Está en la página 1de 16

RAMAS DE LA FILOSOFIA

Principales ramas de la filosofía


Teniendo en cuenta que todo lo que creemos saber puede ser cuestionado de mil maneras
diferentes, y que cualquier tipo de creencia que tengamos, por arraigada que esté, peligra ante la
filosofía, es interesante saber cuáles son los diferentes flancos por los que la tarea de los filósofos
puede servir para que aprendamos, dejando atrás ideas desfasadas.
A continuación, daremos un repaso a las diferentes ramas de la filosofía, que en su conjunto son una
evidencia de hasta qué punto esta es una actividad variada y prolífica, así como a los distintos
pensadores que destacaron en cada una de ellas.

1. Epistemología
La epistemología se centra en el estudio del modo en el que los seres humanos generamos
conocimiento a partir de nuestras reflexiones y de nuestra relación con el entorno.
Se trata de examinar tanto la validez de las conclusiones a las que llegamos teniendo en cuenta
tanto los datos iniciales como la metodología usada, pero considerando también el contexto social e
histórico en el que surgen las hipótesis y las preguntas que deben ser contestadas.
La epistemología lleva existiendo desde hace muchos siglos, desde el Renacimiento, y entre sus
representantes más famosos se encuentran figuras históricas como René Descartes, David Hume o
John Locke.

2. Filosofía de la Lógica
Los filósofos pertenecientes a este ámbito se dedican a estudiar los sistemas lógicos, sus cualidades
y coherencia, así como el modo en el que permiten extraer conocimientos. Por otro lado, en este
campo de investigación filosófica también se reflexiona sobre la naturaleza y antología de las
operaciones lógicas: ¿forman parte de la naturaleza, o son únicamente un constructo humano, por
ejemplo?
Además, actualmente guarda una estrecha relación con los campos de la ingeniería informática.
Kurt Gödel, Aristóteles o Charles Sanders Peirce son algunos de los pensadores que destacaron en
esta disciplina

3. Gnoseología
La gnoseología es la rama de la filosofía que estudia el alcance, el origen y la naturaleza del
conocimiento en general. Es decir, que aborda los aspectos formales del conocimiento, no su
contenido de manera concreta.
diferencia de la epistemología, la gnoseología investiga acerca del acto de saber en general, no solo
la solidez de las hipótesis y de los argumentos, ni la manera concreta en la que generamos
creencias específicas e intentamos ponerlas a prueba o darles legitimidad para que pasen a ser
conocimiento (la epistemología suele poner el foco en los procesos de producción de conocimiento
científico y en los esfuerzos sistemáticos para conocer la realidad que hay tras ello). Por eso,
algunos autores afirman que la gnoseología incluye a la epistemología.

4. Ética
La ética es la rama de la filosofía que se encarga de examinar las maneras en las que
podemos establecer lo que es moralmente correcto y lo que no lo es. Prácticamente todas las
personas actúan siguiendo una moralidad, pero muy pocas se hacen preguntas de manera
sistemática para examinar hasta qué punto sus escalas de valores y su aplicación de la moral son
correctas.
Entre las incógnitas que intenta resolver la ética destaca la de si la moral universal existe o si la
moral es tan solo una creación humana producto del desarrollo histórico y de los contextos que se
van dando a nuestro paso.

5. Estética
Esta es la rama de la filosofía que se centra en el estudio de la percepción de la belleza, dentro y
fuera de las formas de expresión del arte, y sea una percepción visual o no. Aunque no se dedicaron
únicamente a esta rama, tanto Martin Heidegger, Platón o Denis Diderot trabajaron en este ámbito.

6. Axiología
La axiología es la rama de la filosofía que se encarga del estudio de los valores, los cuales son
divididos en valores éticos y valores estéticos. Por ello, desde estas investigaciones se intenta saber
cómo y por qué consideramos valiosas unas cosas y u otras, ya sea en el ámbito de la ética y la
moral o en el terreno de la belleza. Debido a esto, muchas veces se considera que es la unión de la
ética y la ética y la estética, mientras que, para otros autores, al unir ambos temas, plantea ya de por
sí un debate interesante: cómo se relacionan lo bueno y lo bello, cómo interactúan entre sí ambos
criterios.

7. Filosofía de la ciencia
Se trata de la rama de la filosofía que se encarga de examinar tanto la naturaleza de la ciencia como
hasta qué punto se aplica a la práctica para obtener conocimientos válidos y confiables.
Su aparición data de finales de los años 20, momento en el que surgió de la epistemología a partir
del Círculo de Viena. Entre los pensadores más destacados en este ámbito destacan Rudolf
Carnap, Karl Popper y Thomas Kuhn. Aunque en muchos aspectos se solapa con la epistemología,
también incluye aspectos de investigación de carácter sociológico o incluso moral, como por ejemplo
a través de preguntas como cuál debe ser el objetivo de la ciencia, o por qué en ciencia suelen tener
más éxito ciertos planteamientos de generación de hipótesis iniciales y no otras.

8. Ontología
La ontología es la rama de la filosofía dedicada a indagar acerca de la existencia de los fenómenos.
Esto no implica únicamente preguntarse por lo que existe y por lo que no, sino también considerar
en qué sentido existen las cosas: ¿es lo mismo un cocodrilo que el concepto de un dragón, siendo
que este último solo existe en la ficción?
Algunos de los filósofos que destacaron en este ámbito fueron Platón, Aristóteles, Georg Hegel,
Gottfried Leibniz o George Berkeley.

9. Filosofía Política
Los pensadores dedicados a esta tradición se dedican a pensar e investigar sobre los conceptos
y las lógicas que hay detrás de las ideologías políticas, de los movimientos sociales y de los
sistemas de valores que subyacen a las propuestas políticas y económicas.
Montesquieu, Adam Smith, Max Stirner, Karl Marx, Simone de Beauvoir o Thomas Hobbes son
algunos de los pensadores más importantes en esta rama.

10. Filosofía del Lenguaje


Esta rama de la filosofía orienta sus indagaciones hacia la naturaleza del lenguaje y el tipo de
intercambio de información que se realiza a través de su uso cotidiano o institucional. Además,
puede servir de apoyo a las parcelas de la ciencia dedicadas a comprender el uso que a la práctica
hacemos del lenguaje.
Un ejemplo de cuestión a resolver que se plantean los filósofos de este ámbito es si hay una relación
directa entre significante y significado, y cómo se crean los conceptos verbalizables.
Ferdinand de Saussure o Ludwig Wittgenstein son ejemplos de pensadores que se interesaron por
esta área.

11. Metafísica
La metafísica, que significa literalmente “más allá de la física”, es la rama de la filosofía que aborda
todo lo relacionado con la realidad del ser humano y del universo en su conjunto. La metafísica
reflexiona sobre el origen, así como sobre la finalidad de las cosas, su esencia y su naturaleza .
De esta forma, según los temas que se plantean, podemos subdividir a la metafísica en dos grandes
temas: la ontología y la teleología.

La ontología estudia y reflexiona sobre el ser, la existencia y la esencia misma de las cosas. Es,
además la más antigua de las ramas de la filosofía, abordada en la Grecia Clásica por filósofos
como Sócrates, Platón o Aristóteles, que la definición como “filosofía primera”.
Pero a las preguntas fundamentales de la ontología han respondido filósofos de todos los tiempos,
desde Santo Tomás de Aquino hasta Friedrich Nietzsche.

La teleología se preocupa por la causa final de las cosas o, dicho de forma más sencilla, por su
finalidad o propósito último.
También fue abordada por filósofos de la Antigua Grecia. De hecho, es conocida la clasificación de
las causas propuesta por Aristóteles, que consideraba que existían cuatro tipos de causas: el
material, la formal, la eficiente y la final.

Filósofos destacados
Posteriormente, en la Edad Moderna y con la expansión del pensamiento científico en Occidente, la
causa eficiente tomará protagonismo entre los pensadores. También conocidos como filósofos
mecanicistas, entre ellos destacaron desde René Descartes, John Locke y Thomas Hobbes.
Entre las grandes obras de la metafísica, se encuentran la “Crítica de la razón pura” de Enmanuel
Kant, o “El mundo como representación y voluntad” de Arthur Schopenhauer.

La teoría del conocimiento o gnoseología


La gnoseología
es la rama de la filosofía que estudia la forma en que conocemos el mundo y se ocupa de todos los
aspectos relacionados con el conocimiento. Desde la forma en que percibimos el mundo, hasta la
naturaleza misma de aquello que podemos conocer.
Las principales ramas de la filosofía son los campos de reflexión en los que se ha enfocado más
habitualmente esta disciplina. Y, por tanto, las que han provocado el interés de muchos y muy
distintos pensadores a lo largo de la historia.
Son, entre otras, la metafísica, la gnoseología, la epistemología, la lógica, la ética, la estética, la
filosofía política, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente.
La mayoría de ellas tienen siglos o incluso milenios de historia a sus espaldas.

Metafísica
La metafísica, que significa literalmente “más allá de la física”, es la rama de la filosofía que aborda
todo lo relacionado con la realidad del ser humano y del universo en su conjunto. La metafísica
reflexiona sobre el origen, así como sobre la finalidad de las cosas, su esencia y su naturaleza.
De esta forma, según los temas que se plantean, podemos subdividir a la metafísica en dos grandes
temas: la ontología y la teleología.

La ontología
estudia y reflexiona sobre el ser, la existencia y la esencia misma de las cosas. Es, además la más
antigua de las ramas de la filosofía, abordada en la Grecia Clásica por filósofos como Sócrates,
Platón o Aristóteles, que la definición como “filosofía primera”.
Pero a las preguntas fundamentales de la ontología han respondido filósofos de todos los tiempos,
desde Santo Tomás de Aquino hasta Friedrich Nietzsche.
La teleología
se preocupa por la causa final de las cosas o, dicho de forma más sencilla, por su finalidad o
propósito último.
También fue abordada por filósofos de la Antigua Grecia. De hecho, es conocida la clasificación de
las causas propuesta por Aristóteles, que consideraba que existían cuatro tipos de causas: el
material, la formal, la eficiente y la final.

Filósofos destacados
Posteriormente, en la Edad Moderna y con la expansión del pensamiento científico en Occidente, la
causa eficiente tomará protagonismo entre los pensadores. También conocidos como filósofos
mecanicistas, entre ellos destacaron desde René Descartes, John Locke y Thomas Hobbes.
Entre las grandes obras de la metafísica, se encuentran la “Crítica de la razón pura” de Enmanuel
Kant, o “El mundo como representación y voluntad” de Arthur Schopenhauer.
“La metafísica no es más que un esfuerzo inusualmente obstinado de pensar claramente”.
William James.

Epistemología
Esta rama de la filosofía está íntimamente relacionada con la anterior, pues es la que estudia los
métodos y sistemas del conocimiento científico. Por eso, para muchos autores, se trata de una
subrama de la gnoseología.
La epistemología estudia y reflexiona sobre la validez del conocimiento científico, su naturaleza y su
alcance. De esta forma se centra en conceptos como verdad, validez o hipótesis, así como en las
posibilidades del método científico.

Cuándo estamos ante una regla, un método de trabajo, cuándo una explicación es científicamente
válida o cuándo ha quedado falsada, son algunas de las preguntas que se hace esta rama de la
filosofía.
Al estar vinculada al conocimiento científico la epistemología es más joven que la gnoseología.
Filósofos destacados
Entre los autores que han abordado esta rama destaca especialmente Kark Popper, filósofo
austríaco, padre del falsacionismo y de la teoría de la demarcación.

Lógica
La lógica es una rama de la filosofía, pero también de las matemáticas, con quien comparte
postulados. Estudia y reflexiona sobre las formas del pensamiento humano, más allá de su campo
de ocupación. Es decir, la lógica es formal en el sentido más puro del término.
Determina cuáles son las formas de validación de argumentos, de falsación, de inferencia y
deducción, así como de plantear y tratar de resolver las paradojas o problemas que desafían a los
mismos.
Está también relacionado con el estudio formal del lenguaje y sus orígenes son muy antiguos y en
diferentes continentes.
Filósofos destacados
En cuanto a los filósofos que más profusamente desarrollaron este campo se encuentran Aristóteles,
a través de lo que hoy todavía se conoce como “lógica aristotélica. Pero son también muy
reconocidos los aportes de Ludwing Wittgenstein, filósofo, matemático y lingüista austríaco.
Las principales ramas de la filosofía son los campos de reflexión en los que se ha enfocado más
habitualmente esta disciplina. Y, por tanto, las que han provocado el interés de muchos y muy
distintos pensadores a lo largo de la historia.
Son, entre otras, la metafísica, la gnoseología, la epistemiología, la lógica, la ética, la estética, la
filosofía política, la filosofía del lenguaje y la filosofía de la mente.
La mayoría de ellas tienen siglos o incluso milenios de historia a sus espaldas.
En cuanto a los filósofos que más profusamente desarrollaron este campo se encuentran Aristóteles,
a través de lo que hoy todavía se conoce como “lógica aristotélica. Pero son también muy
reconocidos los aportes de Ludwing Wittgenstein, filósofo, matemático y lingüista austríaco.
“La lógica es la técnica por la que añadimos convicción a la verdad”.
Jean de la Bruyère

Ética
La ética es la rama de la filosofía que se centra en el comportamiento humano, calificándolo y
clasificándolo bajo las nociones de bueno o malo, positivo o negativo y que está relacionado también
con la moral religiosa y los conceptos del bien y del mal.
La ética, a diferencia de la moral, no parte de dogmas sino de una reflexión. Por lo que sus
conclusiones no solo van encaminadas a la creación de normas, también a su juicio crítico, con el
objetivo de mejorar los estándares de la conducta humana. Y esta reflexión se realiza tanto a nivel
del compartimiento individual como del colectivo.
Dentro de la ética se debaten y se discurre sobre conceptos como el libre albedrío, la
responsabilidad social, la virtud, etc.
Además, se trata de una de las ramas de la filosofía más antiguas.
Filósofos destacados
Entre los autores o pensadores que más han discurrido sobre esta rama de la filosofía se encuentran
Platón, con su obra “La República” que postulaba sobre el comportamiento social del hombre.
También Enmanuel Kant, con su “Crítica de la razón práctica” y su “Metafísica de las costumbres”.
Otros autores destacados son Soren Kierkegaard, filósofo y teólogo danés o el francés Jacques
Derrida.

Estética
La estética es la rama de la filosofía que aborda todo lo relacionado con los conceptos de belleza y
arte en su sentido último. Es decir, no sólo aquello que juzgamos como bello o al contrario, sino toda
la experiencia sensorial percibida por el ser humano. Desde la experiencia estética de la belleza
hasta la artística.
Es por ello que se puede definir a la estética como la ciencia de la percepción, de lo sensorial. De
hecho, la palabra “estética” viene del griego antiguo, donde significaba precisamente sensación.
Es una de las ramas de la filosofía más recientes. Nació oficialmente en el siglo XVIII, aunque por su
contenido pueden enmarcarse dentro de esta disciplina tratados y estudios anteriores.
Filósofos destacados
Entre los autores más destacados en este campo destacan Inmanuel Kant, David Hume, Alexander
Baumgarten, Moritz Geiger, cuyas aportaciones a la estética son muy reconocidas o incluso el
alemánTheodor Adorno, por sus estudios y reflexiones sobre la música. Además de Arthur Coleman
Danto, que fue crítico de arte y filósofo.

Filosofía política
La filosofía política es, como su propio nombre indica, la rama de la filosofía que estudia la relación
entre el poder, los individuos y la sociedad en general. Discurre sobre los diferentes sistemas
políticos y todos los conceptos relacionados: legalidad, legitimidad, libertad individual y colectiva,
justicia, etc.
Por su propia naturaleza la filosofía política está también relacionada con la ética. Y es una de las
ramas de la filosofía más antiguas.
Filósofos destacados
El filósofo griego Platón y su libro “La República” abordan de forma muy específicamente la
organización política de la sociedad, que en ese momento estaba centrada en la ciudad. Mientras
que “El Príncipe” de Nicolás Maquiavelo, escrito en el Renacimiento, es todavía hoy uno de los
tratados fundamentales de cualquier pensador en esta rama de la filosofía.Es una de las ramas de la
filosofía más recientes. Nació oficialmente en el siglo XVIII, aunque por su contenido pueden
enmarcarse dentro de esta disciplina tratados y estudios anteriores.
“Por estética entiendo esto: el modo en que las cosas se muestran, junto con las razones para
preferir una forma de mostrarse a otra”
Arthur Coleman Danto

Filosofía del lenguaje


La filosofía del lenguaje es aquella rama de la filosofía que se centra en la naturaleza propia del
lenguaje y su producción. Y lo hace entendiendo al lenguaje como cualquier sistema de
comunicación entre seres humanos.
La simbología, las estructuras de cada lenguaje o la voz propia y colectiva, son algunos de los temas
que han estudiado los filósofos del lenguaje.
Además, podemos encontrar dos ramas bien diferenciadas:la semántica, que se ocupa de la relación
entre el símbolo y su referente en el mundo real. Y la pragmática, que se centra en cómo se realiza,
de facto, la producción de lenguaje.
Para algunos autores, la filosofía del lenguaje surge como una subrama de la filosofía del
conocimiento, por lo que su estudio es tardío. Aunque podemos encontrar reflexiones sobre esta
materia desde la Antigua Grecia.
Filósofos destacados
Destacan especialmente los estudios de Bertrand Russell, matemático y lógico británico, los de
Guillermo de Humboldt y especialmente los de Ludwing Wittgenstein, quien sostuvo que todo lo que
percibimos del mundo está condicionado por nuestro lenguaje.

Filosofía de la mente
Se trata de la rama de la filosofía que estudia y analiza todo lo que se relaciona con la mente
humana, desde lo que la mente es capaz de conocer, hasta la forma en que conoce, así como su
naturaleza en sí misma.
Filósofos destacados
Durante siglos y casi desde sus inicios mantuvo como tema central la dualidad mente vs. cuerpo.
Este tema fue abordado ya por los filósofos de la Antigua Grecia, pero también por los filósofos
medievales, para los que la relación entre alma y cuerpo fue un tema central.
Posteriormente filósofos comoRené Descartes, Karl Popper o Bertrand Russell reflexionaron
ampliamente también sobre la relación entre la mente y el cuerpo. Aunque en el caso de estos
últimos con criterios y argumentos extraídos de la ciencia. Es decir, se habla del cerebro y de la
relación entre lo que pensamos y lo que sentimos, y aquello que percibimos a nivel físico.
La filosofía de la mente ha estado también necesariamente relacionada con la psicología desde su
desarrollo y, en concreto, con la ciencia cognitiva y la neurociencia. También con la informática, a
través del estudio de la inteligencia artificial. Por lo que a nivel filosófico son muchos los temas o
campos que aborda. Incluidos el de la ética y el humanismo.

Definición de filosofía
La filosofía es una disciplina académica que incluye las principales reflexiones y sistemas de
pensamiento en torno a las grandes preguntas que inquietan al ser humano: desde el origen del
universo, la existencia de Dios o la propia naturaleza de las cosas.
En un sentido más amplio abarca todo pensamiento crítico, expuesto de forma ordenada y
sistemática sobre un tema determinado.
Puede ser definida como “amor al saber”, atendiendo al origen de la palabra, pero también como el
arte del pensamiento, cuya capacidad de reflexión abarca todas las ramas del conocimiento
humano.
Aunque a lo largo de la historia se han dado muchas y diferentes definiciones del término.

LOS PRINCIPALES ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO


Antes de entrar más a fondo sobre sus elementos es necesario comentar un poco por encima la idea
del conocimiento, aunque su definición es un tanto complicada y depende de la perspectiva filosófica
de cada uno. De hecho, la rama filosófica que trata al conocimiento como objeto de estudio y
pretende darle definición es la Teoría del Conocimiento.
A grandes rasgos el conocimiento es un fenómeno espontáneo e instintivo, un proceso mental,
cultural y emocional a través del cual se refleja y se reproduce la realidad en el pensamiento. Este
proceso parte de experiencias, razonamientos y aprendizajes, los cuales se pueden captar con
mayor o menor grado de subjetividad por parte del sujeto quien trata de asimilarlos.
Independientemente del tipo de conocimiento que se vaya a adquirir, en todo proceso de adquisición
de conocimiento se pueden destacar los siguientes elementos: el sujeto, el objeto, la operación
cognoscitiva y el pensamiento o representación mental.

1. Sujeto
En toda adquisición de conocimiento hay un sujeto, esto es, la persona que capta una información
que constituye la realidad, representada en forma de objeto y, a partir de ella, lleva a cabo una
operación cognoscitiva para tener una impresión o pensamiento acerca ese objeto. En resumidas
cuentas, el sujeto es quien conoce un nuevo conocimiento.
En un contexto de investigación científica, los sujetos que adquieren nuevos conocimientos del
mundo son los propios científicos. Estos investigadores, por medio de experimentos e
investigaciones, obtienen resultados, los cuales serían en esencia el objeto de estudio. Es en base a
esos resultados que llevan a cabo unas conclusiones, las cuales ayudan a configurar la ciencia tal y
como la conocemos hoy en día.
Otro ejemplo, quizás más claro, sería el imaginarse una clase de biología. En ella se está
impartiendo como unidad didáctica la célula y los sujetos que deben asimilar los conocimientos
relacionados con ese tema son los alumnos.

2. Objeto
El objeto es aquello que se trata de conocer, sea un objeto físico, una persona, un animal o una
idea, o cualquier otra cosa susceptible a ser aprendida.
Existe una relación interesante entre el sujeto, quien aprende, y el objeto, lo que es aprendido, dado
que, cuando estos dos interactúan, tienen efectos muy diferentes el uno con el otro. Mientras que en
la mayoría de los casos el objeto permanece inalterado, el sujeto, por medio de conocer a este
primero, cambia su mundo interno, dado que adquiere nuevo conocimiento.
No obstante, cabe indicar que hay ciertas excepciones. Un ejemplo de ello sería en muchas
investigaciones científicas en las que los participantes, quienes serían el objeto de estudio, cambian
su conducta al sentirse vigilados por los investigadores, quienes serían los sujetos (no en el sentido
experimental) que adquieren nuevo conocimiento.
Es aquí donde entramos en la idea de conocimiento objetivo y conocimiento subjetivo, entendiendo
este segundo como aquel conocimiento adquirido por el sujeto que difiere de cómo es en realidad el
objeto de conocimiento.
Para entenderlo de forma más clara, independientemente de cuál sea el objeto de conocimiento, el
sujeto que trata de entenderlo puede o no captarlo en su totalidad. La subjetividad del sujeto es el
abismo que hay entre el conocimiento que ha adquirido y el conocimiento real del objeto. Realmente,
llegar al conocimiento totalmente objetivo es muy difícil.
Tomando de nuevo el ejemplo de la clase de biología, el objeto como elemento del conocimiento
sería la propia unidad didáctica de la célula y todo lo que en ella se explica: partes, funciones, tipos
de células, reproducción celular...

3. Operación cognoscitiva
Es el acto de conocer, un procesamiento psíquico que no puede ser directamente observado,
necesario para que el sujeto pueda conocer al objeto y tener una impresión del mismo.
Se diferencia del pensamiento porque la operación cognoscitiva es instantánea, mientras que el
pensamiento, que vendría a ser la impresión en el proceso de adquisición de conocimiento, dura en
el tiempo.
Pese a que esta operación es breve, el pensamiento resultante de la acción perdura en el
conocimiento del sujeto durante algún tiempo.
En el ejemplo de las clases de biología, las operaciones cognoscitivas sería las acciones que
realizarían los estudiantes para asimilar los contenidos, como puede ser leer el libro de texto,
escuchar y procesar lo que explica el docente, mirar las imágenes de la célula...

4. Pensamiento o representación mental


El pensamiento es la impresión o huella interna que se produce cada vez que se conoce a un objeto.
Es aquello que permanece en la memoria y que es transformada en una serie de pensamientos que
se evocan cada vez que se vislumbra el objeto.
El pensamiento, en tanto que es una representación, es siempre intramental. Solo se puede ubicar
en nuestra mente, aunque podemos expresarlo por medio de palabras o escribiéndolo.
No obstante, el objeto puede ubicarse tanto fuera de nuestra mente, esto es, ser extramental, como
encontrarse dentro de ella, es decir, ser intramental. Esto se debe a que una idea, opinión política o
creencia también son objetos como elementos del conocimiento, pudiendo ser estudiadas por otras
personas quienes tendrán sus propios pensamientos acerca de los mismos.
Como hemos ido comentando anteriormente con el ejemplo de la clase de biología, en ese caso los
sujetos son los alumnos, el objeto el tema sobre la célula y los procesos cognoscitivos serían leer el
libro, prestar atención a lo que se dice en clase o tomar apuntes.
Los pensamientos o impresiones que tuvieran los alumnos sobre el contenido irían variando de
persona en persona, pudiendo tener un componente emocional. Puede que uno piense que lo que
se da en clase es innecesario, otro que le dé cierta aprensión ver las células y otro que le apasione
el pequeño universo citológico.

Tipos de conocimiento
Aunque la adquisición de un conocimiento determinado implica los cuatro elementos explicados,
cabe destacar algunas diferencias según el tipo de conocimeinto que se vaya a adquirir.

1. Conocimiento empírico
Los conocimientos empíricos se obtienen a través del contacto directo con el objeto de estudio,
usualmente siendo algo físico u objetivamente mensurable. Este tipo de conocimientos constituyen
el marco básico de leyes y reglas sobre las cuales se pretende conocer cómo opera el mundo.

2. Conocimiento teórico
Los conocimientos teóricos son aquellos que provienen de una interpretación de la realidad, es decir,
en sí el objeto es una interpretación de algo, sea o no exterior a la mente humana. De este tipo
suelen ser muchos conocimientos científicos, filosóficos y las creencias religiosas.
Por ejemplo, la idea de la felicidad es un constructo mental, no algo observable directamente en la
naturaleza que, además, en función de la corriente de la psicología y de la filosofía tendrá una
definición diferente.

3. Conocimiento práctico
Son conocimientos que permiten obtener un fin o realizar una acción concreta. El objeto a adquirir es
una acción, una forma de comportarse.

Qué es la ciencia
La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables
sobre una materia o un ámbito específico. Es el conjunto
de técnicas, métodos y leyes que se utilizan o se utilizaron
para alcanzar un conocimiento. De esta manera es como el
hombre ha podido comprender un poco más sobre sí mismo y
su posición en el mundo. El conocimiento nos hace
conscientes y la conciencia es la capacidad para conocer
nuestro entorno.
Cuáles son los límites de la ciencia
Para que un conocimiento sea ciencia se requiere un arduo
trabajo colectivo. Es decir, la física, por ejemplo, es una
ciencia que durante 300 años se ha dedicado a la
observación y experimentación, pues, un nuevo
descubrimiento es una ventana para nuevas interrogativas e
investigaciones.
Una ciencia está conformada por gran número de
especialistas que por medio de su trabajo han realizado
valiosas aportaciones a una ciencia. Los personajes de siglos
pasados que iniciaron una ciencia, sentaron las bases que
científicos e investigadores actuales utilizan para sus pruebas
y teorías más complejas. El avance de la tecnología también
es un importante beneficio que facilita el desarrollo de una
ciencia.
A pesar de que la ciencia es un conjunto de proposiciones
ordenadas y relacionadas lógicamente para formar un
sistema coherente, estas proposiciones deben ser verdaderas
y no meras ideas sin fundamento.
Tradicionalmente, campos como la biología, la química, la
física y sus ramas constituyen las "ciencias duras", mientras
que las ciencias sociales se denominan "ciencias blandas”.
Tales denominaciones no se adjudicaron por ser fáciles o
poco útiles, sino por el nivel de rigor que tienen sus métodos
de investigación científica, así como por su exactitud y
objetividad.
Las ciencias duras y las ciencias blandas se distinguen en que un
tipo de ciencia más experimental puede llegar más directamente a la
verdad y evitar ambigüedades. Es por ello que las ciencias duras se
consideran más rigurosas.
El uso de estadísticas o matemáticas complejas no es parte de un
campo científicamente riguroso; es decir, no hace que un campo
sea científico.
Características de la ciencia
Los investigadores han nombrado 5 conceptos que sí
caracterizan a los estudios que son científicamente rigurosos.
1. Terminología definida con claridad
Hay ciencias donde los conceptos y las definiciones son
claras y precisas, sin posibilidad de variaciones con el
tiempo. Por ejemplo, en la química los elementos siempre
tendrán sus mismas propiedades y en la biología celular, las
células siempre estarán constituidas por las mismas
características. A diferencia de las ciencias sociales o
políticas donde el feminismo, la ideología de género o la
propia justicia tiene definiciones vagas y poco concretas, que
pueden modificarse de acuerdo a las circunstancias.
2. Cuantificación
Una ciencia rigurosa puede cuantificarse, es decir, puede
medirse u otorgársele valores numéricos. La física se
basa en mediciones de velocidad, densidad, presión, fuerza,
etc., etc. y en la astronomía, por ejemplo, se utilizan varias
ciencias duras (por eso es tan compleja) para estudiar los
fenómenos cósmicos en diferentes ámbitos.
Ciencias como la sociología o la economía, pueden basarse
en estadísticas o análisis que varían a través del tiempo y de
las generaciones por diversos factores. No puede hablarse de
métodos cuantitativos exactos o invariables.
3. Condiciones controladas
Un estudio científicamente riguroso mantiene el control
directo sobre la mayor cantidad posible de factores que
influyen en el resultado. Esto hace que el experimento
pueda realizarse con tanta precisión, que cualquier otra
persona en el mundo que emplee los mismos materiales y
métodos, logre exactamente el mismo resultado. Es uno de
los conceptos más característicos de las ciencias duras.
Lo contrario a las ciencias blandas que se basan en
observaciones, en estadísticas o estudios no controlados,
donde existen muchas variables y los experimentos no son
tan puros como para manipular y medir efectos o resultados.
4. Reproducibilidad
Un experimento formulado más de una vez por distintos
grupos de personas, da la certeza de que puede volver a
reproducirse dando el mismo resultado todas las veces
que se aplique.
Por ejemplo, es bien sabido que si un químico desea crear
fuego para un experimento, son necesarios 3 elementos: un
combustible, oxígeno y calor. No importa la región geográfica
o la situación; esto siempre funcionará para crear este tipo de
incandescencia.
Esto no ocurre con las ciencias blandas como la psicología
(por ejemplo) donde cada estudio puede arrojar resultados
totalmente distintos cada vez que se apliquen.
5. Predictibilidad y comprobabilidad
En las ciencias duras es posible producir predicciones y su
objeto de estudio facilita la realización de experimentos que
las comprueben. En las blandas, las predicciones no son tan
exactas y en algunos casos no pueden producirse.
No obstante, en ambos tipos de ciencias, algunas
predicciones no son verificables con la tecnología moderna o
no se pueden realizar experimentos controlados tanto por
razones prácticas como por razones éticas. Por ejemplo,
afirmar que “es posible vivir solamente de semillas durante
toda la vida” es algo difícil de comprobar, pues, los científicos
no pueden usar a un ser humano desde su primera etapa
hasta la vejez para comprobarlo; simplemente pueden
hacerse suposiciones con base a estudios.
Clasificación de las ciencias
A las ciencias se las clasifica en formales y fácticas. Las
formales suelen relacionarse con las ciencias duras o
disciplinas compactas y las fácticas se relacionan con las
ciencias blandas o disciplinas difusas.
Ciencias formales
Utilizan sistemas formales para generar conocimiento y
todas las ciencias cuantitativas dependen de estas, de
manera que pueden aplicarse tanto al mundo natural como a
las construcciones antropogénicas.
Con ello se quiere decir que aunque son distintas, las
ciencias formales y fácticas no están aisladas una de la otra.
Algunas ciencias como la química y la astronomía que son
parte de las fácticas, se apoyan de sistemas formales como
las matemáticas.
Validan sus teorías con base a proposiciones, definiciones,
axiomas y reglas de inferencia. Son analíticas y su área de
estudio no es el mundo real sino más bien el mundo ideal.
Utilizan las deducciones como método de búsqueda de la
verdad. Las ciencias formales estudian ideas, no las cosas
ni los procesos.
Dentro de las formales encontramos las matemáticas, la
lógica y las ciencias de la computación.
Ciencias fácticas o factuales
Tienen el fin de comprender los hechos mediante
representaciones mentales o artificiales lo más cercano a la
realidad o a la naturaleza. Dependen de un contenido
empírico que debe poder confirmarse a través de la
experiencia y la observación. Las ciencias fácticas emplean
el método científico para sus investigaciones, mientras que
las formales emplean el método lógico inductivo.
Dentro de las ciencias fácticas encontramos dos divisiones:
las ciencias sociales como la sociología, la antropología, la
economía o la psicología, y las ciencias naturales como la
biología, astronomía o geología, por mencionar algunos
ejemplos.

También podría gustarte