Está en la página 1de 39

Administración en Salud.

IV año - 2023
Facultad de Medicina UAM.
Dr. Mauricio Paniagua López.
MSc. Administración y Especialidad en Gerencia de Servicios de Salud.
Recordemos :

Qué es Dirección?

Qué etapa del proceso


administrativo sigue a la
dirección?
Funciones de la Administración IV

La Función de Control y sus


Herramientas
En la Administración en salud.
Unidad II: Funciones de la Administración en Salud.
Funciones de la Administración en Salud
Planificación:
Consiste en definir a dónde se quiere llegar, qué se
quiere hacer y en qué tiempo. Es en este proceso
cuando se definen los objetivos y el plan de salud
que se ejecutará.
Organización:
Consiste en distribuir las funciones, actividades y
recursos a utilizar entre los diferentes niveles del
establecimiento de salud para cumplir de forma
efectiva el plan.
Dirección:
Supervisar las actividades distribuidas a fin de
detectar debilidades y solventarlas a tiempo.
Control / Evaluación:
Es en esta función donde se comparan los
resultados obtenidos en la ejecución con lo
plasmado en el plan. Esta información servirá para
detectar deficiencias en áreas del centro de salud.
4ta. Función de la Administración:
Controlar!
Este último principio básico de la administración
también está íntimamente ligado al anterior, ya
que, aunque el control se puede ejercer desde
diferentes áreas, por múltiples personas y de
diferentes formas, el control es una actividad
inherente de la dirección.
Teniendo eso en mente, lo que un administrador
debe tener en cuenta es que para controlar de
manera efectiva las operaciones de su instrucción
de salud o empresa debe utilizar herramientas que
le permitan lograrlo, ya que no se puede controlar
algo que no se conoce o cuando la información que
se tiene al alcance es inconclusa.
4ta. Función de la Administración:
Controlar!

Razón por la que hoy en día se


utilizan sistemas tecnológicos
diseñados para registrar la
información de las operaciones y
áreas de forma centralizada, para que
estos datos sean más accesibles,
fáciles de entender y, por tanto, se
puedan controlar los costos, gastos,
materia prima, inventarios y las
inversiones.
Los 5 Mecanismos de coordinación y control según Mintzberg

• Según Henry Mintzberg, en su libro la Estructuración de las organizaciones,


hay cinco mecanismos de control que parecen explicar las formas fundamentales
en que las organizaciones coordinan su trabajo: adaptación
mutua, supervisión directa, normalización de los procesos de
trabajo, normalización de los resultados del trabajo y normalización de la
habilidades del trabajador. A estos se los debería considerar como los elementos
fundamentales de la estructura. De estos mecanismos parte todo lo demás.
Los 5 Mecanismos de coordinación y control según Mintzberg

1.- Adaptación mutua (Colectivo de Trabajo)


La adaptación mutua consigue la coordinación del trabajo
mediante la simple comunicación informal.
En este tipo de mecanismo, el control del trabajo corre
a cargo de los que lo realizan.
• 2.- Supervisión directa (Médico – estudiante- paciente)
• A medida que una organización supera su estado más sencillo
suele recurrirse a un segundo mecanismo de coordinación. La
supervisión directa consigue la coordinación
al responsabilizarse una persona del trabajo de los demás,
dándoles instrucciones y controlando sus acciones.
•  Normalización 
• El trabajo puede coordinarse también sin adaptación mutua ni
supervisión directa: puede normalizarse.
•  
3.- Normalización de los procesos de trabajo
(Administración de medicamentos, horarios de terapia,
técnicas de curación)
Se normalizan los procesos de trabajo cuando el contenido
del mismo queda especificado, es decir, programado.

•  4.- Normalización de los resultados (Mobiliario, Insumos)


• Se normalizan los resultados al especificarse los mismos, como pueda darse con las dimensiones del
producto o del rendimiento. Una vez normalizados, se predeterminan los nexos entre tareas.
• 5.- Normalización de las habilidades  (Consensos, Normas, Protocolos, Disposiciones)
• En algunos ocasiones resulta imposible normalizar tanto el trabajo como sus resultados, necesitándose
no obstante algún tipo de coordinación. Las habilidades se normalizan cuando ha quedado
especificado el tipo de preparación requerida para la realización del trabajo.
 
Ciclo continuo entre los mecanismos de
coordinación

Estos cincos mecanismos de coordinación parecen


seguir cierto orden. A medida que el trabajo de la
organización se vuelve más complicado, los medios
de coordinación primordiales van cambiando, tal
como indica la siguiente figura.
De la adaptación mutua a la supervisión directa y
luego a la normalización, preferentemente de los
procesos de trabajo; en caso necesario, se pasa luego a
la normalización de los resultados y de las habilidades
sucesivamente, revirtiendo por último otra vez a la
adaptación mutua.
Sistemas de Control y Herramientas del control en salud.

 Supervisión

 Evaluación

 Seguimiento

 Vigilancia

 Auditoría médica

https://youtu.be/q4M8dM4JDpU
Auditoría Médica. Antecedentes.
• Primeras investigaciones 1910, preocupación en la calidad de la
atención en salud, disminución de eventos adversos.
• Actualmente con los avances en la comunicación el paciente es un ente
participativo en la toma de decisiones
• Evaluación crítica y periódica de la calidad de la atención médica que reciben
los pacientes, mediante la revisión y el estudio de las historias clínicas y las
estadísticas hospitalarias. (Blanco, 2007)
• Lo que busca es la mayor eficiencia, mejorar la calidad de las prestaciones,
maximizar el rendimiento y capacitar a los miembros del equipo de salud.
(Ministerio de Salud Perú, 2005)
Auditoría Médica. Justificación.

Marco legislativo Nacional


Requerimiento Institucional con la creación
de la Coordinación General de Auditoría
Médica
Cambio cultural
Monitoreo permanente, revisiones
sistemáticas constantes.
Medición de la calidad y la seguridad de la
atención
Auditoría Médica. Conceptos.
Conceptualmente
1. Auditoría Médica Auditoria Hospitalaria o de Calidad
2. Tipos de Auditorías Auditoría Profesional
3. Eventos Adversos Auditoría Administrativa
Financiera
4. Calidad
5. Costo – Beneficio de la Calidad Quien ejecuta la auditoría
6. Procesos Auditoría Interna
Auditoría Externa
Auditoría Médica.
Evento adverso. Calidad.

Lesión causada por el La calidad de la atención consiste


tratamiento o por una en la aplicación de la ciencia y
complicación médica, no por tecnología médica en una forma
la enfermedad de fondo y que que maximice sus beneficios, sin
da lugar a una hospitalización aumentar sus riesgos (OMS)
prolongada, a una discapacidad
en el momento del alta médica
o a ambas cosas. (OMS) La calidad de la atención debe
definirse a partir de estándares
técnicos y de las expectativas de
los pacientes (Escudero, 2013)
Auditoría Médica
Costo - Beneficios de la Calidad.
Datos de OMS: en los países desarrollados, uno de cada 10 pacientes sufre algún tipo de
daño durante su estancia en el hospital.
Las infecciones hospitalarias afectan a 14 de cada 100 pacientes ingresados.
De cada 100 pacientes hospitalizados en un momento dado, siete en los países
desarrollados y 10 en los países en desarrollo, contraerán infecciones relacionadas con la
atención de salud
En salud se despilfarra entre el 20% y el 40% de los recursos a causa de una atención de
calidad deficiente.
Los estudios sobre seguridad muestran que en algunos países se pierden hasta US$ 19 000
millones por año a causa de la prolongación de la estancia en el hospital, los litigios, las
infecciones intrahospitalarias, la discapacidad, la pérdida de productividad y los gastos
médicos
Auditoría Médica
Enfoques de la Calidad en el proceso administrativo.

Dr. Avedis
Donabedian

Secuencia ordenada de actividades repetitivas cuyo producto tiene valor para su usuario o cliente.
Enfoques de la Calidad en el proceso administrativo.
Modelo.
Enfoque por procesos.
P: Planear H: Hacer V: Verificar A: Actuar
Supervisión
Supervisión. Etapas en un diagrama de flujos.
La Vigilancia Epidemiológica,
mecanismo de control para toma de decisiones.

De todos los sistemas de información sanitaria generados para la toma de decisiones el más paradigmático
es el de la vigilancia epidemiológica, que por otra parte es, algo más que, un sistema de informatización
conformado a partir de la estrategia para el control de los procesos transmisibles.

Aquí se sitúa el énfasis en el control individual de los enfermos infecciosos, ambos forman parte de la
estrategia para el control de los procesos transmisibles identificados mediante la declaración obligatoria,
(Boleta ENO) que tradicionalmente se aplica aquellas enfermedades en que la declaración implica la acción
sobre el caso.
La Vigilancia Epidemiológica,
mecanismo de control para toma de decisiones.

Los sistemas de vigilancia conformados en esta época necesitan sistemas de información del tipo de
sistemas de procesamiento de transacciones (SPT) que realiza operaciones elementales como: recogida,
registro, revisión, corrección, procesamiento y elaboración de informes, lo que les convierte en útiles para
la adopción de decisiones bien estructuradas, repetitivas, rutinarias, fáciles de automatizar.

Corresponde, por tanto, a un nivel básico de análisis, que incluye el análisis de series temporales, la
elaboración de mapas de incidencia, las estimaciones , proyecciones y la elaboración de informes. En ellos,
se necesita que la información tenga una base común, sea fiable, oportuna, flexible y global, exigencias
todas ellas incluidas en los atributos de los sistemas de vigilancia.
Seguimiento y Evaluación

¿Por qué es necesario un sistema de seguimiento y evaluación para la


organización?

El objetivo general de un sistema de seguimiento y evaluación es contribuir al desarrollo de las buenas


prácticas de medición y análisis del desempeño del programa y por ende institucional, es decir el progreso
hacia el logro de resultados esperados. A partir de ello, las contribuciones que hacen estos procesos de
seguimiento y de evaluación en los recursos humanos son los siguientes:
Seguimiento y Evaluación
¿Por qué es necesario un sistema de seguimiento y evaluación para la organización?

• Mejora el aprendizaje colectivo del personal técnico y operativo del Programa/proyecto a partir de la
experiencia obtenida.

• Asegura en los Gerentes la toma de decisiones con base a evidencia o información.

• Apoya en los Gerentes la responsabilidad de introducir ajustes en los Programas institucionales.

• Fortalece las capacidades gerenciales, a diferentes niveles de gestión, en materia de planificación,


seguimiento y evaluación.

• A pesar de que el término seguimiento y evaluación tiende a ser tratado indistintamente como uno solo,
en realidad, constituyen dos conjuntos de actividades organizativas distintas que están relacionadas, pero
que no son idénticas.
¿Qué es el seguimiento?
El seguimiento consiste en el análisis y recopilación sistemáticos de
información a medida que avanza el Programa/proyecto.

Su objetivo es mejorar la eficiencia y la eficacia para que a largo


plazo se tenga impacto, se basa en metas establecidas y actividades
planificadas durante las distintas fases del trabajo de planificación.

• Ayuda a que se siga una línea de trabajo, y además, permite a la


Gerencia conocer cuando algo no está funcionando.
• Si se lleva a cabo adecuadamente, es una herramienta de
incalculable valor para una buena administración y proporciona
la base para la evaluación.
• Permite determinar si los recursos disponibles son suficientes y
están bien administrados, si el desempeño de trabajo es
suficiente y adecuado, y si se está haciendo lo que se ha
planificado.
Entonces, el seguimiento de un Programa forma parte íntegra de la gestión cotidiana; facilita datos que
sirven para identificar y solucionar los problemas de ejecución y evaluar los progresos del
Programa/proyecto.

 Los aspectos siguientes deben ser objetos de un seguimiento regular:


 ¿Cuáles son las actividades en curso? ¿Han progresado (por ejemplo, de una semana a otra)?
 ¿Con qué ritmo se utilizan los recursos y ocurren los costos con respecto a los progresos en la ejecución (por
ejemplo, por mes)?
 ¿Cómo se transforman los insumos y las actividades en resultado? (por ejemplo, por trimestre)
 ¿En qué medida dichos resultados contribuyen al objetivo específico (por ejemplo, un análisis semestral)?

El Gerente del Programa/proyecto verifica cómo se han alcanzado los objetivos. Si el Programa/proyecto
no progresa, hace falta optar por acciones correctoras.
Los dos mecanismos importantes del
seguimiento son los siguientes:

La revisión de los progresos, se refiere a reunirse regularmente para comparar los


progresos con la planificación. Es una oportunidad para presentar informes escritos y
discutirlos o simplemente para hacer una evaluación oral rápida de los asuntos y
problemas que se plantean.

Los informes de avance, son resúmenes periódicos del grado de avance del proyecto,
que contienen información clave procedente de los indicadores físicos y financieros
incluidos en el Plan Anual Operativo, el calendario de actividades y de recursos. Se
suele redactar los informes de avance en un formato estándar que permite la
comparación entre los informes presentados. Los informes de avance proporcionan
datos actualizados que sirven para comparar las realizaciones a partir de los
indicadores y los puntos de referencia para alcanzar las metas o hitos programáticos.

En la definición del proceso de seguimiento es importante relacionar las necesidades


de información a diferentes niveles de la estructura de la gestión del MINSA, es
decir el nivel de precisión de la información necesaria y la frecuencia de los
informes variarán según el nivel de gestión. Este principio está ilustrado en la figura
3 a continuación.
¿Qué es la evaluación?

La evaluación, es una función que consiste en la apreciación, sistemática y objetiva del


Programa/proyecto en curso o terminado, de un conjunto de líneas de acción, su diseño, su ejecución y
sus resultados. Trata de determinar la pertinencia de los objetivos y su grado de realización, la eficacia, la
eficiencia, el impacto y la sostenibilidad.

Se puede realizar una evaluación cuando el Programa/proyecto está en curso: dichas evaluaciones
intermedias suelen realizarse a término medio (evaluación a término medio), para examinar los progresos
y proponer adaptaciones del diseño del Programa/proyecto durante el período restante de la ejecución; al
final del proyecto (evaluación final) para documentar los recursos utilizados, los resultados y los
progresos con respecto a los objetivos, sirve para obtener lecciones del Programa/proyecto que puede
utilizarse para mejorar los diseños de los futuros proyectos; unos años después de la ejecución
(evaluación ex post) para concentrarse en el impacto. La evaluación ex ante se refiere a estudios durante
las fases preparatorias del ciclo del Programa/proyecto (estudios de pre-factibilidad y estudio de
factibilidad).
¿Qué es la evaluación?
Una evaluación se puede llevar a cabo de muchas maneras distintas, entre éstos los más comunes son:

• Autoevaluación: implica que una organización o Programa/proyecto evalué cómo está haciendo su trabajo.
Es un tipo de práctica de aprendizaje y mejora, para la que es necesaria una organización muy autoreflexiva
y honesta. Puede resultar una experiencia de aprendizaje muy significativa.

• Evaluación participativa: es un tipo de evaluación interna, su propósito es implicar al mayor número de


personas posibles con participación directa en el trabajo. Esto puede significar que el personal del
Programa/proyecto y los beneficiaros tengan que trabajar juntos en la evaluación. Si se invita a participar a
alguien de afuera, su función se limitaría a la de facilitador del proceso, pero nunca sería un evaluador.

• Evaluación participativa rápida: usada en un principio en áreas rurales, esta metodología puede en realidad
aplicarse en la mayoría de las comunidades. Éste es un modo cualitativo de evaluar, en donde un equipo
interdisciplinario es el encargado de semiestructurarla y llevarla a cabo en breve período de tiempo. Se
utiliza como un punto de partida para comprender una situación local y supone un método rápido, de bajo
costo y útil para recopilar información.
¿Qué es la evaluación?

Este método implica el empleo de un estudio de información secundaria, una observación directa,
entrevistas semiestructuradas, informadores clave, entrevistas de grupo, juegos, diagramas, mapas y
almanaques. En un contexto de evaluación, permite obtener una valiosa aportación de aquellos que se
suponen beneficiarios del trabajo de desarrollo. Es flexible e interactiva.

Evaluación externa: Este tipo de evaluación la lleva a cabo una persona o equipo que no pertenece a la
organización o Programa/proyecto y que ha sido elegido cuidadosamente.

Evaluación interactiva: implica una interacción muy activa entre un evaluador o equipo de evaluación
exterior y la organización o Programa/proyecto en proceso de evaluación. A veces, también se incluye a
alguien que pertenezca a la organización o Programa/proyecto dentro del equipo de evaluación.

Suele haber una confusión en cuanto a lo que son el seguimiento y la evaluación,


¿cuándo? y ¿cómo se diferencian? y ¿cómo se delimita uno de otro?
¿Qué diferencia hay entre Seguimiento y Evaluación?

La evaluación se caracteriza por los siguientes


El seguimiento se caracteriza por lo
aspectos:
siguientes aspectos: ¿De qué se trata? Se trata del análisis de la eficacia,
¿De qué se trata? Se trata del análisis de la de la eficiencia, del impacto, de la pertinencia y de
eficacia y de la eficiencia (comparando los la sostenibilidad de las políticas u operaciones del
resultados logrados y los resultados previstos Programa/proyecto. ¿Cómo se hace? Se hace con un
(metas) y/o tareas. ¿Cómo se hace? Se hace con análisis detallado. ¿Quiénes lo hacen?
un análisis rápido y continuo, es inmediatamente Generalmente se trata de evaluadores externos
útil para mejorar las acciones en curso; de mayor especializados en las áreas evaluadas. ¿Cuándo se
importancia para mejorar el avance de un hace? Esencialmente, una o dos veces (intermedia y
Programa/proyecto. ¿Quiénes lo hacen? Personal final) durante el período de vida del
o recursos interno o externo responsables del Programa/proyecto. La evaluación a término medio
seguimiento. ¿Cuándo se hace? De manera para reorientar la ejecución y la evaluación final
regular o varias veces al año, por lo general cada para obtener enseñanzas de las experiencias y poder
trimestre. orientar las políticas y la Programación futura e
integrarlas a la ejecución.
Resumiendo…
Supervisión : aplicación de instrumento estructurado
previamente y aplicado por evaluador, verifica procesos.
El Control Estandariza el sistema de evaluación y es periódico. Surgen
en las recomendaciones.
instituciones Vigilancia : Herramienta de control sobre casos a estudio,
de salud. estandarización de formato de registro y seguimiento de
pacientes o eventos sujetos a control sanitario,
principalmente de carácter epidemiológico (Y también
clínico en UCI) es un proceso continuo, de estricto
cumplimiento y con responsabilidades administrativas para
el profesional de la salud.

Seguimiento : Herramienta de control que mide avances de


proyectos a través de indicadores de logro. Como en el
Control de crecimiento y desarrollo del niño. VPCD.
Evaluación : Aplicación de instrumento definido con
El Control anticipación que incluye metas y objetivos propuestos
normalmente para un año, establece la medición de
en las indicadores de cumplimiento para la organización. Implica
responsabilidades administrativas para el colectivo.
instituciones
de salud. Auditoría : Herramienta de control administrativo de la
calidad de la atención de los procesos de salud, estructurada
para evaluar la expresión documental (principalmente) de
las evidencias de cumplimiento de los procesos de atención
en el paciente que pueden causar: inconformidad, daño,
lesiones, secuelas o muerte. Es la expresión objetiva de los
componentes subjetivos de la calidad de la atención del
paciente por el profesional de la salud. Implica
responsabilidades penales y administrativas para el médico
tratante.

También podría gustarte