Está en la página 1de 32

ESCUELA SUPERIOR DE

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

L A S T E O R Í A S Y PA R A D I G M A S

CAROLINA GARCÍA SÁNCHEZ


PRESENTACIÓN

Las teorías, al igual que la ciencia, están sujetas a un constante cambio


sociohistórico que se ve enriquecido por:

• El medio en el que interactúan


• Los campos de aplicación donde se proponen
• Los individuos que las implementan

No obstante, tienen una estructura y supuestos básicos que, pese a que


admiten relaciones a nivel intra e interteóricas, condicionan una forma
particular de ver el mundo, que es transferida a los científicos mediante
sus procesos formativos.
El investigador no se enfrenta solo ante el mundo; de la misma
manera que los espectadores de un eclipse solar deben usar
filtros para observar el fenómeno, los científicos deben usar
teorías. De lo contrario, les sería una tarea interminable
intentar asociar sensaciones sin lenguajes ni formas, tal como
el observador del eclipse sin protección se ve obnubilado por
la luz que éste fenómeno emite. Las teorías funcionan a modo
de filtro que permite conceptualizar y categorizar los
fenómenos para luego ser comprendidos y posteriormente
interpretados.
El investigador requiere una cualificación teórica y metodológica que
le brinde herramientas que fortalezcan su quehacer disciplinar y
profesional para el abordaje de diferentes problemáticas sociales.
Dicha cualificación parte del ejercicio introspectivo, sobre el
reconocimiento de los supuestos teóricos que involucra en su manera
de identificar, conocer, valorar, presentar y acceder al problema que
estudia. El ejercicio investigativo amerita todo un andamiaje
contextual, conceptual, teórico, metodológico y analítico que
necesariamente hace del investigador un ser comprometido
ideológicamente con su objeto de estudio y lo aleja del ideal de una
ciencia neutral proclamada por quienes ven en aquella una estructura
cerrada e independiente del mundo desde donde se constituye. Un
investigador comprometido con su quehacer es consciente de los
supuestos sobre los cuales basa la descripción, interpretación y análisis
de los fenómenos que estudia y los hace explícitos para su posterior
discusión académica.
Preguntas orientadoras:

1. ¿De qué clase de procedimientos da cuenta una teoría al hacer una idealización o
representación de una parcela de la realidad?
2. ¿Qué es un modelo de datos?
3. ¿Qué papel tiene las tradiciones de investigación en la validación de las teorías?
4. ¿Cómo influyen las teorías en la interpretación que hace el científico de los fenómenos
que estudia?
Objetivo general

Comprender las implicaciones teóricas en el análisis y recolección de los datos,


durante un proceso investigativo.

Objetivos específicos

1. Caracterizar qué es una teoría y sus elementos básicos.


2. Reflexionar en torno a la importancia de los modelos de datos para la
representación de los fenómenos empíricos.
3. Comprender el problema de la carga teórica de la información y sus
implicaciones en el análisis de los datos
Bibliografía
• Balzer, W, ([1995]1997), Teorías empíricas; modelos, estructuras y ejemplos. Madrid:
Alianza.
• Diez y Moulines. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia. Ariel. Barcelona.
• Jaramillo U, J. M. (2018). “Modelos de datos en las teorías empíricas”. Discusiones
Filosóficas. Año 19 Nº 33. pp. 87-111.
• Pérez Ransanz, Ana Rosa. (1986). “¿Qué es una teoría empírica? Respuesta a León
Olivé”. Crítica: Revista Hispanoamericana de Filosofía. Vol. 18, No. 52 (Apr., 1986),
pp. 111-119
• Ragin, Charles C. (2007). La construcción de la investigación social Introducción a los
métodos y su diversidad. Bogotá. Siglo del Hombre Editores, Universidad de los Andes.
• Rolleri, J. (2015). Datos, fenómenos y representación: sobre el estructuralismo empirista
de van Fraassen. Ideas y Valores, 64(157), 137-149.
• Stegmüller, W., (1983). Estructura y dinámica de teorías, Barcelona: Ariel.
LA ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS TEORÍAS

CONCEPTOS

TRADICIONES
DE
RELACIONES
INVESTIGACIÓ
N

APLICACIONES LEYES
Tradicionalmente el término epistemología ha sido
definido bajo dos acepciones diferentes aunque no
incompatibles entre sí; una viene de la tradición
anglosajona y, la otra, de la tradición francesa. Para la
tradición anglosajona la epistemología es entendida como
una teorización sobre las ciencias o filosofía de la ciencia
y para la tradición francesa es entendida como una teoría
sobre el conocimiento, lo que podría confundirse con la
gnoseología que históricamente se ha definido como una
de las ramas de la filosofía que se ocupa de la reflexión
sobre el conocimiento en general.
¿Qué es la filosofía?
Filosofía Filosofía del
Práctica Arte

Un tipo de saber reflexivo que


Ética se estudia así mismo al igual Estetica
que a otras teorizaciones

Epistemología
Moral Arte

Filosofía de la ciencia
Obra de
acción
Teorías científicas arte
La Filosofía de la ciencia se ocupa de reflexionar
sistemáticamente sobre la ciencia con el fin de comprender
su naturaleza y función ya sea desde una perspectiva general,
desde la cual hablaríamos de una filosofía general de la
ciencia, como desde una perspectiva singular o particular,
desde la que hablaríamos de una filosofía especial de la
ciencia.
«Como toda teorización la teorización
científica sobre los diferentes ámbitos
de la realidad genera diferentes
saberes, los cuales pueden a su vez ser
objeto de estudio de nuevas
teorizaciones (científicas o no)»
(Moulines & Díez, 1999, pág. 17)
Al ser la filosofía de la ciencia una reflexión
“sobre” la ciencia, diremos que se trata de un
saber metateórico que teoriza sobre un saber que
le antecede, en este caso, la ciencia, la cual se
presenta como un saber de primer orden. Al
respecto se pueden ver los trabajos de Moulines
([2008] 2011), 1982, 1991), Díez & Moulines
(1997), Lorenzano (2002, 2004, 2011).
La filosofía de la ciencia es considerada como un
estudio metacientífico, puesto que tiene por objeto de
estudio a la ciencia y, se constituye como disciplina
científica, entre finales del siglo XIX y principios del
XX, primeramente en los países de habla alemana, y
luego casi en todos los países de Europa occidental y
central, Estados Unidos y, finalmente, Canada y
América Latina (Moulines, [2008] 2011). De lo que va
de su desarrollo podemos hablar, siguiendo a Moulines
([2008] 2011), 1982, 1991), Díez & Moulines (1997),
Lorenzano (2002, 2004, 2011) de diferentes fases o
modos de comprender la tarea de la filosofía de la
ciencia.
1. La fase de germinación o de preformación
2. La fase de eclosión
3. La fase clásica
4. La fase historicista
5. La fase modelista
1. La fase de germinación o de preformación “caracterizada
principalmente por reflexiones epistemológicas y
metodológicas de ciertos científicos (físicos y fisiólogos) y de
algunos filósofos dotados de conocimientos científicos
sólidos, así como por influencias más o menos directas de
Kant y de la fisiología de los sentidos del siglo XIX. El
empiriocritisismo y el convencionalismo representan la
corriente más destacada de esta fase. El interes por la historía
de la ciencia no es insignificante, pero tampoco decisivo”
(Moulines [2008] 2011, pág. 17).
La crítica de la razón pura es considerado el
primer caso de teorización la ciencia en
donde se entiende por teoría un modelo
conceptual.

Aportes en la distinción: En general, las proposiciones analíticas son


aquellas cuyo valor de verdad puede ser
determinado en virtud del significado de los
términos involucrados, y las proposiciones
1. Analítico/ sintéticas son aquellas que para determinar su
Sintético valor de verdad, requieren algún tipo de
contrastación empírica

el conocimiento a priori es aquel que, en algún


sentido importante, es independiente de la
2. A priori/ A posteriori experiencia; mientras que el conocimiento a
posteriori es aquel que, en algún sentido
importante, depende de la experiencia.
2. La fase de eclosión “se define por la irrupción intensa y
generalizada de métodos de análisis formal (logica formal,
axiomática gilbertiana, teoría de conjuntos) y por la vinculación
con los problemas de los fundamentos de las matemáticas, asi
como por una clara voluntad de ruptura con las tradiciones
epistemológicas precedentes y una postura polémica contra toda
forma de metafísica” (Moulines [2008] 2011, pág. 17).
3. La fase clásica “presenta básicamente una continuidad, al
menos temática y metodológica, con respecto a la face
precedente, es al mismo tiempo más autocrítica” (Moulines
[2008] 2011, pág. 17). No se púede hablar de una única
escuela dominante, sino de un grupo de ellas con un aire de
familia entre si. Se considera el periodo más fructifero y de
consolidación de la disciplina. Normalmente en los libros
de texto sobre filosofía de la ciencia se suelen referir a esta
fase como concepción heredada, no obstante sabemos que
no es a una concepción a la que nos estamos refiriendo sino
a un conjunto de concepciones más o menos relacionas que
en s conjunto forman algo así como una familia.
4. La fase historicista “explícitamente se opone en su
totalidad a las presupuestos de contenido y método
de las fases anteriores, y subraya al mismo tiempo la
importancia capital de la historia de la ciencia para
una filosofía “realista” de la ciencia (Moulines
[2008] 2011, pág. 18).
Kuhn entiende junto con otros historiadores que todo periodo histórico
posee sus propias reglas de inteligibilidad, y que, por consiguiente la
ciencia de una época es sólo comprensible a la luz de sus propias
formas de organización científica por fuera de la lógica de los patrones
importados desde la lógica de la ciencia del presente.

Paradigma Ciencia Normal Ciencia


acumulativa

Crisis del
paradigma

Cambios o rupturas Revolución


Comunidades científicas
científica

inconmensurabilidad
1. Las teorías tienen un largo periodo de evolución, durante el cual, en lugar
de sufrir refutaciones, contribuyen a aumentar el conocimiento humano,
obteniendo confirmaciones. Las teorías o paradigmas son marcos
conceptuales que guían la investigación y que tienen un tiempo de esplendor
para llegar finalmente a un periodo de crisis y su posterior abandono

Teoría o
paradigma

Parcial

crisis Cambio o Total


suplantación
2. El transito de un paradigma a otro es denominado
revolución científica y significa la completa restructuración
del marco conceptual a partir del cual se investiga.

Paradigma’
Marcos Campo de
conceptuales
diferentes aplicaciones
Paradigma
3. No existe separación entre hechos y Teoría, lo teórico y lo empírico se encuentran
indisolublemente unidos en una mera entidad denominada paradigma.

Paradigma

Hechos Teoría

Teórico

Empírico
4. El conocimiento es producto de una actividad científica; los agentes históricos
de la ciencia dejan de ser así los individuos geniales, para ser una empresa
colectiva, de una capa social específica.

Conocimiento

Actividad científica

Comunidades científicas
5. Los casos de Inconmensurabilidad se presentan cuando una paradigma es
reemplazado por otro que es distinto e incompatible al anterior.

T’
T

Aplicaciones ‘
aplicaciones
6. La ciencia avanza mediante dos modos diferenciables:

a) Bajo el modo de la Ciencia Normal de característica acumulativa.


b) Bajo el modo de la Ciencia Revolucionaria que se caracteriza por generar rupturas
bruscas que separan dos periodos de Ciencia Normal

Desarrollo científico

Acumulación Cambios:

T+ T´= T´´ T es reemplazado por T’

Ciencia Ciencia extraordinaria


Normal
Un paradigma esta conformado por un cuerpo teórico, aplicaciones y experimentos
ejemplares. La estructura de un paradigma consta de principios generales de los que
se derivan leyes específicas a cada sector de la realidad de la que pretende dar cuenta
la teoría y modelos empíricos a los que se aplica.
I. Generalizaciones simbólicas (no son refutables) y funcionan como esquemas de
ley o principios guía.
II. Modelos empíricos de aplicación

Paradigma

Generalizaciones

Leyes especiales

Modelos empíricos
La investigación bajo un paradigma consiste en:

1. Proponer nuevos trozos de realidad como posibles modelos de la


generalización simbólica.
2. Encontrar la ley especial que regirá el modelo propuesto, labor que es
tanto intuitiva y teórica como empírica.

El paradigma, bajo el que se realiza la investigación en la Ciencia Normal,


enseña a los científicos:

1. Cuáles entes investigar.


2. Qué relaciones establecen los entes entre sí.
3. Qué preguntas fértiles dirigir a los entes del paradigma en cuestión.
4. Las respuestas se encuentran totalmente dirigidas por las preguntas que
surgen del paradigma y las soluciones deben ser compatibles con el.
Situaciones problemáticas que llevan al cambio o modificación del paradigma:

1. La presencia de problemas sin resolver o la generación de nuevos problemas


a los que el paradigma no responde.
2. La cuidadosa exploración de zonas estrechas de la realidad conduce a
encontrar hechos que entran en contradicción radical con el paradigma. Se
trata de cosas no previstas e incompatibles para los marcos conceptuales
paradigmáticos.

La crisis conduce a la investigación extraordinaria, investigación por fuera del


paradigma, y que va a conducir necesariamente a la formulación de otro. Sólo
en ese momento la comunidad científica comienza a abandonar el paradigma
anterior: CUANDO TIENE UNO QUE LO REEMPLACE
Las revoluciones científicas

Una revolución es un proceso de desarrollo no acumulativo, con reemplazo


de un paradigma por otro nuevo e incompatible con el anterior en cuanto:

1. El marco conceptual es diferente, aunque usen en ocasión los mismos


términos.
2. No resuelven los mismos problemas, diferencias insalvables en lo
teórico y en lo empírico, hacen que sean no sólo incompatibles, sino
también inconmensurables.
Recordando a Kant, Lakatos nos dice que:

La reconstrucción racional [de la ciencia]


sin historia de la ciencia es vacía; pero la
historia de la ciencia sin reconstrucción
racional es ciega”
Ejercicio:

1. Piense en un ejemplo en el que pueda identificar los


diferentes elementos que componen un paradigma
tanto en el caso de ciencia normal como de ciencia
revolucionaria

También podría gustarte