Está en la página 1de 74

CPI- UNA- FILO

Psicología
UNIDAD 2: Desarrollo Humano

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Principios del Desarrollo
 Indica que el desarrollo
se efectúa desde la parte
más próxima al eje
central del cuerpo a la
parte más alejada.

 Indica que el desarrollo


progresa de la cabeza a
los pies.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Etapas del Desarrollo Prenatal

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Etapa Embrionaria
Los órganos y principales sistemas corporales (respiratorio, digestivo y nervioso)
se desarrollan rápidamente. En éste periodo el embrión es más vulnerable a las
destructivas influencias del entorno prenatal. Un aborto espontáneo
denominado fracaso, es la expulsión del útero de un embrión o feto incapaz de
sobrevivir fuera del vientre. Los varones son más vulnerables a estos efectos.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Etapa Fetal

El embrión se vuelve feto mediante el crecimiento rápido de músculos y nervios y el


desarrollo del sistema óseo. Se dan los toques finales a las diferentes partes del cuerpo
y se cambia de forma creciendo cerca de 20 veces en longitud. Los fetos son muy
activos y todos actúan de manera diferente, algunos de estos patrones pueden
persistir hasta la edad adulta. Al final del embarazo se han cumplido 40 semanas
aproximadamente y el niño es aproximadamente 8 veces más grande que cuando tenía
tres meses y ha aumentado 600 veces su peso
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Ambiente Prenatal
Alcoholismo y tabaquismo
Nutrición

Actividad Física

Atención Médica Figura del Padre

OtrosLic. estresores
Pedro Hernán Rodríguez Torales
Recién Nacido
Utilidad:
Respiración
Alimentación

Imitacion de
Expresiones Reflejo de búsqueda
faciales Reflejos Reflejo de Succión
Llanto, sonrisa Reflejo de Deglución

Reflejo de Prensión
Reflejo de marcha

Temperamento
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Infancia y Niñez
El campo del desarrollo infantil se enfoca en el estudio científico de los procesos de
cambio y estabilidad en los niños. Los científicos del desarrollo —personas que
participan en el estudio profesional del desarrollo infantil— buscan la manera en que
cambian los niños desde la concepción hasta la adolescencia, al igual que las
características que continúan bastante estables.

desarrollo físico Crecimiento del cuerpo desarrollo cognitivo Patrón de cambio


y cerebro que incluye patrones de en las capacidades mentales, como el
cambio en capacidades sensoriales, aprendizaje, atención, memoria,
habilidades motoras y salud. lenguaje, pensamiento, razonamiento y
creatividad.

desarrollo psicosocial Patrón de cambio en


emociones, personalidad y relaciones sociales.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Herencia como del ambiente
(NSE) afecta los procesos y cambios típicos de la
resultados del desarrollo infancia se relacionan con la
como consecuencia de la maduración
calidad de los ambientes en Las diferencias
el hogar y vecindario, y de la individuales aumentan con la
nutrición, atención médica, edad.
supervisión e instrucción
escolar
Infancia y Niñez

familia nuclear, familia


extendida.
Cultura, origen étnico y
contexto histórico.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Teoría Psicosocial Erikson

Erick Erikson modificó la teoría de Freud debido en parte a la


gran cantidad de experiencias personales y profesionales que
tuvo. Al tiempo que amplía el concepto freudiano del yo,
Erikson hace énfasis en la influencia de la sociedad sobre la
personalidad en desarrollo

Cada etapa del desarrollo gira en torno a una "crisis" en la


personalidad que involucra un conflicto mayor diferente. Cada crisis
es un punto crucial relacionado con un aspecto de importancia a lo
largo de la vida. Las crisis surgen de acuerdo con el nivel de
maduración de una persona en un momento determinado. Si la
persona se ajusta a las exigencias de cada crisis, el yo se desarrollará
a las siguiente: si una crisis no es resuelta satisfactoriamente, la
persona continuará luchando con ella y ésta interferirá con el
desarrollo saludable del yo

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


La solución exitosa de cada una de las ocho crisis necesita un equilibrio
entre un rasgo positivo y uno negativo correspondientes. Aunque la
cualidad positiva debería predomina también se necesita cierto grado
negativo. El resultado exitoso de cada crisis incluye el desarrollo de una
"virtud" en particular.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Esperanza

Voluntad

Proposito

Destreza

Fidelidad

Amor

Cuidado

sabiduria

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Niveles y etapas de Kohlberg
El desarrollo moral en la teoría de Kohlberg tiene cierta semejanza al de
Piaget, pero el modelo del primero es más complejo. Con base en los
procesos de pensamiento mostrados por las respuestas a sus dilemas,
Kohlberg (1969) describió tres nivelesde razonamiento moral, dividido
cada uno en dos etapas :
Nivel I: moral preconvencional. Las personas actúan según controles
externos. Obedecen reglas para evitar castigos u obtener recompensas o
actúan por interés propio. Este nivel es típico de los niños de cuatro a 10 años.

Nivel II: moral convencional (o moral de conformidad al rol convencional). Las


personas han internalizado las normas de las figuras de autoridad. Se
preocupan de ser “buenos”, de complacer a otros y de mantener el orden
social. Es típico que este nivel se alcance luego de los 10 años de edad; muchas
personas nunca pasan más allá de él, incluso en la adultez.

Nivel III: moral posconvencional (o moral de principios morales autónomos). Las


personas reconocen conflictos entre las normas morales y realizan juicios con base en los
principios de derecho, equidad y justicia, como lo hizo Nelson Mandela durante su
adultez. En general, la gente no llega a este nivel de razonamiento moral hasta, cuando
menos, la temprana adolescencia o, más comúnmente, en la adultez joven, en todo caso.
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Teoría de Kohlberg sobre el razonamiento moral

Una mujer está a punto de morir de cáncer. Un farmacéutico ha descubierto una

medicina que los médicos creen que podría salvarle la vida a la mujer. El farmacéutico

está cobrando 2 000 dólares estadounidenses por una pequeña dosis (10 veces más

de lo que le cuesta producirla). El marido de la enferma, Heinz, pide prestado a todas

las personas que conoce, pero sólo logra juntar 1000 dólares. Ruega al farmacéutico

que le venda la medicina por esa cantidad o que le permita pagarle el resto después.

El farmacéutico se niega diciendo: “Yo descubrí la medicina y voy a hacer dinero con

ella”. Desesperado, Heinz irrumpe en la tienda del farmacéutico y roba el

medicamento. ¿Heinz debía hacer esto? ¿Por qué sí y por qué no?

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Como comienza la
pubertad?
La pubertad es resultado del aumento en la
producción de las hormonas relacionadas con el
sexo, lo cual ocurre en dos etapas: adrenarquia,
que es la maduración de las glándulas
suprarrenales, seguida unos cuantos años
después por la gonadarquia, la maduración de
los órganos sexuales.

a d re n a r q uia, que
p ri m e r a etapa, h o a ños de
En l a e u o c
ce r c a d e los siet s q ue s e
ie nz a r e n a le
com
g l á n d u la s suprar segregan
edad, las r iba de lo s r iñ o n e s
de
iz a n p o r a r a y o r e s
lo ca l m
g ra d u almente in c ip a lm ente
nive le s p r
,
andrógenos o s te rona (DHEA)
n d r
dehidroepia Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
En esta segunda etapa, gonadarquia, los
ovarios de las niñas aumentan su secreción de
estrógenos, lo cual estimula el crecimiento de
los genitales femeninos y el desarrollo de
senos y vello púbico y axilar. En los varones,
los testículos aumentan la producción de
andrógenos, en particular testosterona, que
estimulan el crecimiento de los genitales,
masa muscular y vello corporal. Varones y
niñas tienen ambos tipos de hormonas, pero
las niñas tienen niveles más altos de
estrógenos, mientras que los varones cuentan
con niveles más altos de andrógenos. En las
niñas, la testosterona tiene incidencia en el
crecimiento del clítoris al igual que en el de los
huesos y el vello púbico y axilar.
Asimismo, parece que este aumento repentino
de actividad hormonal

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Las características sexuales primarias son los órganos necesarios para
la reproducción. En las mujeres, los órganos sexuales incluyen los
ovarios, trompas de Falopio, útero, clítoris y vagina. En el varón,
incluyen los testículos, pene, escroto, vesículas seminales y próstata.
Durante la pubertad, estos órganos crecen y maduran.

Las características sexuales secundarias son los signos fisiológicos


de maduración sexual que no implican directamente los órganos
sexuales; por ejemplo, las mamas en las mujeres y los hombros
amplios en los varones. Otras características sexuales secundarias
son los cambios en la voz y la textura de la piel, desarrollo muscular
y crecimiento de vello púbico, facial, axilar y corporal.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Aspectos de la maduración cognitiva

Las personas en la etapa de las


operaciones formales de Piaget
pueden utilizar el razonamiento
hipotético-deductivo. Pueden
pensar en términos de
posibilidades, lidiar de manera
flexible con los problemas y
someter a prueba hipótesis.

No todas las personas adquieren la


capacidad de las operaciones formales
y aquellos que sí son capaces no
siempre las utilizan

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


La investigación ha encontrado cambios tanto estructurales como funcionales en la
cognición de los adolescentes, que reflejan desarrollos en el cerebro de los jóvenes. Los
cambios estructurales incluyen incrementos en capacidad de procesamiento de
información, en la cantidad de conocimiento dentro de la memoria a largo plazo y en la
capacidad de la memoria de trabajo. Los cambios funcionales incluyen progreso en el
aprendizaje, rememoración y razonamiento.

El vocabulario y otros aspectos del desarrollo del


lenguaje, en especial aquellos relacionados con el
pensamiento abstracto, como asumir
perspectivas sociales, mejoran en la adolescencia.
Los adolescentes disfrutan de los juegos de
palabras y de crear su propio dialecto.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


La búsqueda de la identidad
Una preocupación central durante la adolescencia es
la de la identidad, que tiene componentes
ocupacionales, sexuales y de valor. Erik Erikson
describió la crisis psicosocial de la adolescencia como
la crisis de identidad versus confusión de identidad.
La virtud que debería surgir a partir de este conflicto
es la fidelidad.

Verse a uno mismo como ser sexual, reconocer la propia orientación sexual, lidiar con
los impulsos sexuales y formar vínculos emocionales o sexuales son, todos, parte del
logro de la identidad sexual. La conciencia de la sexualidad es un aspecto importante de
la formación de la identidad y afecta la autoimagen y las relaciones de manera
profunda. Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
orientación sexual
Enfoque consistente de género relacionado con el
interés sexual, romántico y afectuoso, ya sea
heterosexual, homosexual o bisexual.

Muchos jóvenes tienen una o más experiencias homosexuales


durante su crecimiento, pero las experiencias aisladas e incluso las
atracciones o fantasías homosexuales ocasionales no determinan la
orientación sexual.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Estados de identidad Término de Marcia para los estados de desarrollo
del yo que dependen de la presencia o ausencia de crisis y compromiso.

Logro de identidad Estado de identidad, que se


caracteriza por el compromiso con las elecciones tomadas
después de una crisis, un periodo enfocado a explorar las
alternativas.

Exclusión Estado de la identidad, en el que una persona que no se


ha tomado un tiempo para considerar alternativas (es decir, no ha
estado en crisis), está comprometida con los planes de otras
personas para su vida.

Moratoria Estado de identidad, en el que una


persona considera alternativas (en crisis) y
parece dirigirse al compromiso

Difusión de identidad Estado de identidad, que se


caracteriza por ausencia de compromiso y falta de
consideración seria de las alternativas.
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Adulto Joven
En la edad
adulta se
mantiene un
Los adultos jóvenes toman decisiones que gran potencial
afectan su salud, sus carreras y sus relaciones para el
interpersonales cuando apenas están desarrollo
madurando en muchos aspectos importantes intelectual,
emocional e
incluso físico.

Los progresos son en consecuencia de los


nuevos y significativos roles que las
personas asumen en la edad adulta, ya sea
como trabajadores, esposos o padres.
Dichos roles afectas el pensamiento y los
actos de la gente, y, a su vez, estos actos e
este pensamiento determinan el modo
como las personas desempeñan esos roles
(o si los asumen de modo parcial)
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
DESARROLLO FÍSICO
FUNCIONAMIENTO SESORIAL Y PSICOMOTOR 
El adulto joven debe gozar de su plena
capacidad física, pues en esta edad la fuerza, la
energía, y la resistencia se hallan su punto
máximo. Desde los 25 año cuando el cuerpo se
ha desarrollado casi por completo- hasta cerca
de los 50, la capacidad física mengua de
manera gradual, de modo que esto casi no se
percibe
La fuerza muscular tiene su punto
entre los 25 y los 30 años de edad y
luego viene una pérdida gradual de
10% entre las edades de los 30 a los
60

Los sentidos están también más agudos. La agudeza visual es más


penetrante a los 20 años y empieza a declinar alrededor de los 40.
Una pérdida gradual de la audición surge antes de los 25 años,
después de estos, la pérdida llega a ser más real. El gusto, el olfato y
la sensibilidad al dolor y a la temperatura generalmente no
muestran ninguna disminución hasta cerca
Lic. Pedro deRodríguez
Hernán los 45 aTorales
los 50 años.
 Estado de salud  Los adultos jóvenes son la gente más sana de
la población. Aproximadamente el 90% de los
jóvenes opinan que su salud es excelente, muy
buena o buena. 

Cerca de la mitad de todas las dolencias agudas


experimentadas en la vida adulta joven son respiratorias, y
otro 20% son heridas. Las dolencias crónicas más
frecuentes, especialmente en familias de bajos ingresos,
son problemas de la espalda o de la columna, deterioro de
la audición, artritis e hipertensión.

Las razones más frecuentes para la hospitalización en estos años son alumbramientos,
accidentes y enfermedades del sistema digestivo y genitourinario. Dado el estado
saludable de la mayoría de los adultos jóvenes, no es de sorprender que los accidentes
(principalmente de automóvil) sean la causa principal de muerte en la gente entre los 25
y los 34. La siguiente es cáncer, seguida de enfermedades del corazón, suicidio y
homicidio provocado por agresión física o verbal. Entre las edades de 35 y 44, sin
embargo, el cáncer y las enfermedades del corazón son los asesinos más grandes.
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Los hombres en el grupo de edad de los 25 a
los 44 tienen dos veces más probabilidad de
morir que las mujeres de esta edad. Los
hombres tienen más probabilidad de morir en
accidentes automovilísticos y las mujeres por
cáncer.

La raza y el sexo establecen una diferencia


significativa en las tasas y las causas de mortalidad en
la edad adulta joven. La gente negra en los Estados
Unidos de Norteamérica y la gente de origen sud
americano tiene dos veces más probabilidad que la
blanca de morir en esta época dentro de las grandes
ciudades

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Influencias sobre la salud y el buen estado físico 

El enlace entre la conducta y la salud señala la relación entre


los aspectos físicos intelectuales y emocionales del desarrollo.
Aún cuando la gente sabe la verdad, acerca de los buenos
hábitos de salud, su personalidad, su ambiente social y su
estado emocional a menudo pesan más que el estar enterado
de lo que deberían hacer y los lleva a una conducta que no es
saludable.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


DESARROLLO INTELECTUAL

El sentido común señala que los adultos piensan de una manera


diferente a los niños - que los adultos pueden sostener diferentes
clases de conversaciones, comprender material mucho más
complicado y resolver problemas más allá de las capacidades de la
mayoría de los niños o aún de muchos adolescentes 

Estudios transversales versus estudios longitudinales.

Los estudios transversales determinan que el


funcionamiento intelectual está generalmente
en un nivel alto en la vida del adulto joven. Por
muchos años se creyó que la actividad
intelectual en general llegaba a su punto
máximo alrededor de los 20 años y luego
Lic. Pedro Hernándeclinaba.
Rodríguez Torales
El desempeño intelectual superior de la gente joven puede no
significar que la inteligencia disminuya con la edad, sino que la
gente joven de hoy ha tenido experiencias diferentes y, por
consiguiente, ha desarrollado sus habilidades intelectuales más
que la gente nacida una generación antes.

Los estudios longitudinales, que


examinan a la misma gente
periódicamente a través de los años, han
mostrado un incremento de la
inteligencia en general por lo menos
hasta los 50. 

La inteligencia fluida perece alcanzar su desarrollo completo en los


últimos años de la adolescencia y comenzar a declinar en los primeros de
la vida adulta. Sin embargo, la gente puede continuar haciendo mejor las
pruebas de inteligencia cristalizada hasta cerca del final de la vida.
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Mejor que tratar de mediar un incremento cuantitativo o
declinación de la inteligencia adulta, algunos expertos en
desarrollo han buscado los cambios cualitativos en la manera
como la gente piensa a medida que madura.

La inteligencia fluida comprende el proceso de percibir


relaciones, formar conceptos, razonamientos y
abstracciones considerado como dependiente del
desarrollo neurológico y relativamente libre de las
influencias de educación y cultura.

La inteligencia cristalizada, por otra parte, comprende


la habilidad de recordar y usar la información
aprendida y depende, por consiguiente, más de la
educación de la experiencia cultural.

Muy probablemente esta inteligencia cristalizada este estrechamente relacionada con


el tan buscado aprendizaje significativo propuesto por el enfoque cognoscitivista
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Desarrollo moral
El papel de la experiencia en los juicios morales.
La experiencia, a menudo, lleva a la gente a revaluar su criterio sobre lo que
es correcto y justo. Generalmente, las experiencias que promueven tal
cambio tienen un componente emocional fuerte, lo que motiva el volver a
pensar, de manera tal que las discusiones impersonales e hipotéticas no
pueden descontrolarnos.

Alguien cuyo pensamiento está todavía en el nivel de las operaciones


concretas no es probable que exhiba un nivel complejo para tomar
decisiones de carácter. Pero alguien en el estadio cognoscitivo de
operaciones formales puede no obtener el nivel más alto de
pensamiento moral tampoco - hasta que la experiencia alcance el
conocimiento 

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


DESARROLLO SOCIAL Y DE LA PERSONALIDAD DEL ADULTO

Modelo de crisis y normativa


La Crisis de la intimidad versus aislamiento es la sexta de las 8 crisis de Erikson. De
acuerdo con esto, los adultos jóvenes necesitan y desean intimidad; es decir,
necesitan tener profundos compromisos personales con otros. Si no son capaces, o
temen hacerlo, pueden tornarse aislados y abstraídos. Hasta que la persona no
esté lista para la intimidad, la “verdadera genitalidad” no puede ocurrir.

Hasta este punto, las vidas sexuales de la gente han


estado dominadas bien sea por la búsqueda de su
propia identidad o por “luchas fálicas o vaginales que
hacen de la vida sexual una clase de combate genital”,
según Erikson.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Transición del adulto joven (17 a 22 años). La transición del
adulto joven, puede tomar de tres a cinco años, una persona
necesita pasarse de la edad preadulta a la adulta, mudarse de
la casa de sus padres y volverse más independiente tanto
financiera como emocionalmente.

Ingreso a la estructura de la vida para la edad adulta temprana (22 a 28 años).


“ Ingreso al mundo del adulto”, la persona joven se vuelve un adulto y
establece el ingreso a la estructura de la vida para la edad adulta temprana.
Puede consistir en relaciones con el otro sexo, matrimonio e hijos;
compromiso con el trabajo, selección de una ocupación; escoger un hogar;
relaciones con amigos y con la familia; y compromiso con grupos cívicos y
sociales.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Transición de los 30 años. Los hombres les echan otra mirada a sus vidas. Se preguntan si los
compromisos que han hecho durante la década anterior han sido prematuros - o hacen
compromisos firmes por primera vez. Algunos pasan esta transición muy fácilmente, otros
experimentan crisis de desarrollo Problemas, con el matrimonio frecuentes, y la tasa de
divorcio lleva al máximo. El papel del trabajo cambia a medida que el hombre cambia de
trabajo, es ascendido o se formaliza después de un período de incertidumbre. Si las
elecciones hechas ahora son acertadas, proporcionan un fundamento firme para la
siguiente estructura de vida. Si son inadecuadas, pueden debilitarse peligrosamente.

Culminación de la estructura de vida para la edad adulta temprana (33 a 40 años). Entre
los 35 y 40 años, hacia el final del período de formalización, viene uno llamado “ dueño de
su vida ”. Ahora, un hombre se irrita con la autoridad de los que tienen poder e influyen
sobre él, y desea escaparse y hablar con su propia voz; pero teme una pérdida de
afirmación y respeto.
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Adultez media o Intermedia

Etapa en la que comienza a evidenciarse con bastante notoriedad el proceso de


envejecimiento. Es importante destacar que el estilo de vida que lleva una persona en
este proceso está fuertemente influenciado por el pasado y presente de ésta

Se destaca por ser una edad diferente de las otras,


con sus propias normas sociales, roles, desafíos y
oportunidades. Es una etapa que abarca desde los
45 hasta los 60 años. Y representa a personas que
ya por lo general tienen hijos y sus padres ya tienen
una edad más o menos avanzada.

Se considera una etapa muy importante por el desarrollo de la esfera intelectual y


artística y por eso es un período de autorrealización. Además fluye mucho lo que es el
ser independiente, auto dirigirse y tomar decisiones por cuenta propia. También existe
preocupación por el saber y el cómo actuar. Hay preocupaciones y responsabilidades a
las que realmente se les da importancia.
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Desarrollo físico Funcionamiento sensorial y psicomotor:

En la visión comienzan a ocurrir problemas en lo que se refiere a


cinco áreas; visión cercana, visión dinámica, sensibilidad a la luz,
búsqueda visual y velocidad de procesamiento. Se presentan a partir
de los 40 años: Presbiopía: Disminución de la capacidad para ver de
cerca. Miopía: Incapacidad para ver a lo lejos. Por el lado de la
audición, surge la presbiacusia; hay una pérdida gradual, que
raramente se nota antes y que a después de los 55 años se hace más
notoria,

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


En la mujer:
Aparece la menopausia; se deja de ovular y menstruar permanentemente, sucediendo
entre los 45 a 55 años en promedio, alrededor de los 51-52 años. Se produce menor
cantidad de estrógeno, el síntoma más común viene siendo el “bochorno”. Hay
adelgazamiento del revestimiento vaginal, infecciones y disfunción urinaria.

En el hombre:
La hormona testosterona tiende a disminuir en muchos hombres a partir de los 60
años, fenómeno llamado andropausia. Hay un menor conteo de espermatozoides
alrededor de los 40 a 50 años. Además disminuye la fertilidad y por ende las
eyaculaciones. Aumenta la impotencia sexual.

En ambos sexos, se ha demostrado que la actividad sexual tiende a disminuir sólo


un poco, ya que por parte de las mujeres, éstas se muestran mucho mas despreocupadas y
suelen explorar a fondo sus necesidades sin preocuparse por un embarazo. Pero aún así, se
hace presente la disfunción sexual y eréctil. En éste ámbito se suelen consumir píldoras de
sildenafil o más conocido como “viagra”. En otro ámbito, si hablamos de salud, hay
padecimientos bastante comunes, como lo son la hipertensión, diabetes, bronquitis, artritis,
entre otros. Además del sistema genitourinario, digestivo y circulatorio. 
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
 El desarrollo cognoscitivo:
Es la medición de las capacidades cognoscitivas en la edad madura. La velocidad
perceptual disminuye establemente a partir de los 25 años en hombres y en la mujer
disminuye rápidamente , la habilidad numérica comienza a disminuir a los 40. Algunas
habilidades dependen de la educación que tenga la persona y la experiencia cultural,
lo que las disminuye en su capacidad hábil o las pueden aumentar. Algunas son:.

•Inteligencia Fluida: Capacidad de •Inteligencia Cristalizada:


resolver problemas nuevos, problemas que Habilidad para recordar y usar esta
no requieren conocimientos. Está información adquirida a lo largo del
constituida por la capacidad de razonar tiempo. Esta inteligencia mejora
contenidos abstractos, el razonamiento potencialmente durante la madurez y a
lógico y la capacidad de establecer menudo hasta el final de la vida de las
relaciones o extraer diferencias. Estas personas
habilidades, están determinadas por el
estado neurológico de las personas, por lo
tanto se relacionan con el desarrollo
potencial de los infantes y el decline por la
edad avanzada en las personas

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


 Características del desarrollo cognoscitivo en adultez media:
•El papel de la experiencia:
Es independiente de la inteligencia general, y de alguna disminución en el proceso
de información del cerebro. Se dice que, con la experiencia, el proceso de
información y habilidades fluidas elijen diferentes tipos de conocimientos,
haciendo más fácil el ingreso, aumento y el uso del conocimiento mismo. Por lo
tanto, se centran por ejemplo, en una solución perfecta de algún problema en
particular. El adulto medio tiene un pensamiento formal (Piaget), el que tiene una
particularidad que terminaría el grado de rigidez haciéndole difícil enfrentar el
cambio y lo nuevo de las diversas situaciones que vive. En este pensamiento se
encuentra el Relativismo.

Relativismo______ observa y analiza desde diferentes perspectivas, puede hacer


una síntesis, replanteando situaciones y planificando cosas constantemente
Pensamiento intuitivo______Basado en la experiencia
Pensamiento integrador________ combinan a la lógica con la intuición y la emoción,
integran hechos e ideas conflictivas, así como la nueva información con lo que ya conocen

A medida que disminuye las habilidades motoras, aumentan las destrezas del pensamiento.
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
 Erikson la denomina la etapa de la crisis de productividad vs.
Estancamiento
La misma se caracteriza por un marcado esfuerzo por hacer cosas que nos parecen que
tienen valor y significado en la vida (ej. ser un profesional que rinde un servicio de
excelencia. Además, hay un marcado interés por contribuir a la formación de la
generación que se está levantando.

Transición de mitad de vida Surge más o menos entre los 40 y 45 años de edad. Se
considera un cambio drástico en cuanto a como mirar la vida. Se dice que antes de esta
etapa la persona mira a la vida en términos de los años vividos, luego comienza a mirar
hacia la vida en términos de cuantos años le quedan por vivir. Eventos como la muerte,
enfermedades, trabajo, hijos, nietos, lleva a reconocer (tristemente) que hay metas
deseadas que ya no es posible alcanzar

Durante este periodo podría surgir lo que se conoce como la crisis de la mediana edad.
Esta es una experiencia emocional negativa provocada por la sensación de estar
“entrampado” entre lo aspirado, lo logrado y lo realmente posible de alcanzar en ese
momento. Este sentimiento puede ocasionar una reacción de pérdida de propósito en la
vida (que ya nada vale la pena).
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
Adultez Tardía, Vejez, Senectud

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


VARON DE 65 AÑOS O MAS

MUJER DE 60 AÑOS O MAS

ENVEJECIMIENTO

EL PROCESO INICIA DESDE LA CONCEPCION Y QUE FINALIZA CON LA MUERTE DEL


INDIVIDUO SE HACE MAS EVIDENTE , TRAYENDO CONSIGO CAMBIOS TANTO A NIVEL FISICO
COMO PSICOLOGICOS EN EL INDIVIDUO QUE HACEN MAS DIFICIL LA ADAPTACION DEL
SUJETO AL MUNDO QUE LE RODEA.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


GERONTOLOGIA

LA PALABRA GERONTOLOGÍA ES INTRODUCIDA POR ÉLIE METCHNIKOFF EN


1903.

“LA CIENCIA QUE SE OCUPA DE ESTUDIAR CAMBIOS EN LOS ASPECTOS


PSICOLOGICOS, SOCIALES, BIOLOGICOS EN EL PROCESO DE LA TERCERA
EDAD EN LAS PERSONAS MAYORES”

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


CAMBIOS FISICOS

Problemas de irrigación sanguínea: la caja


torácica se vuelve más rígida lo que se traduce
en una disminución de la capacidad
respiratoria, además, disminuye el ritmo
cardiaco, aumenta la presión arterial y
disminución del volumen de contracción del
corazón

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


PROCESOS SENSORIALES

El sentido de la visión y de la audición son los


que se deterioran antes, lo que significa una
limitación de sus funciones. Los demás
sentidos también se ven afectados, pero de
manera menos intensa.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


ASPECTOS ESTÉTICOS
 
LA CANICIE
LA CALVICIE
LA PIEL SE HACE MAS FRIABLE

CAMBIOS EN LA POSTURA
LA FUERZA MUSCULAR Y LA VELOCIDAD DE
REACCIÓN TAMBIÉN DISMINUYEN

ACUMULACIÓN DE TEJIDO GRASO EN DETERMINADOS SECTORES DEL CUERPO.


 ATROFIA MUSCULAR
CAÍDA DE DIENTES

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


LA SEXUALIDAD

Las glándulas sexuales se atrofian, disminuye en las mujeres el nivel de estrógenos,


consecuente con esto la disminución de lubricación vaginal que entorpece el acto sexual
y en el hombre, se hace más difícil la erección y la eyaculación precoz se hace más
frecuente

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Es importante recordar que el ser humano evoluciona en su interior de manera
diferente a como cambia su aspecto biológico, y por lo tanto, la etapa de
adultez mayor en el proceso de envejecimiento no deben ser vistos como un a
etapa final en la vida del sujeto sino como una época de maduración y de
evolución

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


CAMBIOS PSICOLÓGICOS
Mayor impacto
Alteraciones psicológicas propias de esta etapa +cambios físicos y
sociales que vive el adulto mayor.

EL INTELECTO
SE CREE QUE ESTA EN FRANCO DETERIORO.
DETERIORO EN CUANTO A LA VELOCIDAD DEL PROCESO COGNOSCITIVO.
LAS DESTREZAS PRECEPTÚALES Y COGNOSCITIVAS SON MAS LENTAS.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Tomando como base el modelo" procesamiento de la información ", al

parecer los adultos mayores son capaces de captar y conservar en la

memoria sensorial un poco menos de información que los adultos jóvenes.

Referente a la memoria a corto plazo, las investigaciones que señalan las

diferencias entre los adultos jóvenes y los ancianos no es significativa; en

cuanto a la memoria a largo plazo, las diferencias si aumentan: los ancianos

son menos eficientes para organizar, repetir y codificar el material que se

debe aprender; sin embargo esta debilidad mejora con instrucción y practica.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


APRENDIZAJE A TRAVES DE TODA LA VIDA: EDUCACION EN LA EDAD
ADULTA TARDIA

La investigación ha encontrado que la frase “lo usa o lo pierde” se aplica


tanto a la capacidad intelectual como el funcionamiento físico. Continuar la
actividad mental a lo largo de la vida ayuda a mantener alto el desempeño.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


INFLUENCIA DE LOS CAMBIOS FÍSICOS Y SOCIALES EN EL
CARÁCTER PSICOLÓGICO DEL ADULTO MAYOR

Incapacidad de adaptación

Cambios biológicos y limitaciones físicas

Nuevas condiciones de vida que supone el envejecimiento.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


FIN DE LA MADUREZ PERIODO DE CRISIS SITUACIONES CRÍTICAS
REPERCUTEN EN SU SALUD MENTAL.

EL DETERIORO DE LAS FACULTADES MENTALES NO ES

INDEPENDIENTE DE LA FORMA EN QUE EL HOMBRE ACEPTA SU

VEJEZ, Y POR ESO INFLUYE SU AFECTIVIDAD Y EMOTIVIDAD

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


JUBILACIÓN:
Algunos adultos mayores la consideran como el inicio de una época
para disfrutar del tiempo libre, mientras que para la gran mayoría de
los demás ancianos éste es un momento de estrés, una situación
que supone una pérdida de prestigio y poder adquisitivo, descenso
en la autoestima y/o una merma en el círculo social que le rodeaba.
LOS CAMBIOS

DUELO
La mayoría debe enfrentarse a un sinnúmero de pérdidas. En esta
etapa de la vida es muy importante lograr hacer un balance de la vida
del sujeto y asumir la proximidad de la propia muerte.

VIUDEZ
Una de las duras realidades que se presentan en la tercera edad es
la pérdida del ser con el que se ha compartido una larga etapa de la
vida; la repercusión por la perdida del cónyuge dependerá,
sobretodo, del GRADO DE DEPENDENCIA que haya existido entre
ambos. Agravando esta situación está la SOLEDAD que aparece
entonces en la vida del anciano viudo, la que puede empeorar sus
condiciones
Lic.de vida.
Pedro Hernán Rodríguez Torales
CAMBIOS FÍSICOS
Por su influencia pasa por crear en el adulto
mayor una sensación de que como es más
débil físicamente, dependiente de terceros,
más lento y torpe, ya no sirve.

 
ENFERMEDADES
Las enfermedades crónicas se agudizan,
aparecen otras nuevas, como Alteraciones del
sueño, Trastornos de la alimentación
Enfermedades del sistema óseo y
cardiovascular

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


PSICOPATOLOGÍAS EN LA SENECTUD

El anciano se va descompensando y entra en un estado de senilidad con


algunos trastornos como :
Depresión senil
Neurosis
Demencia senil
Enfermedad de Pilk
Enfermedad de Alzheimer

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


TEORIA E INVESTIGACION SOBRE EL DESARROLLO DE LA
PERSONALIDAD

La personalidad, en la senectud, se vuelve egocéntrica, debido


principalmente a la resistencia al cambio, a su manera de ser
conservadora y autoritaria, y a la necesidad de reafirmar su
personalidad

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


ERIK ERIKSON
INTEGRIDADVSDESESPERACIÓN
EDAD TARDÍA
Reexaminar la vida tanto hacia atrás como hacia delante.

ERIKSON dice que las personas que han tenido éxito en esta tarea integradora final,
después de las crisis previas, GANAN UN SENTIDO, MÁS AMPLIO DEL SIGNIFICADO DE
SUS VIDAS.

La VIRTUD que se desarrolla en esta etapa es


LA SABIDURÍA. Aquella que les permite
aceptar la imperfección en si mismos, en los
padres y en la vida.

Aunque, afirman que quienes no logran esa aceptación viven en la DESESPERANZA,


porque se dan cuenta que el tiempo es demasiado corto. Asevera que es bueno que
haya alguna desesperanza siempre y cuando
Lic. Pedro al finalTorales
Hernán Rodríguez salga de ella con éxito.
ROBERT PECK: TRES AJUSTES DE LA EDAD ADULTA TARDÍA

UNA AUTODEFINICIÓN MÁS AMPLIA Al preguntarse si son útiles por el tipo de


VS trabajo que hacen o que por su cualidades
LA PREOCUPACIÓN POR LOS ROLES pueden ser necesarios
DEL TRABAJO

TRANSFERENCIA DEL CUERPO Para las personas que han hecho énfasis en el
VS bienestar físico como base de una vida feliz es
PREOCUPACIÓN POR EL CUERPO difícil aceptar la pérdida de facultades y la
aparición de molestias y dolores.

TRASCENDENCIA DEL EGO La adaptación más dura es ir más allá de su


VS propio interés y aceptar la muerte.
PREOCUPACIÓN POR EL EGO
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
ENFOQUES HACERCA DE LA VEJEZ EXITOSA

TEORÍA DEL RETIRO

Considera el envejecimiento como un alejamiento mutuo.


Reflexiona que las personas de edad avanzada
voluntariamente corten sus actividades y compromisos,
aunque la sociedad fomenta esta al presionar a las
personas para que se retiren. 

 TEORÍA DE LA ACTIVIDAD

Sostiene que cuanto más activas


permanezcan las personas de edad
avanzada mejor envejecen. Es decir,
enfocar sus energías en nuevas
actividades
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
PERSONALIDAD Y PATRONES DE ENVEJECIMIENTO

La vejez exitosa no sigue ningún patrón único, la


manera como se adaptan las personas de edad
avanzada depende de su personalidad y del modo como
se han adaptado a lo largo de la vida.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


INTEGRADA:
Funcionan bien, ego
competente, activos,
contentos. PROTEGIDA:
Orientación hacía el
logro, se afanaban,
estaban controlados.
CUATRO TIPOS DE
PERSONALIDAD CON
PATRONES DE
ENVEJECIMIENTO
ASOCIADOS 

PASIVA DEPENDIENTE: NO INTEGRADA:


Buscaban comodidad Desorganizadas, fallan
proveniente de otros o en el funcionamiento
eran apáticos. Son psicológico. Escaso
moderadamente activos o control de emociones.
moderadamente
satisfechos Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
RELACIONES SEXUALES

Las personas pueden expresar la sexualidad de maneras diferentes


del contacto genital; al tocarse, abrasarse, en el afecto y en la
intimidad. Las personas de edad tardía necesitan aceptar su propia
sexualidad, sin tener vergüenza, ni recato.

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


LA MUERTE
El anciano suele pensar en la muerte más frecuentemente
que el adulto, sin duda alguna porque ésta se convierte para
él en más familiar debido a su proximidad: adquiere una gran
experiencia en cuestión de fallecimientos y sabe que también
le llegará a él e incluso la espera. 

La interpretación de la importancia que el pensamiento


de la muerte puede tener para cada anciano es delicada,
ya que depende de diversos factores: la educación, el
nivel intelectual, la formación religiosa, etc

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales


Elisabeth KublerRoss, describió cinco etapas en términos de la proximidad de la
muerte:

1) negación (rechazo a aceptar la realidad de lo que está sucediendo)


2) Ira
3) búsqueda de tiempo extra
4) depresión
5) aceptación final

Además, propuso una progresión similar en los sentimientos de las personas


que enfrentan un duelo inminente

Al repasar sus vidas, las personas pueden ver sus experiencias y acciones con
una nueva luz. El sentimiento de satisfacción después de haber terminado
estas tareas puede ser un elemento de tranquilidad cuando la gente
comprende el tiempo que le queda
Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales
LA VEJEZ
LA EDAD DE ORO
UNA NUEVA ETAPA
PARA COMENZAR A
VIVIR

Lic. Pedro Hernán Rodríguez Torales

También podría gustarte