Está en la página 1de 16

Resumen Unidad 1:

Prácticos:

Lorenzano: “Filosofía de la ciencia”

El saber de la ciencia es sistematizado, con mayor alcance y precisión, tiene su metodología


preestablecida y su respectiva fundamentación. El saber científico tiene la característica de ser
descriptivo, explicativo y predictivo, y además debe poseer una objetividad, tomando la distancia
suficiente del objeto, siendo así un observador neutral. Su lenguaje debe ser claro, preciso y
comunicable a nivel mundial. Se basa en la contrastación empírica, la cual tiene como requisito
poseer una teoría coherente, que se puede obtener a través de la observación y la
experimentación, o por demostración lógica. En cambio, el saber del sentido común es de uso
cotidiano y ordinario, se basa solo en la experiencia de la vida cotidiana.

La relación que tienen la ciencia (necesidad de conocer) y la tecnología (modificar) es una


interrelación (aunque no conforman el mismo concepto), que nos permite transformar el mundo.
La aplicación de tecnología en la vida cotidiana y en la ciencia es de gran ayuda para poder así
generar los conocimientos que tienen por objetivo las distintas disciplinas.

Estudios metacientíficos (epistemología de la ciencia): su objeto de estudio es la ciencia, y se


preguntan sobre la naturaleza de la ciencia y su funcionamiento. Es un saber de segundo orden
(un saber que tiene otro saber cómo objeto) sobre un saber de primer orden (saber-objeto) que
constituye la ciencia. Aborda a la ciencia a partir de 4 aspectos distintos (no únicos pero +
importantes): la psicología de la ciencia, la filosofía de la ciencia, la sociología de la ciencia y la
historia de la ciencia.

Nos enfocaremos ahora en la filosofía de la ciencia. Es la elaboración de esquemas conceptuales


interpretativos de carácter filosófico o la teorización filosófica, con el objetivo de comprender y
analizar a la ciencia. Se basa en transformar un concepto que es más o menos inexacto en un
concepto nuevo exacto (que debe ser similar y tener simplicidad), y sustituir al primero, con un
resultado más satisfactorio. Explicita y reordena o reconstruye los sistemas de conceptos
fundamentales de la actividad científica (teorías, hipótesis y leyes), que forman parte de los
aspectos filosóficos-conceptuales. También, parte de la filosofía de la ciencia tiene como objetivo
validar las reglas y practicas convencionales de la ciencia.

Presenta sus distinciones: En relación a las distintas teorizaciones científicas,

 Filosofía general de la ciencia (cuando se abstraen las especificidades y se hacen caso


omiso a las particularidades, analizando así los aspectos comunes de la ciencia),
 Filosofía de las ciencias formales y en filosofía de las ciencias sociales y filosofía de las
ciencias naturales (nivel menor de abstracción)
 Filosofía especial de las ciencias (trata problemas específicos de las teorizaciones
pertenecientes a cada ciencia)

Punto de vista temporal:


 Filosofía sincrónica de la ciencia (considera a la ciencia o sus teorizaciones particulares en
un momento histórico determinado)
 Filosofía diacrónica de la ciencia (se enfoca en cierto intervalo temporal de la ciencia o sus
teorizaciones particulares, vinculada con la histografía de la ciencia)

Breve historia de la filosofía de la ciencia.

 1. Periodo clásico. (CONCEPCIÓN HEREDADA)(fines de los años 20 hasta los 70)


Algunos de los temas abordados durante este periodo fueron la demarcación entre ciencia
y no ciencia, la naturaleza de los conceptos científicos( método hipotético deductivo), la
estructura de las teóricas científicas, la relación entre teórica y experiencia, la metodología
de la contrastación de hipótesis y su posterior evaluación, y la naturaleza de la explicación
y predicción científicas. Se combinaban leyes y se formaban teorías, se creó un lenguaje
para describir objetos observables y no observables (conceptos observacionales y
teóricos).
A fines de los años cincuenta, comienzan a plantearse una serie de críticas a la filosofía de
la ciencia de este periodo, que muestran sus propias limitaciones debidas
fundamentalmente a: la aplicación casi exclusiva de un formalismo lógico excesivamente
rígido y limitado; la concentración en la filosofía general de la ciencia en desmedro de la
filosofías especiales, y de esta manera proponiendo análisis de supuesta validez universal,
pero con escasos ejemplos de tratamiento de casos científicos particulares; la casi total
circunscripción de los análisis a los aspectos sincrónicos de la ciencia, con insuficiente o
nula consideración de los diacrónicos; la restricción al análisis del contexto de justificación,
haciendo caso omiso o dejándolo para otras disciplinas metacientíficas.
 2. Periodo historicista(70 a 80)
Las críticas a la concepción heredada provenían fundamentalmente de personas
interesadas en la historia del a ciencia. Se dice que constituyen una verdadera revolución
contra la filosofía del a ciencia del periodo clásico, acusándola de demasiado simplista, de
insinuar hacer filosofía de la "ciencia-ficción" y no de la ciencia real tal como la practican o
practicaros los científicos. Se produce una recuperación o profundización de problemas
tratados y de soluciones previamente avanzadas más que de auténtica revolución. Su
influencia se hizo sentir en la puesta en primer plano de cuestiones tales como la
importancia de los estudios históricos y de los determinantes sociales, la filosofía de la
ciencia era muy general y estoy causaba problemas, se criticaban los análisis sincrónicos
sin tiempo específico, separación entre contexto de descubrimiento y de justificación.
La importancia de la historia y de los determinantes sociales. Es importante la carga
teórica de las observaciones, si miramos la silla, es necesario saber qué es la silla y la
teoría previa que tenemos de ella nos condiciona. También se criticaba a qué no se sabía
si la ciencia progresaba o no o si era racional o no.
 3. Periodo contemporáneo(70 a actualidad)
La investigación de la ciencia debía ser llevada a cabo utilizando métodos, o basándose en
resultados, pertenecientes las ciencias naturales(epistemología naturalizados) y también
la epistemología evolucionista que utiliza como base a la biología, y en especial la
evolucionista. Otra parte de la comunidad metacientífica ha abogado por una filosofía del
a ciencia que tome más en cuenta los factores que conducen a la formulación de teorías
(uso de instrumentos, experimentos, etc.) y no tanto las teorías mismas.
No se limitan, al uso de la lógica de predicados de primer orden -el instrumento favorito
durante el periodo clásico- sino que hacen un creciente uso de conceptos, métodos y
resultados lógicos y matemáticos.
Este doble proceder, que por un lado utiliza el máximo de recursos lógico-matemáticos
para analizar la estructura de la ciencia y por el otro no niega los aspectos que no se dejan
formalizar completamente, pero que se sostiene que pueden ser tratados por un análisis
conceptual riguroso, esta "doble estrategia" -que pretende recuperar lo mejor de cada
uno del los periodos precedentes- constituye una de las características fundamentales de
este periodo.

Pardo: El conocimiento científico y sus fracturas.

(El título se refiere a las fracturas que sufre la ciencia a través de la historia, como esto genera un
debate entre si la verdad está sujeta a la historia o si es independiente respecto al contexto en que
se encuentre y los cambios que surgen en ella según las concepciones que posean aquellos que
realizan la actividad científica en sus respectivas épocas)

Implicación entre saber y vida, y entre poder y verdad, conceptos destinados a cruzarse y a
transferirse significados entre ellos, en culturas tanto actuales como antiguas, su implicación es
obvia y necesaria. Ya no existe el límite de que la búsqueda de un saber se base solo en obtener
un conocimiento, sino que ahora también tiene por objetivo dominarlo, manipularlo y
transformarlo en técnicas y métodos que ayuden a aplicar ese saber en múltiples maneras, tanto
en la vida cotidiana como en la vida profesional.

La ciencia es el alfa y omega de nuestra civilización, sus características son:

 Capacidad descriptiva, explicativa y predictiva: se basa en la búsqueda de leyes para


describir y aplicar la realidad, que son proposiciones universales que expresan las
relaciones entre fenómenos, lo cual permite explicar y predecir los hechos.
 Carácter crítico: la ciencia es de carácter problemático y cuestionador. La ciencia es un
pensar interrogante.
 Saber fundamentado: la ciencia necesita una fundamentación para sus afirmaciones. Para
esto se distinguen dos modos: la lógica (proposiciones que confirman la teoría) y el modo
empírico (confrontación con la experiencia)
 Carácter metódico: se basa en la verificación y la comprobación. La ciencia sigue pasos
predeterminados para así tener pretensión de cientificidad.
 Sistematicidad: son proposiciones relacionadas entre sí lógicamente. La ciencia busca una
unidad armónica, donde los elementos se integran a los ya establecidos.
 Comunicable mediante lenguaje preciso: la medida, la exactitud en la formulación de las
relaciones estudiadas y la posibilidad de expresar el saber es un requisito indispensable.
Tiene como objetivo ser univoco, exacto.
 Pretensión de objetividad: se eleva un objeto por encima de las condiciones que
impongan un contexto histórico o la subjetividad. Se toma distancia del objeto a conocer y
a estudiar, y se toma un punto de vista neutral.
Estas no corresponden a todas las épocas de la ciencia debido a que cada una de estas épocas ha
pensado a la ciencia de una forma propia, distinta que depende de su percepción de la realidad.
Esto lleva al concepto de sentido acotado o restringido de la ciencia, ya que en la actualidad la
cientificidad se reduce a su definición moderna, no incluye a los puntos de vista o percepciones
antiguas de la ciencia. También hay un sentido más amplio, que se extiende a las demás épocas de
la ciencia, así como los paradigmas premodernos, modernos y posmodernos. El concepto de
ciencia está atado a su contexto histórico, y gracias a esto podemos decir que la ciencia tiene un
doble origen: en la filosofía griega, el cual describe como remoto, y otro en más reciente, que es
como se entiende al conocimiento en la modernidad.

Paradigmas premoderno: (Antigüedad y Edad Media, desde siglo VI a.C hasta el siglo CV). Se
pueden distinguir dos periodos:

 Antigüedad Clásica (predomina el pensamiento griego. Da origen a la cultura occidental. El


concepto clave de este período es LOGOS, primera evidencia de un concepto científico.
 Edad Media (bastante peso la concepción cristiana, en donde se le da prioridad al
sentimiento religioso o a la fe por sobre las evidencias racionales de lógica y empíricas, la
naturaleza esta ordenada jerárquicamente en clave a la teología)

Moderno: (siglo XVI hasta siglo XX). Surge a partir de la revolución científica. Separación entre el
orden religioso-eclesiástico y el de lo profano-mundano, o más bien entre la Iglesia-Estado y entre
la religión-ciencia. También toma lugar el paso de un teocentrismo a un interés mayor en los
problemas mundanos. Tiene por características un orden racional-matemático, una confianza en
el poder de la razón tanto en lo cognoscitivo como en lo práctico. Pretende alcanzar un
conocimiento universal y necesario, y formular a su vez una ética valida universalmente, para
determinar las leyes que regirán en la naturaleza. Tiene ideales de progreso social como
consecuencia del desarrollo de la ciencia, y que todo proceso de innovación de la ciencia es bueno.

Postmoderno: Se basa en un proceso de fragmentación del sentido. Se produce la caída de los


ideales de la modernidad, generando una verdad débil provisoria. También critica y rechaza a los
ideales éticos y del progreso social de la modernidad. Además, cuestiona a la ciencia y al
cientificismo, al desarrollo ilimitado de la ciencia y a la adoración que esta supone. Se reduce la
racionalidad toda al proceder de la ciencia.

Los fundamentos filosóficos de la ciencia moderna

(las bases y los supuestos en donde se apoya y desde donde surge el pensamiento moderno
respecto a la ciencia, a partir de q surgen los cambios):

El a priori matemático de la comprensión de la realidad, su comprensión del sentido de la realidad


está en los términos de lo que puede ser “calculable y medido”. Adquieren mucha importancia las
matemáticas, que se vuelven la forma clave de lectura de la naturaleza. El orden del universo es
racional-matemático. La naturaleza se convierte en un objeto de cálculo, y la physis se vuelve un
“objectum”, algo puesto o arrojado para un “subjectum”, el hombre, que cumple como función
calcularla, disponer de ella y manipularla para transformarla en un recurso, denominamos esto
como un programa de dominio tecnológico. A partir de este concepto, surge el supuesto de la
objetividad. Esto ayudó a la determinación de las verdades fuertes, el sujeto no debía formar parte
de la observación, debía mantener una distancia sobre la naturaleza. La razón moderna se
conforma como un ser vacío de contenido, pasa a ser mera técnica.

Las ciencias se dividen en:

 Formales: matemática y lógica. Su objeto de estudio es de existencia ideal, no existen en


la realidad espacio-tiempo, aunque estos objetos pueden ser interpretados y utilizados en
la realidad empírica. Sus enunciados son analíticos, su método de comprobación es la
demostración lógica y la verdad de estas ciencias es necesaria, no debe existir
contradicción entre sus proposiciones.
 Fácticas: tienen como objeto de estudio entes materiales, como hechos y procesos. Sus
métodos de verificación sobre la falsedad o verdad de sus enunciados se basan en la
contrastación empírica, y por este hecho su verdad es provisoria, fáctica. En este tipo de
ciencias hay otra subdivisión que se relaciona con el objeto de estudio de cada disciplina y
el tipo de conocimiento que involucran: ciencias sociales y ciencias naturales.

Para conservar una delimitación entre facticidad y validez, Hans Reichenbach propone la
discriminación entre el contexto de descubrimiento y el contexto de justificación. El contexto de
descubrimiento está ligado al hallazgo y producción, donde se le da importancia a las
circunstancias sociales, políticas y económicas que influyen a la aparición del descubrimiento. El
contexto de justificación se relaciona con los métodos de validación de una teoría, su estructura
lógica y su puesta a prueba. Este excluye así los elementos externos. Esto nos lleva a otra
distinción que también nos ayuda a distinguir lo facticidad de la validez, la cual es el concepto de
“historia interna” e “historia externa”, propuesto por Imre Lakatos. La historia externa trata sobre
el desarrollo de las ciencias en relación con las prácticas sociales que la hicieron posible, formando
parte del contexto de descubrimiento. La historia interna es una reconstrucción racional de la
ciencia, y se vincula con el contexto de justificación.

TEORICOS:

Echeverría: "Puntos críticos en el debate actual sobre la ciencia” (muestran el profundo cambio q
la filosofía de la ciencia experimenta a finales del siglo xx)

1-Surgen cambios (nueva historiografía y sociología de la ciencia) que afectan al concepto de


teoría científica y de conoc científico. Para el análisis epistemológico, las teorías son unidades
fundamentadas de conoc científico, y las ciencias se articulan a través de redes de teorías De esta
forma, la ciencia se define como búsqueda de la verdad q se logra a partir de un conjunto de act.
La ciencia y la tecnociencia es una acción modificadora y transformadora de la realidad, siendo el
conoc científico parte de un conjunto de actividades.

2-La reflexión y estudio de la ciencia llevan a una metateoría (concepción positivista) cuyo objetivo
es analizar y reconstruir las teorías de los científicos (tal y como vienen dadas) y sus consecuencias
(muchos ej, practica efectiva y racionalidad, laboratorios, influencias de aparatos tecnológicos
entre otros) Estudian la ciencia desde su contexto social.

3-Estudio de las interrelaciones sociales de la ciencia, la epistemología estudia la estructura


interna (historia interna) Se destaca la importancia de los factores sociales para explicar el conoc
científico. Se relaciona con la sociología (contexto social) y se interesa por los aspectos externos,
interacciones sociales y aspectos pragmáticos (por eso se rechaza la idea de Lakatos que la historia
interna es + importante q la externa)

4-Entran en crisis los postulados:

 Demarcación ciencia/no ciencia


 Contexto descubrimiento/justificación.

Se concluye en q estos 4 contextos se vinculan e interrelacionan. Nos permite reflexionar sobre la


ciencia de forma más flexible, en toda su complejidad.

5- (problema central de la filosofía analítica y positivista) División entre teoría y observación. “La
visión de una acción que lleva una carga teórica”, el lenguaje y notaciones influyen en las
observaciones.

6-Tentativas a reducir el análisis y reconstrucción de teorías a sist formales axiomatizados (a partir


de la teoría T, que solo funciona en casos muy particulares), resulta ser muy restringida. Esto lleva
a la filosofía de la ciencia positivista a un punto crítico. La axiomatización deja de ser efectiva a la
hora de analizar las acciones de los científicos y sus finalidades, que conllevan un análisis social,
económico, técnico.

7-Creciente intereses por el estudio histórico, sociológico, psicológico de la ciencia. Irrupción de la


historia y la filosofía de la tecnología.

8-El conoc científico es fabricado, implica decisiones, compromisos, negociaciones entre la


comunidad científica y agentes sociales.

Pardo: problemáticas del método en ciencias naturales y sociales.

La concepción actual de la ciencia proviene de la modernidad (idea del método). Esto implica la
exclusión del error mediante la verificación y comprobación. El autor divide a la ciencia en dos
paradigmas para observar a partir de donde surge la concepción actual de la ciencia: paradigma
pre-moderno (griegos y Aristóteles. Metafísica) y paradigma moderno (poder de la razón para
controlar y transformar la naturaleza).

El conocimiento científico es de carácter crítico (justifica y da pruebas). La ciencia formula


relaciones entre fenómenos y busca mediante leyes explicar y predecir estos fenómenos. Tiene
dos tipos de justificación: lógica (coherencia de acuerdo con las reglas de la lógica) y empírica
(confrontación con la realidad). Además que posee una sistematicidad (unidad ordenada) y es
objetivo.
La ciencia se clasifica por: su obj de estudio (sector de la realidad estudiada), los métodos
(procedimientos para el descubrimiento, justificación y puesta a prueba), tipo de enunciado
(diferencia entre proposiciones analíticas o formales) y tipo de verdad (necesaria y formal o
contingente y fáctica)

Existen las ciencias formales (su obj son entes formales carentes de contenido empírico, su
método es demostración lógica, sus enunciados son analíticos y su verdad es necesaria y formal, ej
lógica y matemática) y las fácticas (su obj son hechos, procesos; su método es contrastación
empírica, sus enunciados son denotativos, su verdad es contingente y fáctica, ej cs sociales y
naturales)

Salomón: ciencia y tecnología modernas

Nacimiento de la ciencias modernas: revolución intelectual (Europa). Tiene dos puntos de vista: el
de Bachelard (adelante epistemológico) y Kunt (cambio de paradigmas). Comienza por la invención
de la imprenta. Se opuso resistencia a la revolución por prejuicios, dogmas y hábitos.

Se basa en que “la naturaleza se expresa matemáticamente” (fenómenos cuantitativos),


rompiendo con la antigua noción de naturaleza. Se transforman las mentalidades, estructuras e
instituciones (para abrir + disciplinas). Se incluye a la tecnología cartesiana (acercamiento a la
teoría y práctica), se rompe la división de clases.

Tiene 3 etapas: Para países centrales y no periféricos

 Institucionalización(Antes del siglo XVII): Se distancian de la ciencia aristotélica


(gramática, retórica y lógica) como de otras instituciones (políticas, religiosas, filosóficas).
Interés exclusivo en perfeccionar el conocimiento mediante la experimentación. Varía
según el contexto nacional y en relación con el poder político, la membresía era limitada y
promueve el papel de científico como investigador. Antes no había científicos pero la
industrialización, primero en Italia, trajo profesionales, comunidades y academias
 Profesionalización: reconocimiento del científico en términos legales. Se sustituye al
“filosofo natural” x científico, que precisa capacitación necesaria, hay nuevas
especialidades, disciplinas, instituciones. A partir de esta se genera competencia entre
científicos. Se espera q los científicos compartan sus resultados para progresar y de forma
inversa que a ellos se le otorguen recursos. Fue entre las dos guerras mundiales y también
apareció la big science o ciencia en grande.
 Industrialización: reúne el laboratorio y la fábrica, gran desarrollo en máquinas y
aplicación de métodos de adm. Industrial. Se utiliza el término “ciencia aplicada”, las
investigaciones son dirigidas a problemas en la compañía y se enfocan en títulos en
ingeniería. En esta etapa está la revolución industrial (transformaciones en educación
superior), se utiliza un manejo racional de la tecnología y su vínculo con la ciencia se
fortifica. La producción se basa en la ciencia e innovación tecnológica.

Políticas científicas:
Se complementan el desarrollo de la investigación científica y técnica y la explotación de los
resultados hacia objetivos políticos. Los factores científicos afectan y condicionan aspectos
políticos.

2da guerra mundial: mayor desarrollo de políticas científicas. La invest científica y técnica es
fuente de tecnología aplicada en la vida civil, pero al finalizar se produjo una desmovilización de
científicos. Enfoque en la defensa: + inversión en tecnología nuclear, espacial, informática y
comunicaciones. Se abre debate acerca del costo-beneficio de usos secundarios (inversiones
exageradas en armamento y ciencia militar) Las ambiciones militares estimulan la modernización
industrial, se buscaba evitar q los científicos se dedicarán a otros países. Al finalizar la Guerra Fría
se centralizan las invest en miniaturización y precisión de armas, sist de vigilancia, etc.

Innovación:

 se orientan las investigaciones al crecimiento económico (análisis económico, problemas


económicos, crecimiento de nuevas tecnologías que conllevan cambios en la economía
como productos y servicios).
 Extensión de las políticas científicas.
 Inquietud en el medio ambiente (leyes de seguridad y contaminación)
 Reemplazo del modelo estadounidense (capacidad de universidades de adaptarse rápido a
las necesidades de capacidad de explotación a la industria) x el japonés (medidas a largo
plazo, igualan y sostienen el dinamismo de las compañías globalmente, investigación +
refinada y de laboratorio)
 Se busca integrar las políticas científicas. A las demás para enfrentar la crisis y los cambios
de las nuevas tecnologías (nuevos modelos de producción y consumo)
 Iniciativa empresarial
 El estado tiene límites sobre nuevas tecnologías

Cultura y coexistencia de nacionalidades: las civilizaciones pueden cerrarse, perder el progreso o


estar más avanzadas que otras. Hay diferencias entre las concepciones del mundo (depende de
quién o quienes impongan las ordenes, creencias y principios)

La ciencia occidental se opone a la ciencia tradicional. La universalidad y universalización de la


ciencia se complica al implicar los contextos respectivos de cada cultura. Además, la transferencia
de tecnologías depende de los recursos q haya presentes. Por esto, pertenecer a la comunidad
científica equivale a mucho más que aspectos q solo comparten el marco conceptual.

La existencia de supersticiones y tradiciones pueden coexistir y ser complementarios con el conoc


científico, se deben reevaluar las culturas para integraras y no solo ver como global a la cultura
occidental. Los procesos de comprobación y verificación deberían ser globales.

Esther Díaz: El conocimiento explica, describe y predice.

 Describir: enunciar las características de un objeto u estado de las cosas.


 Explicar: relacionar los motivos que producen o permiten un hecho.
 Predecir: anticipar un hecho antes de que se produzca.
 Retrodecir: explicar cómo ocurrió.

CARACTERÍSTICAS CONOC SENTIDO COMÚN CONOC CIENTIFICO


Legitimación Experiencia propia o ajena Precisión y coherencia de las
proposiciones. Contrastación entre lo
enunciado y la realidad empírica.
Tipo de respuesta Ignora motivos. Respuestas Descriptivo, explicativo y predictivo. Se
quiméricas o animistas. abstiene de juicios de valor. Explica a
partir de un sist de leyes
Critica No es rigurosa y puede ser Critico analítico. Separa en distintos
inapropiada. elementos una totalidad y examina
argumentos racionales. Explicita por
análisis, interpretación y juicio. Se
expone a crítica externa.
Método Métodos aleatorios y Sigue procedimientos q responden a
circunstanciales. una estructura lógica previa (hipótesis y
derivaciones empíricas). Sistemático.
Control No es controlable, no Controlable por elementos de juicios
establece parámetros que facticos.
verifique o refute sus
afirmaciones.
Principios No busca principios generales Se busca una unificación. Puede que
que den cuenta de todas c/u unos pocos principios basten para
de las afirmaciones de la demostrar varios fenómenos. (manejar
realidad. un mismo sist de signos, métodos y
significados)
Lenguaje Ordinario, vago y ambiguo. Busca eliminar la ambigüedad y
vaguedad, es preciso. Es univoco y
neutro, pretende informar. Ingles.
Objetividad Es objetivo, pero menos Objetivo, debe transcender las
exigente. creencias y estados de conciencia de
los individuos.

POSITIVISMO:
Doctrina filosófica (Francia, Augusto Comité) Considera que la historia de la cultura pasa por tres
estadios:

 Teológico: explica fenómenos por intervención de seres divinos.


 Metafísico: explica por ideas racionales, pero abstractas.
 Positivo: explica a partir de las relaciones invariantes que guardan entre sí (leyes) y
rechaza explicaciones que no se pueden verificar por confrontación empírica.

Hoy el positivismo deriva en el neopositivismo, donde se destacan, por un lado, los empiristas y
positivistas lógicos del Circulo de Viena, y por otro el racionalismo de Popper. Con el tiempo estas
corrientes lograron acuerdos en:

 La razón humana se reduce a los límites de la racionalidad científica.


 Unificar y formalizar el lenguaje de la ciencia.
 Neutralidad ética de la ciencia.
 La epistemología debe centrarse en la estructura lógica de las teorías sin atender a los
problemas de la relación ciencia-sociedad.
 Determinar un solo método para todas las ciencias. Como al de las ciencias naturales.

Existen también críticas a la racionalidad positivista que coinciden en que la reflexión sobre lo
científico debe sobrepasar la mera reflexión sobre estructuras vacías de contenido y en que deben
defender la independencia metodológica de las ciencias y su nivel científico.

Teorías científicas:

La producción y validación responden a dos ámbitos diferentes:

 Contexto de descubrimiento: manera en la que los investigadores arriban a sus


conjuntaras, hipótesis. Devenir personal, sus relaciones de poder, sueños, fantasías y
demás influencias. Corresponde a la historia externa, apunta a las prácticas sociales y a la
infraestructura que sostiene y moviliza a la ciencia.
 Contexto de justificación: abarca lo relativo a la validación del conoc científico, refiere a la
estructura lógica de las teorías y su puesta a prueba. Contexto propio de la objetividad, se
instrumentan medios para llevar a cabo las invest, se desarrolla la metodología.
Corresponde a la historia interna, que es el conoc reconocido oficialmente como científico,
abstrayendo la subjetividad.

Ciencias sociales

Trata de determinar situaciones conformadas por múltiples relaciones, donde se produce el


sentido que debe ser interpretado por el investigador social. No son ciencias exactas, tampoco
causales, pero son rigurosas. Desarrollan metodologías específicas, pueden interactuar con otras
ciencias y disciplinas sociales. El objeto de estudio de estas ciencias es el sujeto (integridad
biológica-psicológica-espiritual-social), que encarna a los individuos humanos en una dimensión
social. El científico social estudia a un ser cultural que puede incidir en sus propias condiciones
existenciales.
Características del objeto de estudio:

 Libre (puede tomar decisiones)


 Sujeto a pulsiones no voluntarias (x el inconciente)
 Expresa racionalmente por medio de lenguaje articulado.
 Interactúa e incide en el sist simbólico social (cultura)

Resumen tema 2 epistemología

León Olivé. “El bien, el mal y la razón”. Facetas de la ciencia y de la tecnología”.CAP.4


¿SON ETICAMENTE NEUTRALES LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA?
Dos concepciones opuestas sobre la naturaleza ética de la ciencia y de la tecnología
Con frecuencia se piensa al conocimiento científico como desvinculado de los intereses,
los valores y las pasiones de los seres humanos. Pero los conocimientos científicos no son
ajenos a nada de eso. Más bien la ciencia es un organismo dinámico compuesto por
prácticas, acciones e instituciones orientadas hacia el logro de fines, en función de deseos,
intereses y valores.
La posibilidad de que el conocimiento científico y la tecnología se usen para bien y para
mal, ha dado lugar a concepciones encontradas acerca de su naturaleza y de los
problemas éticos que plantean.
Se pueden identificar dos concepciones al respecto:
“Neutralidad valorativa” de la ciencia y la tecnología:
De acuerdo con esta posición, la ciencia y la tecnología no son ni buenas ni malas por sí
mismas. Su carácter positivo o negativo, desde un punto de vista moral, depende de cómo
se usen los conocimientos,las técnicas y los instrumentos que estas ofrecen a los seres
humanos. Para esta concepción, los conocimientos científicos y la tecnología, ofrecen
medios para llegar a fines determinados. En todo caso, los problemas éticos, surgen al
elegir los fines, es decir, son esos fines los que pueden ser buenos o malos desde el punto
de vista moral.
Esta perspectiva supone que las teorías científicas tienen el fin de describir y explicar
hechos que no es su papel hacer juicios de valor sobre esos hechos.La aplicación de la
tecnología (la decisión de obtener “X” fin) es independiente del tecnólogo; éste se limita
solo a ofrecer los medios adecuados para la obtención del fin.
Desde esta concepción se puede citar el ejemplo del capítulo “Museo negro” de Black
Mirror. En las diferentes historias, los agentes intencionales, utilizan a las personas como
medios para lograr sus fines sin considerar las posibles consecuencias éticas y morales del
uso de sus tecnologías, técnicas y/o artefactos.
Ciencia y tecnología como “sistemas de acciones intencionales”:
Según este análisis, la ciencia y la tecnología no pueden concebirse como indiferentes al
bien y al mal. Ambas son entendidas como sistemas que incluyen a los agentes que
intencionadamente buscan ciertos fines, en función de determinados intereses, para lo
cual ponen en juego creencias, conocimientos, valores y normas. Estos también forman
parte de esos sistemas, y sí, son susceptibles de una evaluaciónmoral. Ciencia y
tecnología, desde esta concepción, no son éticamente neutrales.
Técnicas, artefactos y sistemas técnicos
Técnicas: Son sistemas de habilidades y reglas que sirven para resolver problemas. Se
inventan, se comunican, se aprenden y se aplican.
Artefactos: Son objetos concretos que se usan al aplicar técnicas y que suelen ser el
resultado de las transformaciones de otros objetos concretos. Se producen, se fabrican, se
usan y se intercambian.
Ni las técnicas ni los artefactos existen al margen de las personas que las aplican o los
usan con determinadas intenciones.
Sistemas técnicos: Constan de agentes intencionales (es decir por lo menos una persona
que tiene alguna intención), de al menos un fin que los agentes pretenden lograr, de
objetos que los agentes utilizan con propósitos determinados, y de al menos un objeto
concreto que es transformado.
Los resultados de la operación de un sistema técnico, es decir, los objetos transformados
intencionalmente por alguna persona pueden ser: aparatos, sucesos, procesos o
modificaciones de un sistema. Tanto los sucesos, los procesos como las modificaciones de
los sistemas naturales, son artificiales, por lo tanto deben considerarse también como
artefactos.
Los sistemas técnicos que forman parte de la tecnología, incluyen a las personas y a los
fines que estas persiguen intencionalmente, al igual que los conocimientos, las creencias y
los valores que se ponen en juego al operar esos sistemas para tratar de obtener las
metas deseadas. Al plantearse fines, los agentes intencionales, lo hacen contra un
trasfondo de creencias y valores, por lo tanto los sistemas técnicos también involucran
creencias y valores. Por lo tanto, al ser capaces de decidir, los agentes intencionales,
también pueden hacer un seguimiento de sus acciones, y corregir sus decisiones y sus
cursos de acción. Los problemas éticos, en este caso van a surgir en torno a las intenciones
de los agentes, los fines que persiguen, los resultados que se producen (intencionalmente
o no), así como también en torno a los deseos y los valores de esos agentes.
Tres principios morales a tener en cuenta
• Tratar a las personas siempre como un fin y nunca como medios,
• respetar a las personas como agentes autónomos, es decir, como sujetos capaces de
tomar decisiones y realizar acciones en base a ellas, sin engaños ni coacción de nadie más;
y
• no dañar o producir un sufrimiento a una persona si no hay alguna razón suficiente que
lo justifique.
En este último principio, una razón que justificara un daño o sufrimiento, sería por
ejemplo, el caso de una mujer que se encuentra por dar a luz de manera natural y por
determinados motivos médicos requiere de una cirugía (cesárea) para completar el parto.
Fines, medios y valores en ciencia y tecnología
Tanto la ciencia como la tecnología incluyen complejos de acciones intencionales, en los
que los agentes que forman parte de ellos se proponen alcanzar ciertos fines, poniendo en
juego ciertos medios. Cuando los agentes realizan ciertas acciones, obtienen resultados
efectivos, pero resulta que alguno de esos resultados coinciden con los fines perseguidos
de manera intencional por ellos, y otros, en cambio no. Es decir que hay resultados que
escapan a las intenciones de los agentes. Por ejemplo: Cuando se diseñaron los
automóviles con motor a gasolina, uno de los fines pudo haber sido el hecho de contar
con un medio de transporte más veloz que los caballos, y no depender de los animales;
pero estos transportes a gasolina han tenido también como resultado la contaminación de
la atmósfera, lo cual ha sido un resultado no intencional, ya que se puede suponer que
nadie diseñó esto con el fin explícito de dañar el ambiente.
Elecciones racionales
Cuando los agentes deciden poner en juego medios adecuados para obtener los fines que
persiguen, estamos frente a una elección racional. Si los medios son inapropiados, se trata
de una elección irracional.
La racionalidad de medios a fines
Una elección de medios para alcanzar ciertos fines es racional si esos medios son
adecuados para alcanzar esos fines (dejando de lado la elección racional de los fines).
La racionalidad de los fines
Esta consideración es muy importante para las evaluaciones éticas en la ciencia y la
tecnología. Desde ese punto de vista, siempre debemos analizar si esos fines resultan o no
compatibles con valores y principios que aceptamos como fundamentales desde el punto
de vista moral. También la evaluación de resultados no intencionales es importante para
juzgar las técnicas.
TEÓRICO: Epistemología feminista.

A partir de fines de los 70 comienzan los estudios feministas de la ciencia. Estos comparten dos
puntos en común: el género (junto a muchas otras características) es un organizador clave de la
vida social y es necesaria la acción para hacer equitativo a este mundo social.

Su objeto de estudio son los aspectos sobre la historia de la incorporación y participación de las
mujeres, efectos de su ausencia o presencia, y su situación actual. Busca entender cómo influye el
género en la concepción de conocimiento, en el reconocimiento de la persona que conoce,
investiga y justifica, investiga sobre las concepciones dominantes, las desventajas de las mujeres y
las jerarquías de género. Propone soluciones y avances cognitivos.

TEMAS CENTRALES: CRITICA

 la crítica a los marcos de interpretación de la observación


 las teorías de conoc se basan en el punto de vista masculino (adoctrinante y distante)
 dicotomías (forma de construir relaciones sociales que facilitan a dominación social)
 Deshumanización y abstracción individual (reducir a raza, genero, etc)
 Dar paso la transformación.

Observa puntos de origen desde donde surgen las relaciones de género que oprimen y ponen en
desventaja a las mujeres dentro de la organización social, planteando estrategias para
transformarlas. El concepto central es que la persona y el conocimiento están situados por el
género.

De aquí surgen 3 principales aproximaciones teóricas:

 Teoría del punto de vista feminista: identifica una situación social particular privilegiadas
(epistemológicamente). Cuestiona la objetividad, neutralidad, los métodos que distancian
al científico. No hay posiciones desde las cuales desarrollar un conoc libre, pero hay unas
mejores que otras. Resalta la problemática sexista acerca del desarrollo de niños y niñas
(practicas dicotomías, estilos cognitivos reforzados por los tipos de labores asignados
según el género (masculino: abstracto, teórico, distante, analítico, deductivo, valores de
control y dominación; femenino: concreto, practico, emocional, intuitivo, relacional,
valores de cuidado). Proponen cambiar el sujeto masculino por un sujeto femenino que
beneficie tanto a la producción del conocimiento como al desarrollo tecnológico.
 Posmodernismo feminista: critica al concepto hegemónico de mujer. Propone cambios de
perspectiva, escoger, mirar y pensar desde otros lados. Sus puntos principales son el
rechazo a la categoría analítica de la mujer y la fragmentación de perspectiva.
 Empirismo feminista: es una perspectiva imparcial y racional. Propone que la falta de
objetividad y la presencia de prejuicios ocurren por fallas humanas para seguir
apropiadamente el método científico; señala que la buena investigación se puede realizar
tanto por hombres como por mujeres, y que ambos pueden usar la crítica feminista, ahora
que se han revelado las fallas en la investigación por los sesgos de género. Desde esta
perspectiva se acepta que ciertas áreas de la ciencia que tienen que ver con el sexo y el
género son deformadas por la ideología de género, y se sostiene que los métodos de la
ciencia no son en sí mismos masculinos y que pueden ser usados para corregir los errores
producidos por esa organización sociocultural de género. Proponen la socialización del
conocimiento (asegurar la pluralidad de perspectivas), los estudios sociales e históricos de
la ciencia (centralidad del conoc situado) y eliminar sesgos, valores políticos y los factores
sociales que influyan. Rechazan as teorías totalizadoras, coinciden en el pluralismo.

DIFERENCIAS:

 la aproximadamente post moderna tiene tendencias relativistas, su escepticismo y su


énfasis en la inestabilidad determina la postura de objetividad como idea principal y
la de relativismo limitado y complaciente.
 La empirista manifiesta nuevas interrogantes sobre la objetividad, que se concibe por
relaciones críticas y cooperativas entre una pluralidad de investigaciones situadas.
 Las del punto de vista feminista: su objetividad pone en marcha la responsabilidad, ya
que conocer implica una forma de tomar partido x una visión del mundo u otra.

En conclusión, las investigaciones feministas se basan en las relaciones (quienes, entre quien y
que, entre quienes y la sociedad). La generación de conocimiento sucede en ambientes de
poder, en sociedades ordenadas desigualmente. La epistemología feminista enfoca y señala,
propone un cambio.

El feminismo (fines de los 50, 60 y 70 es cuando cobra más fuerza) (no es uno, hay distintas
corrientes). En su surgimiento, reclaman un lugar en la producción del conocimiento (no solo
las mujeres, sino todos los sujetos que han sido desplazados) y poder dan cuenta de que la
ciencia es mucho más que un conjunto de teorías científicas, sino que incluyen factores éticos,
políticos, sociales e históricos. Coincide o es contemporáneo con el surgimiento y muchas de
las críticas del historicismo.

No tenían acceso a las universidades, al conocimiento, a la palabra fijada. (justificado debido a


un problema demográfico, por un descenso de la reproducción). Las mujeres tenían lugar en el
ámbito doméstico y privado.

Otra de las críticas dentro de la epistemología feminista que coincide con las hechas a la
concepción heredada de la ciencia que hizo el historicismo (por ejemplo, los marcos de la
interpretación de la observación que puede no ser neutral (sesgo teórico). O la influencia de
los marcos sociales y políticos. También la crítica a la racionalidad, universalidad, objetividad,
neutralidad que se asocian con el androcentrismo (¿quiénes son los que pueden aportarla?
¿es posible algo meramente neutral, si un martillo se puede usar para destruir o para construir
pero el martillo no es malo en sí?)

3 corrientes mencionadas:

 Teoría del punto de vista feminista: además de las criticas antes mencionadas, dice
que las perspectivas feministas aportan un punto de vista diferente que tiene un valor
epistémico superior ya que muchos de nuestros conocimientos fueron cegados. Los
varones están más asociados a un pensamiento abstracto, cuantitativo, objetivo y
racional mientras que las mujeres con uno cualitativo, intuitivo, emocional. Recibe
varias críticas, como la de posicionarse en un lugar esencialista (prioridad epistémica
de las mujeres por sobre el resto, deriva en un androcentrismo invertido).
 Feminismo posmodernista: realiza la crítica del androcentrismo invertido. Dice que no
podemos seguir pensando en las relaciones de poder como naturales, da cuenta de
distintas perspectivas plurales (raza, genero, sexo, etnia) que deben ser incorporadas
al ámbito de la ciencia para lograr una objetividad (que se logra por el consenso
científico). Se le da prioridad al aquí y ahora.
 Feminismo empirista: puede encajar en una especie de neutralidad valorativa. El
problema no se encuentra en los métodos de la ciencia sino en las personas que lo
llevan a cabo. Si podemos evidenciar esos sesgos entonces podemos avanzar en el
conocimiento. La clave es eliminar los sesgos, valores políticos, factores sociales que
pueden influir, apelando a la separación de los hechos y valores. No piensan que el
problema esté en la ciencia misma. Tienen una visión pluralista.

Característica en común: Buscan la ampliación de los marcos del conocimiento y la


transformación de los marcos de poder que resultan opresivos.

También podría gustarte