Está en la página 1de 11

EPISTEMOLOGIA DE LA INVESTIGACION

La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos


relacionados, de las fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el
grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que
conoce y el objeto conocido.

Es una rama de la Filosofía cuyo objeto de estudio es el conocimiento científico.


Como teoría del conocimiento se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención
de conocimiento y los criterios por los cuales se justifica o invalida. Episteme era
el conocimiento reflexivo elaborado con rigor.

Desde la primera mitad del siglo XVII se muestra escindida en dos corrientes
fundamentales: el empirismo [Bacon y Hume que lo llevará más tarde a su
perfección] y el racionalismo [Descartes]. El problema que separa ambas
corrientes se refiere al fundamento del conocimiento. Para los empiristas todo
conocimiento se sustenta en la experiencia; para los racionalistas, en la
capacidad racional de los hombres. Esta dicotomía se mantiene infranqueable
hasta la segunda mitad del siglo XVIII, cuando Kant emprende un notable
esfuerzo de conciliación.

La Epistemología (del griego episteme, que significa conocimiento, logos, teoría),


es la rama de la filosofía que trata de los problemas filosóficos que rodean la
teoría del conocimiento. La epistemología se ocupa de la definición del saber y
de los conceptos relacionados, de las fuentes, criterios, tipos de conocimiento
posible y el grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta
entre el que conoce y el objeto conocido.
Es relativamente reciente el énfasis epistemológico dentro de las corrientes
filosóficas existentes actualmente, aunque el debate filosófico sobre el
conocimiento, data de varios siglos antes de Cristo. Preguntarse por lo que
significaba conocer, por la naturaleza de este conocer y por la certeza del
conocimiento, era ya algo común en el Mundo Helénico. Un ejemplo histórico es
el de Platón con el mito de la caverna.

Definir la epistemología no es sencillo por la existencia de tantas corrientes


filosóficas. Por lo tanto expondré un significado que generalice y abarque la
mayoría de estas definiciones. La epistemología es una rama de la filosofía que
trata de los problemas filosóficos que rodean la teoría del conocimiento,
ocupándose de la definición del saber y de los conceptos relacionados, de las
fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el grado con el que cada
uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que conoce y el objeto
conocido.

Literalmente, epistemología quiere decir teoría de la ciencia. Pero este término y


su significado es del siglo XIX, por ende no es de extrañar que las “nociones”
epistemológicas de otras épocas, no tienen plena correspondencia con el sentido
que se le dio luego, puesto que las ideas de conocimiento verdadero, de ciencia,
de realidad y de necesidad de fundar la verdad, pueden ser distintas, o
ligeramente variadas.

Existen dos momentos históricos de la epistemología: una racionalista


preocupada por la verdad y su relación con el sujeto que conoce y la realidad y
otra ocupada de desmontar esas credulidades y de origen más reciente. Lo que
las diferencia: la primera asume tesis metafísicas fuertes (p.e., la realidad existe
independiente de las sensaciones, o de las creencias o teorías; que la verdad es
correspondencia entre creencias y mundo); y la segunda rechaza los supuestos
de que existen.

Otro La epistemología se ocupa de la definición del saber y de los conceptos


relacionados, delas fuentes, los criterios, los tipos de conocimiento posible y el
grado con el que cada uno resulta cierto; así como la relación exacta entre el que
conoce y el objeto conocido. La epistemología (del griego ἐπιστήμη (episteme),
"conocimiento", y λόγος (logos), "teoría") es una rama de la filosofía cuyo objeto
de estudio es el conocimiento científico. La epistemología se ocupa de
problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas
que llevan a su obtención, y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida.

No se debe confundir a la epistemología con:

La gnoseología: Muchos autores franceses e ingleses identifican el término

"epistemología" con lo que en español se denomina "gnoseología" o "teoría del


conocimiento", rama de la filosofía que se ocupa del conocimiento en general: el
ordinario, el filosófico, el científico, el matemático, etc. De hecho, la palabra
inglesa "epistemology" se traduce al español como "gnoseología". Pero aquí
consideraremos que la epistemología se restringe al conocimiento científico.

La filosofía de la ciencia: La epistemología también se suele identificar con la


filosofía de la ciencia, pero se puede considerar a esta última como más amplia
que la epistemología.

Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia


no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen
en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una
realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una
ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos
epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta
afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención
de conocimiento o de criterios de validación de los mismos.

Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una realidad objetiva que pueda
ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una ilusión de los sentidos, es de
interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos epistemólogos parten de que sí
existe, o bien consideran que su respuesta afirmativa o negativa es indiferente
para la existencia de métodos de obtención de conocimiento o de criterios de
validación de los mismos.

El concepto de Epistemología, formulado por Damiani (2005) citado por Ibáñez


y Castillo (2010) quien la define como:
…la disciplina que privilegia el análisis y la evaluación de los problemas
cognoscitivos de tipo científico; es una actividad intelectual que reflexiona sobre
la naturaleza de la ciencia, sobre el carácter de sus supuestos. La epistemología
analiza, evalúa y critica el conjunto de problemas que presenta el proceso de
producción de conocimiento científico, así por ejemplo, las cuestiones que
conciernen a la definición y a la caracterización de los conceptos científicos, el
problema de la construcción de los términos teóricos de la ciencia, las
concepciones metodológicas…la estructura lógica, y la evolución de las teorías
científicas, la contrastación empírica de las hipótesis teóricas, la cuestión de las
relaciones entre ámbitos teóricos y ámbitos empíricos, la posibilidad de una
lógica inductiva.

Por esto, se puede decir que los conocimientos fluctúan en una espiral
envolvente sobre la cual se apoya el paradigma vigente y que se regenera
continuamente, dejando algunos elementos del pasado que permitan construir
nuevas teorías. Este recuento epistemológico nos permite evidenciar la forma en
que el hombre comprende y aborda la realidad, para luego adentrarnos así en
los elementos cambiantes en las estructuras organizativas enmarcados en los
sistemas complejos.

La epistemología es una rama de la Filosofía cuyo objeto de estudio es el


conocimiento científico. Como teoría del conocimiento se ocupa de problemas
tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a
la obtención de conocimiento y los criterios por los cuales se justifica o invalida.
Episteme era el conocimiento reflexivo elaborado con rigor.

La Epistemología como ciencia suele entenderse parcialmente a partir de su raíz


etimológica, tanto como Conocimiento o como Teoría de la Ciencia.

En el orden de su tratamiento como ciencia hay que hablar de la Epistemología


General como disciplina del saber sobre el conocimiento científico que desborda
los marcos de una ciencia concreta ocupándose de los temas estructurales del
universo global de las Ciencias desde sus problemas comunes. Por otro lado
avanzan con gran ímpetu lo que se da en llamar Epistemologías Regionales
"construidas desde las necesidades propias de cada ciencia determinada y a
partir de un profundo conocimiento de la misma"(Flores, 1995, XXXIV).
El estudio de la ciencia, sus métodos particulares y generales de la investigación,
su objeto, sus interrelaciones, la intervinculación de un objeto asumido por muy
disímiles disciplinas del saber, la definición de las leyes propias del desarrollo de
una ciencia y el vínculo de las mismas con las leyes del desarrollo de otras
Ciencias afines, la precisión de los problemas centrales de una ciencia
específica, son todos puntos cardinales de la Epistemología. Pero cuidado con
ignorar que Epistemología tiene que ver raigalmente con conocimiento. Y por
tanto no puede la reflexión Epistemológica dejar a un lado el Camino del
Conocimiento, los pasos, vías, la relación teoría – práctica, conocimiento racional
y empírico, conocimiento objetivo y el conocimiento científico.

La filosofía de la ciencia:

La epistemología también se suele identificar con la filosofía de la ciencia, pero


se puede considerar a esta última como más amplia que la epistemología.
Algunas suposiciones que son discutidas en el marco de la filosofía de la ciencia
no son cuestionadas por la epistemología, o bien se considera que no influyen
en su objeto de estudio. Por ejemplo, la pregunta metafísica de si existe una
realidad objetiva que pueda ser estudiada por la ciencia, o si se trata de una
ilusión de los sentidos, es de interés en la filosofía de la ciencia, pero muchos
epistemólogos parten de que sí existe, o bien consideran que su respuesta
afirmativa o negativa es indiferente para la existencia de métodos de obtención
de conocimiento o de criterios de validación.

La metodología: También lo primero que se encuentra el investigador es la


definición del tipo de investigación que desea realizar. La escogencia del tipo de
investigación determinará los pasos a seguir del estudio, sus técnicas y métodos
que puedan emplear en el mismo. En general determina todo el enfoque de la
investigación influyendo en instrumentos, y hasta la manera de cómo se analiza
los datos recaudados. Así, el punto de los tipos de investigación en una
investigación va a constituir un paso importante en la metodología, pues este va
a determinar el enfoque del mismo.

Este puede dividirse en dos tipos principales de Campo o de Laboratorio. Que a


su vez puede clasificarse en cuatro tipos principales:
Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son aquellos que
se investigan por primera vez o son estudios muy pocos investigados. También
se emplean para identificar una problemática.

Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados.

Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables dependientes


e independientes, ósea se estudia la correlación entre dos variables.

Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los hechos,


estableciendo relaciones de causa- efecto.

La epistemología de la investigación se puede clasificar en:

1.-Meta científicas

2.-Para científicas

3.-Cientificas

1).-Meta científicas han consistido, en todos los casos, en una reflexión sobre las
ciencias ya en parte construidas e inventadas por los mismos autores de las
subsiguientes reflexiones. Parten de una reflexión sobre las ciencias y tienden a
prolongarla en la teoría general del conocimiento.

2).- Para científicas no consisten ya en reflexión acerca de las condiciones del


pensamiento científico para alcanzar una teoría más general del conocimiento,
sino se esfuerzan a partir de una crítica ante todo restrictiva de la ciencia para
fundamentar, al margen de sus fronteras, un conocimiento de diferente forma.

Las que apoyándose en una crítica de las ciencias procuran alcanzar un modo
de conocimiento distinto al conocimiento científico (en oposición con este, y no
ya como prolongación.

3).- Científicas su fundamento es la explicación del conocimiento científico y no


pretenden el conocimiento general. Esta categoría de epistemología surge del
interés de las ciencias como consecuencia de crisis...es la explicación del
conocimiento científico y no pretenden el conocimiento general. Esta categoría
de epistemología surge del interés de las ciencias como consecuencia de crisis.

Desarrollo Educativo
De su parte, consideramos el estudio de la epistemología en nuestra Educación
como un pilar fundamental que nos ayudará de un modo sigiloso (pero a la vez
de una forma realmente eficaz) a abordar con mayor probabilidad de éxito el día
a día en la relación humana y mental con todos y cada uno de nuestros
educandos.

A lo largo de esta documentación vamos a tratar de aportar, desde un prisma


científico investigativo, cómo mejorar el proceso cognitivo del aprendizaje por
parte los discentes; contextualizando a nuestro alumnado dentro de un marco
científico, tecnológico, sociológico y ambiental. Así, nuestro deseo es
perfeccionar el análisis epistemológico del proceso docente-educativo; el cual se
hace necesario como consecuencia del requerimiento de su optimización, que,
claro está, deberíamos llevar a cabo en relación a los estudiantes.

Por tanto, la epistemología, que profundiza en los conceptos, leyes y métodos


de una ciencia, se convierte en un enfoque esencial en el logro de la excelencia
docente. Y determinar lo esencial en los problemas que estudia una ciencia

Muchos de los problemas que se plantean a la sociedad y a la educación en este


siglo no son nuevos, ya que desde el siglo XVII, el movimiento de ilustración con
una fe ciega en la razón, creyó, que al acabe con la ignorancia y la superstición,
mediante la educación, comenzarla una época de avance del conocimiento, que
conducirla a la felicidad del género humano.

Un breve repaso del surgimiento de la época moderna, permitiría comprender


los problemas comunes a las sociedades que decidieron sacudirse el peso de la
tradición y las respuestas particulares del sistema educativo.

Aplicada la epistemología al ámbito educativo sirve para analizar el hecho de


modo crítico y reflexivo para hacer un diagnóstico de sus avances y escollos, en
vistas a profundizar los primeros y superar los segundos, buscando
constantemente lo cierto o verdadero. Se estudia todos los factores intra y
extraescolares que influyen en el proceso, no con el objetivo de un análisis estéril
sino para aportar soluciones. Se evalúan desde la epistemología las diferentes
ciencias de la educación, en cuanto a su autonomía y su aporte, y el fundamento
científico de los métodos utilizados en la educación formal.
Se ocupa la epistemología de la educación de la organización del currículum
escolar, de la conexión entre las disciplinas, de cómo se transmite el saber, de
la relación entre el sujeto cognoscente y el objeto a conocer, de la formación del
docente, del contexto escolar, del sentido social del hecho educativo, de La
calidad educativa, etcétera. Está en constante evolución, al ser su objeto de
estudio un fenómeno social, y por lo tanto, cambiante y susceptible de ser
afectado por múltiples factores individuales y común.

Es la rama de la Filosofía de la educación, llamada también analítica de la


educación, que tiene por objeto:

1).- El análisis lógico del lenguaje educativo.

2).- La elucidación del estatus epistémico de las teorías educativas y ciencias de


la educación.

3).- Establecer criterios de validez de las teorías pedagógicas y la metódica de


la investigación educacional.

CONCLUSION

Por epistemología entendemos actualmente que es una rama de la filosofía que


estudia el conocimiento científico, su origen y su validez. Como puede verse, no
se incluye a ningún tipo de otro conocimiento, con lo cual estamos en un terreno
intelectual perfectamente acotado.

Hay que tener en cuenta que la epistemología es una disciplina filosófica


eminentemente especulativa, es decir, que basa su accionar en la reflexión y no
en la experimentación; se interesa en el conocimiento científico en cómo es, y
no en cómo debería ser. Por tanto, es una parte importante de la teoría de la
ciencia.

Etimología de la investigación va relacionada con varias ciencias, materias en


común pero cada una tiene su definición aunque van ambas relacionadas o de
la mano para saber sus origines, estudio y como puede ser comprobada al paso
del tiempo todo esto es desde los filósofos que aún están vigentes a pesar del
paso de los año y de los siglos pero todo se concreta o centra en el misma
filosofía solo se va a adaptando a los años, en este caso a las nuevas tendencias
o tecnologías que existen pero todo llega a la misma raíz.

Al darnos cuenta que la filosofía y la ética aún está muy presente en esta nueva
era y los filósofos siguen sus teorías en vigor aplicadas a la nuevas tendencias
y obteniendo de ahí sus métodos ya se para la enseñanza aprendizaje o
aplicación de métodos, lo cual nos indica que sus teorías son importantes y
también lo fueron sin imaginar a donde llegarían.

Con las nuevas reformas educativas se basan a las teorías de algunos filósofos
más importantes que existieron y fueron certeros o concretos en su teoría para
aplicarlo al método de la enseñanza del aprendizaje, para obtener mayores

El desafío de forjar y desarrollar ese nuevo esquema para la educación con el


fin de comprender las nuevas formas de producción de conocimiento que han
surgido en el mundo, no sólo por el interés epistemológico de entenderlas, sino
también por el interés práctico y político de que sólo de esa manera se podrán
diseñar las políticas adecuadas, en educación, en ciencia, tecnología e
innovación, que pueden encauzar a nuestro país por el camino adecuado para
llegar a ser un sociedad del conocimiento justa, democrática y plural.

Donde se debe de romper con todos los paradigmas que existe respecto al tipo
de educación que se debe tener con el que existió en algún momento para
alcanzar nuevos objetivos de aprendizaje, materias y lo que es necesario en la
industria, gobierno, actividad privada, o cualquiera que fuera el giro de la
empresa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICA

Alvarez de Zayas, C. (1998). Pedagogía como ciencia. La Habana.

Barreto, J.; E. (1980). Aquiles. Ideas para una epistemología de la comunicación.


Caracas.

Bedoya M., I. y Mario Gómez S. (1989). Epistemología y Pedagogía. Bogotá:


Editorial ECOE.

Briones, G. (1996). Epistemología de las Ciencias Sociales. Bogotá: ICFES.

Bunge, M. (1995). Sistemas sociales y filosofía. Buenos Aires: Edit.


Sudamericana S.A.

Bunge, M. (1980). Epistemología: ciencia de la ciencia. Barcelona: Edit. Ariel.

Canguilheim, G. (1980). Sobre Gastón Bachelard. En: Revista Sociología, Nro.

Castells, M. (1995). La ciudad informacional. Tecnologías de la información,


reestructuración económica y proceso urbano regional. Madrid: Alianza.

Chávez Rodríguez, J. (1999). Actualidad de las tendencias educativas. La


Habana: ICCP.

Damiani, L. (2005). Epistemología y ciencia en la modernidad: El traslado de la


racionalidad de las ciencias físico-naturales a las ciencias sociales. Caracas:
Ediciones FACES-UCV. 1ªreimpresión. Trabajo original publicado en 1997.
Druckers, P. (1994). El ascenso de la sociedad del conocimiento. En: Facetas,
Nro. 2. Wash.D.C.

Flores, R. (1995). Hacia una pedagogía del conocimiento. Bogotá.

Foucault, M. (1972).La Arqueología del saber. México: Edit. Siglo XXI.

Gonzáles Rey, F. (1998). Epistemología cualitativa. La Habana.


Ibáñez, N y Castillo, R. (2010). Hacia una epistemología de la gerencia. Orbis.
Revista Científica Ciencias Humanas, vol. 6, núm. 16, julio-octubre 2010, pp. 54-
78 Fundación Miguel Unamuno y Jugo Maracaibo, Venezuela. Revisado el 20 de
Junio del 2015, en la World Wide.
Web: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70916426004.

MacLuhan, H. y P.B. (1980). Powers. La aldea global. Barcelona.

Mercier, P.A., F. Passard, y V. Escardigli. (1985). La sociedad digital. Barcelona:


Ariel.

Sáenz, I. .(1999). Epistemología, subjetividad y salud. En: Educación, salud y


trabajo. Revista Iberoamericana, abril.

Sánchez V., I. (1998). Contextos epistemológicos en el cambio del milenio.


Implicaciones en epistemología pedagógica. En: Revista Complutense de
Educación. Vol. 9, Nro. 1.

También podría gustarte