Está en la página 1de 87

LA POLÍTICA COMO CIENCIA- SARTORI

¿Cuál es la diferencia entre la filosofía y la ciencia?

La diferencia está en que la Ciencia tiene un método científico.

La filosofía tiene una lógica (un razonar correcto) pero no tiene un método. La única lógica con
codificación es la Aristotélica.

No hay ciencia sin método científico pero no hay un solo método científico, tampoco los
métodos son inmutables están en continua evolución.

La separación entre la filosofía y el pensamiento científico se produce entre los siglos XVI al
XVIII, va desde Bacon, pasando por Galileo y hasta Newton. Bacon propuso eliminar las
prenociones y hacer observaciones detalladas y completas del cual llegar a conclusiones
generales (método inductivo), Galileo seguía un método experimental – matemático y Newton
un método inductivo – deductivo.

¿Cuáles son los 2 arquetipos de cientificidad?

1er. Arquetipo: la geometría y la matemática

2do. Arquetipo: las Ciencias Naturales (Botánica, mineralogía, zoología, y en parte la biología y
la medicina). Éstas son ciencias clasificatorias.

Las Ciencias Sociales toman el modelo de la física a esto se le llama Fisicalismo.

¿De cuál corriente de la Filosofía de la ciencia surge el fisicalismo?

La filosofía de la Ciencia (estudia qué es científico, sus métodos y prácticas) se puede dividir en
3 grandes corrientes:

1.Corriente Anglosajona: estudió el problema del conocimiento científico. (Exponentes:


Merton, Hempel, etc.)

2.Corriente Francesa: Estudia los mecanismos de producción de los conocimientos, la teoría de


las condiciones y las formas e historia de la práctica científica, tal como aparece en las distintas
ciencias concretas. Dos debates se producen vinculados con dos tendencias en tensión: la que
enfatiza la autonomía de lo epistemológico y aquella que destaca la determinación social del
pensamiento. (Exponentes: Bachelard, Althusser, Foucault, etc.)

3. La Escuela Alemana: está vinculada a la Escuela de Frankfurt: fundada en 1923 sigue vigente
en la actualidad, ya con 3 generaciones de científicos. Comenzó como un grupo de
investigadores que adherían a las teorías de Hegel, Marx y Freud y son los creadores de la
Teoría crítica que consiste en criticar la ideológica de las condiciones sociales e históricas en las
que ocurre la construcción de teoría y (así mediada) la crítica de esas condiciones sociales. La
relación resulta de la pretensión de conceptualizar teóricamente la totalidad de las
condiciones sociales y la necesidad de su cambio. (Exponentes: Hockheimer, Adorno, Marcuse,
Habermas, Honneth)
¿Cómo se divide la corriente anglosajona?

1.El Círculo de Viena: funciono desde 1921 – 1936, se ocupaba principalmente de la lógica de
la ciencia, considerando la filosofía como una disciplina encargada de distinguir entre lo que es
ciencia y lo que no, y de la elaboración de un lenguaje común a todas las ciencias (Hempel,
Neurath, Carnap, Kaufmann, etc.)

2.El Círculo de Berlín: estuvo activo entre 1926 y 1933, exploraba los problemas filosóficos de
la práctica de la ciencia (Carnap, Reichenbach)

3.La Escuela de Oxford o filosofía del lenguaje ordinario: no hay lenguajes “mejores” o “más
elevados” (como podía pensarse que era la lógica formal) que nuestro propio lenguaje
ordinario. En un lenguaje artificial, todos los términos, en este sentido, son términos técnicos.
Esto, sin embargo, no sucede en los lenguajes naturales. En los lenguajes naturales, por el
contrario, el significado de las palabras no viene dado de una vez por todas, sino que se
constituye (y se transforma continuamente) en la práctica de la comunicación. (Wittgenstein)

Los 3 momentos de la corriente anglosajona

1.El empirismo lógico o positivismo lógico – filosófico: se centra en el problema del


conocimiento científico, entre lo que digo y lo que observo, entre los enunciados y el control
observacional de esos enunciados.

2.El racionalismo crítico o falsacionismo: Popper critica que los enunciados puedan verificarse,
porque supone una confianza absoluta en la observación sensorial, pero sí puede ser falsable,
puede que algún dato empírico pueda obligarnos a abandonar un enunciado.

3.El postempirismo: A partir de los ‘60 comienza una idea amplia de ciencia, una idea
subdeterminista con respecto a los datos y una teoría de la interpretación. Hay un retorno al
problema de la comprensión.

¿Qué es el fisicalismo?

Fisicalismo es una concepción desarrollada por el positivismo lógico (Carnap, Neurath y otros)
sostenían que un enunciado era científico dependía de la posibilidad de traducirlo al lenguaje
de la física. Las proposiciones que no se dejan someter a tal operación son calificadas de
carentes de sentido científico porque no pueden ser comprobadas.

El problema de la unidad del saber científico y de su autenticidad objetiva se ve suplantado por


búsquedas de un lenguaje común, mejor dicho, único de la ciencia.

Tipología de la ciencia según Sartori

Ciencia en sentido lato: Todas las ciencias se miden en función de una mayor que constituye el
arquetipo de todas ellas. La ciencia exacta, la física, sería esa ciencia mayor para los fisicalistas.

Ciencia en sentido estricto: La ciencia se refiere a un mínimo común denominador. Hay una
pluralidad de ciencias y métodos científicos que van desde las ciencias clasificatorias hasta las
fisicalistas. Aquí estarían las Ciencias Sociales para Sartori.

¿Cómo se puede concebir la idea de ciencia con flexibilidad?

El patrón historiográfico (1) es más elástico que el epistemológico (2)


(1) En el juicio histórico hay ciencia cuando se observa la realidad y cuando se la clasifica.
(Aristóteles y Maquiavelo)

(2) En el juicio epistemológico la observación es necesaria pero no es suficiente. No se hace


ciencia por el simple hecho de no hacer filosofía.

(Mosca: Ley de la clase política, Michels: Ley de Hierro de la Oligarquía y Pareto: Ley de
circulación de las élites, solo Pareto es científico)

¿Qué se consideraba Ciencia Política antes años ’60?

Se considera Ciencia Política al modo autónomo de estudiar la política.

Ciencia objetiva: la política vista desde su propia autonomía. El politólogo es diferente a un


jurista, a un economista, a un filósofo y a un sociólogo.

Ciencia subjetiva: la política estudiada autónomamente. La política tiene sus propias leyes e
imperativos.

¿Qué es la cientificidad de la Ciencia Política?

Es una ciencia objetiva + subjetiva = Un encuentro “significativo” entre la autonomía del


observador y la autonomía de lo observado.

No es una confluencia entre ciencia y política. Muchas confluencias fueron infecundas como: la
política y la matemática. No aporto nada a los conocimientos políticos. Hobbes y los
enciclopedistas aplicaron la visión científica vigente en su tiempo pero con pocos frutos.

La Cientificidad intrínseca es la separación de otros saberes como la especulación filosófica, la


ética, de lo jurídico y de lo sociológico pero lo decisivo fue la separación de la filosofía porque
allí surgió la Ciencia Política.

Segundo video: ¿Qué diferencia a la filosofía política de la Ciencia Política?

Todas las ciencias nacen de la separación de la filosofía. En las Ciencias Naturales esa
separación está completa, en las Ciencias Sociales es una separación reciente e incompleta.

La diferencia está en el MÉTODO

En la Filosofía Política En la Ciencia Política

El criterio de verdad se basa en la coherencia Principio de comprobación: problema de


deductiva. correspondencia del tema (contenido) y el
tratamiento (método)

Justifica, no explica. Explica

La valoración es un presupuesto objetivo No valorativa

5 dicotomías entre filosofía y ciencia


1. La filosofía tiene un discurso axiológico normativo y la Ciencia un discurso descriptivo – no
valorativo.

2. La filosofía es un sistema filosófico (tiene una concepción universal, hace hincapié en los
fundamentos). La Ciencia es segmentaria.

3. El saber filosófico es no acumulativo. La Ciencia es acumulativa y sus conocimientos son


transferibles.

4. La filosofía indaga las “esencias”. La ciencia indaga sobre las “existencias”.

5. El saber filosófico es no aplicable. El saber científico es operativo (en uso) y operacional


(aplicable).

Características de la filosofía y de la Ciencia


(+ de 1 y – que todas)

Filosofía Ciencia

Deducción lógica Comprobación empírica

Justificación Explicación descriptiva

Valoración normativa No valoración

Universalidad y fundamentalidad Particularidad y acumulabilidad

Metafísica de las esencias Relevamiento de existencias

Inaplicabilidad Operacionabilidad y operatividad

¿En la filosofía hay un denominador mínimo común que reduzca la multiplicidad de filosofías
a un mismo filosofar?

El saber no se puede clasificar solamente en filosofía o ciencia, tiene subespecies que son: la
Teoría, la doctrina, las ideologías y las opiniones.

Teoría: viene de theorein (ver, vista, visión) pertenece tanto a la filosofía como a la ciencia
(scire: conocimiento especializado). La Teoría tiene un nivel de abstracción general.

Doctrina: son propuestas o programas, importa el proyecto, no el fundamento teórico.

Opiniones e ideología: Falta de valor cognoscitivo (solo en el marxismo la ideología es parte de


la superestructura)

El denominador mínimo común está en la filosofía de la ciencia que reflexiona sobre sí misma y
pone límites al filosofar, estos límites tienen que delimitar también a la ciencia.

¿Cuál es la línea divisoria entre lo que es ciencia y lo que no es ciencia?


La línea divisoria está en la lingüística.

La Ciencia crea su propio lenguaje especializado, se pregunta por el ¿Cómo? La descripción


condiciona la explicación. Se comprende observando, se conceptualiza y la explicación emerge
de los hechos. El saber científico es una reconstrucción de lo construido. Tiene valor proyectivo
(predecir) y cognitivo.

Ciencia = teoría + empiría (experimento, datos reopera la teoría) + aplicación (traducción de


la teoría en la práctica/ transformación de la realidad)

En la filosofía la explicación subordina a la descripción, no comprueba los hechos. Comprende


ideando, justifica. Es más voluntarista. Sartori critica el uso y abuso del filosofar.

El Procedimiento científico en la CP

a) Construye conceptos empíricos

b) Construye clasificaciones y taxonomías.

a) + b) momento descriptivo

c) Formula generalizaciones y leyes tendenciales, de regularidad o probabilística

d) Genera teoría (conjunto de generalizaciones interconectadas, como un esquema


conceptual, ordenador y unificador)

c) + d) momento de explicación causal y sistematización teórica.

Clasificación de la Ciencia y técnicas y tipos de controles

Las Ciencias pueden ser:

1.Experimentales: son las que pueden utilizar experimentos para el control.

2.No experimentales: no pueden utilizan experimentos para controlar.

Técnicas de Control: Se controlan

Hipótesis

Generalizaciones: datos (empírea), los hechos, los casos de los que surgen las generalizaciones

Tipos de Controles:

Estadístico: más usado en la economía y en la sociología.

Comparado: más de la CP

Histórico: subordinado a las comparaciones longitudinales (estudiar un mismo grupo de gente


a lo largo de años o décadas) o diacrónicas (estudia como un hecho evoluciona a través del
tiempo)

Easton y el Behaviorismo
Easton estaba a favor de una "teoría general" de CP derivada de un sistema deductivo de
pensamiento, de tal manera que estuviese compuesto tanto de un limitado número tanto de
postulados, como de asunciones y axiomas, un cuerpo completo de generalizaciones empíricas
válidas que pudiesen ser deducidas en orden descendente de especificidad y proveyesen
explicaciones causales sobre comportamiento político.

El Behaviorismo estudia las conductas, desarrolla generalizaciones acerca de la conducta


política, para presentar hipótesis acerca de relaciones, para descubrir uniformidades o leyes de
regularidad y para sugerir teorías; cuanto más alto sea el nivel de generalización, mejor. Un
enfoque behaviorista se distingue también por los métodos empleados, deben permitir la
replicación obteniendo el mismo resultado (la investigación se tiene que complementar con el
trabajo de campo).

El enfoque behaviorista ha venido también ha identificarse con el tipo de pregunta planteada,


basándose en la descripción y no afirmaciones normativas o prescriptivas. Para Sartori el
problema está en los datos disponibles, no hay que perderse en lo trivial para no caer en el
hiperfactualismo.

La no valoratividad en la CP

En Ciencias Sociales el objeto de conocimiento tiene valoraciones (el valor es importante para
captar el sentido), el politólogo tiene que convertirse en un observador imparcial, donde sus
valores no influyan ni mucho menos manipulen su investigación.

Sartori toma el concepto de Weber de RELACIÓN DE VALOR y plantea 2 estrategias de no


valoratividad:

1.Neutralidad valorativa: Se usan los valores como un principio regulador, se separa los juicios
de hecho de los juicios de valor, se explicitan los valores que se incluyen en las premisas o
descripciones y luego, se aplican las reglas del método de forma imparcial.

2.Cancelación de valores o vacío de valor: es un principio constitutivo el valor desaparece del


observador y de las cosas observadas a través de un lenguaje que cancela el valor. El problema
es que cancelando los valores no se puede reconocer el sentido y los conceptos son más
abstractos.

Balance sobre la evolución de la CP desde los años ‘70

•En los años ‘70 la cientificidad del politólogo pasa de una ciencia política más sintética a una
más teorética. El problema es que existían un exceso de datos y faltaba teoría para interpretar
esos datos, por lo que se caía en el hiperfactualismo. Sartori critica el abuso de fórmulas
matemáticas y el uso de un tecnicismo excesivo con pocos resultados y el exceso de la
operacionalización del lenguaje que denota un concepto (atribuye propiedades, lo define,
construye categorías) pero en perjuicio de la connotación (del descubrimiento de un
significado latente u oculto).

•Para Sartori hay una disminución de la política a favor de estudios más de sociología política,
del Estado, estructurales (reducen la estructura a la función dejando afuera el orden jurídico
constitucional, olvida los procesos). Esta disminución de la política provoca una crisis de
identidad donde se vuelven más importantes el behaviorismo, los estudios más horizontales y
la política comparada, esto cuestiona su autonomía. La ciencia devora a la política,
correspondería a la pregunta por el: ¿cómo? Sofoca la política y la hace desaparecer y la
política correspondería a la pregunta por el: ¿qué? La política descuidada se escapa de control.

• Max Weber
• Contexto histórico y las disputas académicas por el método

• Max Weber
Nace en 1864.

• Hijo de un abogado, que era un político del Partido Liberal Alemán.

• El hijo mayor de 8 hermanos

• Familia a favor de la Unificación Alemana, de un Estado Central fuerte y nacionalista.

• Cuando tenía 7 años asumió el Gobierno el Canciller Bismark

• No desempeño ningún cargo, aunque tenía intereses políticos que se entremezclaban


con sus intereses académicos.

• Sus primeras Investigaciones

• Empieza escribiendo sobre La Historia legal y económica del Imperio ROMANO.

• Descubre algunas características comunes con la formación del capitalismo en Europa


a comienzos de la Edad Moderna.

• VEREIN FUR SOCIALPOLITIK. Generación fundadora: Investigan sobre la Intervención


parcial del Estado en la economía.

• Generación joven (Weber) más interesados sobre los orígenes del Capitalismo.

• Primeros logros académicos

• En 1894 Obtiene su primer catedra de economía en la Universidad de Friburgo

• Estudia el problema fronterizo del ESTE del Imperio PRUSIANO.

• Los Junkers fueron la base de apoyo político para la Unificación Alemana. Pero tenían
el problema que la mano de obra emigraba a las zonas más industrializadas y ricas del Imperio
y eran reemplazados por campesinos polacos.

• Ni los Junkers ni la clase obrera estaba preparada para el liderazgo político que
necesitaba Prusia para ser Potencia regional.

• Su época intelectual más productiva

• Después de unos años de depresión a fines del siglo XIX Weber retoma su labor
intelectual y académica siendo su período más productivo.

• 1904 publica Los ensayos de epistemología y metodología.

• En 1905 se publica su obra La Ética protestante y el Espíritu del Capitalismo.

• Participo de las negociaciones del Tratado de Versailles. Compartió el enojo por la


clausula en el que Alemania asumía la culpa de la Primera Guerra Mundial.

• Murió en 1920. Su esposa, Marianne publico en 1922 Economía y Sociedad.


• La Economía política y la disputa por el método

• La METHODENSTREIT (disputa por el método fue una controversia que tuvo 2 focos de
conflicto que llegaron a disputas personales.

• La primera, fue la discusión entre la Escuela Histórica Alemana y la Escuela Austriaca


de la utilidad marginal.

• La segunda, fue la disputa entre la relación entre las ciencias naturales y las ciencias
culturales – históricas.

• La Escuela Histórica Alemana

• Criticaban el modelo de análisis de la economía clásica, más precisamente


consideraban carente de realismo que la figura del homo oeconomicus pudiera promover el
crecimiento económico y el bienestar social en ausencia de toda interferencia estatal.

• Prusia estaba atravesando problemas laborales e industriales por lo que no veían al


Capitalismo como un orden natural sino como una configuración histórica específica. ¿Qué
tiene de particular el capitalismo moderno? Para poder implantar una estrategia social e
industrial apropiada a los intereses nacionales alemanes.

• List subrayo el papel del Estado en el control de la economía y de los procesos de


crecimiento

• Es necesario tener en cuenta a la historia para conocer las acciones humanas, porque
la economía depende de la cultura.

• Escuela Austriaca de la utilidad marginal

• 1883 - Carl Menger: defiende los supuestos básicos de la economía clásica.

• La teoría económica no puede dar una imagen total de la realidad así que solo se
ocupa de las interrelaciones entre las necesidades humanas, los bienes disponibles.

• Tenían una teoría del valor (Los precios de los bienes son los que determinan los costos
de producción) y la ley de utilidad marginal decreciente (El consumidor obtiene una
satisfacción subjetiva menor cada vez que consume unidades adicionales de un bien, puede
explicar por sí misma la formación de precios sin incluir los costos de producción)

• La disputa entre el método de las Ciencias Naturales y las Ciencias Culturales –


históricas.

Se centra en el aporte de 3 autores:

• WINDELBAND: Las ciencias naturales usan un método “nomotético” o generalizador


que trata de descubrir relaciones y propiedades generales y las ciencias sociales emplean un
procedimiento “ideográfico” o individualizador porque estudian aspectos particulares o únicos
de un fenómeno.

• DILTHEY: Las ciencias sociales usan un método distinto que las ciencias naturales
porque estudian distintos objetos o fenómenos.
• RICKERT: Agrega otra distinción. Las ciencias culturales estudian fenómenos que
tienen complejos significados y están constituidos por valores. Entonces distingue entre:
Juicio de hecho y Relación de valor. Por lo que se necesita explicitar los valores.

• Rickert

Juicio de Hecho

• Relaciones entre fenómenos.

Relación de valor

• Es la toma de posición, positiva o negativa, frente a un determinado hecho.

• Rickert

• El problema de las Ciencias Sociales es que los valores están materializados en el


objeto o fenómeno de estudio.

• Propone guiarse por un Principio de pertinencia valorativa que posibilite la formación


de conceptos científicos.

Ejemplo: Una persona roba un Banco y mata a un policía de guardia.

¿Cómo describimos a esa persona?

Como un terrorista

Como un luchador por la libertad

• Los objetos formados por referencia a valores no son juicios de valor porque deben
describir y explicar el mundo, NO JUZGARLO.

• ¿Qué toma y qué modifica Weber de Rickert?

• Rickert decía que pareciera que hay cierta arbitrariedad en la formación de conceptos
y sostenía que para trascender el relativismo postula la construcción de valores culturales
comunes universales que sirvan de base a la formación de conceptos.

• Weber solo nos interesa una parte de la realidad que es significativa para nosotros
porque revela relaciones importantes a causa de su conexión con nuestros valores. La
percepción de su importancia es la que la convierte en un objeto de investigación y es lo que
ilumina y pone el foco en nuestro objeto de investigación.

• Es irresoluble el conflicto existente entre distintos conjuntos de valores alternativos


adoptados por los individuos.

• ¿Cómo hacer una ciencia social objetiva?


NEGATIVA: Utiliza el Principio de pertinencia valorativa como Principio de selección.
Selecciona los hechos y aclara los valores inherentes en una situación o fenómeno. No valida
valores solo puede indagar sobre su génesis histórica. La relación de valor delimita el objeto.

Objetividad

POSITIVA: Se trata el hecho positivamente descubriendo relaciones causales en el objeto


descripto de acuerdo con el principio valorativo y los factores históricos antecedentes.

• ¿Cómo se construye una explicación?

TIPOS IDEALES:

• Es distinto a la realidad y no debe ser confundido con ella, pero debe servir para
explicar fenómenos en su individualidad.

• Es un criterio de comparación con referencia a un dato empírico, es decir el concepto


límite – ideal debe proporcionar un esquema conceptual orientador para la investigación
realzando uno o más aspectos de la realidad (no son V o F) sino son útiles heurísticamente.

• Para llegar a nexos reales se construyen nexos irreales. Forman conceptos históricos,
específicos y rigurosos, que permite el análisis vía comparación y la interpretación causal de los
fenómenos sociales.

• ¿Cómo se comprende un hecho o fenómeno social?

En la sociología compresiva de Weber es importante la acción social porque es a través de ella


que podemos identificar el sentido y comprenderla.

“Por acción debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer o en un omitir
o permitir) siempre que el sujeto o actor social enlace a ella un sentido subjetivo. “La acción
social es, por lo tanto, una acción en donde el sentido mentado por un sujeto o sujetos está
referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo”

• Tipología de la Acción Social

La acción social puede ser:

• Tradicional: determinada por una costumbre arraigada

• Afectiva: sobretodo emotiva, determinada por afectos y estados sentimentales


actuales.

• Racional con Arreglo a valores: determinada por la creencia consciente en el valor


ético, estético, religioso o de cualquier otra forma como se le interprete, propio y absoluto de
una conducta definida, sin relación alguna con el resultado, o sea puramente en mérito a ese
valor.
• Racional con arreglo a fines: determinada por expectativas en el comportamiento
tanto de objetos del mundo exterior como de otros hombres, utilizando esas expectativas
como “condiciones” o “medios” para el logro de fines propios racionalmente sopesados y
perseguidos.

• Construyendo los conceptos

• PODER: probabilidad de imponer la voluntad propia en una relación social contra


cualquier tipo de resistencia por partes de los otros participantes.

• DISCIPLINA: Probabilidad de encontrar obediencia a un mandato pero de forma


pronta, simple y automática, basada en actitudes arraigadas.

• DOMINACIÓN: Probabilidad de encontrar obediencia dentro de un grupo determinado


para mandatos específicos (o para toda clase de mandatos) (Autoridad) puede descansar en
los más diversos motivos de sumisión, desde el inconsciente hasta consideraciones racionales
con arreglo a fines, y es necesaria la voluntad de obediencia para ejercer la dominación.

• Tipología de las formas de legitimidad

Existen 3 tipos puros de dominación legítima

De carácter racional – legal: basada en la creencia en la legitimidad de lo estatuido y en la


aceptación del mando ejercido por aquellos a quienes los mandos estatuidos señalan como
detentores de la autoridad (autoridad legal).

De carácter tradicional: basada en la creencia cotidiana en la santidad de las


tradiciones y en la legitimidad de los señalados por esas tradiciones para ejercer la autoridad
(autoridad tradicional)

De carácter carismático: apoyada en las características personales de un individuo


(heroísmo, santidad, ejemplaridad, etc.) y en la aceptación de las órdenes creadas por ese
individuo (autoridad carismática).
Max WEBER –

Los tipos de Dominación y sus transformaciones

Recordemos la definición Weberiana de Dominación: “es la probabilidad de encontrar


obediencia, dentro de un grupo determinado, para mandatos específicos (o para toda clase de
mandatos) que puede descansar en los más diversos motivos de sumisión: desde una
costumbre inconsciente hasta lo que consideramos racional con arreglos a fines”. Es esencial
que haya un mínimo de voluntad de obediencia para que la relación sea de auténtica
autoridad.

Según el tipo de dominación se modifican en las pretensiones tipicas de legitimidad:

1. El tipo de obediencia

2. El cuadro administrativo destinado a garantizarla

3. El carácter o características que toma el ejercicio de la dominación

4. La relación del tipo de dominación con la economía

1. La obedencia es un mandato inmediato, más allá que de lo que opine quien obedece.
La influencia autoritaria de las relaciones sociales y de los fenómenos culturales es alta.
Tenemos 2 ejemplos clásicos: la Escuela que impone formas de lenguaje oral y escrito como
ortodoxas y la autoridad de los padres.

2. Toda dominación necesita de un cuadro administrativo para darle la probabilidad a un


grupo, cuya obediencia se espera, actividades dirigidas a la ejecución de ordenes
generales y mandatos concretos. Hay distintos motivos por los que este cuadro
administrativo puede obedecer: por costumbre, de un modo afectivo, por motivos
ideales o por intereses materiales. La dominación tiene que fomentar la creencia en
la legitimidad.

3. La relación de dominación puede surgir de un contrato formalmente libre. Ejemplos: la


relación patrón - obrero en las ordenanzas e instrucciones de trabajo (no en la relación
salarial); El Señor – vasallo en la relación feudal; la disciplina del taller (voluntaria, no
así la militar que es obligada); todo tipo de funcionarios y súbditos (salvo los esclavos
donde no existe una relación voluntaria).

4. La relación del tipo de dominación con la economía está relacionada con respecto a si
la dominación favorece una economía racional o no.

Los tipos Puros de Dominación legítima son los siguientes:

1. De carácter racional – legal: basada en la creencia en la legitimidad de lo estatuido y


en la aceptación del mando ejercido por aquellos a quienes los mandos estatuidos
señalan como detentores de la autoridad (autoridad legal).

2. De carácter tradicional: basada en la creencia cotidiana en la santidad de las


tradiciones y en la legitimidad de los señalados por esas tradiciones para ejercer la
autoridad (autoridad tradicional)

3. De carácter carismático: apoyada en las características personales de un individuo


(heroísmo, santidad, ejemplaridad, etc.) y en la aceptación de las órdenes creadas por
ese individuo (autoridad carismática).

En el caso (1) se obedecen ordenaciones impersonales y objetivas legalmente estatuidas y a las


personas por ellas designadas en mérito de una legalidad formal.

En el caso (2) se obedece a la persona del Señor por tradición y por motivos de piedad.

En el caso (3) se obedece a un caudillo por razones de confianza personal en la revelación,


heroicidad o ejemplaridad, en virtud en la fe en su carisma.

Ninguno de estos tipos ideales se da en su forma pura. En algunos casos se transforma el


carisma al ser absorbido por lo cotidiano.
La Dominación legal con Administración burocrática:

Todo derecho pactado u otorgado tiene que institucionalizarse para ser respetado. En este
caso, el soberano legal típico obedece a una orden impersonal, el cuadro administrativo cuida
racionalmente de los intereses de esas ordenaciones y las judicatura aplica las leyes a un caso
concreto.

Tipo de obediencia:

Obedece en cuanto miembro de una asociación (Estado, empresa, iglesia, partido político, etc)
y solo obedece al derecho, a una orden impersonal y no a una persona. El tipo de obedencia
los obliga dentro de una competencia limitada, racional, objetiva a obedecer al soberano o al
líder otorgada por dicho derecho.

Las características de la dominación legal son:

1. El ejercicio continuado de la dominación sujeto a la ley.

2. Ejerce sus funciones dentro de una competencia que significa: un ámbito de deberes y
servicios objetivamente limitado en virtud de una distribución de funciones, la
atribución de poderes necesarios para su realización y la fijación estricta de medios
coactivos eventualmente admisibles y el supuesto previo de su aplicación.

Lo que cumplan estos requisitos son la autoridad o magistratura. Ejemplos: el Presidente, el


Primer Ministro, los diputados.

3. Tiene un Principio de Jerarquía administrativa: las autoridades están ordenadas, tienen


facultades para regular, inspeccionar y el derecho a quejarse o a apelar a autoridades
superiores.

4. Siguen reglas técnicas y normas.

El Cuadro Administrativo:

Tiene que tener una formación profesional para que exista racionalidad. Hay una separación
entre los medios de administración y producción. Los funcionarios no son propietarios de los
medios materiales de administración y producción, sino que reciben dinero o especies por su
labor y están sujetos a rendición de cuentas (accountability). Tiene que haber separación
entre el patrimonio público y el privado.

En el caso más racional no existe apropiación de los cargos por quien los ejerce. Salvo lo que
se considera “derecho al cargo” de jueces y de la burocracia para asegurar el carácter objetivo
“independiente” de su trabajo pero esta sujeto a normas, rige el principio administrativo de
atenerse al expediente. En el tipo puro la dominación racional – legal la ejerce la burocracia
que en la vida cotidiana ejerce una dominación administrativa. Los dirigentes son
seleccionados: por una asociación, por apropiación, y por elección o designación de su
predecesor.

La monocracia o funcionario individual (contrapuesta a la colegialidad):

La persona que ejerce como funcionario es libre, se debe solo a los deberes objetivos de su
cargo, sigue una jerarquía administrativa rigurosa con competencias fijadas en virtud de un
contrato donde se exige calificación profesional que fundamente su nombramiento (diploma)
y su trabajo es retribuido en dinero a través de un sueldo, según corresponda por su rango
jerárquico y se le otorga derechos sociales según el principio del decoro estamental. El
funcionario ejerce ese cargo como su única profesión, en su carrera tiene perspectivas de
ascensos, no se apropian del cargo y estan sometidos a disciplina y a vigilancia administrativa.
Ejemplos: la burocracia en una clinica privada, los funcionarios de un partido político o
sindicato, los funcionarios militares (ejercito), capellanocracia (expropiación de beneficios
eclesiásticos por el episcopado y las competencias serían la inefabilidad y la universalidad).

Cuanto más burocrática sea la dominación los funcionarios va a pasar a ser electivos.

Burocracia Patrimonial:

Los funcionarios son serviles, no se les exige la más minima calificación profesional a Ministros
ni a un Presidente, son funcionarios en sentido formal pero no en sentido material. Las
retribuciones se dan en forma de prebendas.

Las prebendas pueden ser: retribuciones en especies o la apropiación de un cargo y de sus


probabilidades lucrativas.

Relación con la economía:

La forma más racional de dominación racional – legal es la Administración monocrática que se


atiene al expediente, Weber dice que es el germen de donde surge el Estado Moderno
occidental porque el saber profesional especializado es el gran instrumento de superioridad de
la Administración Burocrática. (Consejeros y asesores imponen su voluntad al Ministro no
profesional)

El Capitalismo en la fase de desarrollo durante el siglo XX fomento la burocratización porque


tiene un fundamento más racional en lo económico y fiscal.

En la burocracia la dominación gracias al saber, aumenta más su poder por lo referente al


saber del servicio (conocimiento de hechos y experiencia) y por su secreto profesional. Esta
burocracia debe ser pensada no solo en el Estado sino en el empresariado capitalista
(interesado en la actividad privada lucrativa).
La dominación burocrática significa que existe una tendencia a reclutar a los más calificados,
una tendencia a la plutocratización en interés de una formación profesional que haya durado
el mayor tiempo posible. También domina la impersonalidad formalista (sine ira et studio = sin
odio ni pasión) sometida solo al deber estricto. Crea una dominación estamental, es decir,
desplaza de los cargos a quienes los ejercían de forma honoraria en méritos a la propiedad.

El espirítu de la burocracia profesional esta dado por:

1. el formalismo (exigido para garantizar oportunidades)

2. La inclinación para llevar a cabo sus tareas administrativas de acuerdo a criterios


utilitarios – materiales, en servicio de los dominados. Este utilitarismo material se
suele manifestar a través de reglamentos.

La Dominación Tradicional:

Características de la Dominación Tradicional:

Una dominación es tradicional cuando su legitimidad descansa en la santidad de las


ordenaciones y poderes de mando heredados de tiempos lejanos “desde un tiempo
inmemorial” creyéndose en ella en méritos de esa santidad.

Tipo de Obediencia:

El Soberano no es un superior sino un Señor personal. Se obedece a la persona que tiene un


mandato legitimo por la fuerza de una tradición que señala el contenido de los ordenamientos,
su amplitud y sentido y también se obedece al libre arbitrio del Señor al cual la tradición
demarca su ámbito correspondiente (dispensa su favor otorgando o retirando su gracia por
decisión personal)

Si surge una resistencia es contra el Señor pero no contra el sistema de tradiciones. El Señor
puede dominar sin un cuadro administrativo o con un cuadro administrativo.

El Cuadro Administrativo:

Cuando existe, Cuadro administrativo se constituye por:

1) Reclutamiento patrimonial: por linaje, esclavos, funcionarios domésticos


(ministeriales), clientes, colonos o libertos. Es el principio administrativo que da los
cargos más importantes a los pertenecientes al mismo linaje. Ejemplos: esclavos y
libertos pueden llegar a posiciones elevadas como fueron la figura del gran visir de
Egipto que fue como un Primer Ministro de un Soberano Musulmán.
2) Reclutamiento Extrapatrimonial: Son los servidores personales del Soberano, con los
cuales tiene relaciones personales de confianza (favoritos), también por un pacto de
fidelidad con el Señor o por funcionarios que entran libremente en la relación de
piedad con el Señor. Ejemplos son los funcionarios domésticos tipicos como: un gran
lacayo, un mariscal, el gentilhombre de boca, el mayordomo, el verdugo, el médico de
cabecera, el astrologo y en Oriente el eunuco (guardia del harem del Señor). Al
principio estos servidores compartían la mesa del Señor y vivían de los que el Señor les
daba pero luego, cuando estos servidores formaron familia se separan de la mesa del
Señor y viven de las prebendas.

Ante un conflicto o queja el Señor se resolvía:

a) Según las tradiciones

b) A discreción del soberano.

El ascenso dentro de la estrucutura prebendaria del Cuadro Administrativo se produce por el


arbitrio y gracia imperante del Señor. En un principio la formación que se le exigía al cuadro
administrativo era saber leer y escribir, que era considerado un arte.

Los tipos originarios de dominación tradicional

Sin cuadro administrativo son:

1. Gerontocracia: La autoridad es ejercida por los más viejos por ser los mejores
conocedores de la tradición.

2. Patriarcalismo originario: Una sola persona ejerce la dominación de acuerdo con


determinadas reglas hereditarias fijas.

Gerontocracia y Patriarcalismo pueden co-existir pero al no existir cuadro administrativo


depende más de la voluntad de obediencia de sus compañeros (sus iguales) por fuerza de la
tradición.

Con cuadro Administrativo son:

1. Dominación Patrimonial: orientada por la tradición pero ejercida en virtud de un


derecho propio

1.1. Dominación Sultanista: es una dominación patrimonial que se desvincula de la tradición,


existe un libre arbitrio.

1.2. Dominación estamental: es una forma de dominación patrimonial en la que el cuadro


administrativo se apropia de determinados poderes de mando y de sus probabilidades
económicas. La apropiación puede ser:
a) la de una asociación de personas señaladas con determinadas características o b) la de un
individuo (de forma vitalicia, hereditaria o de libre propiedad)

El Soberano limita la libre selección del cuadro administrativo, a una asociación o a una capa
estamental calificada, que se apropia de: los cargos, los medios administrativos y materiales, y
los poderes políticos. Historicamente encontramos 2 casos: 1) que los apropiantes sean de un
cuadro administrativo anterior que no tenía carácter estamental, o 2) que éstos no hayan
pertenecido al cuadro administrativo antes de la apropiación. En este caso el costo lo paga el
que se apropia (el poseedor estamental) o sino se divide entre el Señor y el cuadro
administrativo. Ejemplos: El caso de cortesanos de un Señor que terminaron apropiandose de
feudos, o el caso de señores territoriales que por algún provilegio señorial o por usupación se
apropiaron de derechos políticos.

La apropiación puede descansar en: arriendo, prenda, venta; el privilegio de esa apropiación
puede ser otorgado de forma personal, hereditaria o apropiarse libremente, y esta apropiación
puede ser incondicionada o condicionada a ciertos servicios como retribución o complaciencia
a un soberano, como reconocimiento de una usurpación por parte de una asociación o capa
estamental calificada. El Señor puede ser libre para elegir en el caso individual o también
puede prescribir reglas o una doctrina para la posesión personal de un cargo.

La apropiación estamental significa la apropiación de por lo menos una parte de los medios
administrativos por los miembros del Cuadro Administrativo. Mientras que en el
Patrimonialismo Puro tiene lugar una separación absoluta entre los administradores y los
medios administrativos en el Patrimonialismo Estamental sucede lo contrario: el Cuadro
Administrativo tiene la propiedad de todos los medios administrativos o al menos de una parte
esencial. Ejemplos históricos son: El caballero feudal se equipaba a sí mismo; El Conde que
pagaba sus derechos con el Soberano: derechos judiciales y otros tributos; El Jagirdar de la
India mantenía su ejercito con prebendas tributarias, los mamelucos se apropiaban de tierras
de servicio del Señor feudal y el Condotiero que manejaba un ejercito mercenario se quedaba
con una parte del botín.

Las apropiaciones por arriendo, especialmente de los impuestos, se daban en prenda o se


vendían para que el Soberano pudiera financiar sus gastos de guerra. También se arrendaban
los cargos sacerdotales, la finalidad de la prenda o venta era para dar renta para los parientes y
los cargos de Jueces.

El servidor patrimonial puede obtener su sosten de las siguientes maneras:

1. Manutención en la mesa del Señor

2. Por asignaciones (predominantemente en especie) según las existencias del Señor


en dinero y bienes.

3. Mediante tierras de servicio.


4. Mediante la apropiación de probabilidades de rentas, derechos o tributos
(impuestos).

5. Mediante un Feudo.

Se consideran vivir de Prebendas (puntos 2 – 4) la apropiación es individual pero no


hereditaria. El Prebendalismo es el Cuadro Administrativo sostenido por prebendas. Puede
existir un ascenso por edad o por servicios y puede exigirse la cualificación estamental.

Feudos: Son poderes políticos conferidos por contrato a individuos cualificados, los derechos y
obligaciones están orientados por el honor estamental y militar.

En el Feudalismo de Feudos el cuadro administrativo es mantenido por feudos.

En los puntos 4 – 5 y a veces en el 3, el poseedor apropiante de los poderes se hace cargo de


los gastos administrativos y eventualmente del equipo militar con prebendas y feudos. Sus
relaciones con los súbditos pueden tomar un carácter patrimonial, es decir, las tierras pueden
llegar a ser hereditarias, enajenables y divisibles.

En un principio. El servidor patrimonial empieza sirviendo en la mesa del Señor pero se


produce una transición cuando éste forma familia entonces el Señor entrega tierras al servidor
o lo mantiene por asignaciones. Ejemplo: En Oriente se daba asignaciones en especie a
sacerdotes y servidores (caballeros). En el caso del Jenízaro turco le daba tierras a cambio de
milicias y el pago de gastos administrativos.

¿Qué diferencia hay entre la dominación patrimonial y el patrimonialismo estamental?

En el Patrimonialismo estamental hay una apropiación del poder judicial y militar como
fundamento jurídico de la posición estamental privilegiada de los apropiantes frente a la
dominación patrimonial que solo se apropia de las probabilidades económicas (sean dominios,
tributos o emonumentos). También se distingue de la dominación extrapatrimonial que son
solo fiscales. Lo importante es que la apropiación se trata como un derecho Señorial y es solo
un derecho privado (El Estado puramente patrimonial no existe historicamente).

¿Cómo se da la división estamental de poderes?

Las disposiciones políticas o medidas de control administrativo pueden ser dictadas y


ejecutadas por los mismos Señores o por el Cuadro Administrativo (éste último tuvo un mayor
desarrollo en Occidente).
La Dominación Tradicional y su relación con la economía

La dominación tradicional opera sobre la economía mediante cierto fortalecimiento del sentir
tradicional, sobretodo en la Gerontocracia y el Patriarcado (recordemos que éstas son los tipos
de dominaciones sin cuadro admistrativo)

En la dominación tradicional que posee un cuadro administrativo la acción sobre la economía


depende de la forma típica del sistema fiscal de la asociación de dominación que se trate.

En el Patrimonialismo encontramos 3 variantes de la forma típica del sistema fiscal que son los
siguientes:

a) El Oikos del Señor: Cubre las necesidades totales o las liturgicas – naturales, los tributos son
en especie y las prestaciones son personales. Utilizan el dinero más para el consumo y no
existe un desarrollo del mercado, por lo tanto, no es posible la formación del capitalismo.
Ejemplos: el Antiguo Egipto y la India.

b) El sistema fiscal con cobertura de necesidades estamentales y privilegiadas: El mercado está


limitado por el uso natural en la posesión de bienes y la economía está al servicio de la
asociación de dominación. Ejemplos: El Helenismo en el Imperio Romano tardío, China, India y
Rusia en parte y los Estados Islámicos.

c) El sistema fiscal monopolista: Cubre las necesidades con actividades económicas lucrativas,
con derechos y tributos, pero el mercado está limitado porque las probabilidades lucrativas
están en manos del Cuadro Administrativo y por lo tanto, el Capitalismo es impedido por la
dirección de la Administración o desviado del terreno del Capitalismo político en los casos de:
venta de cargos, arriendo de tributos, sostenimiento del ejercito y la administración.
Ejemplos: el Imperio Ptolemaico, Bizancio (en parte), y el Reino de los Estuardos.

En la Dominación Patrimonial del tipo Sultanista encontramos 3 características vinculadas con


la economía:

1. Cuando hay una economía monetaria es más irracional por la coexistencia de:

1.1. La vinculación con la tradición en las pretensiones sobre las fuentes tributarias directas.

1.2. La arbitrariedad en derechos, distribución de cargas tributarias y formación de


monopolios.
2. No existe un calculo seguro sobre los gravámenes ni tampoco de la actividad privada,
por lo tanto, no puede haber racionalización en la economía.

3. Puede existir un patrimonialismo que cree monopolios de forma racional y planee la


capacidad tributaria pero es una excepción en los casos históricos como por ejemplo
en el Estado patrimonial en el despotismo ilustrado de Colbert.

La política fiscal puede estimular o impedir una economía racional según sea la situación de
poder predominante:

a) Feudal: limita el desarrollo del mercado o lo hace dependiente de las necesidades políticas.

b) Patriciado: puede desarrollar el mercado.

El Patrimonialismo impide la economía racional no solo por su política fiscal sino también por
4 características de su administración, a saber:

1) El tradicionalismo formal opone resistencia a disposiciones legales racionales. Florece el


capitalismo comercial

2) Por la ausencia de un cuadro administrativo profesional surge un capitalismo de arriendo de


tributos y de arriendo y venta de cargos.

3) Por los actos discrecionales del soberano y del cuadro administrativo por los cuales, cuando
impera el arriendo de cargos, el funcionario utiliza cualquier medio de exacción aún los más
irracionales. Surge un capitalismo de suministros al Estado y de financiamiento de las
Guerras.

4) Por la tendencia hacia una regulación de la economía materialmente orientada en ideales


utilitarios, ético – sociales o culturales, o sea, rompe con la racionalidad formal orientada por
el derecho por lo tanto, florece y arraiga con frecuencia, en ciertas circusntancias, los
capitalismos colonial y de plantación.

Esto cambia cuando el Señor patrimonial tiene una administración racional con funcionarios
profesionales, para ello tienen que darse 3 requisitos:

1. Una formación profesional

2. Concurrencia de varios poderes patrimoniales parciales dentro de un mismo ámbito


cultural.

3. La incorporación de asociaciones culturales urbanas a los poderes patrimoniales


concurrentes como apoyo de su potencia financiera.

Ejemplo: En la Edad Media los Estados patrimoniales tenían como cuadro administrativo a
juristas (una especie de abogados que sabían de derecho canonico (religioso) y civil)

Feudalismo
Weber estudia el Feudalismo por su significación histórica en la Edad Media y la considera
como una asociación de dominación, distinta al patrimonialismo y distinta al tipo carismatico
hereditario. Sostiene que el Feudalismo es patrimonial solamente cuando el Señor da tierras a
cambio de servicios militares.

Distingue 2 tipos de Feudalismo:

1. Feudalismo de feudo

2. Feudalismo prebendario

1. Feudalismo de Feudo: La apropiación de los poderes de de los derechos de mando en


los feudos se produce a cambio de servicios militares pero también administrativos al
Señor.

Se apropian de los poderes domésticos en una hacienda, poderes de mando económicos,


fiscales y de poderes políticos. La relación entre el Señor – Vasallo es por la protección de la
vida, y se establece un contrato, una relación fraternal de derechos desiguales que impone
deberes de fidelidad recíproca fundados en el honor estamental (caballerezco) y están
rigurosamente delimitados.

Hay una transición en esta dominación de feudalismo de feudo que se produce cuando los
feudos pasan a apropiarse de manera hereditaria, previa renovación de la promesa de
fidelidad con el nuevo Señor y también cuando el cuadro administrativo logra hacer obligatorio
el feudo a todos los pertenecientes al estamento. Por ejemplo en la Edad Media hubo una
lucha entre Señores y Vasallos por la eliminación del principio que impedía la creación por
parte del Señor de un poder patrimonial propio.

El Señor retira el feudo a un vasallo cuando existe felonía o quebrantamiento de la fidelidad


por la ayuda de otros vasallos o por la pasividad de los subvasallos (los vasallos de los vasallos)
del que cometió la felonia. Existe una jerarquía feudal estamental que permite impugnar una
sentencia frente a un tribunal superior (puede estar enfeudado en un compañero del titular
del poder jurisdiccional, aunque no suele ser el caso). Al Soberano feudal pertenecen los
poderes de mando sobre todo jurisdiccionales.

El poder doméstico (poder sobre los dominios, esclavos y siervos) era sometido a una
ordenación particular: En el primer nivel estaban los poderes políticos (jurisdiccionales, de leva
militar y poder sobre los hombres libres de vida y de muerte) y en el segundo nivel los poderes
domésticos y fiscales. Ejemplo histórico: En China se diferenciaba entre feudos de rentas y
feudos de territorio.
El poder feudal es un tipo ideal y nunca permanecio como una relación duradera. El Soberano
dispuso las siguientes medidas:

1. Limito la subinfeudación

2. No era valida la fidelidad del Subvasallo si el Vasallo entraba en guerra con el Señor.

3. El deber inmediato de fidelidad del Subvasallo era con el Señor feudal superior y no
con el Vasallo.

El Soberano (el Rey) asegura su derecho de control sobre la administración de los poderes
señoriales (Señor Feudal) por medio de:

1. El derecho de queja ante Él y la apelación a sus tribunales.

2. Podía nombrar funcionarios en la corte de sus vasallos

3. Tenía su derecho propio a cobrar impuestos sobre todos los súbditos de los vasallos.

4. Todos los derechos señoriales ceden en Su presencia y puede atraer a su tribunal


cualquier asunto.

Este poder puede ganarlo o afirmarlo cuando el Soberano crea u organiza el Cuadro
Administrativo que podía ser:

 Patrimonial: Esto se dió en la Edad Media, en el Japón de Bakufu Sogun que controlaba
Daimyo.

 Extrapatrimonial, estamental o de carácter letrado: como fueron los clérigos, o los


letrados confucianos de formación humanista.

 Profesional: de formación jurídica y militar. En la Universidades los formaban en


Derecho Canonico para la administración civil, también recibir su formación en la
Iglesia. Ejemplos: En Inglaterra aprendían la common law del derecho romano, la
formación militar de los condotieros que se manejaban como una empresa militar
capitalista que se dio en el siglo XVII en Inglaterra y Francia.

La lucha de los Señores se podía dar entre el cuadro administrativo feudal o con las
corporaciones estamentales, en este último caso con la precondición dice Weber que
apareciera una burguesía en las ciudades para que pudiera haber una organización racional de
la administración y una alianza con los intereses capitalistas representados por el fisco.

2. Feudalismo Prebendario: El Feudalismo es prebendario cuando:

1) Se apropie de prebendas, o sea, de rentas que se valoran y conceden según su


rendimiento y
2) cuando, la apropiación es personal en correspondencia a determinados servicios, y
eventualmente con ascensos. Ejemplo: Jenízaros turcos.

3) Es una relación creada con fines fiscales del dominio del Soberano, de carácter
patrimonial (a menudo, sultanista) y las rentas son catastradas como imponibles.

Dentro del Feudalismo Prebendario, Weber distingue los 3 tipos siguientes:

1. Feudalismo prebendario fiscalmente condicionado

2. Feudalismo de la Polis

3. Prebendas

1. El Feudalismo Prebendario aparece ante una transformación de la administración fiscal


dentro de una economía monetaria ocurre cuando para evitar el estado de riesgo que
provocaban los ingresos oscilantes, el Soberano impuso a los Señores que pusieran a su
disposición determinada cantidad de hombres para la guerra para formar el ejercito
patrimonial del Príncipe (esto paso en China en la Edad Media) y además el Señor feudal tenía
que tomar a su cargo los gastos de la Administración civil y aportar un tributo global a la caja
del Príncipe. (esto sucedió en la India).

El Soberano concedía como compensación la apropiación de los derechos señoriales, que al


principio fueron denunciables y rescindibles pero luego se convirtieron en definitivos,
convirtiendo a los Señores en grandes terratenientes (esto sucedió en la India, en el Cercano
Oriente y los boyardos Rumanos). Si el Soberano era incapaz de retribuir a su ejercito
patrimonial, el oficial y el ejército se apropiaban de las tierras y de los súbditos como fuente de
recursos tributarios (esto sucedió con los Kahnes en el califato de los mamelucos que
comenzaron como esclavos y terminaron como terratenientes)

El Feudalismo prebendario está muy próximo a la prebendización pura, entre uno y otra la
transición es fluida.

2. Aún existe un feudalismo de feudo que descansa en un contrato libre con el Señor y
junto con él, el feudalismo fiscal prebendario está: el Feudalismo de la Polis, que
descansa en un synoikismo (real o ficticio) de grandes terratenientes, con iguales
derechos entre sí, con un tipo de vida puramente militar y con un elevado honor
estamental. La tierra utiliza mano de obra esclava que era considerada propiedad
estamental y también servía de base para el equipamiento militar propio. (Esto se
utilizo en Grecia y en Roma)

evger no quiere que se llame feudalismo a las instituciones o convenciones militares


estamentalmente privilegiadas sino prebendas porque no hay un contrato libre sino un
mandato del Señor. Ejemplos históricos: los Samurai en Japón no tenían feudos de servicios de
guerreros libres, los guerreros ptolemaicos cuando se apropiaron de las tierras de servicios y
luego evolucionaron a un Estado liturgico y los mamelucos en Egipto medieval no tenían
servicio de clientes, ni de colonos y los esclavos eran utilizados como guerreros.

La Dominación Carismática

Características de la Dominación Carismática:

¿Qué es el carisma?

El carisma es una cualidad “extraordinaria” (condicionada magicamente en su origen, lo mismo


si se trata de profetas que de hechiceros, arbitros, jefes de cacería o caudillos militares) de una
personalidad por cuya virtud se le considera en posición de fuerzas sobrenaturales o
sobrehumanas o al menos extraordinarias, así valorada por los adeptos o dominados.

Ejemplos: el chaman (son magos que se ponen en éxtasis, una especie de ataque epileptico), el
poseso (por uso de drogas), en Bizancio medieval se utilizaba un frenesí belico como
instrumento de guerra, el fundador de los mormones (considerado por Weber como un tipo
refinado del farsante).

El tipo de obediencia:

¿Cómo se produce el proceso de validez del carisma?

La validez se produce por el reconocimiento por parte de los dominados ya sea, por revelación,
heroismo o confianza en el jefe, corroborado a través de un prodigio que implica la entrega
personal y la fe (éstos no son el fundamento de la legitimidad sino la corroboración)

Si no existe corroboración por la falta de éxito duradero y su la jefatura del líder no aporta
ningún bienestar a los dominados entonces hay probabilidad que su carisma se disipe. Por
ejemplo: en China si un Emperador no tenía carisma lo obligaban a renunciar y a los Reyes
Gemanicos se le manifestaba publicamente el desprecio.

El Cuadro Administrativo:
La dominación carismática supone un proceso de comunicación de carácter emotivo. El
Cuadro Administrativo es elegido por sus cualidades carismáticas: al profeta le siguen sus
discipulos; al Príncipe de la guerra su séquito; al Jefe sus hombres de confianza. Son llamados
por el Señor según su propia inspiración fundada en la calificación carismática del convocado,
tienen una “misión” otorgada por el Seññor y por su propio carisma.

El líder carismático anuncia, crea, exige nuevos mandamientos: por la fuerza de la revelación
del oraculo, reconocida por sus creyentes. El reconocimiento crea un deber y en una lucha por
el liderazgo solo se decide por medios mágicos y por el reconocimiento de la comunidad,
donde el derecho esta solo de un lado, y del otro está la injuria sujeta a expiación. La
legitimación dada por el carisma personal rige por su corroboración en cuanto encuentra
reconocimiento. Ejemplo: Napoleón.

Relación con la economía:

El carisma puro es extraño a la economía, se constituye en donde aparece una “vocación” en el


sentido de misión o tarea y no siempre renuncian al lucro. Por ejemplo: el héroe militar y su
séquito buscan un botin, el jefe carismático de un partido los medios materiales para lograr el
poder.

Las formas típicas de cobertura de necesidades son las siguientes:

1. Mecenísticas: donaciones, fundaciones, sobornos, propinas de importancia.

2. Mendicantes: obtienen un botin y extorsionan de forma violenta o pacífica.

3. “Vivir de rentas”: como una forma de estar relegado de toda gestión económica puede
ser el fundamento económico de existencias carismáticas.

Ejemplos: los Jesuítas antes del Papa Francisco (no admitían cargos en la jerarquía eclesiástica),
los combatientes de la Fe, las ordenes mendicantes, los héroes de la ascética y los profetas.

En épocas en donde había una dominación tradicional, el surgimiento de una dominación


carismática puede ser una fuerza revolucionaria.

La Rutinización del Carisma:

La rutinización del carisma se produce cuando la dominación carismática toma el carácter de


relación duradera, entonces la dominación carismática solo se da al inicio de esa relación y
luego se racionaliza o se tradicionaliza o ambas cosas.
Los motivos de la rutinización del carisma son los siguientes:

1. Hay un interés material o ideal de los prosélitos en la persistencia de la relación y una


permanente reanimación de la comunidad.

2. El interés ideal es más fuerte y el material más intenso del Cuadro Administrativo sean
séquito, discipulos, hombres de confianza en:

a) continuar la relación

b) de tal modo que su posición ideal y material quede cimentada en una relación duradera
reestableciendo una existencia familiar.

El proceso de rutinización del carisma se da cuando desaparece la persona portadora del


carisma y el problema de sucesión que surge puede tener 2 soluciones:

1. La búsqueda de un nuevo líder portador del carisma. Por ejemplo: el Dalai Lama, se
buscan señales que son estipuladas según unas reglas y pr lo tanto, es una forma de
tradicionalización.

2. Por “revelación” a través de un óraculo, sorteo, juicio de Dios, u otras técnicas de


selección que constituirían una legalidad técnica y sería una forma de legalización. Por
ejemplo: En los shofertim iraelitas el oraculo de guerra señalo a Saúl.

3. Por designación del sucesor hecha por el portador del carisma y su reconocimiento por
parte de la comunidad. Por ejemplo: la promoción en las magistraturas romanas
designaba a los dictadores entonces la legitimidad era adquirida por designación.

4. Por designación del sucesor por parte del Cuadro Administrativo carismático y por el
reconocimiento de la comunidad: la designación va unida a un deber, es una
designación justa, al auténtico portador del carisma (hay unanimidad), en este caso
tiene una forma de adquisición jurídica. Por ejemplo: la entronización de Obispos y
Reyes por el Clero y por los Príncipes.

Del punto 1 – 4 el orden de sucesión está determinado.

5. El carisma se adquiere por cualidad de la sangre, pertenece a un linaje y a los parientes


más próximos, es un carisma hereditario. Ejemplo: el derecho de primogenitura en
Occidente medieval y japón.

6. El carisma como una cualidad que puede ser transmitida o producida por otro (medios
mágicos): hay una objetivación del carisma y en particular el carisma del cargo donde
la legitimidad está en las cualidades adquiridas y en la eficacia de los actos hierúrgicos.
Por ejemplo: el carisma sacerdotal se confirma la consagración con el ungimiento e
imposición de manos, en los Reyes se consagran con el ungimiento y la coronación. Se
separa el carisma en virtud del cargo de la persona.

Cotidianización del carisma del Cuadro Administrativo:

Se produce cuando hay una apropiación de los poderes de mando y de las probabilidades
lucrativas por parte de los secuaces o discipulos y bajo regulación de su reclutamiento.
Esta tradicionalización o legalización puede adoptar diferentes formas típicas:

1. El modo de reclutamiento genuino se atiene al carisma personal entonces la


rutinización se produce cuando el séquito o los discipulos fijan normas para el
reclutamiento a través de la educación o de una prueba.

El carisma se tiene, no se adquiere, no puede aprenderse, solo puede despertarse o probarse.


Por ejemplo: las prácticas ascéticas mágicas y guerreras de la casas de varones, los ritos de la
pubertad o por las clases de edad (paso de una etapa a otra).

2. Las normas carismáticas se pueden transformar facilmente en: a) estamentales o b)


tradicionales (carismáticos – hereditarias).

Si toda asociación política esta regida por el carisma hereditario entonces estaríamos ante un
Estado de linajes todos los poderes y probabilidades de toda especie se tradicionalizan el
rango carismático de su linaje es decisivo por las posiciones o cargos que pueda obtener.
Ejemplos: orden de castas en la India, En China las grandes familias antes de la racionalización
y en Japón antes de la burocratización.

3. El Cuadro administrativo puede exigir e imponer la creación y apropiación de las


posiciones individuales y las probabilidades lucrativas siguientes:

3.1.) Prebendas

3.2.) Cargos

3.3.) Feudos

3.1)La prebendización puede ser de tipo:

Prebendas Mendicantes: viven de limosnas y de su trabajo como en el budismo

Prebendas de Rentas naturales: en China y e Japón consistían en arroz.

Prebendas de Percepción de tributos: cobro de impuestos (Conquistadores)

Prebendas de prebendas de emonumentos: eclésiasticos, de caballeros o militares (India).

3.2. Los cargos pueden ser de dos tipos: Patrimoniales (cumplen reglas) o Burocráticos
(como en la Antiguedad Clásica o en Occidente Moderno)

3.3. Los Feudos pueden ser de tierras (en ese caso el cargo va a tener un carácter de
misión) o de plena apropiación de carácter feudal de los poderes de mando.

El supuesto subyacente a la rutinización del carisma es que ya no es ajeno a lo económico


entonces la dominación cambia, sin luchas, a una dominación patrimonial (estamental o
carismática hereditaria) o a una dominación burocrática. Podemos citar 3 ejemplos: el
primero, el clero: los sacerdotes como cuadro administrativo sufren un proceso de
prebendalización y pasan a estar sujeto a tributos (fieles); el segundo caso es el de un Partido
político que sustituye al Cuadro Administrativo de los hombres de confianza por un tributo
pagado por los miembros del Partido Político o por parte de los aportes de Estado (éste último
sería el caso más racional) y el tercer caso, es la transformación del poder penitenciario, se
pasa del perdón de los pecados de mártires y ascetas (persona que pretende conseguir la
perfección moral y espíritual a través de la negación de los placeres materiales y la abstinencia)
al poder objetivado en el cargo del Obispo o sacerdote.

¿Qué problemas surgen en el proceso de rutinización del carisma?

Surgen 2 problemas:

1. La transición de la dominación carismática a lo cotidiano: Para afianzar la legitimidad


de sus posiciones y probabilidades económicas en beneficio del séquito y de adeptos
se ven obligados a adaptarse a las exigencias de la administración cotidiana.

2. El problema de la sucesión: Se resuelve de 2 maneras:

2.1. Por designación carismática del sucesor por ejemplo en Roma el Proconsul nombraba a su
sucesor aunque con reserva para su aprobación por parte del ejercito de ciudadanos.

La designación del sucesor por parte del Cuadro administrativo se dió en las primitivas
designaciones de Obispos y del Papa por parte del clero y su reconocimiento por parte de la
comunidad. Por otro lado, el Rey Germanico era designado por los Príncipes y reconocido por
el pueblo en armas.

2.2. Por carisma hereditario como en el caso de la India que se tenía que pertenecer a un clan
regio para poder tener un feudo con derecho a mando; o como el caso del pedigree en la
aristocracia de Estados Unidos que establece una diferenciación estamental.

Relación con la Economía de la rutinización del carisma:

La economía es la fuerza de lo cotidiano continuamente operante. La prebendización, la


feudalización, la apropiación carismático – hereditaria de probabilidades de toda especie se
pueden producir en todos los casos.

El carisma es primero revolucionario tiene un principio destructivo de lo viejo pero en el


proceso de rutinización cambia a lo contrario.

Transformación Anti – autoritaria del carisma


Lo anti – autoritario es que la dominación carismática descansa sobre el reconocimiento,
condicionado por la corroboración de los dominados, es un deber para los dominados y de ello
depende la legitimidad.

En las relaciones de asociación son el fundamento de la legitimidad (en vez de la consecuencia)


es una legitimidad democrática porque el Cuadro Administrativo es preelegido como
propuesta electoral y elegido por la comunidad entonces el Soberano es legitimo por la gracia
de los dominados que libremente ponen o deponen.

La Dominación Carismática – Plebiscitaria

Las jefaturas de Partidos Políticos en el Estado moderno tienen como cuadro administrativo a
hombres de confianza de las masas son reconocidos como tales a través de un plebiscito.

Tiene que haber una confianza libre de los ciudadanos, el principio de libre elección puede ser
aplicado al cuadro administrativo: los funcionarios electivos que tienen la confianza de los
dominados son típicos de las democracias.

En la democracia plebicitaria el Jefe es un demagogo que domina de hecho en virtud de la


devoción y confianza personal de su séquito político. Podemos encontrar ejemplos históricos
en los dictadores, tiranos y demagogos griegos, en la Roma de Graco y sus sucesores, los
capitanes del popolo en Italia, los burgomaestres en la dictadura democrática de Zurich,
Cromwell y los Gobiernos revolucionarios y plebicitarios en Francia. Recordemos que necesita
el reconocimiento del pueblo soberano.

El cuadro administrativo son plebeyos carismáticos capaces como Cromwell que estaba
calificado en religión, Robespierre especialista en ética y Napoleón era un genio.

La justicia y la dominación es parecida a la dominación patriarcal opera en base a principios


materiales de justicia, fines utilitarios y connivencias con el Estado. Ejemplos: los tibunales
revolucionarios, el socialismo moderno y las democracias radicales de la Antiguedad.

El funcionario electivo es un servidor de los dominados, realiza una administración autocefala


por lo tanto tiene un rendimiento de baja calidad.

La democracia de caudillaje se caracteriza por su carácter emotivo y espontáneo de entrega y


confianza en el líder (que es visto como extraordinario y les promete mucho)
La transformación anti – autoritaria del carisma y su relación con la economía:

La transformación anti-autoritaria del carisma lleva a la racionalidad porque se apoya en una


burocracia de funcionarios. Se vincula con los dominados a través de su carisma corroborado
por el honor, la fama militar o por el fomento del bienestar material (o ambos). Sus finalidades
son las siguientes:

1. Destrucción de poderes y primacía tradicionales, patrimoniales o de otra clase que


perturba a la economía racional.

2. Creación de intereses económicos vinculados a él por solidaridad. Si se sirve de la


formalización del derecho puede fomentar una economía formalmente “racional”.
Pero pueden debilitar la racionalidad de la economía si se ve obligado a mantener
postulados de justicia material (control de la economía, racionamientos, control del
consumo) y en tal circunstancia se trata de un dictador social.

3. La administración con funcionarios electivos es una fuente de perturbación para la


economía racional formal, porque esta ocupada por burocratas de partido y porque las
reelecciones impiden la existencia de una justicia y de una administración entregada a
la tarea.

Consideraciones finales sobre los tipos de dominación

El fundamento de toda dominación y de toda obediencia es una creencia, que no es única en


absoluto. En la dominación legal nunca es puramente legal, sino que la creencia en la legalidad
se ha hecho un hábito y esta por lo tanto tradicionalmente condicionada (la ruptura de la
tradición puede aniquilarla) y es carismática en un sentido negativo: los fracasos continuos de
un gobierno dejan maduros tiempos para revoluciones carismáticas. Por ejemplo: en una
monarquía es peligroso perder una guerra porque pone en duda el carisma, no lo corrobora.
En una República la victoria en una guerra es peligrosa porque puede aparecer un General
carismático, heroe de guerra.

La dominación tradicional y racional puras no se pueden sostener en el tiempo necesitan de un


carisma hereditario o de un carisma objetivado. Para las necesidades económicas cotidianas
se necesita un jefe tradicional y para las necesidades económicas extraordinarias un jefe
carismático.

Las dominaciones puramente carismáticas o solo carismáticas – hereditarias son igualmente


raras. De una dominación carismática como la de Napoleon puede devenir directamente un
estricto burocratismo o una organización prebendaria y feudal.
Los tipos puros son aproximaciones que no se dan en la realidad.

El cuadro administrativo es una organización de dominación para generar obediencia y es


solidaria con el Soberano previa socialización. Esta solidaridad se da facilmente en los feudos y
las prebendas y dificilmente, cuando hay una separación de los medios administrativos como
en el patriarcado, patrimoniales y en las burocracias. Para el que quiera romper una
dominación necesita crear su propio cuadro administrativo o transformar el antiguo. La
relación entre el Señor y el cuadro administrativo no es siempre solidaria sino que hay una
lucha entre apropiaciones y expropiaciones reciprocas.

 MILLS-TEORIA POLITICA DE LAS ELITES

ELITE

Ocupan posiciones centrales en la estructura social en donde están los medios de poder.

Importan cuando actúan y cuando se abstienen de actuar por sus consecuencias. Usan los
símbolos de las familias, las iglesias y las escuelas para legitimar su poder y al mismo tiempo
las moldean.

Tienen el mando de las jerarquías y de las organizaciones más importantes de la sociedad


moderna: accionistas y directores gerentes de las grandes empresas, generales y almirantes
del Estado Mayor de las FFAA y directorio político).

No actúan en solitario. Tienen consejeros, consultores, portavoces y creadores de OP que


capitanean las ideas y decisiones.

Ejemplos: El circulo rojo (grupos de poder y económicos que influyen detrás del poder y de la
OP) y el Club Bildenberg (creado en 1954 – se reúnen anualmente – 150 personas más
influyentes del mundo: banqueros, realeza, empresarios, dueños de los grandes medios de
comunicación y financistas)

POLITICOS PROFESIONALES

Constituido por: políticos de los niveles medios del Congreso, grupos de presión, viejas y
nuevas clases altas de la ciudad y del campo, los famosos, líderes políticos, técnicos del poder y
puestos de mandos en las jerarquías institucionales.
Los hombres de negocios tienen menor consciencia de su poder y llegan a la negación de la
existencia de la élite.

COMPOSICION DE LA ELITE

Círculos de poder:

 Económico: Compañías gigantescas (200 o 300)


relacionadas entre sí administrativa y políticamente que
son claves para la economía
 Político: Ocupan los ejecutivos centralizados, tienen el poder de intervenir en las
grietas estructurales.
 Militar: Instituciones militares burocratizadas y eficaces.

INTERRELACION ENTRE LOS TRES DOMINIOS

La unidad institucional se ha ampliado y centralizado las decisiones.

Las decisiones que toma cada dominio son inspeccionadas por los agentes de los otros dos
dominios y se traban entre sí las estructuras económicas, militares y políticas.

Se consideran a los otros dominios para la toma de decisiones.

Tienen un origen social análogo: se aceptan entre ellos, se conocen las familias, van a las
mismas escuelas, frecuentan los mismos clubes, se casan entre ellos. Piensan del mismo modo
y tienen consciencia de pertenecer y forman camarillas intrínsecamente relacionadas entre sí.

Las posiciones son intercambiables y convertibles unas en otras.

MINORIA DEL PODER

Esta formada simplemente por quienes tienen el máximo de lo que puede tenerse en dinero,
poder y prestigio. ¿Por qué? Por las posiciones que ocupan en las grandes instituciones que
otorgan dinero, poder, riqueza (sociedad por acciones y el aparato político) y prestigio (acceso
a mecanismos de publicidad, es acumulativo)

Poderosos: son los que pueden realizar su voluntad aunque otros le hagan resistencia.

Posición económica: es el poder sobre los bienes de consumo y el capital productivo.

LOS ALTOS CIRCULOS EN USA

USA no atravesó la Edad Media por lo tanto la élite no es aristocrática ni noble, no ascendieron
de forma hereditaria sino vinieron de la clase media. (élite del Mayflower)

Ideología: Contra el mercantilismo opusieron el laissez faire, contra el poder de las


plantaciones del Sur opusieron el industrialismo.

Hitos históricos:
 Guerra por la Independencia: puso fin a las pretensiones coloniales de la nobleza (los
realistas huyeron y se repartieron sus latifundios)
 Revolución legal de Jackson: puso fin a las pretensiones monopólicas de las viejas
familias de la Nueva Inglaterra
 La guerra de Secesión: quebranto el poder de los grupos de poder del Sur, que era una
clase gobernante anclada en la vida agraria con explotación esclavista y aureola militar

CRITICAS A OTRAS CONCEPCIONES DE LA MINORIA

Ideología de los superprivilegiados contra la contra ideología de los infra privilegiados

Superprivilegiados: la minoría se inclina a pensar que son una élite natural, y que sus posición y
ventajas son naturales por sus virtudes o moral superiores. No por la posición que ocupan en
la estructura social.

Los humanistas definen a la élite como individuos que buscan superarse a sí mismos, que son
más nobles, más eficientes, son mejores no importa de la clase social que provengan. El resto
son mediocres. Esta es una concepción social ilocalizada.

La imagen pública de la élite es creada, son un producto artificial, de los asesores de imagen.

Infra – privilegiados: Utilizan la retórica igualitaria. Ven la clase baja como virtuosos, justos,
trabajadores y bienaventurados. Esta idea nace de la concepción cristiana de imágenes
utópicas de una élite por venir.

CRITICA DE LA MINORIA OMNIPOTENTE Y LA IMPOTENTE

Minoría omnipotente: es la idea de una minoría que maneja todo y nunca es toralmente
invisible. Ejs: Marxismo “voluntad de la burguesía”, nazismo “la conspiración de los judíos” y
en USA “la fuerza oculta de los espías comunistas”.

Es el substitutivo secular de la voluntad de Dios que realiza una especie de designo


providencial.

Minoría impotente: Son una clase superior del estrato social pero no una clase dominante.
Echan la culpa a la suerte cuando las cosas salen mal. Están limitados por electores, otras
minorías o por la Constitución.

¿COMO ANALIZAR UNA MINORIA?

Analizar la situación de poder: analizarla por la posición que ocupan y los recursos que
manejan.

La gradación de poder: hasta que punto decide esa minoría y en que punto el poder de
decisión es compartido.
TRES CLAVES PARA ENTENDER LAS MINORIAS DE PODER

1) La psicología de la élite en sus respectivos ambientes: educación, carrera y estilos de


vida similares. Participan del prestigio y pueden intercambiar posiciones.

2) Estructura y mecanismos de las jerarquías institucionales: como están formadas y que


relación mantienen entre ellas

3) Coordinación entre élites: Como trabajan para que distintos intereses se realicen fácilmente.

QUE ES UNA ELITE Y UNA MINORIA DE PODER

Élite: es una serie de altos círculos cuyos miembros son seleccionados, preparados y
certificados y a quienes se les permite el acceso intimo a los que mandan en las jerarquías
institucionales impersonales de la sociedad moderna.

Minoría de poder: son los círculos políticos, económicos, y militares que, como un conjunto
intrincado de camarillas que se trasladan e imbrican, toman parte de las decisiones que por lo
menos tienen consecuencias nacionales.

¿La élite toma las decisiones según sus roles institucionales y la situación estructural?

NO, no cumplen con lo que se espera de ellos en su posición.

Pueden poner en tela de juicio la estructura, su posición dentro de ella, o el modo en que
actúan. Tienen la capacidad de destruir y crear en las estructuras institucionales lo que puede
llevar a un gran gobierno o a una tiranía.

Tienen amplios márgenes de maniobra sobre todo desde que USA tiene un rol internacional de
potencia.

LOS PODERES DE LA TEORÍA- ALFORD Y FRIEDLAND

Existen 3 desarrollos históricos principales que enmarcan las Teorías sobre el Estado en las
democracias capitalistas occidentales

El Capitalismo: surge como una forma de producción social (el hombre convertido en
mercancía de donde se extrae la plusvalía) lo que provoca un aumento explosivo de la
productividad humana (el capital es una relación social)

La Burocracia: el Estado burocrático se expande, en forma de estructuras de poder que


mantienen el control policial y militar de las poblaciones potencialmente rebeldes, y
reproducen las condiciones de acumulación capitalista.

La Democracia: Es el establecimiento de las instituciones democráticas que facilitan la


participación política y la representación de los ciudadanos comunes.
Estos 3 desarrollos históricos se debaten desde distintas perspectivas teóricas que son:

La ex pluralista (A)

La perspectiva dirigencial (B)

La perspectiva clasista (C)

Los autores en el texto exponen sobre cada una y su posición es que tiene que haber una
teoría de Estado más abarcativa que rescate e integre las 3 perspectivas.

En cada una de estas perspectivas se modifica la concepción de:

La historia

La estructura y funciones del Estado

LAS TEORÍAS DEL ESTADO DERIVAN DE 3 PERSPECTIVAS TEORICAS DISTINTAS

La perspectiva pluralista: analiza individuos y grupos. Remarca el consenso político y el


carácter pacífico y gradual de la modernización política.

La perspectiva dirigencial o Teoría elitista: analiza instituciones u organizaciones. El poder en


la democracia, tanto en el legislativo como en los partidos políticos, es ocupado por una
alianza entre élites de la burocracia militar, ejecutiva y de las corporaciones.

La perspectiva clasista o neomarxista: Analiza a la sociedad. El Estado esta determinado por su


papel en la sociedad capitalista, es liderado por la clase dominante que defiende los intereses
de la burguesía (sobretodo los derechos de propiedad).

La perspectiva (2) critica a la perspectiva (1) y la perspectiva (3) critica a las perspectivas (1) y
(2).

¿A qué llaman Alford y Friedland los poderes de la teoría?

Las teorías motivan a que las personas actúen, porque dan interpretaciones que influyen en las
consecuencias. El poder está en que si la teoría es correcta puede alcanzar los resultados
perseguidos.

• La perspectiva pluralista: El dominio propio es la conducta de individuos y grupos y la


influencia que tienen sus interacciones sobre la toma de decisiones por parte del
Gobierno. El foco empírico esta en las interacciones entre ciudadanos, representantes
y funcionarios. Solo se toma en cuenta la interacción de los actores visibles, sean
individuos o grupos, en el escenario político. Las consecuencias de estas interacciones
se explican por preferencias, aptitudes y recursos de los actores.

• El conflicto es considerado como una patología (como algo anormal) se da cuando hay
un problema de integración social y de consenso político. La limitación de esta
perspectiva es que no puede analizar fenómenos como la participación política se
amplia y no logra ser contenida por las instituciones.

La perspectiva dirigencial: El dominio propio explicativo es el de las organizaciones que se


supone tienen un grado significativo de autonomía respecto de la sociedad tanto por redes
organizadas por el Estado como por organizaciones aisladas del Estado. El foco empírico está
en las estructuras organizacionales (tanto dentro del Estado como fuera) y en la relación de las
élites que controlan sus relaciones.

El conflicto aparece como cambios temporarios en el equilibrio de poder organizacional, se


protegen tanto de la participación desorganizada como de los tipos de problemas que no
pueden administrar o controlar. Esta perspectiva es apropiada para usar cuando las
burocracias estatales estables son autónomas, racionales y tienen capacidad de control.

• La perspectiva capitalista: El dominio propio es la relación entre Capitalismo, Estado y


democracia. El conflicto es entre el Capital y el trabajo, cuando se produce una
explosión en la participación es tratada como contradicciones sociales del sistema
capitalista. La estructura social esta relacionada con las relaciones de producción (en
donde se forman las clases: burgueses poseedores de los medios de producción y los
asalariados que no los poseen y venden su trabajo como una mercancía). La
superestructura es donde se centra la reproducción social, en la que la burguesía tiene
la hegemonía ideológica (primariamente en el Estado esta reproducción se realiza a
través de la educación). La transformación social se produciría en la lucha de clases.
Los autores le critican que la lucha de clases no produjo una transformación social sino
que aparecieron sindicatos y partidos obreros; que también existen en la sociedad y en
el Estado conflictos que no son clasistas (como por ejemplo: ecológicos, de género,
religiosos, etc) y finalmente, que la intervención del Estado en la economía no logro
corregir las desigualdades que produce el Capitalismo.

• Esta perspectiva se puede utilizar cuando el Capitalismo ponga límites a la eficacia de


la democracia y a la racionalidad y autonomía de la burocracia en el Estado.

La concepción del Estado según los autores Alford y Friedland

• El Estado tiene relaciones contradictorias entre sus aspectos Capitalista, burocrático y


democrático en el nivel social. El Estado esta compuesto por redes organizacionales
que tienen estructuras que difieren en su capacidad política y legal para controlar
recursos internos y externos como fondos públicos, personal y apoyo político entonces
en la toma de decisiones los distintos grupos se disputan influencia con desenlaces
variables que dependen de los intereses en juego, de la eficacia con que se movilicen,
y de los mecanismos específicos con que cuentan quienes formulan demandas
políticas para llegar a los líderes políticos.

• Se proponen analizar cada perspectiva teórica de forma crítica teniendo en cuenta la


historia y la empírea en las sociedades modernas, industrializadas y capitalistas.
El poder del Estado

A. En la perspectiva pluralista el nivel primario de análisis o dimensión de poder es


situacional, se mide la influencia que ejerce en los resultados de la participación
conflictiva, el foco esta en la toma de decisiones sobre problemas donde hay conflictos
de intereses. El poder se analiza como influencia.

B. En la perspectiva dirigencial el poder es estructural y se lo observa en la capacidad del


Estado y de las organizaciones corporativas, ambos con inclinaciones políticas para
dominarse recíprocamente. El foco esta en el control de la agenda de la dirigencia y
cómo se excluyen problemas potenciales. El poder se analiza como dominación.

C. En la perspectiva clasista el poder es sistémico y se lo infiere de la reproducción de las


relaciones sociales de explotación. El foco esta en la toma de decisiones o no, cuando
no hay conflicto para beneficiar intereses sobre la participación política, donde la
población no tiene consciencia que existen otras posibilidades y son objeto de moldeo.
El poder se analiza como hegemonía.

Todo análisis tiene que incluir los 3 niveles pero la importancia relativa de cada uno depende
de las condiciones históricas y políticas específicas.
Veamos como ejemplo la decisión de invadir Vietnam por parte de USA incluyo los 3
componentes:

1. El componente situacional: es la confrontación de un grupo para influir en sus


decisiones (influyeron factores como la personalidad, las negociaciones tanto abiertas
como ocultas, la habilidad política y las contingencias de la carrera de los funcionarios)

2. El componente estructural: se produjo cuando estallo el conflicto entre los distintos


organismos gubernamentales: civiles y militares; el PE contra el PL acerca de los
recursos y la legitimidad popular y la competencia por el prestigio nacional o también
la competencia electoral entre partidos políticos.

3. El componente sistémico: Sería la decisión de invadir Vietnam en el contexto del


desarrollo del socialismo frente a la posibilidad de reducir el Capitalismo en los Estados
Unidos y también el control sobre las materias primas y los mercados en Asia.

LAS CONTRADICCIONES DEL ESTADO

A. En la perspectiva pluralista la contradicción esta entre la participación y el consenso,


mediada por el sistema de partidos y los dirigentes políticos, tratan de equilibrar las
demandas grupales con el interés público. El problema se produce cuando estalla la
participación política o cuando se pierde el consenso.

B. En la perspectiva dirigencial el Estado está centrado en lo burocrático entonces las


organizaciones e intereses poderosos fragmentan el Estado en un contexto en que la
capacidad técnica para controlar a la sociedad se hace más compleja por lo que el
conflicto se da entre la racionalidad pública y privada. El problema estaría en la
capacidad de la élite para manejar mecanismos que fragmenten la autoridad estatal.

C. En la perspectiva clasista la acumulación capitalista coacciona a la estructura y a las


políticas estatales y es la lucha de clases la que desafía la hegemonía de las relaciones
de producción entre el Capital y el Trabajo (a través de resistencia, protestas o
revueltas) por lo que desde esta perspectiva las demandas de la clase obrera deben
subordinarse al manejo de la crisis por parte del Estado. La contradicción se da en el
tema fiscal porque los recursos dependen de los ingresos privados y la lucha política
de la clase obrera necesita que el Estado satisfaga sus demandas en vez de favorecer a
la acumulación de capital. El problema central que surge es la crisis tanto económica
como política.

Niveles de análisis de cada perspectiva teórica

• Nivel de análisis individual: La conducta individual no puede ser explicada solo por
intereses, motivaciones o percepciones, hay que tener en cuenta los factores
organizacionales y sociales

• Nivel de Análisis organizacional: A) Las organizaciones son vistas como asociaciones


basadas en una elección voluntaria. B) Los individuos son parte de las masas, clientes,
miembros o élite, son funcionarios que ocupan posiciones formales en organizaciones
o disfrutan de un poder informal, no oficial. C) Las organizaciones son los agentes de
los intereses de clases y los individuos son portadores de relaciones de clase u
ocupantes de posiciones de clase (según su ubicación en el modo de producción)

• Nivel de Análisis social: A) Ven la sociedad global como un agregado de individuos


interactuantes. B) La sociedad es vista como un conjunto de organizaciones
capitaneadas por las élites. C) Definen una institución como “pautas estables de
relaciones supraorganizacionales que describen el sistema político, la familia, la
economía, la religión y la cultura

La cosmovisión

A) Individual: Los sistemas sociales están constituidos por la interdependencia entre los
individuos que ocupan roles distintos y por funciones e integrando valores. Es la acción
social lo que transforma la base normativa del sistema.

B) Organizacional: La sociedad está compuesta por estructuras organizacionales dominantes y


es crecientemente dominada por la burocracia, el Estado. La conducta individual puede
comprenderse mejor en función de las posiciones y recursos al interior organizacional. El
conflicto por el poder es el que tiene potencial de transformar la sociedad.

C) Análisis social: La sociedad es reducida a las relaciones en el modo de producción. Los


individuos ocupan posiciones de clase y las organizaciones son agentes de los intereses de
clase. El Estado es el que regula la lucha de clases y el que tiene potencial de cambiar las
relaciones sociales en el sistema de producción.

El método

A) El sistema social puede observarse desde acciones de los individuos en interacción. En el


enfoque funcional se analizan las acciones y percepciones de los individuos y grupos dentro y
fuera del Estado y de allí se infiere los requerimientos del sistema social. En cambio, en el
enfoque político se buscan explicaciones en función de creencias y acciones históricamente
variables.

B) Analizan las causas y consecuencias que produce la estructura en la sociedad. Ejemplo: Los
estudios que hacen comparación entre Naciones, y el modelo insumo – producto. En el
enfoque funcional la organización es un sistema determinado por la tecnología, las tareas y el
medio. En el enfoque político estudian las decisiones estratégicas de las élites y utilizan
informantes claves para ubicar dichas decisiones.

C) Utiliza el método del materialismo dialéctico de Marx. En el enfoque funcional estudian las
prácticas institucionales y las relaciones sociales que el Estado reproduce en la sociedad
capitalista. En el enfoque político el foco esta puesto en la lucha de clases que moldea las
relaciones entre Capital y Trabajo y el Estado y los modos de producción.

Proceso social central

A) El foco esta puesto en los procesos de participación política individuales y grupales. El


Estado reproduce el orden social y la economía política trata de las relaciones entre el
mercado y los fenómenos político. La condición histórica central es el proceso de
modernización (búsqueda de consenso y representación de nuevos grupos heterogéneos)

B) La estructura de poder organizado dentro y fuera del Estado. La economía política no deriva
de una lógica social a partir de estudios organizacionales. La condición histórica central esta en
los procesos de industrialización (racionalización del Estado, centralización y control social)

C) El foco esta en las contradicciones interinstitucionales y en su transformación dialéctica a


través de la lucha de clases. La economía política desarrolla las relaciones entre sociedad y
Estado. El foco del proceso histórico central esta en la acumulación capitalista y la lucha de
clases (crisis económicas)

Dimensión clave social

A) La dimensión cultural, los valores y las creencias que pautan y dan sentido a la acción social.

B) La dimensión política es la clave social porque se focaliza en las relaciones de poder dentro y
entre las redes organizacionales y las élites que las gobiernan, aquí el Estado, a través de la
legalidad, refuerza las relaciones sociales dando vigencia o castigando la violación de una regla.

C) La dimensión social central es la economía porque sus análisis se derivan del modo de
producción que brinda las condiciones materiales de la vida; se analiza como se refuerza o
socava el orden social a través de la lucha de clases.

El Estado y la Sociedad

• El Estado como entidad: Esta separado de la sociedad si lo consideramos como una


entidad con autoridad legal y monopolio legítimo de la fuerza, entonces este conjunto
de organizaciones o de instituciones son afectadas por grupos de interés, élites o
agentes de clase.

• El Estado como una relación: Expresa valores, intereses e imperativos que no pueden
entenderse de forma significativa sino como parte de la sociedad total. El límite entre
lo legal y lo ílegitimo es el resultado de valores comunes, estrategias de la élite o del
dominio de clase. La lucha y demanda de grupos, élites y clases por el límite entre lo
público/privado.

Aspecto clave del Estado

A) El lenguaje es una evolución de usos fundados en el consenso, la creación de una tradición


cultural común que transmite valores y significados compartidos. El poder del concepto esta
en su influencia, esto es en su capacidad para persuadir sobre lo que es verdadero o para
prevalecer en un debate sobre la lógica o las pruebas de otra argumentación.

B) El lenguaje es un instrumento por lo que tienen autoridad racional porque los conceptos
construyen una estructura de explicación interrelacionadas que poseen mayor o menor
utilidad o efecto. Los conceptos que ponen en vigencia la élite llegan al sentido común
convirtiéndose en un lenguaje legítimo e imperativo de análisis. Lo que se disputa en esta
perspectiva es la dominación entonces los conceptos pasan a formar parte de un paradigma
dominante, controlan el discurso y cada comunidad científica tiene sus propio lenguaje de
pertenencia.
C) Los conceptos son propiedades de las relaciones sociales de producción del conocimiento y
se van transformando con el tiempo sufren una lucha activa. Los conceptos pasan a formar
parte de la cultura y la sociedad por lo tanto tienen poder sistémico y buscan la hegemonía.
Ejemplo: la lucha del feminismo contra la hegemonía machista.

• Ante la polisemia de un concepto (muchos significados para un solo concepto) termina


definiendo el significado los intereses sociales a los que afecta su definición (el tener
conceptos verosímiles ayudan a desbaratar cualquier argumentación).

Capitalismo, Estado y Democracia

• El Capitalismo es importante y central para el análisis del Estado solo en C). En A) el


Capitalismo se refiere más a las actividades o incentivos al mercado. En B) el
Capitalismo es una forma específica de organización y control de la producción
industrial.

• El Estado para C) es un aparato coaccionado por los requerimientos de la acumulación


del Capital, esto es considerado como poco democrático para los pluralistas para los
que la democracia es lo central. Mientras que para C) le critica que solo consideran
una democracia burguesa para B) es un símbolo de legitimidad.

• El nacimiento del Estado- weINNER

Describe las alteraciones conceptuales del Estado basándose en 3 ejes

 La Interpretación de textos
 Los Principios Republicanos
 La Teoría de la Obligación política de Hobbes (contractualismo)

• 1. Interpretación de un texto

• Interpretar la intención del autor en relación con las convecciones intelectuales, las
prácticas políticas y la ideología.

• Comprender la obra en relación a otros textos reconstruyendo el ambiente intelectual,


social y político. Mapea las ideologías dominantes para apartartarse o acercarse a las
convenciones de su tiempo.

• Considerar que en la propia obra está contenido de forma autónoma la clave de su


significado, esta corriente rescata temas de relevancia continúa desconectada de su contexto.
Este último punto Skinner lo califica de ser un análisis anacrónico o un absurdo histórico.

• 2. Los Principios Republicanos


Criticar nuestras actuales creencias y presupuestos sobre el concepto de libertad. Diferencia
entre 2 conceptos de libertad:

• La libertad negativa, es la que considera la libertad como ausencia de impedimentos


colectivos (de origen Hobbesiano)

• La libertad positiva que se refiere a no someterse a la voluntad de otro, se opone a la


servidumbre y no, a la Ley ni al Estado, y está vinculada con la libertad de la comunidad o de la
República porque un individuo es libre solo si su República es libre.

• 3. La Teoría de la Obligación política de Hobbes (contractualismo)

La sociedad se forma con el fin de obtener paz y seguridad.

Hobbes sostiene que el hombre antes de firmar un pacto de sujeción con el Leviatán
(representaba al Estado Absolutista) se encuentra en un Estado de Naturaleza en donde sigue
sus deseos y nada le impide tomar lo que es de otro, no hay ley y por lo tanto se está
constantemente en peligro de muerte.

Para entrar en sociedad los individuos firman un contrato con el Leviatán al cual le entregan la
Soberanía a cambio de seguridad y leyes que establezcan la paz social, la libertad del individuo
se verá reducida a los espacios en donde el Estado no se pronuncia.

Aquí esta el comienzo de la moderna Teoría del Estado en donde el poder supremo y la
soberanía pertenecen a una persona artificial y abstracta e impersonal, el Leviatán (véase
imagen siguiente)

• ¿Cuándo se forma un Estado moderno?


¿Cuál es la crítica de Skinner al republicanismo?

• En 2) la tradición del republicanismo y en 3) la Teoría contractualista El Estado ya es un


poder político independiente con derecho a imponer leyes

• Skinner critica al Republicanismo porque si bien la autoridad civil independiente regula


los negocios públicos de una comunidad autónoma y los gobernantes preservan el aparato de
gobierno se quedan a mitad de camino para poder formular un concepto doblemente
abstracto de poder: por un lado, distinguen Estado y Gobierno pero por el otro no hacen lo
mismo con los poderes del Estado y los poderes de la comunidad y los consideran como uno
solo.

• Tanto 2) como 3) separan el cargo de la función del gobernante pero mantienen sin
embargo, la indistinción entre soberanía y los poderes del Pueblo (no dejan espacio para
oponerse a los tiranos)
• ¿Cuál es el origen de la palabra Estado?

• La palabra “Estado” proviene de “Status” que alude al estato del Reino o de la


República, y ese estado estaba encarnado en la posición del Príncipe, siendo los gobernantes
del siglo XIV descriptos como disfrutando de un estate royal, estat du roi o status regis.

• A la idea de que a los Reyes pertenece una cualidad distintiva de “majestad”, subyacía
la creencia de que la soberanía está íntimamente conectada con la exhibición, de que una
presencia majestuosa sirve como una fuerza ordenadora, esto perduro en los liderazgos
carismáticos luego fue subvertido al convertirse el Estado Moderno en un Estado impersonal.

• La problemática de los Príncipes era el mantenimiento de la paz y la unidad del Reino,


de ahí que la idea de “ser feliz” significaba que todos debían obedecer al Príncipe, respetar de
sus leyes que se suponía que respondían a los ideales de honestidad y equidad.

• ¿Cómo el término Estado fue modificándose hasta adquirir el significado moderno?

• Se pueden rastrear en la evolución de las Teorías jurídicas en los siglos XIV y XV:

• En la literatura de “Espejos para Príncipes”: ¿como conservar su status principis? Y


¿Cómo alcanzar el honor y la gloria para sí mismos promoviendo la felicidad y el bienestar para
los súbditos? Ejemplo: la obra “El Príncipe” de Maquiavelo

• En los “manuales para magistrados”: manual de instrucciones, de enseñanzas


históricas, de ficciones narrativas con lecciones morales y de consejos para el comportamiento
público apropiado de Reyes, Príncipes o nobles que iban destinados a un sujeto particular de
un determinado estado y condición.

• ¿Cómo el Estado pasa a ser independiente del gobernante y ser la sede de la


soberanía?

• Existen 2 tendencias superpuestas de la Teoría Constitucionalista entre los siglos XV y


XVI que se dieron durante este proceso:

• La tradición del Republicanismo italiano

• Teoría contractualista asociada a “los monarcómanos”

• 1. La tradición del Republicanismo Italiano

• El supuesto básico que esta presente en el pensamiento republicano es: “todo poder
corrompe y el poder absoluto corrompe absolutamente”.

• Esta idea básica se prolongo en 2 direcciones:

a) Justifica la autonomía cívica de las ciudades frente a las injerencias externas


b) Se desarrollo un argumento a favor de la República como el tipo de régimen necesario para
conservar la libertad, la comunidad debe retener la soberanía última, asignando a sus
gobernantes y magistrados el estatuto de funcionarios electivos cuya función es ejecutar las
leyes con imparcialidad. Lo que hace grande a las ciudades es el bien común y éste solo se
logra en las Repúblicas.

• ¿Qué destaca Skinner de los republicanos?

• Skinner destaca 2 aspectos importantes de esta tradición republicana:

1. Diferencia la autoridad civil o política de forma autónoma, que existe para regular los
asuntos públicos de una comunidad independiente y no admite rivales como fuente del poder
coercitivo dentro de su territorio, es decir, que el Estado detenta el monopolio de la fuerza
legítima.

2. En segundo lugar, la otra vía por la cual se empezó a interpretar al Estado de forma
independiente fue cuando el Estado pudo tener éxito al imponer 3 condiciones estrictas a sus
gobernantes y magistrados, a saber:

• Los gobernantes y magistrados tienen que ser siempre electos.

• Tienen que estar sujetos a leyes e instituciones de la comunidad.

• Actuar en pos del bien común (paz y felicidad) de los ciudadanos.

• Así es como los Gobiernos civiles se institucionalizan y el Gobierno entonces sería un


aparato a mantener y preservar.

• ¿Qué critica Skinner a los republicanos?

• Skinner les critica a los Republicanos que distinguen entre Estado y los gobernantes,
pero no distinguen entre el poder de las comunidades y el poder del Estado, sobre el que las
comunidades ejercen su soberanía.

• 2. La Teoría contractualista asociada a los monarcómanos

• Los monarcómanos reivindicaban los derechos de los pueblos a resistir e incluso a


remover a los Gobiernos tiránicos y el principio político básico es que “el pueblo es libre y
precede a cualquier Rey”, los hombres son libres por naturaleza, no toleran la servidumbre no
nacieron para obedecer sino para mandar.

• El contrato del Pueblo con el Gobierno no puede ir en contra de la soberanía originaria


porque eso sería venderse como esclavos, por lo tanto, el contrato debe siempre tener el
efecto de imponer límites y condiciones al ejercicio del poder público. Ningún gobernante
puede considerarse como propietario ni como beneficiario del patrimonio público ni está por
encima de las Leyes.

• Los monarcómanos piensan la soberanía como la propiedad de una persona jurídica y,


de este modo, la distinguen de los poderes de cualquier persona natural que tenga este a
cargo del poder en un determinado momento, sin embargo, no distinguen entre los poderes
de la soberanía y los poderes del Pueblo.
• ¿Cómo se identificaron los poderes del Estado? Y ¿Cómo se diferenciaron los poderes
del Gobernante de los de la comunidad?

• A través de los teóricos absolutistas:

• Jean Bodin escribe contra la vindicae contra tiranos, es decir contra el derecho a la
rebelión que defendían los monarcómanos dice que el poder del pueblo no es mayor que el
del Príncipe que éste es un enviado de Dios y que fue elegido por su linaje y que la
desobediencia al Príncipe soberano traería graves consecuencias para las Repúblicas.

• El teórico más importante fue Thomas Hobbes EN/ Leviatán “es la unidad de los
representantes y no la de los representados la que hace a la persona una”, es decir, el acto de
someterse a un soberano es lo que transforma a la multitud en una unión, y por lo tanto en
una persona y esa persona es el ESTADO (Leviatán), la soberanía pertenece al Estado (persona
artificial)

• Críticas al poder del Estado

• Tenemos entonces que la idea de una autoridad política suprema como la autoridad
del ESTADO fue el resultado de la Teoría contractualista Hobbesiana de corte absolutista y de
una reacción en contra de las teorías de la Soberanía del Pueblo.

• Esto provoco críticas tanto de los teóricos conservadores como de los radicales.

• Criticas de los conservadores y de los radicales

• Para los conservadores los Soberanos están ubicados en un plano más elevado que el
de meros representantes entonces los poderes son inherentes al gobierno y no al Estado,
reivindicando la legitimidad divina de los Reyes (nivelando la lealtad estatal a la lealtad
eclesiástica)

• Para los radicales buscaban reivindicar el ideal de Soberanía popular (del Pueblo) en
lugar de la Soberanía del Estado (Persona artificial - jurídica) como Locke habla de poder civil y
no de poder Estatal.

• Críticas de Hegel, la teoría de las élites y Marx

• Hegel critico al contractualismo su teoría sobre la soberanía popular porque decía que
tenía la dificultad de distinguir entre los poderes civiles y los del Estado y en consecuencia era
difícil que reconociera la autoridad independiente del Estado que era necesaria para alcanzar
los propósitos de la sociedad civil.

• Los teóricos de la élite que sostenía que la independencia del Estado tanto en relación
con sus propios agentes como con la sociedad civil no era más que una mentira piadosa

• La crítica socialista de Marx y Engels que insistían que El Estado Moderno es el brazo
ejecutor de las clases dirigentes (Burguesía).

• Sin embargo, la teoría de Hobbes fue la que ganó aceptación entre los escritores
sobre jurisprudencia en Europa continental.


¿Cómo la redefinición del Estado como sede de la soberanía y como una persona artificial
modificó otros conceptos?

Los conceptos que sufrieron un proceso de redefinición fueron:

• Obediencia política

• La traición

• La Soberanía del Estado

• 1. Obediencia política

• Un súbdito obedecía a un soberano como un noble para rendirle homenaje y porque


éste le aseguraría la felicidad se pasa de una idea de obediencia a una persona (Príncipe) a la
lealtad al propio Estado (Persona Jurídica)

• 2. La Traición

2. El comportamiento desleal era una traición a la persona del Soberano, actualmente es un


crimen contra el Estado porque se rehúsan a cumplir con los deberes sin los cuales el Estado
no puede mantenerse, un espía es considerado enemigo del Estado.

• 3. La Soberanía del Estado

La soberanía del Estado anteriormente estaba encarnada en un líder carismático que se


exhibía y la cualidad de majestad funcionaba como una fuerza ordenadora, luego se considero
que la soberanía pertenecía al Pueblo y actualmente, la cabeza del Estado es una persona que
simplemente es portador de un cargo. Nunca debe ser elevado sobre sus hermanos y tiene que
poder caminar por la calle como una persona cualquiera. La magnificencia es considerada
vanidad, como un show o como una máscara del poder.

• Reflexiones sobre la transformación del Estado y la construcción de la Sociedad


Argentina (1982) -Oszlak

• Estatidad: Definición y atributos

• La formación del Estado es una construcción social.

• Oszlak define la Estatidad como “la condición de ser del Estado” y le atribuye dos
características:

• la Estatidad como relación social es la instancia que organiza el poder; y

• la Estatidad como aparato institucional donde se produce el ejercicio de la


organización política.

• Los 4 atributos de la Estatidad

Identifica 4 atributos de Estatidad:

• Capacidad de snalizar su poder

• Capacidad de externalizar su autoridad

• Capacidad de diferenciar el control

• Capacidad de internalizar una identidad colectiva

• 1. Capacidad de externalizar el poder

La capacidad de externalizar el poder es el reconocimiento de la soberanía por parte de otros


Estados.

• 2. Capacidad para externalizar la autoridad

La capacidad de institucionalizar su autoridad es la imposición de una estructura de relaciones


de poder que garantice el monopolio legítimo de los medios de coerción.

• 3. Capacidad de diferenciar el control

La capacidad de diferenciar el control se posee cuando hay instituciones públicas con


diferenciación funcional, que tiene funcionarios especializados y legitimidad para extraer
recursos de la sociedad civil y control centralizado.

• 4. Capacidad de internalizar la identidad colectiva


La capacidad de internalizar una identidad colectiva es la posibilidad de, a través de símbolos,
despertar sentimientos de pertenencia y solidaridad social que sirvan al control ideológico
como mecanismo de dominación.

• La relación entre Nación y Estado

• El surgimiento del Estado Nacional no puede desvincularse del proceso de


construcción de la Nación. Después de la Guerra de la Independencia de España no surgió ni el
Estado ni la Nación de forma automática pasaron alrededor de 70 años para que Argentina se
organizara.

• Oszlak identifica 3 factores por los que no surgió una Nación y un Estado después de la
Independencia:

• Era un extenso territorio con poca población

• La actividad económica estaba centrada en una ganadería y una agricultura primitiva.

• La estructura política heredada del Virreinato del Río de la Plata y su aparato


burocrático continuaron manteniendo la vieja estructura social.

• El problema de la secesión del ex Virreinato del Río de la Plata

• Para romper con las Provincias Unidas del Río de la Plata (Argentina) se requería:

• Ser viable política y económicamente, y

• Tener ventajas comparativas para elegir la autonomía.

Territorios afectados con el problema de la secesión:

• Paraguay

• La Banda Oriental (Uruguay)

• El Alto Perú (Bolivia)

• Provincia de Buenos Aires.

• Caso de secesión de Paraguay

• Tenía rentas que le permitían independizarse (lo hizo en 1811). Asunción fue la
Primera Capital de la Gobernación del Río de la Plata, administrativamente fue dividida en 2:
La gobernación del Río de la Plata y la Gobernación del Paraguay, hasta principios del siglo XIX
Asunción supero en población a Buenos Aires.

• El conflicto y resentimiento con Buenos Aires surgió cuando Buenos Aires cerró la
navegación del Río de la Plata, fue una decisión exclusivamente tomada por los porteños, sin
consulta ni consenso, defendiendo los intereses del librecomercio en contra de los antiguos
monopolios coloniales, Paraguay tenía el monopolio de la yerba mate por lo que solicito la
apertura, pero Belgrano la impidió. Lo mismo sucedió con la decisión de deponer al Virrey
Sobremonte en 1807 pero en este caso Paraguay apoyó ésta última decisión y participó en la
defensa de Buenos Aires contra las Invasiones Inglesas enviando 953 soldados.

• Caso de Secesión de la Banda Oriental

• En 1750 se crea la gobernación de Montevideo, en 1813 Artigas reconoció a la


Asamblea de Buenos Aires y ésta creó la Provincia Oriental, en 1814 se creó la Gobernación
Intendencia Oriental del Río de la Plata, se separan de las Provincias Unidas del Río de la Plata
en 1828 por compromisos políticos y tenían a favor su ubicación geográfica.

• La rivalidad con Buenos Aires fue porque querían ser la Ciudad Capital de las Provincias
Unidas alegando las ventajas del Puerto de Montevideo que tenía más capacidad para barcos
de mayor callado y mejores condiciones, sin embargo, Buenos Aires ya era el centro político de
las Provincias Unidas y no iba a ceder el lugar de la Capital.

• Caso de Secesión del Alto Perú (Bolivia)

• Quedó desmembrado de hecho por la discontinuidad del dominio español durante las
guerras por la Independencia, que ocupaban y abandonaban el territorio.

• En 1809 intentaron independizarse de los Españoles la rebelión fue encabezada por


Pedro Murillo sin embargo, ésta fue reprimida con éxito y ahorcaron a los líderes. Mientras
tanto en Buenos Aires destituyen al Virrey y forman la Primera Junta. La reacción del Alto Perú
fue disolver al Regimiento de Patricios y acordaron incorporarse al Virreinato del Alto Perú
pero a los 3 meses, deponen al Delegado del Virrey y reconocen a la Primera Junta de Buenos
Aires.

• El problema fue por la distancia lejana a Buenos Aires, la falta de transporte, de


población y de recursos y los peligros del viaje crearon las condiciones para que el Alto Perú se
independizará.

• Caso fallido de Secesión de Buenos Aires

• ¿Cuáles fueron los intereses fundamentales que se mantuvieron tanto tiempo y


evitaron las fuerzas de la disgregación?

• Oszlak llama “fuerzas de la disgregación” al aislamiento y la guerra civil, el problema


era que la Guerra por la Independencia no lograba despertar del todo los sentimientos de
pertenencia a las Provincias Unidas del Río de la Plata y de solidaridad en la comunidad.

• La consolidación de la Unión nacional tenía problemas de distinto tipo: político y


cultural, el control territorial, la economía, el idioma y la debilidad y arcaísmo de las
instituciones.

• La unidad nacional argentina durante las primeras décadas de la Independencia se


asentó en elementos simbólicos. Por ejemplo: Echeverría hablaba de unidad de banderas, de
glorias, hermanos de armas, y sobre la diplomacia externa. Esta unidad se contradecía con
prolongados interregnos de aislamiento y absoluta independencia provincial, pactos de unión
interrumpidos, viejas tradiciones municipales y formas caudillistas del ejercicio de la
dominación.

• ¿Cuáles fueron los intereses fundamentales que se mantuvieron tanto tiempo y


evitaron las fuerzas de la disgregación? Continuación

• El problema de control territorial era que Paraguay, la Banda Oriental y la


Mesopotamia quedaban aislados por los ríos desde Buenos Aires y en Jujuy y el Alto Perú no se
podía acceder por el largo viaje lleno de peligros que implicaba la posibilidad de ser atacados
por los indios.

• La economía en el Interior era predominantemente de viñedos y de tejidos y en el


Litoral la ganadería y la agricultura eran productos de exportación que fueron teniendo cada
vez más peso para el país e importancia y termino relegando a los productos del Interior.

• La población era muy heterogénea étnicamente, era escasa, pero con un altísimo
porcentaje de extranjeros, indígenas y negros.

• Las instituciones coloniales no llegaron a desarrollar un sistema de control territorial


porque subsistieron órganos políticos – administrativos coloniales con predominio local y
provincial que aunados al caudillismo y a la lucha facciosa desnaturalizo el sistema
representativo, ya que los caudillos asumían para sí mismos la representación del pueblo y
sustituyeron a la democracia que la veían más como asociada con el movimiento libertario.

• ¿Por qué las Provincias no se constituyeron en Estados autónomos?

• Fue a causa de muchos factores como el aislamiento, el localismo, las condiciones de


precariedad institucional, los magros recursos unido a una población escasa, la autonomía no
llegaba a aportarles muchas ventajas. Sin embargo, las Provincias deseaban negociar desde
una posición de paridad formal con Buenos Aires, para superar ese estado de cosas, con el
objetivo de establecer una vinculación estable al circuito económico con eje en el Puerto de
Buenos Aires que estaba ligado al surgimiento de nuevos intereses y sectores de actividades
locales y facilitaba la integración al circuito mercantil y financiero del comercio exterior.

• La homogenización de los intereses económicos provinciales fue lenta y mejoro


cuando avanzaron las comunicaciones, se empezó a crear un mercado interno para ciertas
producciones del Interior que antes se orientaban más hacia los países limítrofes. La élite de
Buenos Aires seguía los ejemplos de Estados Unidos y Europa como modelo de organización
nacional.

• Orden y Progreso

• Oszlak tiene 2 hipótesis en este trabajo:

• “Solo a partir de las condiciones materiales para la estructuración de una economía de


mercado se consolidan las perspectivas de organización nacional”

• “Solo en presencia de un mercado nacional y sus posibilidades para el desarrollo de


las relaciones de producción capitalistas se forma el Estado Nacional Argentino”
• Limites de la economía agro - exportadora

• Dispersión e aislamiento de mercados regionales

• Escasez de población

• Precariedad de medios de comunicación y transporte

• Anarquía de los medios de pagos y de la regulación de las transacciones

• Inexistencia de un mercado financiero

• Necesidad de incorporar nuevas tierras a la actividad productiva

• Ausencia de garantía para la propiedad privada (entendida en sentido amplio tanto


para los bienes y la producción como para la propia vida. Ejemplo de esto último es el libro “la
cautiva” de Esteban Echeverría)

• El objetivo de la organización nacional era imponer un marco de organización y


funcionamiento social de acuerdo a los cambios en el sistema productivo y las relaciones de
dominación.

• ¿Quienes quedaron excluidos del nuevo orden?

• Aquellos que obstaculizaban la civilización (los indios y las montoneras) esto incluía
una definición implícita de ciudadanía en cuanto los ciudadanos eran los miembros legítimos
del nuevo orden y de la nueva trama de relaciones sociales.

• El orden era necesario también en vista al sector externo porque necesitaban generar
confianza para poder contar con 2 factores de producción necesarios para el progreso: la
atracción de Capitales y la mano de obra inmigrante.

• Problemas para la constitución del Estado Nacional

• No tenía capacidad para externalizar su poder porque tanto la Provincia de Buenos


Aires como la Confederación Argentina eran reconocidas en el exterior por otros Estados como
soberanas.

• Tampoco tenía la capacidad para institucionalizar su autoridad porque los medios de


coerción no estaban centralizados, eran compartidos por 14 Provincias donde cada una de
ellas tenía su propio ejército.

• No tenía capacidad de diferenciar el control porque no existía un aparato institucional


administrativo ni había una centralización jurídica legislativa con alcances nacionales por lo
que el Estado no podía ejercer las funciones de diferenciación funcional e integración.

• Tampoco tenía la capacidad de internalizar una identidad colectiva porque no existía


una generación de símbolos que reforzaran un sentimiento de pertenencia y solidaridad social
que es una necesidad básica para el mecanismo de dominación, esto es, la creación simbólica
de consenso como fundamento de legitimidad del Estado sobre otros poderes alternativos.
• Dominium

• Oszlak marca el hito histórico clave que abre el camino para la definitiva organización
del Estado Nacional que fue: El triunfo en la Batalla de Pavón en 1862, que provoco la
disolución de la Confederación Argentina.

• La creación institucional se da como un proceso de “expropiación social”, en cuanto


que el Estado transforma en intereses generales propios los intereses de los particulares como:
instituciones intermedias (como la Iglesia) o de los gobiernos locales. La Sociedad va
transformando sus referentes institucionales y el marco habitual para el desarrollo de la
actividad social.


¿Cómo el Estado convierte intereses de los particulares en intereses públicos y generales?

• Primero, adquiere el monopolio de ciertas formas de intervención social reservadas a


la jurisdicción de los Gobiernos locales. Esto exige replantear arreglos institucionales vigentes
desplazando los marcos de referencia y actividades locales y privadas hacia un ámbito nacional
público.

• Segundo, el Estado Nacional invade ámbitos de acción propios de los particulares.


Resolviendo mediante formas novedosas de intervención desafíos que plantea el desarrollo de
la sociedad.

• Tercero, El Estado delimita nuevos ámbitos operativos, crea nuevos espacios, que
ningún otro sector de la sociedad está en condiciones de atender, sea por naturaleza de la
actividad o la magnitud de los recursos involucrados.

• Relación con las Provincias

• Al disolverse la Confederación Argentina hay una vuelta a un arreglo institucional


anterior donde los asuntos públicos están en manos de las Provincias y de algunas
instituciones civiles y voluntarias como la Iglesia salvo en la política exterior que queda en
manos del Gobierno Nacional (Presidencia Mitre).

• Las transferencias de funciones a las Provincias se dieron:

• En forma prioritaria: transfirieron el aparato recaudador fiscal y la formación del


ejército

• De forma problemática: la emisión de la moneda, la administración de la justicia y la


Nacionalización de la Banca.

• Con Apoyo de las Provincias: la construcción de grandes obras de infraestructura y la


extensión de la frontera contra el indio.

• ¿Cómo logro alcanzar el Dominio el Gobierno Nacional Argentino?


• Lo logro a través de un proceso progresivo de centralización estatal, idea que venía
más de un pragmatismo reñido con el anti – intervencionismo del liberalismo, el Estado
implementó las siguientes medidas:

• Creo o se apropio de instrumentos de regulación social: en contra de la tradición


colonial o de la Iglesia como fue la creación del Registro Civil,

• Aumento el grado de previsibilidad de las transacciones

• Creo nuevas pautas de interacción social

• Uniformo ciertas prácticas

• Codifico

• ¿Cómo logro alcanzar el Dominio el Gobierno Nacional Argentino? Continuación

• Surgieron nuevos servicios estatales como el correo, el telégrafo, la explotación


geológica y minera y la formación docente.

• La obra pública se realizaba a través de Joint Ventures, eran una empresa conjunta y
una alianza comercial entre la Obra pública y los servicios bancarios, se daban obras en
concesiones y podían pedirles o no, garantías para ejecutar las obras o prestar los servicios
aquí surgen los primeros contratistas y socios del Estado se dieron principalmente en
Ferrocarriles y en la construcción de Escuelas públicas.

• Las nuevas regulaciones estaban destinadas a promover la inmigración, delimitar y


decidir el destino de las tierras públicas, el control sanitario, el registro estadístico del
Gobierno exterior y de la navegación.

• La sustitución de actividades por el Estado de forma imperativa significaba, por un


lado, la transferencia y concentración de funciones y del control y por el otro, eran una fuente
de legitimación y de poder. El Estado entonces imponía un orden coherente con las
necesidades de acumulación, creaba instituciones y reforzaba los atributos que lo definían
como un sistema de dominación.

• Penetración Estatal

• Penetración Estatal

• En la Presidencia de Mitre (1862 – 1868) las Provincias reaccionaron de forma


contraria al nuevo régimen entonces el Estado tiene que movilizar al ejército para eliminar los
focos de contestación armada.

• El Estado Argentino para alcanzar la Estatidad paso por 2 etapas: por un lado, enfrento
una faz coercitiva para lograr el monopolio de la violencia legitima y el control territorial y, por
otro lado, creó las bases consensuales de la dominación a través de una alianza política
estable, del afianzamiento de vínculos de nacionalidad y la solidificación de las relaciones
sociales material e ideológicamente

• Características de la Penetración estatal

• Represiva: Organiza la fuerza militar unificada y distribuida territorialmente para


prevenir y sofocar la alteración del orden. El mantenimiento del orden se sustenta en el
control de la violencia.

• Cooptativa: El Estado Nacional capta apoyos de los sectores dominantes a través de la


formación de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y prestaciones recíprocas
utilizando 3 herramientas: el empleo selectivo de subsidios, el nepotismo en la designación de
cargos públicos nacionales y la intervención federal.

• Material: la penetración del Estado material consistió en ensamblar distintos factores


de producción y regulando sus relaciones. La acción del Estado se concentro en 3 áreas: 1) Dió
los medios financieros y técnicos para la realización de la obra pública, 2) Dicto reglamentos
regulando las relaciones de intercambio y de producción y 3) Concedió beneficios y privilegios
a empresarios privados y un acuerdo de garantías con empresas y usuarios. Todas utilizadas en
pos del progreso económico.

• Ideológica: Consistió en la creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos


reforzadores de los sentimientos de nacionalidad que legitimaron la dominación. Esto se
realizo a través de: la educación, la legislación y la justicia.

• Características de la penetración estatal continuación

• Las características cooptativa, material e ideológica fueron formas de penetración del


Estado donde el orden se conforma y se reproduce a partir de contraprestaciones que crean
vínculos de solidaridad, consolidando intereses comunes y subsidios, de posibles alianzas con
fundamento consensual.

• Las consecuencias de la penetración del Estado y de la adquisición de los atributos de


estatidad, por un lado, se cristalizaron en instituciones mediante la generación de normas, y de
una organización burocrática que convirtió al Estado en un núcleo irradiador de medios de
comunicación, de la regulación, de la movilización de la fuerza de trabajo, facilitador de las
transacciones económicas, de la nacionalidad y de un orden represivo. Por otro lado, en lo
social logro imponer un orden y progreso.


Resistencias

• Hay que tener en cuenta las resistencias porque el proceso de formación del Estado no
fue lineal.

• Después de la Independencia las resistencias vinieron de parte de 3 sectores:

• los sectores sociales sometidos a levas, expropiaciones o contribuciones diversas.


• De las autoridades locales

• De los rivales que competían por monopolizar la soberanía del Estado

• No existió empate sino una ilusión de empate entre Buenos Aires y las Provincias,
debido a la anarquía que había reinado anteriormente, pero Buenos Aires crecía más
rápidamente que el resto.

• Cuando cae Rosas el conflicto latente estalla con el Litoral que era apoyado por el
Interior del país, esta alianza intentó asumir el liderazgo contra las pretensiones hegemónicas
de Buenos Aires. Por un lado, la alianza del Litoral con el Interior y por otro, la Provincia de
Buenos Aires sostenían 2 concepciones distintas de organización nacional.

• Cuando triunfó Buenos Aires necesitó extender sus bases de apoyo para estabilizar la
sucesión. No pudieron consensuar con quienes resistían este triunfo de Buenos Aires, los
caudillos del Interior, las facciones de la clase dominante que no controlaban plenamente el
Estado y los indios. Sin embargo, no presentaron resistencias el Patriciado burocrático que
ocupo muchas posiciones de poder sobretodo la casta político – militar, y como principales
aliados tuvieron a la élite porteña.

• ¿Cuáles fueron las causas para que no existiera conflicto social?

• La gran concentración de la propiedad, la ausencia de un extendido sector campesino y


la temprana inserción de Argentina en el mercado mundial convirtió a los impuestos al
comercio exterior en la principal fuente de recursos del Estado, pero estos sectores redujeron
la presión impositiva trasladándola a los sectores populares.

• Los obreros eran pocos, estaban dispersos y tenían escasa organización para resistir.

• El Pueblo estaba disgregado, era analfabeto, no tenía derechos cívicos se identificaba


más con el rol de productor (campesino) o guerrero (soldado), era pasivo.

• Desde la Nación no existía un compromiso incondicional con Buenos Aires y la lógica


de reproducción del mismo Estado implico iniciativas que iban en contra de la burguesía
porteña como: leyes de tierras, nacionalización del Banco de la Provincia de Buenos Aires,
federalización de la Capital y tributación sobre el comercio exterior.

• Estado y Clases
¿Cuál es la vinculación del proceso de formación del Estado con el de la constitución de las
clases sociales?

Oszlak analiza dos procesos principales que fueron:

• La composición y transformación de la clase dominante

• El papel del Estado en la estructuración de las clases sociales


• 1. La composición y transformación de la clase dominante

• Durante las guerras por la Independencia, fue característico el liderazgo militar en los
esfuerzos por la centralización del poder. Aunque también participaron los comerciantes
criollos, los hacendados y los intelectuales.

• Después de la Guerra, los guerreros desocupados se enrolaron en uno u otro bando.


Fueron surgiendo otros grupos: comerciantes, saladeristas (los dueños de los saladeros de
carne) y ganaderos.

• Hacia 1862, se organizó una coalición política que atravesaba regiones, partidos,
clases, actividades y hasta familias. La burguesía en formación ocupo el centro de la escena
política: desarrollaba actividades mercantiles y agroexportadoras, ligado a un grupo de
intelectuales y guerreros, que controlaban el aparato burocrático y militar, así como también
burguesías del Litoral fluvial y del Interior. Esta coalición política era inestable pudo diluir el
liderazgo inicial de Buenos Aires, pero en el proceso de recomposición de la coalición
dominante cae en descrédito ante el núcleo liberal nacionalista que hace una alianza en la que
incorpora a las burguesías regionales.

• El papel del Estado en la estructuración de las clases sociales

• La intervención del Estado en la formación de los sectores económicos consistió en la


implementación de 4 mecanismos, a saber:

• La apertura de oportunidades de explotación económica como fueron los Ferrocarriles.

• La creación de valor de las tierras que antes estaban bajo el dominio de los indios.

• La provisión de insumos críticos para el perfeccionamiento de las relaciones


capitalistas como fueron el atraer mano de obra inmigrante, docentes, formar el ejército y la
burocracia.

• El Estado proveyó de garantías jurídicas y materiales para la reproducción de estas


relaciones sociales a través de la obra pública, el transporte, los caminos, puentes, diques, el
correo y la mesura de las tierras.

• El Estado como problema y como solución -Evans

• Cambio en la concepción del Estado


• El Estado como solución: en las décadas del '50 y del '60 tenían como premisa que el
aparato del Estado podía emplearse para fomentar el cambio estructural. La principal
responsabilidad del Estado era acelerar la industrialización, modernizaría la agricultura y
construiría la infraestructura necesaria para la urbanización.

• El Estado como problema: la idea de cambio estructural se reemplazó por la idea de la


necesidad de un ajuste estructural debido a la crisis de los años '70. Pero generaban serias
dudas sobre el crecimiento a futuro (privatizaciones, desregulaciones y descentralizaciones).

• Tercera Ola de ideas sobre el Estado

• El Estado es la raíz de los problemas, pero también es de algún modo el agente


instrumentador de los ajustes y, por lo tanto, su solución

• Evans dice que el Estado tiene una función central en el proceso de cambio, aún
cuando ese cambio se defina como ajuste estructural y esto vuelve a poner en primer plano las
discusiones sobre las capacidades del Estado porque no se trata solamente de identificar cual
política pública es la correcta, sino que se requiere de una institucionalización de un complejo
conjunto de mecanismos políticos por lo que la respuesta no esta en el desmantelamiento del
Estado sino en su reconstrucción.

• Las discusiones no solo en las capacidades del Estado sino en la capacitación del
cuerpo de tecnócratas que lo integra y en la solidez de la estructura institucional.

• Objetivo de Evans en este texto

• Examinar el papel del Estado en los planes de desarrollo previos (la transformación
industrial) y suministrar un cuadro analítico de las características institucionales que
diferenciaron a los Estados que lograron mayor éxito en esta tarea con respecto a los que no
lo lograron. El Este Asiático fue la región más exitosa, América Latina ocupo un lugar
intermedio y África fue el peor fracaso.

• Evans afirma que existe una correlación elemental entre el desempeño de un Estado
en un plan de transformación industrial y su desempeño en un plan de ajuste. Hace un
estudio de casos comparando la importancia de los problemas de estabilización y ajuste en el
Zaire de Mobutu como un Estado predatorio casi puro, luego analiza los casos de Japón,
Taiwán y Corea como casos de Estados desarrollistas y finalmente, los casos que tuvieron un
éxito intermedio como Brasil y la India.

• Critica a las concepciones neoutilitaristas del Estado


(recetas ortodoxas vs. Industria nacional)

• Examinará las incongruencias de las Teorías neoutilitaristas.


• Revisará la literatura clásica del institucionalismo comparativo para buscar la forma de
construir estructuras estatales eficaces. (Weber, Gerschenron, Hirschman)

• Finalmente, realizará un estudio de casos para hacer algunas reflexiones sobre los
problemas de estabilización y ajuste. (Casos: Zaire, el modelo de Japón, Corea y Taiwán, y
Brasil y la India)

• 1. Las incongruencias de las Teorías neoutilitaristas del Estado

• Los teóricos neoutilitaristas querían poner al descubierto como opera el Estado y


partían de la siguiente premisa: “La esencia de acción del Estado radica en el intercambio que
tienen lugar entre los funcionarios y sus sustentadores”.

• Los funcionarios requieren para sobrevivir partidarios políticos, y éstos a su vez deben
contar con incentivos suficientes para conservar la lealtad, para ello cuentan con subsidios,
préstamos, empleos, contrataciones o provisión de servicios o bien generar rentas públicas
destinadas a grupos favorecidos limitando la capacidad de maniobra de las fuerzas de mercado

• Los funcionarios pueden también quedarse con parte de las rentas para sí mismos, de
hecho, la competencia por ocupar cargos públicos es también una competencia por acaparar
rentas, es una búsqueda de ganancias improductivas que disminuye la eficiencia y pone los
incentivos en las prebendas y no en la producción. Por todo lo expuesto es por lo que los
neoutilitaristas están a favor de reducir los controles burocráticos y de ser posible
reemplazarlos por los del mercado. Rent – seeking, Estados predatorios.

• Peligro de estas incongruencias en la teoría neoinstitucionalista del Estado.

• La teoría neoutilitarista es un avance con respecto a la teoría neoclásica tradicional del


Estado como un arbitro neutral porque introduce la dimensión política, pero Evans tiene varias
criticas que hacerle.

• Por un lado, no explica la acción colectiva, es decir, ¿por qué los funcionarios actúan
como freelance? Y ¿por qué se limitarían a ser simples controladores pudiendo ampliar su
apropiación de rentas públicas?.

• Por otro lado, el supuesto que las relaciones de cambio son naturales, o sea, anteriores
a otras clases de relaciones sociales, no se sostiene porque no existe evidencia empírica.

• Los estudios demuestran que los mercados solo operan bien cuando están apoyados
por otro tipo de redes sociales basadas en la confianza mutua, el entendimiento y valores
compartidos. Un sistema eficaz de protección de la propiedad no es suficiente y si como
sostienen los neoutilitaristas se libera al mercado del Estado, pueden estar destruyendo las
instituciones que sostienen ese intercambio.

• 2. La literatura clásica del institucionalismo comparativo –


¿Cómo construir estructuras estatales eficaces?
(Weber, Gerschenron, Hirschman)

• Weber: la gran empresa solo funciona con el orden del Estado burocrático moderno y
la construcción de un sólido marco de autoridad como un requisito para el funcionamiento del
mercado. Para ello la burocracia tenía que tener “coherencia corporativa” exige que los
funcionarios individuales estén aislados de la demanda de la sociedad, dándoles un estatus
distintivo y recompensado, y para que sean eficaces era indispensable el reclutamiento
basado en el mérito y que tuvieran una carrera profesional a largo plazo.

• La obra de Gerschenkron

• La obra de Gerschenkron sobre el desarrollo tardío concibe al Estado como un


organizador activo del mercado, esto plantea otro problema que tiene que ver con la
asunción de riesgos, ya que los países de desarrollo tardío no cuentan con instituciones que
permitan distribuir los riesgos importantes en una amplia red de los dueños de capital y los
capitalistas individuales no quieren ni pueden asumirlos, por eso el Estado debe actuar como
empresario sustituto.

• La obra de Hirschman

• Hirschman se refiere al papel del Estado como un elemento faltante del desarrollo,
estudia los países de desarrollo muy tardío del Tercer mundo en el siglo XX y observa que el
principal problema no es la falta de capital sino la falta de capacidad empresarial, o sea, la
voluntad de arriesgar el excedente disponible invirtiéndolo en actividades productivas. El
Estado debe brindar incentivos para que los empresarios capitalistas inviertan y a su vez,
aliviar los cuellos de botella que generen desincentivos para la inversión.

• ¿Cuáles son los Estados que tienen éxito?

• Son legítimamente “desarrollistas”, extraen excedentes, pero también ofrecen bienes


colectivos. En los 2 últimos autores mencionados, la relación entre la capacidad del Estado y el
aislamiento (autonomía) es más ambigua que para Weber, para que un Estado aislado sea
eficaz debe estar claro el proyecto de acumulación y los medios para instrumentarlo, en este
sentido es esencial la conexión con el capital privado. Un Estado que tenga capacidad estatal
y promueva la iniciativa privada tiene que tener una burocracia inteligente, inventiva y
dinámica y que elabore bien las respuestas ante una realidad económica cambiante, esto
implica una burocracia encastrada en la sociedad más que aislada.

• Caso: El Zaire del Gobierno de Mobutu

Es un Estado predatorio. Mobutu asciende al poder en 1965, él y sus allegados hicieron una
fortuna personal apropiándose de las ganancias que dejaba la minería. En los 25 años
siguientes hubo una reducción del 2% del PBI per cápita anual dejando a la población en la
extrema pobreza. Es un Estado patrimonialista, donde el control estaba en manos de un
pequeño grupo conectado entre sí, en la cima encontramos a la “camarilla presidencial”
compuesta por los 50 parientes y amigos más confiables que manejaban las actividades más
lucrativas; Luego estaba la “cofradía presidencial” un grupo de personas vinculadas a Mobutu
a través de lazos personales o con su camarilla.

• Evans dice que lo irónico del Estado Zaireño es el grado en que las relaciones de
mercado dominan el comportamiento administrativo “Todo está en venta, todo se compra”,
esta mercantilización del aparato del Estado impide el surgimiento de una burguesía, el
personalismo y el pillaje impide la existencia de una burocracia sometida a normas y solo
existe una burguesía burocrática que es sostenida por el exterior a través de intervenciones
para sostener a Mobutu.

• El Estado carece totalmente de autonomía para formular estrategias de ajuste y


crecimiento coherentes porque no puede establecer metas e instrumentarlas ni tomar
decisiones de políticas públicas porque están en venta para las élites privadas. Esta falta de
autonomía favorece la apropiación de rentas públicas, el Estado Predatorio Zaireño de
Mobotu es una demostración práctica de las perversiones previstas por los neoutilitaristas.

• El modelo desarrollista Japonés

• Es un modelo de un Estado activo desarrollista. Después de la Segunda Guerra


Mundial, el Estado japonés actuo como sustituto de los mercados pobremente desarrollados
a la par que inducía a tomar decisiones de inversión transformadora, el rol central lo tuvo el
Ministerio Comercio Internacional e Industria (MITI de ahora en adelante) que se ocupó de la
política industrial, se encargo de aprobar los prestamos para la inversión del Banco de
Desarrollo, de dar las licencias para importar las tecnologías extranjeras, de establecer
concesiones impositivas y de regular la competencia intraindustrial. La burocracia del MITI
estaba integrada por los mayores talentos de Japón, reclutados de las universidades y los
cargos son los más prestigiosos del país.

• La burocracia era profesional pero también era importante las redes informales que
la meritocracia no podría darle. Las redes internas o gakubatsu estaban integradas por
compañeros de la facultad son decisivas para la coherencia de la burocracia y las redes
externas conectan al sector público con el sector privado, los vínculos entre la burocracia y los
empresarios son reforzados por los ex miembros del MITI, quienes a través de una jubilación
temprana o amakudari terminan ocupando posiciones claves no solo en las empresas sino
también en asociaciones industriales, entidades intermedias y redes semioficiales de políticas
públicas, la eficiencia depende de estas interacciones para generar consenso.

• Autonomía enraizada

• El MITI es un organismo autónomo porque puede formular objetivos de forma


independiente es lo que le permite abordar el problema de acción colectiva que entraña
relacionarse con el capital privado.
• Evans denomina “autonomía enraizada” a la combinación de un aislamiento
burocrático Weberiano con una intensa inmersión con la estructura social circundante, esto se
produjo en Japón por características históricas del aparato estatal y su estructura social.

• El caso de Corea

• La burocracia accedía a la alta administración pública a través de examen de ingreso,


desde el año 788 DC, y solo se aceptan al 2% de los concursantes para los cargos públicos,
tienen una cultura corporativa consistente en confianza mutua y espíritu de cuerpo. El
reclutamiento se hace en las universidades de más prestigio y la existencia de un fuerte ethos
organizativo posibilita establecer redes interpersonales dentro de la burocracia.

• En la década del ´50 en el Gobierno de Rhee Syngman era un Estado predatorio, le


siguió el Gobierno de Park, que tenían experiencia en el servicio y fuertes lazos impersonales
construidos en la academia militar, si bien esto mino la burocracia civil al darles cargos a los
militares, éstos se encargaron de fortalecer y disciplinar a la burocracia.

• Lo clave de este período fue la creación del Consejo de Planificación Económica que
concentro talento y pericia aunque no estaba de acuerdo del todo con las políticas del
Ministerio de Comercio e Industria.

• Al principio Park enfrento y amenazo al capital privado pero luego cuando se dió
cuenta que los necesitaba, por lo tanto, estrecho vínculos con los conglomerados
empresariales llamados chaebol de tal forma que parecía que Corea era una Sociedad
Anónima, esto sucedía porque el Estado les facilitaba el acceso al capital en un entorno en el
que escaseaba. El carácter enraizado de la autonomía fue organizado desde arriba en mayor
medida que el modelo japonés porque Corea no tenía asociaciones intermedias bien
desarrolladas y tenía pocas empresas, tampoco prevalecieron relaciones generalizadas con el
sector privado.

• El caso de Taiwán

• El Estado tuvo un papel central en la acumulación industrial encauzando el capital


hacia inversiones de riesgo mejorando así la idoneidad de las empresas privadas para
insertarse en los mercados internacionales y asumiendo funciones empresarias a través de
empresas públicas. La burocracia es racional – legal y está reforzada por formas de
organización extraburocráticas.

• el Régimen predatorio de Kuomintang cambió cuando el Partido se reestructuró


dejando a un lado la base de terratenientes y se asemejo a un Estado partido leninista
proporcionó así a la burocracia cohesión y coherencia organizativa. Se creó el Consejo de
Planificación y Desarrollo Económico (CPDE) encargado de la planificación y la Oficina de
Desarrollo Industrial (ODI) del Ministerio de Asuntos Económicos, liderada por ingenieros y
técnicos se encargo de las políticas sectoriales. Estos dos organismos atrajeron a la élite más
talentosa sin embargo, jugo un papel importante la antigua tradicional burocrática a nivel
cultural, que fueron los cimientos para el PC pudiera constituir una élite económica y disponer
de una burocracia con una gran experiencia gerencial.

• En Taiwan había una gran desconfianza hacia el capital privado por lo que retuvo el
control de muchas empresas generando un sector público de gran envergadura, sin embargo,
estas empresas eran rentables y eficientes. Se trataban de industrias básicas e intermedias y
fueron un factor decisivo para el desarrollo industrial junto con el sector bancario que también
era estatal así la política económica se generaba a partir de una vigorosa red entre las oficinas
centrales del Estado, las empresas públicas y los bancos. Es notable la ausencia del sector
privado y la distancia entre ambos sectores es tal que no permitió un enraizamiento.

• El caso de Taiwán (continuación)

• La relación con el sector privado pasaba por la ODI que intervenía dando una
orientación administrativa (como el MITI de Japón) y participando de distintas negociaciones
como por ejemplo entre los productores de materias primas y las industrias.

• En los '50 cuando el gobierno decidió que debía tener una industria textil propia
organizo un “plan de organización textil” minimizo el riesgo empresarial de entrada a la
industria y logro atraer inversiones privadas y luego, el régimen de KMT expuso gradualmente
a sus “capitalistas de invernadero” a los rigores del mercado, haciendo que las cuotas de
exportación dependieran de la calidad y precio de los bienes desplazando así los incentivos
hacia las exportaciones y reduciendo el tiempo de protección. El Estado invirtió en varios
sectores, pero de forma selectiva, la burocracia opera al modo de un “mecanismo de filtrado”
dirigiendo la atención de los ejecutores de las políticas públicas y del sector privado hacia
productos y procesos decisivos para el crecimiento industrial futuro.

• La dinámica de los Estados desarrollistas

• Coherencia corporativa

• Importancia de las redes informales

• La autonomía enraizada del Estado

• 1. Coherencia corporativa

• Resiste la maximización individual de los funcionarios haciendo que predominen las


características Weberianas en la burocracia a través de un reclutamiento meritocrático
selectivo y ofreciéndoles la oportunidad de una carrera administrativa crean adhesión y un
sentimiento de coherencia corporativa.

• Estas capacidades administrativas que tienen estos Estados desarrollistas contradicen


a quienes relacionan la ineficiencia del Estado con la burocracia. La falta de una burocracia
capacitada y autónoma sería el verdadero problema para Evans.

• 2. Importancia de las redes informales


• Las redes informales relacionada con la organización militar o del PC (Partido
comunista) incremento la coherencia en el Este asiático. Lo contrario sucede con las redes
informales fundadas en el parentesco que llevan a un Estado predatorio.

• 3. La autonomía enraizada del Estado

El Estado puede actuar con cierta independencia con respecto a las presiones particulares de la
sociedad, pero es una autonomía “enraizada” se caracteriza por estar inserta en lazos sociales
concretos que ligan al Estado con la sociedad y suministran canales institucionales para la
negociación y renegociación continua de objetivos y políticas.

• Esta autonomía enraizada surgió de una conjunción de factores internos e


internacionales. El factor interno está relacionado una antigua tradición burocrática y una
experiencia en intervenciones económicas directas. Luego de la Segunda Guerra Mundial que
diezmo a las élites tradicionales agrarias e incluso en algunos casos la ocupación
norteamericana (Japón y Corea) incremento la autonomía de los Estados frente a las élites
privadas internas y esto sumando a la tradición los ubico en una posición excepcional.

• En cuanto al factor externo, la hegemonía norteamericana y la expansión del


comunismo en Asia creo una coyuntura para que el capital privado sea el instrumento de
industrialización y por su pequeño tamaño y falta de recursos para lograr la competitividad
necesitaron exportar.

• Estos rasgos estructurales no son estáticos. Cuando las carreras profesionales en el


Sector privado son más gratificantes el Estado tiene problemas para atraer a los mejores
especialistas y disminuye su capacidad. Cuando el capital privado se vuelve más autónomo de
la financiación del Estado el dominio del Estado y su capacidad para implantar políticas
públicas industriales disminuye.

• El caso de Brasil

• Brasil tuvo altas tasas de crecimiento en toda la posguerra y logró industrializarse en la


década del '70, sí justamente en la misma década que Argentina empezó a desindustrializarse.
Brasil por la crisis de los años '80 no logro el desarrollo, pero tiene importantes excedentes
comerciales.

• Lo que distingue este caso es que el reclutamiento a los cargos públicos es político
esto trae como consecuencia que los burócratas brasileños abordan carreras inestables
signadas por los ritmos cambiantes de la construcción política y la rotación constante por
distintos organismos entonces como los nombramientos vienen por fuera de la organización,
la adhesión a éstas solo rinde beneficios limitados y la formación de un ethos, de
especialización y de construcción de políticas públicas se torna difícil. No hay un límite desde la
organización a la obtención de beneficios individuales y políticos.

• Al no ser posible transformar la burocracia crearon “reductos de eficiencia”


modernizando gradualmente al Estado.
• El caso de Brasil (continuación)

• El BNDE era una de las fuentes principales de inversión a largo plazo, obligaba a
competir por sus fondos por lo que se convirtió en un aliciente para el mejoramiento de las
propuestas elevadas por las compañías.

• Los reductos de eficiencia tienen varias desventajas en la medida en que están


rodeados por un mar de normas clientelisticas tradicionales dependen de la protección
personal de los Presidentes esto mina la coherencia administrativa del aparato estatal

• Problemas en la transformación del Estado Brasilero

• El Estado para realizar una transformación tuvo que enfrentarse con 3 problemas.

• El legado del poder rural en el Estado, que fue utilizado para reforzar sus redes
clientelistas tradicionales.

• Los vínculos con el capital industrial se vieron complicados por la temprana y masiva
presencia en el mercado interno del capital industrial transnacional (ET), lo que creo un clima
defensivo e hizo más difícil disciplinar al capital de las empresas nacionales.

• El tercer problema fue provocado por la división entre las élites económicas
dominantes que fueron exacerbados por la naturaleza de las estructuras del Estado que
incentivaba la interacción público – privado por canales individuales debido a que carecía de
una burocracia que pudiera establecer vínculos regulares con el sector privado del estilo
orientación administrativa (como el MITI) la individualización de las relaciones con los privados
Cardoso lo llamo “anillos burocráticos” que eran un pequeño grupo de industriales
conectados con un pequeño grupo de burócratas a través de algún funcionario que actuaba
como pivote.

• La autonomía enraizada del Estado brasilero es un atributo parcial más que general,
limitado a determinados reductos de eficiencia. La perduración de los rasgos clientelisticos y
patrimonialistas impidió la edificación de una coherencia corporativa al estilo weberiano.
Evans pone el ejemplo de la industria automovilística brasilera a fines de la década del '50 y
principios de la del '60 a través del Grupo ejecutivo para la industria automovilística (GEIA) el
Estado planifico y otorgó subsidios para inducir las inversiones requeridas, desempeñando un
papel critico entre los encargados de las piezas y los encargados del montaje, la estrategia fue
un éxito y logró los objetivos planificados.

• El caso de la India

• Desde la Independencia, el Estado ha estado en poder de una élite terrateniente y de


un grupo concentrado de capitalistas industriales, las empresas que no tengan vinculación
con esta élite tienen que ir en la búsqueda de ventajas particularistas por lo que se reduce la
posibilidad que el Estado conduzca un proyecto coherente de desarrollo.
• Históricamente, el sistema de castas complica aún mas las interacciones público –
privadas por ejemplo un funcionario veterano podía ser un brahmán anglófilo inclinado hacia
el socialismo fabiano (que quería avanzar hacia el socialismo en forma gradual) y tenía que
tratar con capitalistas privados de una casta inferior y de una ideología contraria. Si bien estos
estereotipos han ido cambiando con el tiempo, aún falta un discurso compartido y una
concepción común para construir un proyecto en conjunto por lo que la forma de relacionarse
entre el sector público – privado es mediante el intercambio de favores materiales.

• El Estado Hindú en los años '50 y '60 se concentro en desarrollar las industrias básicas y
bienes intermedios como la siderurgia y la petroquímica y la fabricación de equipos eléctricos,
pero luego, la falta de selectividad en la intervención estatal (esto es las empresas públicas de
la India fabrican televisores, automóviles, acero, computadoras, etc) fue constituyendo una
creciente carga para la burocracia y contribuyo a deteriorar las instituciones del Estado.

• Las estructuras del Estado y el ajuste

• La primera lección que nos deja es que es la escasez de burocracia y no su exceso un


problema para el Estado. El echarle la culpa a la excesiva burocracia proviene de
organizaciones patrimonialistas que se disfrazan de burocracias Weberianas.

• La segunda lección es que la capacidad del Estado para cumplir funciones


administrativas o de otra índole es un bien escaso. El asignar más tareas al Estado no implica
que Estado pueda llevarlas a cabo y un desempeño deficiente socava la legitimidad y hace
dificultoso atraer los recursos para aumentar la capacidad del Estado.

• La selectividad es importante también en la aplicación de los programas de


estabilización y ajuste que exigen una precisión casi quirúrgica, lo que entonces hace
indispensable aumentar la capacidad del Estado para poder llevarlos a cabo, la idea es
reestructurar el Estado, no desmantelarlo. Una de las características de la acción eficaz del
Estado es proteger a los funcionarios técnicamente competentes de los grupos de presión.

• Las estructuras del Estado y el ajuste (continuación)

• La importancia de la coherencia y autonomía corporativas está en que el Estado sea


una organización autoorientadora, que genere suficientes incentivos para inducir a sus
miembros a perseguir metas colectivas y seleccionar la información para elegir los objetivos
claves.

• La capacidad del Estado se refiere a contar con organizaciones aptas para una acción
colectiva sostenida y la autonomía es importante para que el enraizamiento no degenere en
clientelismo. Pero también debe tenerse en cuenta a la estructura social porque sin
interlocutores adecuados tender lazos con la sociedad civil es una tarea infructuosa.
• La estructura de clases debe considerarse al menos en parte como producto de la
acción del Estado, las clases industriales de los Estados desarrollistas contemporáneos son el
resultado de la acción estatal como vimos con los casos del Este Asiático.

• Finalmente, en cuanto a la noción de autonomía enraizada que se dio en el Este


Asiático fue en un contexto de crecimiento extraordinario es mucho más difícil de aplicar con
iguales resultados en Naciones del Tercer mundo en tiempos de crisis. Las estructuras y
estrategias del Estado tienen una contrapartida social y que la acción del Estado es clave en
su conformación y en el intercambio entre sectores.

• Algunas características fundamentales de los estudios en Políticas Públicas-ESTEVEZ

¿Qué es una política pública?

• Dye (1976) define a la política pública como: “Todo aquello que los gobiernos decidan
hacer o dejar de hacer”

Esto permite distinguir entre 2 tipos de Políticas públicas:

• El Gobierno decide algo sobre un tema concreto (por acción)

• El Gobierno no hace nada (por omisión- no quiere, no sabe, no puede) entonces otras
instituciones solucionan el problema (ONG, mercado, la solidaridad, etc)

• Diferencia entre política pública y política estatal

• Política Pública: Estudia el proceso decisorio que desarrollan los Gobiernos en


relación a una cuestión determinada. Son de corto plazo y se vinculan con los ciclos políticos
cortos.

• Política Estatal: Buscan las continuidades en las decisiones públicas que adoptaron los
distintos gobiernos y, por lo tanto, se focalizan más sobre continuidades históricas y la
estabilidad, antes que sobre el cambio.

• ¿Quiénes deciden en las Políticas Públicas?


• La decisión gubernamental es el producto de la participación de múltiples actores que
intervienen en cualquier momento del proceso decisorio.

• Desde la década del ‘90 surgieron modelos de políticas públicas que no tienen al
gobierno como centro de su análisis porque lo consideran como un miembro más de una
compleja red de actores.

• Características de las políticas públicas

• Multimetodológicas

• Multidisciplinarias

• Las “cuestiones”

• Los procesos decisorios

• La tensión entre la democracia participativa y la tecnocracia

• 1. Multimetodológicas

• Abarca tanto estudios de tipo cuantitativos (teniendo al análisis estadístico como


insumo principal) como cualitativos (basados en percepciones, significados, tipos ideales, etc.)

• Los estudios cualitativos se revalorizaron en la década del ‘70. Algunos autores


practican ambas metodologías y estarían entrando en una etapa de métodos mezclados.
Robert Yin dice que la pregunta de investigación condiciona la elección de la metodología y no
a la inversa.

• 2. Multidisciplinarias

• Los estudios de políticas públicas comenzaron en 1945 en las escuelas de Ciencia


Política de USA y luego, se extendieron a la economía. Con el tiempo se sumaron los aportes
de la sociología, antropología, administración, derecho, informática y arquitectura (ciudades).

• La complejidad y heterogeneidad de la realidad política, económica y social acentúa


esta característica multidisciplinaria.

• 3. Las “cuestiones”

• La política pública explica cómo funciona una cuestión en concreto, que son el centro
de las decisiones públicas.

• “Cuestión”, Issue o Enjeux: es un tema, un tópico, un problema en discusión en un


momento determinado entre distintos actores (organizados y no organizados) de la sociedad.

• Los problemas son situaciones insatisfactorias para un grupo social determinado. No


todos los grupos sociales perciben los mismos problemas. El nivel de actividad y debate público
depende del interés simbólico y concreto de los distintos actores. El peso de cada grupo
determina quienes definen la cuestión, como se transforma, quienes intervienen, disienten o
consensuan.
• Cuestiones socialmente problematizadas: alcanzan un nivel de generalización social
considerable que hace que el Gobierno adopte medidas concretas para su tratamiento.

• Los temas ingresan en la agenda: desde abajo o desde arriba.

• 4. Los procesos decisorios

• El proceso decisorio sigue un tema o tópico en la decisión pública.

• La lógica del proceso decisorio:

• Una serie de acciones que se toman para llegar a un determinado fin sobre un asunto.

• Una serie de cambios involuntarios ligados al desarrollo natural que experimenta algún
problema (envejecimiento, desarrollo histórico, etc.)

• Una serie de operaciones necesarias o requisitos que deben cumplir o se deben aplicar
a una cuestión concreta para que pueda pasar a la etapa siguiente. (proceso judicial, de
aprendizaje, etc.)

La diferencia entre 1 y 2: 1 no prevee cual es la etapa a seguir por lo que la demanda se


desplaza hacia otros temas (desocupación a salarios)

En 2 hay una cierta noción de orden posible de ese proceso (modelo secuencial de políticas
públicas: discusión, decisión, implementación y evaluación)

• El proceso decisorio por omisión

• Cree que la solución no pasa por el Estado sino por el mercado u por otras instancias.

• Cada etapa es una función distinta a cumplir. En la agenda se establecen las


prioridades, en la discusión se debate y se ponen en la mesa las alternativas a la decisión y en
la decisión se resuelve.

• 5. La tensión entre democracia participativa y tecnocracia

• Hay 2 principios organizadores y antagónicos:

• La Tecnocracia: es el conocimiento experto en cierta área del saber

• La ciudadanía participativa: Los stakeholders tienen conocimiento práctico y


promueven el tema (voz ciudadanía, del consumidor), crece en importancia los centros de
atención (telefónica, ventanilla única de internet)

Ambas tendencias están en crecimiento y en tensión (informa la tecnocracia y controla la


ciudadanía a las organizaciones públicas)

• La promoción de la democracia en la sociedad

• Para que haya democratización hay que tener en cuenta 2 niveles:

• Estabilización de una forma de gobierno: basado en un sistema de libertades


individuales y elecciones periódicas de cargos. Rotación de los grupos de poder (alternancia)
en base a la participación ciudadana.
• Inclusión social de todos los sectores: de la ciudadanía electoral.

Las políticas públicas tienen que ser inclusivas y solo favorecer mecanismos de exclusión
cuando hay una amenaza a la gobernabilidad a futuro.

• El futuro en los estudios de Políticas Públicas

• Heterogeneidad

• Complejidad creciente

• Distancias sociales (materiales y simbólicas)

• Aumento de la desigualdad (desigualación)

• 1. Heterogeneidad

• Tanto en el desarrollo de problemas como de horizontes evolutivos. Por ejemplo: la


cohabitación de administraciones modernas y premodernas impacta en la calidad y
maduración burocráticas sobre las políticas públicas.

• 2. Complejidad Creciente

• Se da por la globalización o por el proceso de modernización social.

• Actores: ONG, movimientos sociales, grupos de intereses y nuevas formas de activismo


en las redes que surgen con la expansión de la democracia.

• El impacto de la Tecnología: Las redes sirven para coordinar grupos que no estaban
unidos entre sí (primavera árabe, el movimiento de indignados en Europa, redes de disidentes
en las dictaduras, y protestas sociales espontaneas) y para limitar la manipulación de los
medios de comunicación. El celular contribuyo a aumentar la democratización disminuyo la
distancia social simbólica.

• 3. Distancias sociales (materiales y simbólicas)

• La tendencia a la democracia creciente contradice la tendencia al aumento de la


desigualdad y a la pobreza, esto es un desafío para la política pública.

• 3 alternativas ante la complejidad

• Cambiar para amoldarse al contexto

• Negación de la complejidad/ No hacer ningún cambio

• El doble discurso donde las organizaciones públicas muestran distintos discursos,


argumentos o imágenes con el fin de ganar tiempo en el corto plazo. Esto genera desconfianza
que se soluciona si la organización implementa lo que propone o cuando aumenta la
participación.

• 4. Aumento de la desigualdad (desigualación)

• El aumento de la desigualdad aumenta la exclusión social.


• En la década del ‘80 la democracia trajo muchas demandas sociales insatisfechas.

• En la década del ‘90 con las políticas de ajustes y la menor intervención del Estado en
la economía debilitaron al Estado y aumentaron las desigualdades.

• El desafío será la construcción de políticas públicas inclusivas socialmente.

• De las anarquías organizacionales a las agendas de políticas públicas -Alejandro


Estévez

La agenda en políticas Públicas

• El tema aparece en los ’70 ligado a estudios sobre decisiones en organizaciones


complejas.

• En los ‘80 Kingdom escribe por primera vez en Políticas Públicas

• En los ´90 el tema de la agenda se relaciono con la Teoría de los sistemas.

La agenda sirve para ordenar lo imprevisto buscando:

• Patrones que se reconozcan en el desorden

• Incorpora la imprevisibilidad dentro del esquema de cálculo

• Modelo del Cesto de Residuos

• Estudia como se desarrollan las decisiones colectivas. (March and Olsen, Cohen)

• A las organizaciones (Gobiernos y universidades) las llamaban “anarquías


organizacionales”: es una organización que debe lidiar cotidianamente con ciertos niveles de
desorganización y ambigüedad.

• Teoría de las organizaciones de los ´70

• Dentro de un modelo de racionalidad perfecta (acción racional) los problemas se


solucionaban con un método (razón/ciencia) había una idea de orden

• La Teoría de las organizaciones sostiene que tal orden no existe porque las
organizaciones son sistemas complejos con un alto grado de ambigüedad.

• Lo que hay que intentar es disminuir la incertidumbre para tomar decisiones. ¿Se
podría solucionar con una mayor información? No, ante mayor información puede aumentar la
ambigüedad.

• Las anarquías organizadas

• En los años ‘60 empiezan a trabajar con otra visión de la racionalidad, en las decisiones
a pesar de que se evalúan todas las opciones, consecuencias y costos hay una racionalidad
limitada.

• En la racionalidad limitada los actores deciden en base a información imperfecta.


• Los “sistemas flojamente acoplados” (Weick 1976) se produce cuando hay una falta de
coordinación o sincronización dentro de un conjunto entonces hay distintas soluciones e
interpretaciones para un problema dado. Los problemas de decisión pública no son
predecibles y racionales pero tampoco imposibles de estudiar.

• Los 3 componentes de una anarquía organizada

• Ambigüedad en la preferencia de los actores

• Una tecnología indeterminada para tratar con los problemas

• Una fluida participación en los procesos de decisión

• 1. Ambigüedad en la preferencia de los actores

A los actores les es difícil establecer sus fines y objetivos, y a veces éstos son contradictorios

• 2. Una tecnología indeterminada para tratar con los problemas

• 3. Una fluida participación en los procesos de decisión

• No siempre decide la misma gente y de la misma manera, hay ámbitos en los que hay
una alta tasa de rotación y las fronteras interiores – exteriores de la organización suelen ser
difusas.

• Anarquías organizacionales en las políticas públicas

• Cuando se refieren a anarquías organizacionales también se incluyen decisiones de


políticas públicas (que son anarquías organizadas casi permanentemente)

• Las decisiones públicas no siempre buscan un punto de equilibrio, ni un orden, están


siempre ordenándose y desordenándose.

• Buscando el orden

• Modelo del Cesto de residuos (década ‘70)

• También llamado “cajón del Sastre” o “Caja de herramientas” haciendo referencia a


múltiples elementos que están esperando a ser utilizados, a diferencia de “residuos” que tiene
una connotación de algo que se descarta. Otro nombre que recibe es el “modelo de múltiples
corrientes” donde se pone el acento en la existencia de distintas corrientes que se alinean por
algún motivo.

• No fue un modelo concebido para las políticas públicas sino para la teoría de las
decisiones y de las organizaciones.

• Las 4 corrientes del Cesto de residuos

• Los problemas

• Las soluciones

• Los participantes

• Las oportunidades de decisión

• 1. Los problemas
• Son las demandas de los distintos grupos sociales, al interior y al exterior de las
organizaciones, que tienen que ver con situaciones insatisfactorias que reclaman la atención
con urgencia.

• 2. Las soluciones

• Son las distintas alternativas que la organización propone para resolver los problemas

• 3. Los participantes

• Son los actores que intervienen en una anarquía organizada

• Hay que tener en cuenta la rotación en la participación

• 4. Las oportunidades de decisión

• Es la situación que demanda una decisión para solucionar un problema. Ejemplos:


promover políticas, contratar gente, asignar recursos, asignar responsabilidades, etc.

• Las 4 corrientes del Cesto de residuos

• Cada una de estas 4 corrientes tiene un desarrollo independiente con respecto a los
otros. Pero cuando un problema cobra relevancia hace que los otros se aliñen.

• Las decisiones no van a ser completamente racionales ni planificadas, sino construidas


por múltiples actores, con distintos tipos de racionalidad, expectativas, valores en un contexto
impredecible y las soluciones no resuelven problemas sino que muestran las condiciones en
que se toman las decisiones en contextos de anarquía organizada.

• Las Agendas de John Kingdon (1984)

• El modelo del Cesto de residuos lo adapta para aplicarlo a las políticas públicas y la
teoría de las organizaciones. Y lo llama “modelo de fijación de agenda”. Se popularizaron en
los ‘80 y ‘90.

• El objetivo era saber como armaba una agenda de políticas públicas un gobierno.
Estudio el área de transporte y salud entre 1976 – 1980 en USA.

¿Por qué una agenda? Como ingresa un tema a la lista de prioridades o estudiar el proceso de
decisión política.

El incrementalismo es la mejor forma de explicar el cambio en las políticas públicas. Aparecen


temas de improviso que se imponen en la agenda

• Las 3 corrientes de la agenda en PP

• Los problemas

• Las propuestas

• La Política (apunta al juego político)

Cada uno es independiente de la otra. Por ejemplo: 2. se formula aunque no este solucionado
1.; los 1. son reconocidos tengan o no solución y 3. sigue su propia dinámica. Cuando se aliñan
1., 2., y 3. es un tema importante en la agenda y se dan las condiciones para que se produzca
una política pública (p.p)

• 1. La corriente de problemas

• Existen eventos imprevistos que hacen que ciertos problemas atraigan la atención
sobre otros (crisis, desastres, un accidente, una pandemia, un escandalo)

• Dentro de las condiciones de los problemas, puede haber cosas que no tengan
solución por lo que no se convierten en problema y otras condiciones que se perciben como
insatisfactorias y tienen solución entonces pueden ser problematizadas.

• Un problema puede ser enfocado desde distintas maneras y por lo tanto, es tratado
según la forma en que se plantee. Ejemplo: drogas (salud pública o seguridad)

• Cuando el problema ingresa en la agenda Estatal se lo trata y define según en qué


agencia ingrese y se le da una respuesta distinta.

• El problema puede ser claro en el planteamiento o no, puede no responder a


soluciones tradicionales y entonces se debate.

• El juego político hace visible ante la OP una situación como problema (desaparecidos,
hombre golpeador, etc.)

• 2. La corriente de propuestas o soluciones

• Frente a una p.p. existen comunidades o pequeños grupos afectados y éstos elaboran
ideas de como enfrentar un problema específico.

• Estas ideas son sometidas a debates, crisis, decisiones, participaciones, innovaciones,


etc. (como una gran sopa) hasta formarse una propuesta o decisión o posición que luego se va
a depurar por cuestiones tales como: factibilidad, si funcionan, si se pueden implementar con
las técnicas disponibles, si se pueden costear y si serán aceptadas por la ciudadanía.

• 3. La corriente de juego político

• Tienen su propia dinámica y enfrentan todo tipo de cambios que van desde cambios en
el comportamiento de los grupos de intereses, cambios en los gobiernos hasta cambios en la
opinión pública.

• La Opinión pública puede favorecer o perjudicar al gobierno o grupos políticos, es


donde se imponen los temas de la agenda y hasta se pueden generar movimientos políticos
que arrasen todo a su paso como los derechos civiles en los años ‘60 o la preocupación por el
medioambiente en los años ‘90.

• La ventana de oportunidad

• Se abre cuando hay cambios en los factores que influencian en la agenda (cambio de
gobierno, cambio de gabinete, cambio OP, cambio en los grupos de interés, o sucesos
imprevistos). Se abren por cortos períodos de tiempo y después se cierran hasta un nuevo
evento.

• Se abren en 1. o en 3. Nunca en 2. cuando se abre en 3. es porque el problema no


está claramente definido y empieza una lucha política por definirlo por parte de los distintos
grupos intervinientes.
• Los emprendedores de Política Pública

• Es el individuo o grupo que está atento/s a los cambios que se abren en una ventana
de oportunidad y que podría filtrar cierta decisión o soluciones. Tiene/n un rol proactivo.
Interpreta las condiciones del contexto y protege o publicita su propuesta en el momento que
considera que debe hacerlo. Es como un surfista atento a la espera de una buena ola que lo
pueda llevar lejos, esta ola puede ser un cambio en la OP, un cambio político o cualquier otra
señal que abra una ventana de oportunidad.

• Las ventanas se abren por corto tiempo lentamente o en forma súbita (en la Segunda
guerra mundial la OP USA estaba en contra de la guerra hasta que atacaron Pearl Harbour
entonces se abrió una ventana de oportunidad para los belicistas).

• Ideas y Políticas

• Lo importante de una idea es cuando un grupo social la adopta como útil o explicativa
para debatir, actuar o para una decisión pública.

“La esencia de la decisión última resulta impenetrable para el observador e incluso con
frecuencia para el sujeto mismo de la decisión. Siempre existirán oscuridades, enredos en el
proceso de toma de decisiones…un proceso es un misterio incluso para los que están
envueltos en él” (Allison citando a Kennedy)

Para comprender la decisión final no solo hay que comprender la racionalidad sino su lado
oscuro.

• Ideas y Políticas
(continuación)

• Hay que considerar la tensión entre “hechos” (políticos) y las “leyes generales”
(ciencia)

• Las ideas (ideales de acción política en teoría) son importantes para el debate político,
representan valores, disvalores y explican como funcionan las cosas.

• Pero las ideas y los intereses del actor no pueden estar separadas por completo,
ambas influyen en el comportamiento porque crean el significado de los hechos y las acciones
políticas. Estos significados afectan a las acciones.

• Conclusiones

• El modelo de la fijación de la agenda de Kingdon abrió el campo de investigación a la


incertidumbre, el desorden, los ciclos políticos, etc.

• Las dos críticas que se le hacen son:

• No se puede probar el modelo de corrientes múltiples de forma clara. Ninguno de los


modelos vistos pretendió construir un modelo único de decisión pública posible.

• La autonomía que le asigna a las 3 corrientes es ilusoria, sin embargo, la experiencia


indica que las corrientes no siempre están conectadas.
Para comprender la decisión pública es necesario tener en cuenta tanto la racionalidad como
las dimensiones más subjetivas.

• En torno al sentido de la gobernabilidad y gobernanza: delimitación y alcances.-


Brower Beltramin

Gobernabilidad

• La crisis de la democracia representa un punto de inflexión importante en el que se


instala en la agenda política internacional el concepto de gobernabilidad (gobernability) que
permite hacerse cargo de las demandas sociales y las crisis que son un desafío para quienes
gobiernan

• La gobernación o el gobierno (local , nacional, etc.) debe ser capaz de hacer efectiva la
gobernabilidad que consolide proyectos democráticos económicos y sociales.

• GOBERNABILIDAD es la capacidad de los sistemas políticos para responder a las


demandas sociales más diversas y complejas.

• Tiene que garantizar la estabilidad política con desarrollo humano a través de


procedimientos flexibles que recojan las demandas y conflictos.

• Gobernabilidad y democracia.

• La gobernabilidad se vincula con la democracia en cuanto es la forma en que funcionan


las democracias tensionadas por la realidad del sistema político que provee las reglas para
resolver los conflictos sociales y los principios rectores para el desarrollo humano.

• Siguiendo a Dahl debe asegurar la participación, la igualdad de voto, inclusión de


adultos, entendimiento informado y control de la agenda.

Gobernabilidad democrática:

• Participación de los actores estratégicos en la toma de decisiones

• Quienes detentan poderes institucionalizados (económicos, políticos, religiosos, etc.)


que acaten las resoluciones del PE y PL resguardando las libertades y derechos.

• Gobernabilidad y economía de mercado

• En la economía de mercado la gobernabilidad tiene una función de


regulación/intervención. El Estado debe ejercer funciones mínimas para no entorpecer la
producción y la redistribución de la riqueza.

• En América Latina la gobernabilidad es neoliberal (bajada desde organismos


internacionales):

• La practica de la autoridad tiene que considerar las tradiciones e instituciones para el


bien común (Kauffman)

• El Estado es concebido como neutral pero debe intervenir en las dinámicas del
mercado. Este ha establecido nuevas redes de explotación y nuevas formas de colonialismo
(Rottman)

• Gobernanza
• Gobernanza son los procedimientos que posibilitan la interacción horizontal entre el
ámbito público, el privado y los actores sociales, en el contexto más amplio de la
institucionalidad que permita avanzar sobre grandes acuerdos sociales.

• La gobernabilidad dependería de la gobernanza que produce las reglas de juego para


una institucionalidad en la que sea posible un conjunto de interacciones e intercambios que
den cuenta de una mejor capacidad de gobernar.

• La gobernanza se vincula con 3 nociones

• Red de políticas públicas: son políticas públicas que se ejecutan a partir de redes que
se generan, a través de coordinaciones sociales en diversas dimensiones de la vida social
(autogobierno, coordinación horizontal, política contractual, etc.)

• Políticas públicas: en el contexto de la NGP tienen que dar normativas,


procedimientos, y ejecutar de forma asertiva para que la gobernanza se actualice plenamente.

• Políticas territoriales: Existen políticas horizontales en contraposición con las políticas


verticales sectoriales. Las horizontales son llevadas a cabo por gobiernos locales. Las
normativas y procedimientos se adaptan mejor a las necesidades y demandas de las
comunidades específicas.

• Definición de Gobernanza considerando el contexto

• La gobernanza se tiene que hacer cargo del escenario globalización/relocalización. El


contexto condiciona la articulación de gobernanza.

• “Gobernanza entendida como un conjunto de interacciones entre todo tipo de


organismos públicos y privados, además de la sociedad civil, que están orientados a la
resolución de conflictos y problemas de comunidades concretas, que se encuentran en
coordinadas tiempo – espaciales”.

• Gobernanza en América Latina

• Provinieron a través de las reformas impuestas por los organismos internacionales.


Siguieron una lógica neoliberal. La gobernanza vista como el fortalecimiento del libre
mercado.

• Las reformas eran sobre: la reducción del Estado, la liberación del comercio,
privatizaciones, el fortalecimiento del derecho a la propiedad privada. Las mediciones se
hacían en función de principios de mercado y las políticas de descentralización fueron
promovidas desde políticas sectoriales (verticales) no respetando la gobernanza.

• La gobernanza entonces era la optimización de las decisiones en torno a la


organización de la vida social (pero esas políticas públicas no estaban preocupadas por el
ciudadano común)

• Re comprensión compleja de los conceptos de gobernabilidad y gobernanza


• Fitoussi vincula ambos conceptos con la noción de complejidad.

• Genera modelos alternativos de gobernabilidad y gobernanza profundizando sobre


múltiples lógicas que operan en la sociedad civil así como en las funciones del Estado para
redefinir la democracia desde una posición contra hegemónica.

• Se tienen que vincular con realidades sociales específicas (crecimiento de la población,


migraciones, segmentación social, múltiples estructuras familiares, etc.)

• La complejidad es:

• Un conocimiento en proceso de permanente construcción (distintas lógicas,


significados, morfologías y validaciones)

• Contiene una diversidad de actores, materialidades y espacios.

• Toma el concepto de horda de Durkheim (sociedades sin orden basadas en acciones e


intercambios no regulados ni normados) y concibe el concepto de complejidad complejizando
la horda con pliegues recursivos y una combinación de acciones más sofisticadas.

• Brower Beltramin propone repensar la diversidad, la multiculturalidad y su


coexistencia con espacios o territorios comunes desde una mirada interdisciplinaria (distintas
teorías y metodologías articuladas con distintos puntos de vista)
• El Estado en la Era exponencial- Oscar Oszlak

• 3 temas centrales del libro

• Alerta sobre la necesidad de aumentar la preparación del Estado ante los cambios
tecnológicos en:

• La transformación de las estructuras de poder, producción y del capitalismo como


forma de organización social (la tecnología al servicio de bienes e intereses colectivos).

• El aumento de la brecha entre países. (capacidad institucional)

• Riesgos del Estado ante el mercado y los emprendedores tecnológicos.

• ¿Qué significa tecnologías disruptivas?

“Es una innovación que conduce al desarrollo de productos o servicios que representan una
ruptura definitiva con la tecnología previamente dominante”

• ¿A qué se refiere con “exponencial”?

• Exponencial es por la velocidad del desarrollo tecnológico.

• Este crecimiento exponencial y geométrico significa un salto cualitativo, un cambio de


paradigma. Y este efecto se potencia por la combinación de nuevas Apps., productos y
servicios que combinan el conocimiento científico con el desarrollo tecnológico.

• Cada 2 años la tecnología es más poderosa y reduce su precio. Ejemplos: Impresión


3D, el software de diseño, el hardware robótico.

• 17 predicciones de cambios (Ian Pearson)

• Drones para transportar mercaderías

• Hyperloops trasladar personas

• Máquinas pensantes

• Vuelos espaciales a Marte

• Prostética para nuevas destrezas físicas

• Vestimenta que posibilite destrezas

• La realidad virtual que reemplace a los libros de texto

• Los Smartphones serán reemplazos por Realidad aumentada.

• Vehículos autónomos

• Impresiones 3D para construir casas


• Robots como servicio doméstico o acompañantes terapéuticos.

• Matrix (máquinas sometan a la población)

• La gente convertida en Cyborgs

• IA para el hogar

• Edificios como mini – ciudades

• Energías renovables

• Turismo espacial

• Las capacidades estatales frente a la disrupción tecnológica

• Trata las tendencias en gestión pública en materia de adopción de innovaciones


tecnológicas que han aumentado la capacidad de los gobiernos para producir bienes,
regulaciones y servicios con mayor especificidad, eficiencia y rapidez.

• Oszlak analiza:

• Las herramientas de gestión

• La mayor capacidad estatal ¿es suficiente para diseñar y ejecutar p.p. en la era
exponencial?

• ¿Qué es lo positivo y negativo de estas tecnologías para la Administración Pública?

Beneficios

Mayor eficiencia

Mayor efectividad

Pueden ser aplicados para convertir las ciudades en inteligentes

Sirven para detectar fraudes

Ciberseguridad

Lo negativo

Puede ampliar la desigualdad

El riesgo de aplicar análisis cuantitativos a fenómenos complejos.

• ¿Por qué son importantes estos temas?

• Porque las futuras herramientas de gestión deberán emplear los mismos soportes
tecnológicos con mayor alcance para transformar las pautas de organización e interacción
social.
• Para ello va a ser importante la intervención del Estado para minimizar riesgos y
enfrentar desafíos.

• Va a ser necesario reasignar recursos (humanos, financieros y estructurales)

• Nuevas formas de trabajo afectarán: servicios, la participación ciudadana y los modelos


de negocios.

• Los 3 agentes del cambio


(Abramson, Chenok y Kamesky, 2018)

• IA y aumentada generará nuevas realidades

• Los datos permitirán progresar

• Los servicios gubernamentales pasaran a plataformas


1. IA y aumentada generará nuevas realidades

• Cambiaran los roles en el gobierno y la ciudadanía

• Se va a necesitar funcionarios con mayor calificación (porque se automatizará el


trabajo rutinario)

• La Administración va a estar centrada en personas: identificando las capacidades de


cada uno, formando equipos y trabajando en redes, interactuando con robots u otras
máquinas inteligentes.


2. Los datos permitirán progresar

• La alta gerencia pública será una gerencia de datos.

• Se empoderará al personal de línea: dando acceso a los datos, pero aclarando los
objetivos del Gobierno, la misión institucional y la función del personal.


3. Los servicios gubernamentales pasaran a plataformas

• Las características de las plataformas son las siguientes:

• Están orientadas al ciudadano.

• Basadas en redes

• Mayor participación ciudadana.

• Modelo de gestión pública


Nueva practica de resolución de problemas (NPPS)
• Gestión por problemas específicos: resultados en el corto plazo, midiendo impactos y
centrado en poblaciones concretas.

• Enfoques abiertos y flexibles: buscando soluciones innovadoras dentro y fuera de las


instituciones públicas (vínculos con Startup digitales).

• Esquemas de trabajo basados en la experimentación: evaluación permanente e


interacción.

• Búsqueda de impacto a escala: evaluación de las posibilidades de implementación de


la tecnología analizando problemas presupuestarios, falta de capacitación para el uso,
reticencias políticas, etc.

• Los 7 imperativos de los líderes del sector público

• Promover la confianza y transparencia

• Construir partenariados públicos y privados disruptivos

• Equilibrar innovaciones y regulaciones

• Adoptar necesidades facultadas por el Big data

• Ser digital

• Crear un talento renacentista

• Crear desempeños holistas centrados en el ciudadano en los niveles: Nacional, regional


y local.

• Caja de herramientas para el management


IBM Center for Business of Government

• Tecnologías para mejorar la gobernanza

• Herramientas para mejorar la gobernanza

• Estrategias para mejorar la gobernanza

• Estructuras para organizaciones para mejorar la gobernanza

• 2. Herramientas para mejorar la gobernanza

Enumera 50 herramientas entre las cuales están las siguientes:

• Computación

• Big data

• Sistema de información geográfica

• Cloud computing

• Planeamiento estratégico

• Fijación de metas

• Performance based contrating

• Etc.
• 3. Estrategias para mejorar la gobernanza

• Invertir en tecnología de punta

• Mejorar la gestión de recursos

• Optimizar procesos

• Facilitar el proceso decisorio

Visión optimista: Ahorro 1.1 billones de dólares y mejora en la gestión

Oszlak: resalta la comparación entre futuros desarrollos de capacidades institucionales del


Estado para anticipar o corregir tendencias o consecuencias del impacto de las nuevas
tecnologías.

• Dilemas frente al cambio exponencial

• Las herramientas son solo tecnologías de apoyo para mejorar el proceso decisorio en
la provisión de bienes y servicios públicos.

• No aseguran el éxito para enfrentar la disrupción para eso se necesitan tecnologías


sustantivas para aprovechar las ventajas de la disrupción tecnológica y eviten sus riesgos.

• Las TD las ve como una caja de Pandora que pueden afectar la cultura, los valores y la
vida cotidiana en la sociedad.

• Proyecta 3 escenarios:

• Indiferencia, (aumenta la brecha y no está en el debate público)

• De restricción y

• de adaptación

• 3 razones para pensar el Estado en la era exponencial

• Impactos económicos y sociales de las innovaciones: deben limitar o regular los


mercados digitales. El problema para regular estaría en la corrupción y en la lealtad de los
usuarios a las plataformas.

• Consecuencias sobre la desigualdad en los países: hay una falta de capacidad de


regulación del Estado de la economía digital.

• Problemas éticos y culturales: La tecnología para regular tiene que centralizarse y eso
puede ser un riesgo para la autonomía individual. Ejemplo: vehículos autónomos – autonomía
se pierde por los controles del fabricante, las aseguradoras, el Gobierno, los ataques
cibernéticos.
• Nuevas formas de intervención del Estado

• La forma de intervención del Estado varía según el impacto de la tecnología de que se


trate.

• El impacto puede ser:

• Directo o primario

• Secundario

• Otros impactos potenciales.

• Nuevas formas de intervención del Estado

• Categorías de impacto de tecnología disruptiva:

• Internet móvil

• Trabajo relacionado a automatización de conocimientos

• Internet de las cosas

• Tecnología en la nube

• Robótica avanzada

• Vehículos autónomos o cuasi autónomos.

• Genómica de próxima generación

• Almacenamiento de energía

• Impresiones 3D

• Materiales avanzados

• Exploración y recuperación avanzada de petróleo y gas

• Energías renovables

• Nuevas formas de intervención del Estado

• El Gobierno como plataforma

• Permite ofrecer servicios personalizados. Ven al Gobierno como un facilitador.


Seguridad pública. Accountability democrático.

• Polisémico:
• Mejora de servicios públicos

• Ruptura de compartimentos organizacionales.

• Plataforma abierta a ser construida

• Nueva infraestructura pública

• Co – producción.

• Ventajas del Gobierno en la Plataforma

• Rápidas y flexibles

• Escalables (no hay restricciones del N° de usuarios)

• Extensibles (a nuevas áreas)

• Responden a expectativas ciudadanas

• Permite integrar los componentes de la plataforma como servicio (PaaS)

• Centralizan datos.

• Apoyan el ecosistema actual.

• Desafíos para los países en desarrollo

• Considerar a Internet como un bien público: que se convierta en un bien público


global. (características del BPG: no rivalidad por su consumo y no exclusividad; existen fallas
del mercado y free riders)

2. Fortalecer la ciberseguridad: gestionar el riesgo de hackeo

3. Reemplazar los legacy sistema: son tecnologías que han pasado de moda, pero aún se usan.
Hay que renovar, modernizar o reemplazar.

También podría gustarte