Está en la página 1de 16

RAMAS DE LA FILOSOFÍA

● METAFÍSICA
La metafísica es una disciplina filosófica que se ocupa de la cuestión del ser (tó on)
y del no ser (me on).
La palabra metafísica tiene su origen en la obra de Aristóteles tal como fue
organizada por Andrónico de Rodas. Al encontrarse con los libros de Aristóteles que
trataban el ser, las causas primeras y segundas y otras cuestiones
La palabra metafísica viene del griego que es lo que está después de la física o
“más allá de la naturaleza”.

la estructura es la estructura árkhica o “del fundamento” u “del origen”.

Para Aristóteles, la arkhé es aquello que está en el origen de todo lo que es, y como
tal, gobierna todo lo que es por ser el fundamento del ser, del devenir (idea de
causa) y del conocer (como principio del saber). De esta manera, se puede pensar a
los sistemas metafísicos en términos de una relación que se da entre:

● La noción de arkhé como fundamento.


● La noción de télos como la finalidad a la cual tienden las acciones de la vida
privada.
● La noción de principium princeps como el fundamento de las acciones de la
vida pública o política.
● La noción de nómos como el orden de los elementos de la vida económica.

FILÓSOFOS
● Parménides de Elea (siglo VI-V a. C.). Fue el primero en hablar del ser y del
ente en forma abstracta.
● Sócrates (470-399 a. C.). Fue quien trabajó la idea de un logos o razón final
para explicar lo que hace que una cosa sea esa cosa y no otra.
● Platón (427-347 a. C.). Fue quien formuló la teoría de las ideas para explicar
cómo el logos socrático respondía a una idea inteligible.
● Aristóteles (384-322 a. C.). Aunque nunca usó la palabra “metafísica”, fue
quien formuló una teoría sistemática para el ser, el ente, las causas y los
principios primeros.
● Anselmo de Canterbury (1033-1109). Fue quien anotó el argumento
ontológico que justifica racionalmente la existencia de Dios.
● Tomás de Aquino (1224-1225). Fue quien sistematizó la enseñanza
escolástica y reintrodujo a Aristóteles a los estudios metafísicos de la época.
● René Descartes (1596-1650)). Fue uno de los más importantes filósofos
metafísicos de la Edad Moderna y teorizó acerca de la sustancia pensante y
la sustancia extensa.
● Christian Wolff (1679-1754). Fue quien propuso la clasificación de la
metafísica en filosofía de la naturaleza, filosofía del hombre y teología natural.
● Immanuel Kant (1724-1804). Fue quien dio un giro copernicano a la
metafísica al escribir la Crítica de la razón pura y reinterpretarla como una
epistemología empírico-racional.
● Georg W. F. Hegel (1770-1831). Fue quien desarrolló el idealismo alemán y
propuso la idea del Espíritu como lo absoluto.
● Martin Heidegger (1889-1976). Fue quien habló del “cumplimiento de la
metafísica” y devolvió, al ser y a la pregunta por su sentido, la importancia
que tuvieron en la Antigüedad

● ONTOLOGÍA

La ontología es una rama de la filosofía que estudia al ser.También llamada


metafísica general, la ontología busca dar respuesta a inquietudes que van más allá
de lo alcanzable en el mundo natural.
Las principales categorías bajo las que se puede pensar al ser son:

● Substancias
● Propiedades
● Relaciones
● Estados
● Eventos

El término “ontología” viene del griego tou ontos logos (τοῦ οντος y λόγος), que
significa “estudio del ente”

Christian Wolff, filósofo racionalista alemán del siglo XII, fue el primero en introducir
el término. Para Wolff era lo mismo hablar de ontología, metafísica general o
filosofía
Más allá de Heidegger, el siglo XX vio, con el surgimiento y auge de la filosofía
analítica, un descreimiento hacia la ontología como ciencia seria.

Los “problemas ontológicos” son situaciones conceptuales que suponen un reto


para la ontología, es decir, para las cuestiones que son difíciles de responder a
partir de nuestra visión tradicional de lo que significa ser o lo que significa la
esencia. Muchos filósofos se han ocupado de los problemas que surgen al intentar
dar con una definición del ser y de la esencia, y se han visto obligados a
enfrentarlos a través de la creatividad y de la lógica.

En todo caso, el problema ontológico per se es fundamentalmente la pregunta por el


ser. ¿Qué es el ser? ¿Qué es lo que hay? ¿Qué queremos decir cuando decimos
que algo es?
El dilema de los agujeros. El problema de los agujeros es un ejemplo de aquellos
problemas ontológicos que lindan con el lenguaje. Al ser un agujero un vacío en la
materia, ¿de qué están hechos los agujeros? ¿Cómo pueden percibirse, si están
compuestos de “nada”? ¿Cómo es posible que hablemos de ellos como si fueran,
entonces, objetos comunes?

Aristóteles (384-322 a. C.)


Tomás de Aquino (1225-1274)
Avicena (980-1037)
Gottfried Leibniz (1646-1716)

● EPISTEMOLOGÍA
La epistemología es una rama de la filosofía que estudia los problemas relacionados
a la validez y a la obtención del conocimiento.

la función de la epistemología es investigar las circunstancias históricas,


psicológicas y sociológicas que llevan a la obtención del conocimiento científico.

Se propone estudiar:

● Las circunstancias objetivas, históricas y sociales de la producción de


distintos tipos de conocimiento que sean considerados científicos
● Los criterios que se utilizan para considerar algo como científico.
● Los conceptos:
1. verdad,
2. Justificación,
3. Hipótesis,
4. Corroboración

La epistemología como ciencia particular se desarrolló en los siglos XIX y XX con el


surgimiento de la hermenéutica como teoría filosófica. Sin embargo, su historia se
remonta a la Antigüedad, con filósofos como Platón o Aristóteles

● Gnoseología
La gnoseología, también conocida como la “Teoría del conocimiento”, es la rama de
la filosofía que se ocupa de pensar qué es el conocimiento, cómo se origina y cuáles
son sus límites.

● Lógica
La lógica, como rama de la filosofía, es también una ciencia formal. Se ocupa de
distinguir y justificar por qué existen procesos de razonamiento válidos e inválidos, a
partir de los principios de la demostración y la inferencia, que incluyen el estudio de
las paradojas, las falacias y de la verdad misma.

● Ética
La ética, también conocida como la filosofía moral, estudia la conducta humana y se
propone comprender las diferencias entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo
malo, y las nociones de virtud, felicidad y deber. La ética es la disciplina que estudia
la moral, aunque muchos emplean estos dos términos como sinónimos.

Se la divide en tres subramas: la metaética, que estudia el origen y la naturaleza de


los conceptos éticos; la ética normativa, que estudia los estándares o normas de
regulación de la conducta humana; y la ética aplicada, que estudia controversias y
dilemas éticos para intentar darles una respuesta útil.

● Estética.
La estética toma su nombre del griego aísthêsis (αἴσθησις), que se traduce como
“percepción” o “sensación”. Es la rama de la filosofía que hace de la belleza su
objeto de estudio.

Estudia la esencia y la percepción de la belleza, los juicios estéticos, las


experiencias estéticas, conceptos como lo bello, lo feo y lo sublime. En general, se
asocia a la estética con las distintas formas de arte y también se ocupa de los
sentimientos que estas nos evocan.

● TEOLOGIA

La teología es el estudio o razonamiento de Dios. Es una ciencia que se encarga de


estudiar el conjunto de conocimientos relacionados a lo divino, a Dios. Fue utilizada
la palabra teología por primera vez por Platón, en La República.

● TELEOLOGIA

La teleología es un enfoque filosófico que plantea que todo ser y todo cambio se
deben explicar en función del “para qué” existen o se modifican.
es un área de la filosofía que estudia los fines o propósitos de un ser o un objeto
● AXIOLOGIA
La axiología es una rama de la Filosofía que estudia los valores. La axiología se
aplica también a otros ámbitos como el Derecho y la Pedagogía, en el que aparecen
temas de carácter axiológico. En ocasiones se utilizan los términos Filosofía de los
valores y Teoría de los valores.
● CIENCIA FACTICA.- las ciencias que se ocupan de la realidad constatable y
experimentable,Las ciencias fácticas, sin embargo, acuden a la lógica y a los
procesos formales como herramienta para sostener sus estudios, cuyo
principio de no contradicción de los términos expuestos y cuyos pasos
metodológicos para la experimentación constituyen el llamado Método
científico.
● CIENCIA SOCIAL.-Las ciencias sociales son aquellas que estudian los
aspectos sociales y culturales del comportamiento humano.
El concepto de ciencias sociales se consolidó en el siglo XIX y está vinculado al
auge del positivismo de la época, que consideraba a las ciencias físicas y
experimentales como el modelo de conocimiento válido.
Bajo la influencia de Comte, entre el fin del siglo XIX y el comienzo del siglo XX se
produjo un importante desarrollo de las ciencias sociales. En particular, en el campo
de la sociología, se destacaron los aportes de Èmile Durkheim (1858-1917), Max
Weber (1864-1920) y Vilfredo Pareto.
● Estudian al ser humano en su dimensión social y cultural,
● Son históricas, es decir, estudian hechos que ocurren una sola vez, por lo
que no es posible recrearlos artificialmente Aplican tanto métodos similares a
los de las ciencias naturales
● Pueden aplicar métodos de análisis cuantitativos o cualitativos, o bien
combinar ambos, de acuerdo con la perspectiva con que se estudien los
hechos.
● Suelen ser interdisciplinarias, lo que implica que están interrelacionadas.

ÁREAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

● Antropología.
● Politología o ciencias políticas.
● Economía.
● Geografía.
● HISTORIA
● LINGUISTICA
● PSICOLOGIA
● SOCIOLOGIA
● FILOSOFÍA DEL DERECHO.- la filosofía del Derecho estudia
cosmovisiones de lo jurídico, con lo que intenta ofrecer una visión
global del fenómeno jurídico, incluyendo sus diversas dimensiones
(institucional, normativa, social, moral, etc.). En este sentido, la
filosofía del Derecho responde a tres grandes preguntas: ¿Qué es el
Derecho? ¿Cómo debería ser? ¿Cómo lo conocemos?

1. define y supervisa los conceptos jurídicos y métodos que articulan todo el


sistema legal
2. sirve como guía para la interpretación correcta de todo el cuerpo legal y para
la revisión crítica del mismo.
3. intenta establecer los rasgos y fundamentos que tiene el fenómeno jurídico
en general, más allá de su plasmación concreta en cada ordenamiento.
4. busca analizar, conocer y ofrecer un conocimiento pleno del Derecho,
reflexionando

RAMAS DE LA FILOSOFIA DEL DERECHO

● Hermenéutica

Con origen en la exégesis bíblica, conlleva herramientas de interpretación del texto


jurídico y la lógica jurídica. Esta última es fundamental para el abogado y la correcta
construcción de la argumentación jurídica.

● Axiología

Constituye el estudio de los valores. Afronta el estudio de conceptos como justicia,


igualdad o libertad, enlazando directamente con el ámbito de los derechos humanos
(preguntándose sobre su carácter universal o relativo). Materia en la que el derecho
se relaciona con lo ético y lo moral.

● Gnoseología jurídica
También denominada ‘ontología jurídica’ o ‘teoría fundamental del derecho’, es el
estudio de la esencia del Derecho y su fundamento, conduce a la distinción entre el
ser y el deber ser y la cristalización de los valores como principios jurídicos
universales. Aspira a desentrañar la esencia de lo que es Derecho y los valores que
lo conforman.

● Teoría del Estado

Con el estudio de su fundamento (con el pacto social) y su función.

● Análisis de conceptos

Tales como norma, validez, eficacia, coacción, soberanía o persona. De los


conceptos más importantes surgen a su vez teorías diversas, como, por ejemplo, en
las distintas teorías de la justicia.

CATEGORIAS FILOSOFICAS

SER Y DEBER SER

SER:es el atributo filosófico griego que se le adjudica a una entidad capaz de


definirse a sí misma frente a un medio capaz

DEBE SER :Lo formal en los valores es su deber-ser.

CATEGORIAS JURÍDICO FILOSÓFICAS:

EFICACIA Y VALIDEZ: La VALIDEZ significa que la ley DEBE ser obedecida y


aplicada; la EFICACIA quiere decir que la ley ES, en verdad, obedecida y aplicada

ESTRUCTURA DEL MUNDO NORMATIVO.

● Ley.- una ley es una regla o norma. Se trata de un factor constante e


invariable de las cosas, que nace de una causa primera.
● Regla.-Puede entenderse las reglas como indicaciones que señalan la
manera en que se debe desarrollar algo.
● Norma.- una norma es un precepto jurídico

normas imperativas (son independientes de la voluntad del sujeto ya que éstos no


pueden prescindir de su contenido)

normas dispositivas (son prescindibles a partir del principio de autonomía de la


voluntad).

PRINCIPIOS QUE RIGEN CADA CONCEPTO

● Causalidad.- Para la filosofía, la causalidad es la ley en virtud de la cual se


generan efectos. El concepto se utiliza para nombrar a la relación entre una
causa y su efecto
● Necesidad.- Necesidad es una carencia o escasez de algo que se considera
imprescindible. También se utiliza esta palabra para significar obligación
● Obligatoriedad

DIVERSOS ORDENES NORMATIVOS

● Moral.- La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y


aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración
para establecer lo que está bien o está mal
● Religion.- La religión es un sistema de creencias, costumbres y símbolos
establecidos en torno a una idea de la divinidad o de lo sagrado.Las
religiones son doctrinas constituidas por un conjunto de principios, creencias
y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y espiritual.
● Convencionalismos sociales.- A los convencionalismos sociales también se le
denominan reglas de trato social, de cortesía o de etiqueta, las cuales
permiten desarrollar una vida social más amena y cordial (cortesía) o, bien,
conducirnos conforme a ciertas reglas establecidas para circunstancias y
momentos determinados
● Norma Juridica.- Una norma jurídica es un mandato o regla que tiene como
objetivo dirigir el comportamiento de la sociedad. En concreto, la norma
jurídica confiere derechos e impone deberes a los individuos de la sociedad

CARACTERÍSTICAS DE CADA ORDEN NORMATIVO

● Heteronomia.- Así se llama a la condición que adopta la voluntad cuando se


rige por reglas que se le imponen desde el exterior.Estas obligaciones
doblegan su propia voluntad: el sujeto no puede hacer lo que desea, sino que
actúa según las normas que se le imputan.
● Autonomia.- la condición de aquel o aquello que, en determinados contextos,
no tiene dependencia de nadie.
● Interioridad.-La interioridad es la cualidad o la condición de interior. El término
suele emplearse para aludir a aquello que es particular, íntimo y/o secreto de
un individuo o de una organización.
● Exterioridad.-En este marco, la exterioridad refiere a la obligatoriedad de
adecuar externamente la conducta al deber fijado, dejando de lado la
intención del sujeto. Esto quiere decir que el cumplimiento se concreta según
la norma sin importar la motivación ni los principios de la persona

CONCEPCIONES FILOSÓFICO JURÍDICAS

Ius naturalismo .- Los derechos naturales existen por sí mismos porque provienen
de la propia naturaleza humana. Esta naturaleza (divina o racional) es lo que
determina la existencia y el contenido de esos derechos, los cuales,
independientemente del reconocimiento que tengan en el derecho positivo (estatal),
existen y resultan universalmente válidos y necesarios.

Tesis teologica.- Es un sistema filosófico y de creencias que sostiene que no hay


nada más que naturaleza, fuerzas y causas del tipo de las estudiadas por las
ciencias naturales; estas existen para poder comprender nuestro entorno físico.

Tesis racionalista.- En cambio, la tesis del racionalismo es, como se ha dicho, que
no hay verdad necesaria, que toda verdad puede ser puesta a prueba, controlada y,
eventualmente, modificada o abandonada.

Tesis empirico biologica.-La teoría biológica del conocimiento reconoce la existencia


real de un mundo material (medio) al que se acopla el ente cognoscente y la
posibilidad de que este último pueda acceder al primero como resultado de su
experiencia.

IUSPOSITIVISMO

corriente filosófica del área jurídica que se basa en separar y diferenciar los
términos derecho y moral, por considerar que no existe un vínculo entre ambos.
El iuspositivismo se desarrolló a mediados del siglo XIX, y entre sus principales
teóricos se pueden mencionar a Hans Kelsen, Thomas Hobbes y Jeremy Brentham.

El iuspositivismo tiene como objeto de estudio el derecho positivo en sí mismo, el


cual ha sido desarrollado a partir de una serie de necesidades y fenómenos sociales
que deben ser regulados por ley.

Por su parte, las leyes y normas son creadas por el ser humano con un propósito en
particular, y establecidas por el Estado.

***El iuspositivismo y el iusnaturalismo son términos que se contraponen. Para el


iuspositivismo las leyes y normas jurídicas creadas por el ser humano son las únicas
verdaderas. Es decir el iuspositivismo surge de la propia condición humana.

Por su parte, el iusnaturalismo implica una serie de teorías jurídicas y de términos


en relación con la moral y la ética. Asimismo, se relaciona con el derecho natural, el
cual funda el derecho desde la naturaleza humana.****

Sociologismo Juridico.- El sociologismo jurídico o la sociología jurídica es una


disciplina que estudia el origen, diferencia, aplicación y eficacia de las normas
jurídicas dentro de la sociedad.

Jurisprudencia analitica.- La labor de la jurisprudencia analítica consiste en buscar y


explicar las propiedades esenciales del derecho, aquello que hace al derecho lo que
“es”

John Austin fue un jurista inglés del siglo XIX (1790-1859), considerado el fundador
de la Escuela Analítica de la Jurisprudencia
El origen del positivismo jurídico se produce en el siglo XIX como una oposición
radical al iusnaturalismo. Es un sistema filosófico que admite únicamente el método
experimental y rechaza toda noción a prioridad y todo concepto universal y absoluto.
se representa en dos partes:descriptiva y prescriptiva.
Descriptiva: En esta parte considera que la ciencia del derecho se crea a partir de la
jurisprudencia.
Prescriptiva: En esta parte considera que la ciencia del derecho desde el punto de
vista legislativo se crea a partir del establecimiento de las normas jurídicas por parte
del Estado y por los jueces

AXIOLOGIA JURIDICA.-La axiología jurídica es el estudio de los valores jurídicos en


la creación y aplicación de las normas jurídicas. La Axiología Jurídica, conocida
también como Teoría del Derecho Justo, es una parte de la Filosofía Jurídica que
procura descubrir los valores en los cuales se debe inspirar el Orden Jurídico
Positivo, dilucidando un modelo que primará, una lisa Teoría de la Justicia

MARXISMO.- El origen del marxismo se sitúa a mediados del siglo XIX. Sin
embargo, gana relevancia a finales del XIX. Fecha en la que Karl Marx expandió y
popularizó sus ideas a través de sus obras. Entre ellas, se sitúa en un lugar muy
relevante la obra de El Capital (1867).

● La sociedad debe ser igualitaria:


● Abolir la propiedad privada:
● El capitalismo explota a los trabajadores
● Reducción del consumo
● Autosuficiencia
● El marxismo es la teoría que propone la puesta en práctica del comunismo:

¿Qué es el materialismo histórico?


El materialismo histórico es un marco teórico que trata de explicar las grandes
pautas de desarrollo y cambio social a lo largo del tiempo

La idea básica es que toda la historia puede explicarse en términos de la base


económica. Que consiste en los medios de producción, y cómo esta afecta a la
superestructura. Marx creía que la actividad económica era el principal determinante
en la configuración de las sociedades humanas y de instituciones como el Estado, la
religión y la ideología

Doctrina del marxismo-leninismo sobre las leyes del desarrollo de la sociedad


humana.
El materialismo histórico ve en el desarrollo de la producción de los bienes
materiales necesarios para la existencia del hombre, la fuerza principal que
determina toda la vida social de los hombres y condiciona la transición de un
régimen social a otro. Ninguna sociedad puede existir sin producir bienes materiales

MATERIALISMO DIALECTICO.-El materialismo dialéctico es la base filosófica del


marxismo y como tal realiza el intento de buscar explicaciones coherentes, lógicas y
racionales de los fenómenos de la naturaleza, la sociedad y el pensamiento.

El materialismo dialéctico es una corriente filosófica que define la materia como la


base de la realidad, independientemente de si esta es concreta o abstracta. Marx y
Engels fueron los creadores del materialismo dialéctico y Lenin el intérprete oficial
de este planteamiento en la Unión Soviética. El materialismo dialéctico es la
concepción filosófica del partido marxista leni- nista y su doctrina oficial.

DERECHO POSITIVO.

DERECHO POSITIVO.- conjunto de normas jurídicas establecidas por un órgano


legislativo y recopiladas en una Constitución Nacional o código de normas. Regulan
la conducta ciudadana, la actuación de los cuerpos del Estado y las libertades
privadas. Está constantemente cambiando, remodelándose, actualizándose y
adaptándose

Fuentes formales o modalidades del derecho positivo:

generales.-

1) leyes (en sentido amplio), pero generales;

2) jurisprudencia uniforme;

3) costumbre jurídica.
particulares.-

1) leyes particulares

2)voluntad (contrato, testamento,


etcétera)

3) sentencia aislada.

PIRAMIDE DE KELSEN

La pirámide kelseniana representa


gráficamente la idea de sistema
jurídico escalonado

SISTEMA JURIDICO POSITIVO.- En definición, el Derecho positivo será aquel


conjunto de normas jurídicas de carácter escrito, que han llegado a serlo una vez
satisfechas todas las condiciones necesarias para conformarse como leyes en
acuerdo con la constitución natural de un país

GARANTIAS INDIVIDUALES.- derechos constitucionales o derechos


fundamentales. Es decir que son los derechos básicos mínimos consagrados en la
Constitución de una nación determinada.
● Unilaterales. El Estado los ejerce sin distinción y por cuenta propia.
● Irrenunciables. En ningún caso un ciudadano puede despojarse de ellos o
ser despojado de ellos.
● Intransferibles. Las garantías atañen a cada individuo específico y a él
únicamente.
● Perdurables. Jamás caducan, ni prescriben, salvo en casos que
contemple la propia Constitución.
● Soberanos. Obedecen a la Constitución política de una nación
determinada y se ajustan a las normas que rigen su territorio.

Clasificación de las garantías individuales

● Garantías de libertad. Aquellas que le permiten al individuo ejercer


libremente un oficio lícito, expresar sus ideas del modo que prefiera,
transitar a su antojo, practicar la religión, y en líneas generales ejercer
cualquier otro derecho sin necesidad de aprobación o fiscalización de
nadie, siempre y cuando no dañe a nadie en el proceso.
● Garantías de propiedad. Aquellas garantías de tipo económico que le
permiten al individuo llevar a cabo transacciones lícitas, poseer
propiedades muebles o inmuebles, y ejercer decisión sobre sus propios
bienes.
● Garantías de seguridad jurídica. Aquellas que le aseguran a los individuos
el bienestar físico y/o psicológico ante las fuerzas del Estado, así como el
derecho a un debido proceso en caso de que incumpla alguna ley.

Las garantías sociales protegen al hombre como integrante de un grupo social y le


aseguran un mínimo educativo y económico

Los principales derechos sociales se encuentran plasmados en la constitución, los


cuales son:

● Derecho a la Educación;
● Derechos Agrarios;
● Derechos Laborales;
● Derechos de la Seguridad Social;
● Derecho de la Familia y el Menor;
● Derecho a la Protección de la Salud;
● Derecho a la Vivienda;
● Derechos de carácter económico

DERECHOS HUMANOS.

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que


sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos
de todas las personas en todos los lugares.

La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acababa de
establecerse, el 10 de diciembre de 1948. se integra con un Presidente, el Consejo,
tres Visitadurías Generales, la Secretaría Técnica y la Secretaría Ejecutiva

ONTOLOGÍA DE LOS VALORES

Los valores son los principios, virtudes o cualidades que caracterizan a una persona
o una acción, y que se consideran positivos o de gran importancia para un grupo
social.

● Son trascendentes. Le otorgan sentido a la existencia humana y por ende se

tienen como cometidos de la misma.

● Son abstractos y mentales. No se trata de objetos concretos y comprobables,

sino que interpretaciones mentales o culturales de cosas y acciones.

● Son individuales y colectivos. Dependiendo del caso, los valores se

manifestarán más o menos colectivamente: algunos dependerán del modo de

pensar de cada quien, mientras que otros serán bastante universales.

● Son históricos. Es decir, no se originan de golpe, ni por decisión arbitraria,

sino como resultado de un proceso o un devenir histórico de las sociedades.

Además, cada momento histórico puede tener valores diferentes.


● Son jerárquicos. No todos tienen la misma predominancia: unos serán más

centrales o principales, mientras que otros son secundarios.

También podría gustarte