalidad, de la motivación, de la emoción,
del desarrollo evolutivo y de la psicoterapia, cuyas
aportaciones teóricas se centran en tres áreas: los
aspectos dinámicos, los aspectos estructurales y
los aspectos evolutivos de la personalidad normal y
patológica.
Teoría del apego de
John Bowlby
 La necesidad del bebé de estar
próximo a su madre, de ser
acunado en brazos, protegido y
cuidado ha sido estudiada
científicamente.

 Fue el psicólogo John
Bowlby que en su trabajo en
instituciones con niños privados
de la figura materna le condujo a
formular la Teoría del apego.
 La desarrollaría entre 1969 y 1980, y se puede
resumir como la descripción de la relación entre
las vivencias y relaciones emocionales durante
la infancia y el comportamiento, estableciendo la
necesidad de forjar vínculos de apego seguro.

 Se trabajan aspectos como los efectos del abandono


o la ambivalencia y la necesidad innata de cuidados
maternos que genera el sentimiento de apego.

 Se describe el apego como un mecanismo de


adaptación basado en la búsqueda de protección
contra posibles agentes hostiles, así como las
consecuencias de cortar dicha vinculación o bien no
satisfacer esta necesidad.
Los enfoques conductistas

CARACTERISTICAS:

 Conducta emocional: se aprende como cualquier


otra.
 Situacionismo, análisis funcional de los
trastornos.
 Contrastación empírica, metodología rigurosa.
 Desarrollo de técnicas: modificación de
conducta.
 B. F. Skinner, acepta que el comportamiento se
funda en dos factores —la fisiología y el estímulo
externo o ambiente— no considera los cambios
fisiológicos como esencia de la emoción, sino que
ésta es un determinado tipo de comportamiento,
concretamente el operante o comportamiento que
produce el resultado deseado y, por eso, tiende a
repetirse.

 Las predisposiciones para actuar de un modo


determinado son, pues, las que definen una
emoción específica: un hombre airado golpea la
mesa, da un portazo…, porque su comportamiento
busca obtener los resultados deseados por una
persona que se considera ofendida.
Las teorías cognitivas
 Las teorías cognitivas de la emoción postulan una
serie de procesos cognitivos (evaluativos, atributivos,
de etiquetado, representaciones perceptivas, etc.)
que se sitúan entre la situación estimular y la
respuesta emocional.

 También estudian los contenidos subjetivos


(representaciones cognitivas y afectivas) que se
manifiestan en la reacción emocional (experiencia
subjetiva).

 Por lo tanto, estas teorías distinguen entre


procesos cognitivos y contenidos cognitivos.
CARACTERISTICAS:

 La conducta emocional es consecuencia de la


actividad cognitiva que el sujeto realiza sobre
la situación: elaboración, interpretación,
valoración, atribución, etiquetado, expectativas,
etc.

 Esta actividad cognitiva determina la cualidad


emocional (en algún modelo también la
intensidad).
Modelo de R. Lazarus
(valoración cognitiva)

 Para Lazarus, la emoción y el arousal


dependen de la forma en que el individuo
construye la situación a partir de sus valores,
creencias, compromisos y objetivos.

 Los procesos cognitivos, por tanto, son


necesarios para la génesis de un estado
emocional.
VALORACION :

 Evaluación primaria de las consecuencias de la


situación para el sujeto.

Tipos: irrelevante, benigno-positiva, estresante.

Depende de factores:

 Personales: compromisos, creencias


 Situacionales: novedad, predictibilidad,
incertidumbre
AFRONTAMIENTO

 Evaluación secundaria de la capacidad del


sujeto para enfrentarse con la situación

Tipos: cognitivo vs. conductual; dirigido al


problema vs. dirigido a reducir emoción

 Emoción: Evitación, distanciamiento,


revaloración positiva, búsqueda de apoyo social
LECTURAS COMPLEMENTARIAS
 LAS TEORÍAS DE LAS EMOCIONES Y SU RELACIÓN CON LA
COGNICIÓN: UN ANÁLISIS DESDE LA FILOSOFÍA DE LA
MENTE
Andrea F. MELAMED.
Universidad de Buenos Aires - Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas y Técnicas.

 Apego y pérdida: redescubriendo


a John Bowlby
María Eugenia Moneta C.
PHD, Facultad de Medicina, Universidad de München. Profesor
Asociado, Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Profesor
invitado, International Psychoanalytic University (IPU-Berlin), Berlín.

También podría gustarte