Está en la página 1de 16

La autonomía de la voluntad

P R O F. A LE J A N D R A A LVA R EZ
 Perspectiva amplia
La autonomía personal es la capacidad que tenemos los
seres humanos de decidir qué queremos hacer con nuestras
vidas, de diseñar y poner en marcha nuestro propio plan
vital (Kant)
Sustento constitucional: arts. 14, 33, 19
 Piedra fundamental sobre la cual se
estructura el Derecho Privado

En materia contractual: La libertad de contratación


tiene además el respaldo constitucional en el sentido
amplio del art 28 cuando se dispone que los principios,
derechos y garantías y derechos reconocidos no podrán
ser alterados por las leyes que reglamenten su ejercicio
que concuerda con la primera parte del 14
Pilares del contrato

Autonomía de la voluntad Concepción clásica


Fuerza obligatoria
Seguridad jurídica
Justicia contractual
Nuevas codificaciones
Función social del contrato
Colaboración entre las partes
 La libertad implica la autonomía de la voluntad
consagrada en el CCCN y en nuestra Constitución, y ello
implica el derecho de querer jurídicamente, el derecho
de poder por un acto de voluntad y bajo ciertas
condiciones crear una situación jurídica y por ello el
contrato origina una modificación jurídica de la esfera de
los sujetos intervinientes. El reconocer el sustrato en las
normas fundamentales implica reconocer que se
plantearan cuestiones álgidas cuando el estado por
ejemplo intervenga en los efectos del Contrato mediante
legislaciones de emergencia y la posibilidad de discutir la
constitucionalidad o no.
 En la concepción liberal, la libertad implica la libertad de contratar
o no, la elección de con quien hacerlo y la posibilidad de fijar su
contenido, si a ello le sumamos la fuerza que se le reconoce a la
autonomía de la voluntad, el respeto a la palabra empeñada y la
seguridad jurídica, arribamos al resultado de que los contratos no
pueden ser revisados o morigerados salvo pacto expreso de las
partes (En Arg. Risolía/1.968 no estaba de acuerdo con institutos
morigeradores)
 Fouille: “Quien dice contractual dice justo”
 Nuevo panorama del panorama contractual a partir de la Ley 17.711, que
reforma el CC en el año 1968 y la incorporación de los institutos de la lesión,
la imprevisión y el abuso de derecho.
 La posterior sanción de la Ley de protección al consumidor con sus
modificaciones
 La reforma constitucional en 1994 que recepta los derechos del consumidor
en el art. 42
 Alterini y López Cabana: la denominada “crisis de la autonomía de la
voluntad”- y no del contrato- en realidad concierne a reformulaciones de
criterios interpretativos de sus alcances, mas que un problema de libertad
es un problema de sus límites
 La evolución y transformación que ha sufrido el instituto es
evidente, en la actualidad más que un problema de crisis (del
contrato) lo que afrontamos es uno de ajuste y de límites, es la
adecuación a las normas de orden público, la moral, las buenas
costumbres y a las nuevas realidades. El contrato en Argentina
mantiene su base fundamental en los arts. 19 16 (igualdad), y 17
(propiedad) 31 , a lo que sumamos el art 42 de la Constitución
 Con anterioridad a la reforma nuestra jurisprudencia utilizando el
artículo 953 referido al objeto del negocio jurídico y los artículos
concernientes a la causa brindaron soluciones justas a situaciones
disvaliosas de contratación.
 El derecho parte de igualdad ante la ley y esto exige trato de
igualdad en iguales circunstancias (conforme al Art.16 CN
Argentina), pero los hombres no somos iguales, ni siquiera puede
considerársenos fungibles y aun en la masificación mantenemos el
principio de identidad, por lo que en realidad estamos frente a una
ficción de las que se consideran ficciones necesarias
 El hecho que una parte tenga menor poder de negociación que
otra puede ser decisivo, el mero consentimiento de las partes, si
ellas están en situaciones demasiado desiguales, no basta para
garantizar la justicia del contrato. En esta corriente jurídica
Josserand señalo que la defensa del débil jurídico es la
preocupación esencial del derecho moderno.
 Debemos tener presente los fenómenos de la globalización y la
internacionalización del derecho, la presencia de contratos
realizados por Internet y de los contratos vinculados; la
tendencia a establecer normas estatutarias de protección
(Contratos de adhesión, consumidores) y el auge de la
autorregulación mediante los contratos atípicos que configuran
las transformaciones que ha sufrido la concepción de la
autonomía contractual.
Art. 958 CCCN : Libertad de contratación “Libertad de contratación. Las
partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido,
dentro de los límites impuestos por la ley, el orden público, la moral y las
buenas costumbres

LIBERTAD CONTRACTUAL
LIBERTAD DE CONTRATAR
Establecer el contenido del
Elegir si contratar o no contrato
LIBERTAD CONTRACTUAL
Elegir con quién contratar
Límites
Ley-normas imperativas
LÍMITES
Ley- normas imperativas Orden público
(prohíben/limitan entre quienes
contratar) Moral y buenas costumbres
Constriñen a contratar (servicios
públicos-seguros)
Autonomía de la voluntad y los contratos
Libertad de contratar - Libertad contractual
No es absoluta está limitada
¿Qué son los contratos inteligentes o smart contracts?
(VER ARCHIVO)
Autonomía de la voluntad. Límites
¿Qué son normas imperativas?
 Son aquellas que se imponen a la voluntad de las
partes, de tal modo que deben ser acatadas
necesariamente por los particulares
 ¿Cómo las identificamos? Se caracterizan por usar
frases tales como “deben” “no podrán” “no pueden”
“bajo sanción de nulidad”Ej.961,
1004,1010,1013,1014,1017, 1076, etc.
 Pueden ser:
 preceptivas: ordenan hacer algo: ej 1026,1028, etc
 prohibitibas: prohíben hacer algo: Ej. CCCN arts.
1040,1097,1098,1099
¿Qué clases de normas imperativas existen?

 Normas imperativas de orden público:


 Las contenidas en la LDC
 Las de la Ley de Seguros
 Todas aquellas contenidas en las leyes que así se
autodenominan en su articulado Ej.“Esta ley es de orden
público”
 Normas imperativas que protegen intereses privados:
 delas partes contractuales Ej los locatarios- los plazos
mínimos y máximos establecidos 1197, 1198/ Rescisión
unilateral x el locatario 1221, 1551
 o de terceros ajenos al contrato: 1022,1166
 En la actualidad el contrato tiene un fin ético y
social y no es sólo un instrumento de realización
de intereses económicos y que tiene una
dimensión distinta que debe conllevar a la
realización del progreso económico, ético y
social de las comunidades

También podría gustarte