Está en la página 1de 14

DOCUMENTO DE CATEDRA N° 1: SURGIMIENTO DEL ESPACIO 

EPISTEMOLOGICO Y SU PROCESO DE INSTITUCIONALIZACION. 

El Surgimiento del Espacio Epistemológico​.

La Epistemología alcanza su mayor grado de autonomía y desarrollo durante el


siglo XX, durante estos años se afianzo como disciplina autónoma dentro del
campo de la filosofía. En 1927 se produce la fundación del Círculo de Viena, el
cual da inicio a lo que Bunge denomina “profesionalización de la epistemología”.
Su actividad fue breve pero intensa e influyente. Durante sus años de actividad
promovieron la realización del primer Congreso Internacional de epistemología y la
edición de las primeras revistas.

Su Institucionalización​.

Es el carácter polisémico de su categoría conceptual, como la discusión sobre sus


fronteras con otros campos de conocimiento, dan cuenta de la construcción de su
objeto.

Polisemia del concepto: epistemóloga; episteme (conocimiento) y logos (tratado)


sobre la ciencia. El uso de uno u otro concepto dependerá de la tradición
filosófico-epistemología de la cual provenga el autor. Para la tradición filosófica
francesa la epistemología se equipara con la filosofía de la ciencia. Para la
tradición inglesa se asimila con la teoría del conocimiento.

Las fronteras con otras disciplinas y la construcción de su objeto de estudio.

La filosofía de la ciencia es una disciplina que se considera con el mismo alcance


que la Epistemología.

Gianella: la Epistemología se ocupa del conocimiento científico; la filosofía de la


ciencia tiene un campo más amplio, como cuestiones éticas y ontológicas.

Klimovsky: la filosofía de la ciencia abarca problemas que no son epistemológicos,


por ejemplo: tratar de decidir si la realidad objetiva existe o es una ilusión de los
sentidos. El cual no es un tema central de la Epistemología.

La ​metodología de la ciencia​ comparte un mismo discurso con la epistemología.


Klimovsky dice que el metodólogo no pone en tela de juicio el conocimiento ya
obtenido y aceptado por la comunidad científica.
Definiciones de epistemología, desde una perspectiva amplia:

- La epistemología es el estudio de las condiciones de producción y


validación del conocimiento científico. Frente a cualquier teoría, se
preguntara por su aparición como fenómeno histórico, social o psicológico,
por que hay que considerarla buena o mala, cuales son los criterios para
decidir si una teoría es mejor o peor que otra. Por esto es una actividad
critica que se dirige hacia todo el campo de la ciencia. (Klimovsky, G;
1994:27-28)
- Es una disciplina metateorica, no refiere a un dominio determinado de la
realidad. Reflexiona y teoriza sobre el conocimiento mismo. (Bunge, M.
1997:27)
- La epistemología, como área filosófica se preocupa, por los problemas de
índole cognoscitiva o gnoseaologica que surgen en el ámbito científico.
(Rabossi, E. 1990:31)
- La epistemología es una reflexión acerca del proceso de conocimiento
científico, que confronta distintas posiciones sobre la relación del
conocimiento, el desarrollo histórico de su confrontación, lógica de
construcción de las teorías, de su naturaleza, fenómenos o hechos que
intenta describir, explicar o predecir y el establecimiento de los criterios para
aceptar una teoría como científica. (Cernotto, D., 1991:2)

Alcances de la Reflexión Epistemológica.

Gianella: “un modo generalizado de ver la epistemología, considera centrales las


cuestiones relativas a la estructura interna de la teorías” se limita a cuestiones
metodológicas.

Juan Samaja critica y postula que en el siglo XX se volvió más profunda la


pregunta por el hacer que por el ser. La epistemología dejo de lado la pregunta por
el “el ser de la ciencia” para preguntarse “que hace la ciencia”.

Tipos de Epistemologías. 

Tres criterios de organización de conocimientos: 

1- Según alcances del análisis: Epistemología Descriptiva; Kuhn (mecanismos


y revoluciones científicas) y Lakatos (programas de investigación) son
descriptivos.
Epistemología Normativa.; Popper y Feyerabend, comienzan describiendo a la
ciencia y terminan diciendo como debemos hacer una buena ciencia.
2- Según la Función: epistemología Normativa: vincula el desarrollo del
positivismo lógico, fija criterios que delimitan el conocimiento científico del
no científico, recurriendo al análisis lógico de las teorías y a la vigilancia
epistemológica.
Epistemología Reflexivo- criticas: lugar de acompañante reflexivo, de reflexión
sistemática de las ciencias.
3- Según sus Especificidades de la reflexión epistemológica. Epistemología
general: válida para todos los campos de conocimiento.
Epistemología Específica: Ingreso a discusiones de cada campo de conocimiento,
problemas teóricos, metodológicos y de investigación.
Disciplinar: reflexión sobre especificidades de una disciplina

Nuevo escenario, nuevos desafíos 


Durante mucho tiempo se asocia a la actividad científica como una práctica que
operaba al margen de la sociedad. El producto era una fotografía de la realidad;
conocer la realidad por un método riguroso le otorgaba validez universal a las
teorías elaboradas, sin tener como objetivo transformar la realidad. Los aspectos
lógicos y metodológicos de la producción científica son de interés para los
epistemólogos.

Hoy el proceso de construcción de conocimientos científicos se desarrolla en una


trama de relaciones en la que interactúan conocimientos e intereses específicos
(Habermas), como relaciones de poder y dominación (Foucault).

Follari, Roberto: “la pesquisa epistemológica como investigación 
intrateorica”. 
La ​epistemología ​es una investigación de corte teórico puede entenderse como
una rama de la filosofía, razón por la cual suele decirse que es de orden filosófico.
Lo epistemológico, no es científico en sí mismo, sino que la ciencia es aquello que
quiere analizar, (objeto de estudio: ​las ciencias​), en el cual, ​se a​ rgumenta pero no
se demuestra. Follari, dice que la epistemología es polémica ​ya que legitima o
deslegitima posiciones, esto es para interpretar al servicio de qué intereses se
orienta, y así saber qué tipo de ciencia queremos.
¿​Qué se investiga en esta disciplina?   : ​podemos decir que existente 2 tipos de
epistemología, una de ellas es la ​epistemología general,​ en donde se discuten los
grandes temas relativos al conocimiento, es decir problemas generales sin importar
las especificidades de cada uno de ellos. Como sucede en la mayoría de las
cuestiones epistemológicas, no cabe dar respuestas únicas y finales, sino más
bien hacer aproximaciones plausibles. Por su parte, en la ​epistemología aplicada,​
podemos encontrar campos de problemas muy diversificados, los cuales tienen
sus efectos directamente sobre lo social–real.
Follari nos dice que en general, uno encuentra que existen ciertos temas que son
tomados por válidos, que en algún momento se hacen dominantes, apareciendo
como aquellos que valen la pena profundizar o discutir. Al momento de elegir,
aparecen ciertos criterios:1) debe de tener pertinencia academica​,  en cuanto a
que sea suficientemente importante dentro de lo que se discute en las cs. Sociales.
2) que la temática tenga ​relevancia social en ​cuanto a sus efectos, es decir que
sea socialmente importante (no necesariamente comprensible para el lector no
especializado).
¿Cómo investigar?  Los estilos e improntas a la hora de investigar son muy
diversos, esto se debe principalmente a las tomas de posiciones existentes en el
interior de la epistemología (popperianos, kuhnianos, etc). En la ​E. general​se
apela al formalismo lógico, o a criterios más generales de aceptabilidad. En los
casos de la ​E. aplicada​, se discute cuestiones de fuertes compromisos en cuanto
a la producción científica efectiva, aquí ganan espacios cuestiones como los usos
sociales de las cs, su relación con ideología y la política, etc.
Follari desde su experiencia, sostiene que no hay un método universal, este
siempre dependerá de las específicas cualidades de una temática de investigación.
La búsqueda de datos y hechos esta siempre condicionada a la calidad y claridad
de las preguntas conceptuales que se haga, por ello exige un marco teórico, el cual
organiza toda la pesquisa empírica, en tanto fija cuales son las cuestiones que vale
la pena recabar y de qué manera seria conveniente hacerlo. Este marco, debe
constituir una formación discursiva, coherente, debe tratar de una teoríay no de
varias superpuestas. Los hechos no tienen la cualidad de ser refutadores, sino que
son argumentativos.
¿Para qué investigar? ​Follari afirma que, para servir a una autocomprensión por
parte de la sociedad, pero los desarrollos no son inmediatos ni legibles por
cualquiera, no pretenden efectos de urgencia sino modificaciones de fondo y largo
plazo.  
¿Quién investiga? ​Lo epistemológico debería ser interdisciplinar, porque requiere
de expertos en filosofía y teoría del conocimiento, como así también implica
conocer las diversas cs respecto de la que se haga análisis.
El autor, sostiene que investigarán aquellos que muestren capacidad para hacerlo
(titulaciones y credenciales), la comunidad académica propia de una disciplina es
la que reconoce el valor de una investigación dada. Para investigar se requiere
financiamiento.
EPISTEMOLOGÍA CRÍTICA (ELÍAS Y CARRANZA)

DEFINICIÓN

La Epistemología crítica es una propuesta epistémica, que entiende la construcción


del conocimiento como un proceso centrado en la recuperación de las perspectivas
históricas planteadas por y desde los sujetos subalternos, por sus demandas en el
presente, así como sus expectativas frente al futuro.

Es una propuesta nacida para reflexionar cómo producir el conocimiento científico,


desarrollada por científicos sociales latinoam. Influidos por Marx, Engels, Gramsci,
Adorno, Horckeimer, Maecuse, Benjamin, Focucault, Bordieu, entre otros.

Hay ciertos hitos en la formación del pensamiento crítico:

Wallerstein con su libro “abrir las ciencias sociales” constituyó como un acta de
nacimiento para la Epistemología critica. Este recoge el origen y desarrollo de las
ciencias nomotéticas y refiere a cómo los fundamentos eurocéntricos y excluyentes
de esa visión dificultaron ver qué era lo que ocurría en el mundo real y las
insuficiencias explicativas de la visión científico social dominante.

La Comisión se planteo la necesidad de reformular opciones que permiten explicar


los fenómenos emergentes, cuya complejidad no se entendía desde los
paradigmas dominantes que se proponían una única explicación posible con
rigidez teorica y que no permitía explicar lo que realmente ocurría y, muchos
menos, pensar el futuro, ya que al dejar fuera la idea de utopía, deja fuera el
pensar que otro mundo es posible.

La perspectiva de la Epistemología crítica pregunta: cuál es la insuficiencia del


pensamiento europeo, pretendidamente universal en las ciencias sociales
pensadas desde América Latina? ¿Cómo desde el pensamiento crítico europeo,
particularmente de los autores que hemos citado, se podían volver a pensar las
repuestas a todas las preguntas que genera la producción de conocimiento?, y
¿cómo enfrentar el fin de las certidumbres y la pérdida de las utopías?

Ciertas cuestiones giraron en torno a estos interrogantes que estuvieron vinculados


a asuntos políticas, económicas, sociales y culturales. Estos cambios expresaron
la incapacidad explicativa de modelos teóricos e ideologías dominantes. El
positivismo de Comte, influencias de Durkheim, Weber, Popper, proponían el ideal
de una ciencia desvinculada de la historia y orgánicamente estructurada por
correlaciones estrictamente científicas, entre teoría, metodología y técnicas de
investigación.

El pensamiento crítico latinoam. retomó el enfoque filosófico y científico de la


perspectiva de los autores ya mencionados para lograr una visón mas neutral,
especialmente sobre momentos que requerían una posición comprometida con el
sujeto histórico. El pensamiento crítico latinoamericano dejó de asumir el
compromiso con opciones de pensamiento rígidas, con el pensamiento único,
sentando las bases de la Epistemología crítica.

​TEORIA Y CRÍTICA

Las ciencias sociales son un producto histórico de Occidente, donde un grupo de


países han hegemonizado la producción teórica desde el siglo XIX, como Francia,
Inglaterra, Alemania y EEUU. Gran parte del trabajo teórico y metodológico que se
realizaba era bajo la matriz epistémica eurocéntrica, desde la cual, los científicos
sociales de nuestra región producían todas las explicaciones. Desde el
pensamiento crítico no existía una palabra o concepto que pudiera dar cuenta de
ella; no resultaba suficiente para explicar que una parte de la crisis que vivía el
pensamiento social en Latinoam. obedecía a que el científico social tenía una
mirada sujeta a lógicas de poder que subordinaban su trabajo y no respondían a
las demandas de los sujetos que investigaban ni a los objetos de estudio que
elaboraba. Se producía ciencia social, pero la ausencia de respuesta al para qué y
para quién son parte de la crisis que se desató en Am. Latina. (Colonialidad del
Saber).

Los epistemólogos críticos, todos preocupados por la recuperación del sujeto y de


la historia, se plantean: cómo un sujeto establece la relación de conocimiento con
la realidad cuando quiere influir sobre ella? Para ésto es que se proponen trabajar
desde una perspectiva reconstructivista, llamada también, “reconstrucción
articulada de la realidad”, donde se la puede pensar como una totalidad, donde el
presente es visto como un proceso, y a la vez, como un punto de partida abierto a
múltiples determinaciones. Es una perspectiva que se plantea ir más allá de los
determinismos y opciones únicas de pensamiento; buscar caminos alternativos que
permitan enriquecer las formas de construcción del conocimiento social.
La Epistemología crítica permite replantear los contenidos y la dirección de un
pensamiento filosófico y social que busca dejar atrás una visión colonializada del
saber. Un conocimiento y un pensamiento crítico que supera los límites teóricos
precedentes y busca encontrar respuestas ante las necesidades que los sujetos
enfrentan en la sociedad. Es en este espacio donde la Epistemología crítica, se
pregunta sobre el por qué y el para qué conocemos y quiénes estamos
involucrados en la búsqueda de nuevas formas de construcción de conocimiento.
LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y DEBATE CONTEMPORÁNEO
Estas circunstancias abre un debate en torno a los fundamentos del conocimiento
de la modernidad, simplificada dentro del discurso científico dominante a través de
la separación sujeto-objeto, que consideraba la existencia de los objetos como
independientes del sujeto, y al tiempo y el espacio como propiedades del objeto e
independientes de su construcción social por el sujeto.; separación que ha operado
como un recurso metodológico. Es evidente la necesidad de proponer una visión
alternativa donde la construcción del conocimiento se entienda como un proceso
social, abierto a todas las posibilidades que la realidad ofrece y concebir otras
formas de explicación.
La Epistemología Crítica da cuenta de una transformación estructural del hombre
en su relación consigo mismo, con su mundo simbólico y con el mundo material
que lo rodea. Una lógica de deconstrucción-construcción;
desarticulación-articulación de las formas del pensamiento para superar la
colonialidad del saber.
Padrón, J. 2007. Tendencias Epistemológicas de la Investigación Científica en el Siglo XXI

Hay un acuerdo mínimo generalizado en que la epistemología tiene que ver con el
conocimiento. Para algunos la epistemología estudia el conocimiento en general, desde un
punto de vista filosófico, es decir, término que resulta sinónimo de ‘Gnoseología’. Mientras
que para otros restringe a uno de los tipos de conocimiento: el científico, con el cual el término
pasaría a ser sinónimo de ‘Filosofía de la Ciencia’, ‘Teoría de la Ciencia’ o ‘Teoría de la
Investigación Científica’.

Un primer acercamiento al tema de las perspectivas precognitivas desde las cuales se puede
hablar o teorizar acerca del conocimiento, tiene su raíz en la conocida tesis de los tres mundos
de Popper (1982), que se lo puede conectar con la tesis del ‘triángulo de Odgens’. Odgens
había explicado el lenguaje como una estructura relacional entre tres elementos: el ‘referente’
(las cosas, el mundo perceptible), el ‘pensamiento’ (la idea o representación mental de esas
cosas) y el ‘símbolo’ (las palabras que expresan ese pensamiento). El primer elemento remite
al plano del Objeto, el segundo al plano del Sujeto y el tercero al plano de las relaciones entre
sujetos. De este mismo modo, la tesis popperiana de los tres mundos supone esas mismas tres
realidades: el mundo de las cosas objetivas (‘mundo 1’, donde está todo lo que captamos con
nuestros sentidos); luego el mundo de los contenidos subjetivos (‘mundo 2’ que incluye los
contenidos de conciencia y de la vida interior del sujeto); y en tercer lugar, el mundo de las
construcciones simbólico-culturales que trascienden al individuo para colocarse en el dominio
de las sociedades (‘mundo 3’ el de las ideas y representaciones colectivas. Ej: lengua, religión,
arte, ciencia, ley, etc.)

Ello hace que, en primer lugar tengamos una perspectiva desde la cual se concibe la
Epistemología como ‘Filosofía Analítica’, siguiendo la herencia del Círculo de Viena. Esta
‘concepción heredada’ se caracteriza por su énfasis en la rigurosidad del análisis y por la
fidelidad al programa trazado en las tesis de esta comunidad. En segundo lugar, tenemos una
perspectiva que concibe a la epistemología como ‘reflexión libre’, tanto en el plano filosófico
no analítico como en un plano socio-histórico, cultural, psicológico y antropológico, sobre la
base de nociones como el pensamiento complejo, el holístico, la transdisciplinariedad, la
flexibilidad o la posmodernidad. Y en tercer lugar, otra perspectiva que concibe a la
epistemología como ‘Meta-Teoría’ y como ciencia fáctica obligada a explicar, mediante teorías
contrastables, los procesos del conocimiento científico.

Se utilizan dos variables para sistematizar los enfoques epistemológicos:

Variable
Gnoseológica→ convicciones acerca de la
fuente del conocimiento. Empirismo
Racionalismo

Ontológica→ convicciones acerca de las


relaciones del sujeto con la realidad. Idealismo
Realismo

El cruce de esas variables nos lleva tentativamente a cuatro enfoques epistemológicos:

Enfoque Empirista-Realista Empirista-Ideali Racionalista-Rea Racionalista-


sta lista Idealista
Mediciones, Etnografía, Abstracciones, Interpretaciones
experimentaciones, diseños de sistemas libres, lenguajes
inducción convivencia, lógico-matemáti amplios,
controlada. inducción cos, deducción argumentación
reflexiva. controlada. reflexiva.

El estudio de cada uno de estos enfoques epistemológicos permite manejar las perspectivas o
los marcos presuposicionales desde los cuales se conciben, desarrollan y evalúan los procesos
científicos, incluyendo la producción de investigaciones y, sobre todo, las tendencias en la
evolución de la epistemología.

Tipo de Epistemología Enfoques Características Referentes


Principales.

-Kuhn y Lakatos
-Racionalismo -El contexto cultural -Moulines
Realista condiciona las -Luke (2005) Este
-Empirismo Realista variaciones en los último propone
-Racionalista procesos científicos. distintos métodos de
Epistemología Idealista (asociada a -Todo Conocimiento investigación
Contextualista las nociones de se funda en las Contextualista.
“comunidad experiencias de
Epistémica” o sentido común.
“Ciencia -Tiene como finalidad
Comunitaria” adoptar muchas y
-Empirista Idealista diferentes
(De Frankfurt y la perspectivas teóricas
Hermenéutica) y metodológicas que
permitan una mayor
aproximación a la
verdadera realidad.

-Caracterizada por -Sandra Harding


corrientes o (2004).
tendencias
Feministas. -Alison Jaggar
Epistemología -Critican las teorías
Feminista de la Ciencia que se
encuentran
masculinizadas o
acentuadas en el
género masculino.
-Afirman que
abandonando el
sesgo masculino se
promoverían avances
más rápidos y
amigables.

Subjetivista – -Responde a los -Goldman (1999)


Realista programas de la
Epistemología (Marcando que sociología del -Steve Fuller (2002)
Social existe una relación Conocimiento.
entre lo cognitivo -Los procesos
interno y lo Social científicos se
externo de la Ciencia) encuentran afectados
por las relaciones
sociales y los hechos
culturales.
-Posee una visión
Filosófica-Empirista
orientada a las
aplicaciones:
políticas,
gubernamentales,
organizacionales y
gerenciales.
-Desarrolla las tesis
Socio-históricas de
Kuhn.
-Para Popper “Nadie
produce
conocimiento en
solitario”
-Tiene sus orígenes
en la década del `70.

-Se encuentra
asociada al
paradigma de los
tratamientos Maffie y Triplett
Etnográficos en (2003)
general
(Cultural-Focales,
Cultural-Regionales).
-Tiene fuertes raíces
Etnoepistemologia Empirista- en la Antropología.
Subjetivista. -Sostiene que la
ciencia no es lo que
definen las
comunidades
científicas del mundo
académico, sino
aquel conocimiento
útil que ocurre al
interior de las
comunidades Étnicas.
-Se deducen tres
áreas problemáticas:
*El conocimiento
ordinario popular.
*El conocimiento
especializado.
*El conocimiento
Epistemológico
mismo.

-Se afirma que el Woolgar 1988


conocimiento es
construcción
constructiva. Las
teorías no tienen por
Epistemología Empirista- qué ser espejos
Constructivista Subjetivista exactos del mundo.
-Conectada con el
Constructivismo
Social y con el
Relativismo
Ontológico, el
Constructivismo
Idealista externo y
Anti-Racionalista.

-El conocimiento se -Tiene su origen en el


valida desde los siglo XVII John Locke y
procesos de XVIII David Hume y
transmisión, desde Thomas Reid.
Epistemología Empirista - otras personas.
Testimonial Realista -Se dan mecanismos -Robert Audi y
transmisivos, Anthony Coady
testimoniales. (1995).
-La producción
científica se -Fuller (2002)
fundamenta en lo que
otros investigadores
han logrado y han
comunicado.

-En el análisis de
estas prácticas -Tiene sus orígenes en
científicas se infiere Thomas Bayes Siglo
en las observaciones XVIII.
Epistemología Empirista - para ver la
Realista probabilidad de que -Se desarrolló a
Probabilística o una hipótesis pueda mediados del siglo XX.
ser cierta.
Bayesiana -Se utiliza un -Bovens y Stephan
estimador numérico (2003)
para medir el grado
de creencia en la
hipótesis. Ésta con un
grado de creencia
muy alto debe ser
aceptada como
verdadera y las que
tienen un grado de
creencia muy bajo
deben ser rechazadas
como falsas.
-No es un solo
conocimiento sino
grupos de
conocimientos,
quienes deciden lo
que es o no aceptado
dentro de cada área
de trabajo.

-Justifica los procesos


científicos
alimentados por
fuentes perceptuales.
Epistemología de Empirista- -Los datos de los
La Percepción. Realista sentidos se validan en
contacto con la
realidad.
-Todo nuestro
conocimiento factico,
depende del modo en
que vemos, oímos,
olemos, gustamos y
tocamos el mundo
exterior.

Primeramente su -Tiene sus bases -Popper


enfoque fue dentro de la
Empirista-Realista y Epistemología -Lorenz
luego reinterpretada Naturalizada de
por los enfoques Quine (1969). Siglo -Campbell
Epistemología Subjetivistas, tiempo XX.
Evolucionista después, surge la -Consiste en explicar
propuesta del los procesos de
Racionalismo conocimiento desde
–Realista, esta vez el punto de vista
bajo la noción de Biológico de una
evolución, basados teoría Evolutiva.
en la Tesis general de -La ciencia puede
la adaptación. considerarse como
medio usado por la
especie humana para
adaptarse al medio.
-Dos distinciones
Meta-Teóricas:
*La evolución
Ontogenética (dentro
de un mismo
individuo) de la
Epistemología de
Piaget y por otro lado
*La Evolución
Filogenética
(Evolución a lo largo
de la especie).
*En la actualidad es
Descriptiva-Explicativ
a versus
Prescriptiva-Normativ
a.

-Parte de modelos -Padron


Hipotéticos en el
Epistemología Racionalista- plano Meta-Teórico -Hernandez-Rojas
Naturalizada Realista para luego ser
Racionalista falsados en el plano -Di – Gravia (2005)
observacional, bajo el
mismo estándar
Popperiano del
ensayo y error.
-Se propone un
desplazamiento del
Naturalismo
Racionalista y
Anti-Conductista

-El estudio del


Conocimiento -Carruters, Sigeal,
Científico vendría a Stich (2002).
Epistemología -Posee una visión ser parte de las
Cognitiva Naturalizada del ciencias cognitivas. -Gooding, Gorman,
conocimiento -Los procesos Tweney (2005).
Científico, dentro del científicos se analizan
enfoque desde el ángulo de los
Racionalista-Realista. mismos modelos de
las Ciencias
Cognitivas.
-Asume que la lógica
de los procesos
Científicos
inobservables tiene
una base cognitiva.
No son las
dimensiones Sociales
lo que centra el
interés de la
Epistemología
Cognitiva.

También podría gustarte