Está en la página 1de 37

UNIDAD 7: El Constitucionalismo Ambiental argentino.

1 El Derecho a gozar de un ambiente sano como Derecho Humano.

EL DERECHO AL AMBIENTE COMO DERECHO HUMANO: El derecho a un medio ambiente sano es derecho humano
fundamental, y presupuesto del disfrute y ejercicio de los demás derechos, por la vinculación del ambiente con el nivel
de vida en general.
El derecho a un medio ambiente sano comenzó a ser reconocido por el Derecho Internacional a partir del 1972, cuando
la Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano expresó “el hombre tiene el derecho
fundamental a la libertad, la igualdad y el disfrute de condiciones de vida adecuadas en un medio de calidad que le
permita llevar una vida digna y gozar de bienestar, y tiene la obligación de proteger y mejorar el medio para las
generaciones presentes y futuras”.

En el caso argentino, la reforma del 1994 lo incorporó en el capítulo “Nuevos derechos y garantías” como un derecho
fundamental de todos a “gozar de un ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y para que las
actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer las de las futuras”. Para la Corte
Suprema, el reconocimiento constituye una “precisa y positiva decisión del constituyente de enumerar y jerarquizar con
rango supremo a un derecho preexistente”.

El derecho a un medio ambiente sano encuentra recepción en instrumentos internacionales de derechos humanos. Así,
el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que goza de jerarquía constitucional (art. 75 inc.
22 CN), reconoce el derecho a un nivel de vida adecuado y el deber de los Estados de adoptar medidas apropiadas para
asegurarlo, mediante la utilización más eficaz de los recursos naturales (artículo 11); también consagra el derecho a la
salud y, entre las acciones que se deberán implementar para dotarlo de efectividad, se menciona el mejoramiento del
medio ambiente (artículo 12). El sistema interamericano lo incorporó en el Protocolo Adicional a la Convención
Americana sobre Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, como el derecho que
posee toda persona a vivir en un medio ambiente sano y a contar con servicios públicos básicos y determina que los
Estados deben promover la protección, preservación y mejoramiento del medio ambiente.

No se puede vivir plenamente en un medio contaminado y/o degradado. Tampoco gozar de buena salud. Los problemas
ambientales ponen en riesgo la vida, la salud y la seguridad de las personas.

El ambiente sano es una condición necesaria para la vida y para el desarrollo de las persona->ES UN DERECHO HUMANO
FUNDAMENTAL

DERECHOS HUMANOS

 Visión antropocéntrica: derechos humanos = derechos individuales.


 Visión geocéntrica: tutela al ambiente como bien colectivo.

Derecho Ambiental como Derecho Humano: “Son valores esenciales y/o derechos inherentes/intrínsecos a la persona
humana, de los cuales son exigibles al Estado sin discriminación para lograr una vida digna”.
Clasificación de los Derechos Humanos según su cronología o evolución histórica:
1era generación: derechos clásicos, nacen con las ideas liberales en la segunda mitad del S XVII para poner límites a la
monarquía, dando sustento a la independencia de EE.UU y a la Revolución Francesa. Están los civiles y políticos, que
tienen por objeto la tutela de la libertad, seguridad, integridad física y moral, como también derecho a participar en la
vida pública, es por ello que se oponen a que el Estado intervenga ya que son atributos de la persona humana relativos a
la integridad, libertad y seguridad. Su vigencia depende de la existencia de un orden jurídico que los reconozca y
garantice, el Estado tiene la obligación no solo de respetarlos sino también de garantizarlos. Positivizados por primera
vez a nivel internacional en la Declaración Universal de los DD.HH ratificados en el Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.
2da generación: emergen como derechos sociales, económicos y culturales en el S XX a partir de movimientos políticos y
sociales provocados por falta de condiciones laborales y explotación, entre otros, terminan en el constitucionalismo

1
social donde la constitución de Weimar y de México son los primeros exponentes. Hay un cambio de posicionamiento de
los sujetos frente al Estado, este debe asumir obligaciones positivas para garantizar mejores condiciones de vida, Estado
interventor y proteccionista. La piedra angular de estos derechos es la solidaridad, se funda en la igualdad real. En
nuestro país se incorpora a partir de la reforma del 49 durante la primera experiencia peronista, derogada en el 56 por
el gobierno de facto, los derechos sociales lograron supervivencia y se incorporaron en el 57 en el art 14bis. Refiere a la
existencia de condiciones de vida y de acceso a los bienes materiales y culturales en términos adecuados a la dignidad
inherente a la familia humana; con la conquista de un orden social, dice Bidart, impera la justa distribución de los bienes.
Estos derechos tienden a regular además los derechos de los grupos sociales como el trabajo, la educación, derechos
sindicales, libertad de enseñanza, etc.
3era generación: nueva manera de gestionar las relaciones que se generan en la sociedad luego de la 2da GM, el
contexto histórico era una Europa devastada, tensiones ideológicas entre Occidente-Oriente, consecuencias de
conflictos ambientales globales, etc. que requirieron protección jurídica.
Estamos en la era de los derechos de incidencia colectiva, los que pertenecen a una pluralidad de sujetos en cuanto
integrantes de grupos, la satisfacción de intereses de uno se extiende a todos así mismo la lesión. Incluyen el derecho a
la paz, a la cultura, a un medio ambiente sano, a la comunicación e información; se los puede situar a fines del siglo XX,
también se los denomina derechos colectivos. Engloban derechos individuales en que son necesarios para nuestro
desarrollo personal, y económicos, sociales y culturales en cuanto no pueden satisfacerse sin un entorno favorable.
Requieren intervención activa del Estado para que el pleno ejercicio se vea asegurado.
Cafferatta entiende que el derecho al ambiente es un derecho humano y es presupuesto de los demás derechos, ya que
es el soporte de toda vida. Sin un ambiente sano, no hay salud mental, ni física, ni bienestar social, por lo cual no habría
vida digna; además el medio ambiente es el único lugar posible en el que el hombre se puede desarrollar y vivir. Sin un
ambiente sano, es imposible asegurar los demás derechos.
El ambiente pertenece a la esfera social y transciende la individual, su protección conlleva deberes a cargo de todos los
ciudadanos, como correlato del derecho a disfrutar de un ambiente sano, para sí y para las generaciones futuras.
También aseguró que el medio ambiente constituye un derecho de incidencia colectiva que tiene por objeto la defensa
de un bien colectivo que pertenece a toda la comunidad, siendo indivisible y no admitiendo exclusión.
El derecho a un medio ambiente sano se vincula con otros derechos fundamentales. La protección del medio ambiente
resulta ser una garantía de los derechos económicos, sociales y culturales pero también de derechos civiles y políticos,
pues sin un ambiente sano y saludable no se pueden ejercer plenamente otros derechos como los de expresión e
información, de igualdad y no discriminación, y el derecho a elegir y ser elegido. La Corte Interamericana de DDHH
reconoció la existencia de una relación entre la protección del ambiente y la realización de otros derechos humanos, en
tanto la degradación ambiental y los efectos adversos del cambio climático afectan su goce efectivo.

2 El proceso de constitucionalización del ambiente en las provincias argentinas.

La Constitución de Santa Fe en 1961, no trato el tema ambiente, pero se refirió de la siguiente manera:
Art. 19: protección de la salud de manera integral
Art. 28: la Provincia promueve la racional explotación de la tierra, protege el suelo de la erosión, resguarda la flora y la
fauna autóctona.
Art. 55 inc. 1: dicta leyes de protección y fomento de riquezas naturales.
En el año 2000, se dicto la Ley 10.000 sobre protección de los intereses difusos, incluyendo al ambiente.
Otras Constituciones Provinciales como Córdoba, Entre Ríos, Mendoza incluyeron clausulas ambientales también antes
de la reforma del 94.
PROVINCIA DE SALTA (1986); PROVINCIA DE CORDOBA (1987); PROVINCIA DE CATAMARCA (1988); PROVINCIA DE RÍO
NEGRO (1988); PROVINCIA DE BUENOS AIRES (1994); PROVINCIA DE ENTRE RÍOS (2008); PROVINCIA DE SANTA FE (1962)
Argentina no solo participó en el ámbito internacional y adoptó acuerdos ambientales, también incrementó el proceso
de inserción de la dinámica ambiental en su derecho positivo. En 1990, la mayoría de las provincias argentinas ya habían
incorporado el principio de protección del ambiente en sus constituciones. La mayoría regularon la materia ambiental a
través de normas particulares, ya fuera mediante leyes generales de protección ambiental o mediante normativa
específica para la evaluación del impacto ambiental.

2
El punto de partida para sistematizar la protección del ambiente en el país fue el Pacto Federal Ambiental, firmado en
1993, donde se estableció el objetivo del Acuerdo: Promover políticas de desarrollo ambientalmente adecuadas en
todo el territorio nacional, estableciendo Acuerdos Marco entre los Estados Federados y entre estos y la Nación, que
agilicen y den mayor eficiencia a la preservación del ambiente teniendo como referencia los postulados del Programa
21, aprobado en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD 92), de 1992.
Sostuvo primordialmente que: la preservación, mejoramiento y recuperación del ambiente son objetivos de acciones
que han adquirido actualidad, desde el momento que se ha tomado conciencia que el desarrollo económico no puede
estar desligado de la protección ambiental.
Las partes al celebrar el pacto acordaron: Promover a nivel provincial la unificación y/o coordinación de todos los
organismos que se relacionen con la temática ambiental, concentrando en el nivel máximo la fijación de políticas de
"Recursos Naturales y Medio Ambiente" y "compatibilizar e instrumentar en sus jurisdicciones la Legislación Ambiental"
En 1990, las provincias, CABA y el Gobierno Federal habían firmado el Acta Constitutiva del Consejo Federal de Medio
Ambiente (COFEMA). EI COFEMA es persona jurídica de derecho público. Objetivos principales son formular políticas de
utilización conservante de recursos del ambiente, ordenar administrativamente la estrategia y la gestión ambiental en la
Nación, las provincias y los municipios, fijar y actualizar los niveles de calidad ambiental, y realizar estudios comparativos
que propicien la unificación de variables y metodologías para la monitorización de los recursos ambientales en todo el
territorio nacional.
Cuando el COFEMA se expida en forma de resolución, los estados partes se obligan a adoptar a través del poder que
corresponda las reglamentaciones y normas generales que resuelva la Asamblea. En el seno del COFEMA se gesta el
federalismo ambiental de concertación, definido por Frías como "una relación participativa de los niveles de gobierno,
central y provinciales, que deje de lado la confrontación, dando lugar a la programación inter jurisdiccional de áreas
temáticas que afectan a distintas unidades territoriales o niveles gubernamentales.
Este "federalismo de concertación" fue receptado en nuestro Ordenamiento, bajo marco que el COFEMA debe asumir
un "rol" fundamental, la autoridad ambiental nacional debe cumplir con el debido proceso de reglamentación de las
leyes de presupuestos mínimos dando participación real a las jurisdicciones locales, ultimas ejecutoras de estas normas,
permite identificar los intereses y necesidades locales, estableciendo las bases de un nuevo tipo de relación entre los
diferentes niveles gubernamentales. No perdamos de vista que en la cuestión ambiental se debe respetar el derecho de
las generaciones futuras a un medio ambiente sano.
3. Dominio y jurisdicción sobre los recursos naturales. CN a favor del “dominio originario” de las provincias en el artículo
124. Conviene recordar la diferencia jurídica existente entre dominio y jurisdicción, Frías “el dominio se ejerce sobre las
cosas; la jurisdicción sobre las relaciones”, “el dominio lleva necesariamente a la jurisdicción”, pero “la jurisdicción no
lleva necesariamente al dominio”. La Corte Suprema ha convalidado la distinción entre dominio y jurisdicción,
ratificando que “puede existir una sin la otra”

La palabra “originario” debe ser entendida como reivindicación histórica, derivada de la preexistencia de las provincias al
Estado; y como una advertencia a los titulares del dominio, en el sentido de que tal titularidad no conlleva la facultad de
explotación local desligada de las necesidades del país. En función del art 124 el dominio es provincial, pero no invalida
la jurisdicción nacional por razones de planificación y como garantía del uso racional de los recursos y de la
sustentabilidad ambiental. Para que el proceso no conduzca a abusos, es necesario que se lleve a cabo garantizando la
participación de las provincias al momento de decidir una política global que contemple la protección de los recursos
naturales existentes en sus territorios. Participación que aparece garantizada en el COFEMA, sus competencias y
funciones, y en las atribuciones que cada una de las normas de presupuestos mínimos les asignan tanto al COFEMA
como las provincias, en el marco de lo establecido por la Constitución.

Problemas ambientales = Naturaleza local


Regulación jurídica de la Problemática ambiental = Nivel local
Los problemas ambientales tienen naturaleza local y la regulación jurídica de la problemática ambiental también tiene
nivel local.
El art. 124 de la CN dice que corresponde a las provincias el dominio originario sobre sus recursos naturales, vale aclarar
que no implica necesariamente jurisdicción respecto a la posibilidad de explotarlos.
El art. 41 de la CN menciona que corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección y a las provincias las necesarias para complementarlas, sin que aquellas alteres las jurisdicciones locales.
3
Dominio originario ¿Qué es lo originario? (Rosatti)
Reivindicación histórica: preexistencia de las provincias
Advertencia: la titularidad no conlleva necesariamente facultad de explotación
¿Qué alcance tiene el dominio? (Sabsay)
· Importa disponer de los Recursos Naturales
· Delegación de la facultad de dictar normas básicas (siempre que no se “vacíe” el dominio)
¿Por qué la Nación puede tener Jurisdicción (art. 41, 2do. Párr. C.N.)?
 Razones estratégicas y de planificación
 Garantía de uso racional y sustentabilidad
¿Son contradictorios los arts. 124 y 41, 2do. párr.?
 Participación de las provincias (y la C.A.B.A.)
 Adecuada compensación económica
La idea de Federalismo de Concertación (Pedro Frías): principio de complementariedad como superador del esquema de
concurrencia (supresión de la norma local frente a la federal de mayor jerarquía).
4.La Reforma Constitucional de 1994 y la consagración del Derecho al Medio Ambiente. Con la reforma de 1994, los
derechos ambientales ingresan expresamente al bloque de constitucionalidad, por virtud de varias normas donde se
destaca, el art 41. La reforma plasma una amplia tutela al ambiente en diversas normas : una central (art 41) que en sus
cuatro párrafos excede la consagración a nivel federal del derecho al ambiente, otra procesal (art. 43, párr. 2), y varias
referencias incidentales como la que otorga a los pueblos indígenas el derecho a participar en la gestión referida a sus
recursos naturales (art 75 inc. 17); las menciones “al desarrollo humano"(art. 75 inc. 19, párr. 1 y 125, párr. 2) y al
reconocimiento a las provincias del “dominio originario de los recursos naturales”.

La idea de “Desarrollo Humano”: Art. 41 “Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto
para el desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin comprometer
las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo…”

Analizando el fragmento del artículo, encontramos la taxatividad consagrando derechos humanos a:

“Ambiente sano, equilibrado” (mejoramiento de la calidad de vida). Sano refiere a la no contaminación y preservación
de los elementos naturales, como los construidos por el hombre, será sano en tanto no acarree consecuencias
perjudiciales para el hombre y la sociedad. La OMS define a la salud como el conjunto de bienestar físico, mental y
social. Se busca el equilibrio del ambiente modificado por el hombre, las alteraciones que se le realizan al ambiente
deben reemplazarse para no agotar lo que la naturaleza ha dado.

“apto para el desarrollo humano” Cafferatta menciona que el desarrollo humano será real y efectivo si el acceso a la
salud, educación, trabajo, se realiza en igualdad de oportunidades, pudiendo el sujeto elegir qué camino seguir,
garantizando la libertad y posibilidad de vivir dignamente de lo que decida hacer.

“actividades productivas” aspecto económico


“satisfacción de las necesidades de las generaciones futuras” desarrollo sustentable, equidad y solidaridad
intergeneracional. Exige “deber de preservarlo” incluye obligación de no dañar. El desarrollo sustentable implica que el
hombre puede satisfacer sus necesidades, ajustándose a un “código ético” que obliga a no comprometer los recursos
necesarios para que las generaciones futuras satisfagan las suyas. No se trata de oponerse al progreso, o al uso de r nat,
se trata de hacer un uso racional, a fin de evitar su deterioro y no comprometer la subsistencia del hombre.
5.La figura del Amparo Ambiental. Vinculación con el orden público por la relación de la tutela del ambiente con la
protección de la salud de la población, la calidad de vida y la dignidad de la persona humana.

¿Acción de excepción o principal? La tutela judicial que brinda la acción de amparo reviste carácter de principal cuando
los derechos lesionados constituyen enunciados constitucionalmente reconocidos, tiende a asegurar el rápido y efectivo
acceso a la jurisdicción, derecho que emana de la garantía constitucional de inviolabilidad de la defensa en juicio.

LEGITIMACIÓN PROCESAL

4
Art. 43, 2º párr. C.N.

 Afectado
 Defensor del pueblo
 Asociaciones que propendan a esos fines debidamente registradas
Alcance del término “afectado” “Afectado es quien de modo directo y personal es lesionado en el disfrute de sus
derechos, reconocidos por la Constitución, tratados y leyes, quien sufre en manos de la autoridad pública o de
particulares, en forma actual o inminente una lesión o menoscabo ilegal o arbitrario. También quien experimente
lesiones de manera indirecta” Sagües
ACCESO A LA JUSTICIA Y ACCIÓN DE AMPARO: “No hay Derecho sin acción. Cuando un derecho carece de ella, sólo
queda en una declaración de principios…” Herman
“…Donde hay un derecho hay un remedio legal para hacerlo valer, toda vez que sea desconocido; principio del que ha
nacido la acción de amparo, pues las garantías constitucionales existen y protegen a los individuos por estar en la
Constitución e independientemente de sus leyes reglamentarias, cuyas limitaciones no pueden constituir obstáculo para
la vigencia efectiva de dichas garantías…” C.S.J.N., “Halabi c/ P.E.N. s/ Amparo” (24/02/2009)
“Interés difuso es aquél que pertenece a una pluralidad de sujetos ligados por la pretensión de goce de una misma
prerrogativa relativa a bienes indivisibles que, por esta razón, no son susceptibles de apropiación individual” Morello
Declaración universal de derechos humanos: Art. 8: “Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo, ante los
tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por
la Constitución o por la ley”
Corte Interamericana de Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido, o a cualquier
otro recurso efectivo ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra los actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando tal violación sea cometida
por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales”
AMPARO AMBIENTAL: CN Art. 43: “Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en
forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva.
...Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al
ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general, el
afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que
determinará los requisitos y formas de su organización…”
Existe acción de amparo de características propias, calificada, como es la del amparo ambiental, la que se reafirma por
su directa vinculación con el orden público por la relación de la tutela del ambiente con la protección de la salud de la
población, la calidad de vida y la dignidad de la persona humana.
¿Acción de excepción o principal? La tutela judicial que brinda la acción de amparo no funciona como vía subsidiaria,
sino que reviste carácter principal cuando los derechos lesionados constituyen enunciados básicos constitucionalmente
reconocidos, ya que tiende a asegurar el rápido y efectivo acceso a la jurisdicción, derecho que emana de la garantía
constitucional de inviolabilidad de la defensa en juicio.
UNIDAD 8: El Esquema Legal Argentino – LGA.

1.Discusión sobre la codificación del Derecho Ambiental y el sistema de presupuestos mínimos. Antes de su
reconocimiento el Derecho Ambiental estaba integrado por normas de derecho común. En cuanto al contenido de las
leyes, hubo un cambio en materia ambiental; hasta el comienzo del siglo XX se trataba las relaciones de las personas
respecto a los recursos naturales. Luego se regularon las relaciones entre los hombres y los RRNN con el fin de
preservación, surgen leyes que establecen castigos (multas, sanciones pecuniarias, impuestos, etc) y premios (reducción
de impuestos por tener equipos anticontaminantes, eliminar residuos correctamente, etc).

En nuestro país con el retorno de la Democracia, empiezan a surgir los instrumentos de gestión ambiental (amparo
ambiental, derecho humano a un medio ambiente sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y el deber de
preservarlo), adquiriendo rango Constitucional en las provincias y a partir de 1994 con la reforma en la Nación.
5
El Derecho Ambiental se encuentra en constante evolución, y su reforma es permanente, de modo que la sanción de un
cuerpo normativo en la materia, resultaría de poca utilidad, ya que una vez impuesto, caería en desuso dada la mutación
del derecho. Es por esto, que en esta disciplina, que no reconoce fronteras es aceptado el dictado de leyes que
contengan presupuestos mínimos, las cuales sientan las bases para una gestión sustentable que promueva el uso y
disposición de los bienes y permita la continuidad de la vida del ser humano por un lapso prolongado.
Esquema legal.
CN

LGA 25.675 En el tercer párrafo del art 41 de la CN, se confirió al Congreso


la atribución de sancionar la normativa ambiental básica,
Leyes de presupuesto normas de presupuestos mínimos para la protección
min ambiental, se ha establecido un nuevo esquema de
competencias ambientales:
LEGISLACION NACIONAL LEGISLACION PROVINCIAL Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los
presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales. Las normas de protección ambiental
tienen carácter “mixto”, sus disposiciones pueden ubicarse tanto dentro del derecho público como del privado, y
abordan temáticas de derecho de fondo, también, de derecho administrativo y procesal.
La potestad reglamentaria corresponde al Poder Ejecutivo, puesto que la definición de los presupuestos mínimos exige
tarea de desarrollo normativo debido a que presentan un carácter científico y técnico. Por ejemplo, el caso de los
estándares de calidad requeriría una revisión periódica a cargo del Poder Ejecutivo sobre la base del avance científico,
los estudios técnicos y las evaluaciones de riesgo.
La LGA, define el presupuesto mínimo como “toda norma que concede una tutela ambiental uniforme o común para
todo el territorio nacional, y tiene por objeto imponer condiciones necesarias para asegurar la protección ambiental”.
El COFEMA se expidió acerca de las características de las normas de presupuestos mínimos a través de la Resolución
92/0412. Expresó que el objeto de las leyes debe ser el de protección mínima ambiental del recurso y no el de su
gestión, potestad privativa de las provincias. Indicó que toda interpretación que se realice del contenido de protección
ambiental debe tener carácter restrictivo, implica que su objetivo debe mantener una relación directa y concreta con la
finalidad de protección ambiental, sin desvirtuar las competencias reservadas a las provincias.
Las normas nacionales de presupuestos mínimos deberán contener principios y directrices básicos para la regulación de
la relación ambiental, que se considerarán fundamentales para garantizar una base jurídica en todo el territorio. Las
normas representan un nuevo sector de competencias delegadas del ordenamiento jurídico nacional. Se ha generado un
nuevo ámbito competencial, de reparto de poderes, que incide sobre temas antes reservados a las provincias y en
ámbitos que antes de la reforma eran propios de su jurisdicción. Resulta necesario uniformar la legislación para lograr el
objetivo de la delegación de competencias, que reviste carácter tuitivo.
Las autoridades provinciales están obligadas a sujetar su accionar a las leyes nacionales de presupuestos mínimos;
cuentan con facultades para complementarlas y para dictar los reglamentos necesarios para la ejecución tanto de las
leyes nacionales de presupuestos mínimos como de las normas complementarias “complementariedad maximizadora”,
según Bidart Campos. En este sentido se ha expresado la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires:
En el campo ambiental, se ha producido una delegación a favor de la Nación en lo que hace a la determinación de los
presupuestos mínimos para su protección, las provincias han renunciado competencias originarias, en excepción al
principio receptado por el artículo 121, reservándose exclusivamente las facultades necesarias para dictar normas
complementarias, conservando el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio (conforme
artículo 124). Las provincias pueden complementar esta legislación y aumentar las condiciones impuestas por la Nación
pero nunca deben ser menores ni oponerse a ellos.
En caso de que existan normas locales menos restrictivas que una ley de presupuestos mínimos, aquellas deberán
adecuarse a esta, al igual que, respecto de las normas locales vigentes y preexistentes a las leyes de presupuestos
mínimos de protección ambiental, aquellas mantendrán su vigencia en la medida en que no se opongan a estas ni
resulten menos exigentes.
Por presupuestos mínimos se entiende normas de base, comunes, sobre los cuales se va a construir el edificio total
normativo de la tutela ambiental en la Argentina, de organización federal.

6
En la reforma constitucional, el legislador no modificó el art 124 de la Constitución, que establece en su segundo párrafo
que: Corresponde a las provincias el dominio originario de los recursos naturales existentes en su territorio.
Esta disposición constitucional da lugar a que las provincias se opongan a aplicar los presupuestos mínimos de
protección ambiental. No obstante, la palabra originario, que complementa al sustantivo dominio, debe ser entendida
como una reivindicación histórica derivada de la preexistencia de las provincias respecto al Estado. La palabra originario
funciona como una advertencia a los titulares del dominio en el sentido de que tal titularidad no conlleva una facultad
de explotación local desligada de las necesidades del país, connota lo “no absoluto” y evoca lo “no definitivo”.
Recién en 2002 comenzaron a dictarse leyes de presupuestos mínimos. Hasta la fecha se han sancionado once leyes para
la protección ambiental en diferentes temáticas, en orden cronológico, son las siguientes:
25675 – LEY GENERAL DEL AMBIENTE
25612 – Gestión integral de residuos industriales y de actividades de servicios
25670 – Presupuestos mínimos para la gestión y eliminación de los PCBs
25688 – Régimen de gestión ambiental de Aguas
25831 – Régimen de libre acceso a la información pública ambiental
25916 – Gestión de residuos domiciliarios
26331 – Presupuestos mínimos de protección ambiental de los bosques nativos
26418 – Presupuestos mínimos de protección de Glaciares (Vetado por Dec. 1837/08 PEN)
26562 – Presupuestos mínimos de protección ambiental de actividades de quema
26639- Preservación de los glaciares y del ambiente periglacial.
26815 – Presupuestos mínimos de manejo del fuego
27279 - Envases de Productos Fitosanitarios
La cuestión de la delimitación de la jurisdicción ambiental en Argentina no es un tema sencillo. La aparición de los
presupuestos mínimos en nuestro país brinda una oportunidad para organizar la normativa ambiental, ya que antes
había una dispersión de normas de distintos niveles y jerarquías, lo que daba lugar a un escenario “contaminado”, con
“polución legislativa”.
2.La Ley General del Ambiente (Ley 25675). Objetivos de la política ambiental. Principios de la Política Ambiental.

Ley 25.675 – Ley General del Ambiente

OBJETIVOS DE LA LEY
· el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente
· la preservación y protección de la diversidad biológica
· la implementación del desarrollo sustentable

Sancionada: 06/11/2002
Promulgada parcialmente: 27/11/2002
Bien jurídicamente protegido
ARTICULO 1º — establece presupuestos mínimos para el logro de una gestión sustentable y adecuada del ambiente, la
preservación y protección de la diversidad biológica y la implementación del desarrollo sustentable.
ARTICULO 2º — La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:
a) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de los recursos ambientales, tanto
naturales como culturales, en la realización de las actividades antrópicas;
b) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, en forma prioritaria;
c) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;
d) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;
e) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;
f) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;
g) Prevenir efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre el ambiente para posibilitar la
sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;
h) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable, a través de una
educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el no formal;
i) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a la misma;
7
j) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación de políticas ambientales de
escala nacional y regional
k) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgos ambientales, para la prevención
y mitigación de emergencias ambientales y para la recomposición de los daños causados por la contaminación
ambiental.
ARTICULO 3º — regirá en todo el territorio, sus disposiciones son de orden público, operativas y se utilizarán para la
interpretación y aplicación de la legislación sobre la materia, la cual mantendrá su vigencia en cuanto no se oponga a los
principios y disposiciones contenidas.
ARTICULO 4º — La interpretación y aplicación de la ley, y de toda otra norma a través de la cual se ejecute la política
Ambiental, estarán sujetas al cumplimiento de los siguientes principios:
Principio de congruencia: La legislación provincial y municipal referida a lo ambiental deberá ser adecuada a los
principios y normas fijadas en la ley; en caso de que así no fuere, éste prevalecerá sobre toda norma que se le oponga.
Principio de prevención: Las causas y fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e
integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se pueden producir.
Principio precautorio: Cuando haya peligro de daño grave o irreversible la ausencia de información o certeza científica
no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir
la degradación del medio ambiente.
Principio de equidad intergeneracional: Los responsables de la protección ambiental deberán velar por el uso y goce
apropiado del ambiente por parte de las generaciones presentes y futuras.
Principio de progresividad: Los objetivos ambientales deberán ser logrados en forma gradual, a través de metas interinas
y finales, proyectadas en un cronograma que facilite la adecuación a las actividades relacionadas con esos objetivos.
Principio de responsabilidad: El generador de efectos degradantes del ambiente, actuales o futuros, es responsable de
los costos de las acciones preventivas y correctivas de recomposición, sin perjuicio de la vigencia de los sistemas de
responsabilidad ambiental que correspondan.
Principio de subsidiariedad: El Estado nacional, a través de las instancias de la administración pública, tiene la obligación
de colaborar y, participar en forma complementaria en el accionar de los particulares en la preservación y protección
ambientales.
Principio de sustentabilidad: El desarrollo económico y social y el aprovechamiento de los recursos naturales deberán
realizarse a través de una gestión apropiada del ambiente, de manera, que no comprometa las posibilidades de las
generaciones presentes y futuras.
Principio de solidaridad: La Nación y Estados provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos
ambientales transfronterizos adversos de su accionar, así como de la minimización de riesgos ambientales sobre los
sistemas ecológicos compartidos.
Principio de cooperación: Los recursos naturales y los sistemas ecológicos compartidos serán utilizados en forma
equitativa y racional, El tratamiento y mitigación de las emergencias ambientales de efectos transfronterizos serán
desarrollados en forma conjunta.
ARTICULO 5º — Los distintos niveles de gobierno integrarán en todas sus decisiones y actividades previsiones de
carácter ambiental, tendientes a asegurar el cumplimiento de los principios enunciados.
Presupuesto mínimo
ARTICULO 6º — Se entiende por presupuesto mínimo a toda norma que concede una tutela ambiental común para todo
el territorio, y tiene por objeto imponer condiciones para asegurar la protección ambiental. En su contenido, debe
prever las condiciones necesarias para garantizar la dinámica de los sistemas ecológicos, mantener su capacidad de
carga y, asegurar la preservación ambiental y el desarrollo sustentable.
Competencia judicial
ARTICULO 7º — La aplicación de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios según corresponda por el territorio, la
materia, o las personas. En los casos que el acto, omisión o situación generada provoque degradación o contaminación
en recursos ambientales interjurisdiccionales, la competencia será federal.
Instrumentos de la política y la gestión ambiental
ARTICULO 8º — Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:
1. El ordenamiento ambiental del territorio
2. La evaluación de impacto ambiental.
8
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.
Ordenamiento ambiental
ARTICULO 9º — El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de funcionamiento global del territorio y se
generan mediante la coordinación interjurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la CABA, a través
del (COFEMA); el mismo deberá considerar la concertación de intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí,
y de éstos con la administración pública.
ARTICULO 10. — El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales,
tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional, deberá asegurar el
uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de los
diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y promover la participación social, en
las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable.
En la localización de las actividades antrópicas y en el desarrollo de asentamientos humanos, se deberá considerar, en
forma prioritaria:
a) La vocación de cada zona o región, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad social, económica y
ecológica;
b) La distribución de la población y sus características particulares;
c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;
d) Las alteraciones existentes en los biomas por efecto de asentamientos humanos, de actividades económicas o de
otras actividades humanas o fenómenos naturales;
e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.
Evaluación de impacto ambiental
ARTICULO 11. — Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente,
alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un
procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución,
ARTICULO 12. — Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de una declaración
jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente. Las autoridades competentes
determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley
particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaración de
impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados.
ARTICULO 13. — Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, una descripción detallada del
proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente, y las acciones
destinadas a mitigar los efectos negativos.
Educación ambiental
ARTICULO 14. — La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar en los ciudadanos, valores,
comportamientos y actitudes acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la preservación de los recursos
naturales y su utilización sostenible, y mejoren la calidad de vida de la población.
ARTICULO 15. — La educación ambiental constituirá un proceso continuo y permanente, sometido a constante
actualización que, como resultado de la orientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas,
deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental,
Las autoridades competentes deberán coordinar con el (COFEMA) y consejo de Cultura y Educación, la implementación
de planes y programas en los sistemas de educación, formal y no formal. Las jurisdicciones, en función de los contenidos
básicos, instrumentarán los programas o currículos a través de normas pertinentes.
Información ambiental
ARTICULO 16. — Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la información relacionada
con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan. Todo habitante podrá obtener de las autoridades la
información ambiental que administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada.
ARTICULO 17. — La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de información que
administre los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe la información ambiental disponible; deberá
9
proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales básicos, estableciendo los
mecanismos necesarios para la instrumentación efectiva a través del (COFEMA).
ARTICULO 18. — Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y los posibles efectos
que sobre él puedan provocar las actividades antrópicas actuales y proyectadas. El Poder Ejecutivo, a través de los
organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la situación ambiental del país que presentará al Congreso,
informe contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de la sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico,
social y cultural de todo el territorio nacional.
Participación ciudadana
ARTICULO 19. — Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos
relacionados con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance
general.
ARTICULO 20. — Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como
instancias obligatorias para la autorización de actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el
ambiente. La opinión u objeción de los participantes no será vinculante para las autoridades convocantes; pero en caso
de que éstas presenten opinión contraria a los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán
fundamentarla y hacerla pública.
ARTICULO 21. — La participación ciudadana deberá asegurarse, en los procedimientos de evaluación de impacto
ambiental y en los planes y programas de ordenamiento ambiental del territorio, en las etapas de planificación y
evaluación de resultados.
Seguro ambiental y fondo de restauración
ARTICULO 22. — Toda persona física o jurídica, pública o privada, que realice actividades riesgosas para el ambiente, los
ecosistemas y sus elementos constitutivos, deberá contratar un seguro de cobertura con entidad para garantizar el
financiamiento de la recomposición del daño que se pudiere producir; según el caso y las posibilidades, podrá integrar
un fondo de restauración ambiental que posibilite la instrumentación de acciones de reparación.
Sistema Federal Ambiental
ARTICULO 23. — Se establece el Sistema Federal Ambiental con el objeto de desarrollar la coordinación de la política
ambiental, tendiente al logro del desarrollo sustentable, entre el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y el de la
Ciudad de Buenos Aires. El mismo será instrumentado a través del (COFEMA).
ARTICULO 24. — El Poder Ejecutivo propondrá a la Asamblea del COFEMA el dictado de recomendaciones o
resoluciones, de conformidad con el Acta Constitutiva de ese organismo federal, para la adecuada vigencia y aplicación
efectiva de las leyes de presupuestos mínimos, los complementarios provinciales, y sus reglamentaciones en las distintas
jurisdicciones.
ARTICULO 25. — Se ratifican los siguientes acuerdos federales:
1. Acta Constitutiva del COFEMA, suscrita en 1990, en La Rioja, cuyo texto integra la presente ley como anexo I.
Objetivos:
1. Formular una política ambiental integral, tanto en lo preventivo como en lo correctivo, en base a diagnósticos,
teniendo en consideración las escalas locales, provinciales, regionales, nacionales e internacionales.
2. Coordinar estrategias y programas de gestión regionales en el medio ambiente, propiciando políticas de concertación
como modo permanente de accionar, con los sectores de la Nación involucrados en la problemática ambiental.
3. Formular políticas de utilización conservante de los recursos del medio ambiente.
4. Promover la planificación del crecimiento y desarrollo económico con equidad social en armonía con el medio amb
5. Difundir que la resp en la protección y/o preservación del ambi debe ser compartida entre la comunidad y el Estado.
6. Promover el ordenamiento administrativo para la estrategia y gestión ambiental en la Nación, provincias y municipios.
7. Exigir y controlar la realización de estudios de impacto amb, en emprendimientos de efectos interjurisdiccionales,
nacionales e internacionales.
8. Propiciar programas y acciones de educación ambiental, en el sistema educativo formal y en el informal, tendientes a
elevar la calidad de vida de la población.
9. Fijar y actualizar los niveles exigidos de calidad ambiental y realizar estudios comparativos, propiciando la unificación
de variables y metodologías para el monitoreo de los recursos ambientales en todo el territorio nacional.
10. Constituir un banco de datos y proyectos ambientales.
11. Gestionar el financiamiento internacional de proyectos ambientales.
10
Integrado por la Asamblea, Secretaria Ejecutiva y Secretaria Administrativa.
2. Pacto Federal Ambiental en 1993, en la ciudad de Buenos Aires, cuyo texto integra la presente ley como anexo II.
Objetivos:
 - Promover políticas ambientalmente adecuadas en todo el territorio nacional, estableciendo Acuerdos Marcos entre los
Estados Federales y entre estos y la nación, que agilicen y den mayor eficiencia a la preservación del ambiente teniendo
como referencia a los postulados del Programa 21 aprobado en la CNUMAD ‘92.
II. - Promover a nivel provincial la unificación y coordinación de los organismos que se relacionen con la temática
ambiental, concentrando en el máximo la fijación de las políticas de recursos naturales y medio ambiente.
III. - Los Estados signatarios reconocen al COFEMA como instrumento válido para la coordinación de la política ambiental
en la República.
IV. - Los Estados signatarios se comprometen a compatibilizar e instrumentar en sus jurisdicciones la legislación
ambiental.
V. - En materia de desarrollo de conciencia ambiental, los Estados signatarios se comprometen a impulsar y adoptar
políticas de educación, investigación científico-tecnológica, capacitación, formación y participación comunitaria que
conduzcan a la protección y preservación del ambiente.
VI. - Los gobernadores propondrán ante sus legislaturas provinciales la ratificación por ley del presente acuerdo.
VII. - El Estado Nacional designa ante el COFEMA, para la implementación de las acciones a desarrollarse a efectos de
cumplimentar los principios contenidos en este Acuerdo, a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de
la Nación.
Autogestión
ARTICULO 26. — Las autoridades competentes establecerán medidas tendientes a:
a) La instrumentación de sistemas de protección de la calidad ambiental que estén elaborados por los responsables de
actividades productivas riesgosas;
b) La implementación de compromisos voluntarios y la autorregulación que se ejecuta a través de políticas y programas
de gestión ambiental;
c) La adopción de medidas de promoción e incentivos. Se deberán tener en cuenta los mecanismos de certificación
realizados por organismos independientes, debidamente acreditados y autorizados.
Daño ambiental
ARTICULO 27. — normas que regirán los hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u omisión, causen daño
ambiental de incidencia colectiva. Se define el daño ambiental como toda alteración relevante que modifique
negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.
ARTICULO 28. — El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado
anterior a su producción. En caso de que no sea técnicamente factible, la indemnización sustitutiva que determine la
justicia ordinaria interviniente, deberá depositarse en el Fondo de Compensación Ambiental que se crea por la presente,
el cual será admin por la autoridad de aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder.
ARTICULO 29. — La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar de haberse adoptado todas
las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del responsable, los daños se produjeron por culpa de
la víctima o de un tercero por quien no debe responder.
La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la administrativa. Se presume iuris tantum la
responsabilidad del autor del daño ambiental, si existen infracciones a las normas ambientales administrativas.
ARTICULO 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la recomposición del
ambiente dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental,
conforme lo prevé el artículo 43 de la Constitución Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal; asimismo,
quedará legitimado para la acción de recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente
damnificada por el hecho dañoso acaecido en su jurisdicción. Deducida demanda de daño ambiental colectivo por
alguno de los titulares señalados, no podrán interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como
terceros. Toda persona podrá solicitar, mediante acción de amparo, la cesación de actividades generadoras de daño
ambiental colectivo.
ARTICULO 31. — Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren participado dos o más personas, o no fuere
posible la determinación precisa de la medida del daño aportado por cada responsable, todos serán responsables
solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin perjuicio, del derecho de repetición entre sí para lo que el juez
11
interviniente podrá determinar el grado de responsabilidad de cada persona responsable. En el caso de que el daño sea
producido por personas jurídicas la responsabilidad se haga extensiva a sus autoridades y profesionales, en la medida de
su participación.
ARTICULO 32. — La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias de la competencia. El
acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o especie. El juez
interviniente podrá disponer todas las medidas para ordenar, conducir o probar los hechos dañosos en el proceso, a fin
de proteger el interés general. En su Sentencia, de acuerdo a las reglas de la sana crítica, el juez podrá extender su fallo
a cuestiones no sometidas expresamente su consideración por las partes. En cualquier estado del proceso, aun con
carácter de medida precautoria, podrán solicitarse medidas de urgencia, sin audiencia de parte contraria, prestando
debida caución por los daños y perjuicios que pudieran producirse. El juez podrá, disponerlas, sin petición de parte.
ARTICULO 33. — Los dictámenes emitidos por organismos del Estado sobre daño ambiental, agregados al proceso,
tendrán la fuerza probatoria de los informes periciales, sin perjuicio del derecho de las partes a su impugnación. La
sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto erga omnes, a excepción de que la acción sea rechazada, aunque sea
parcialmente, por cuestiones probatorias.
Del Fondo de Compensación Ambiental
ARTICULO 34. — Créase el Fondo de Compensación Ambiental que será administrado por la autoridad competente de
cada jurisdicción y estará destinado a garantizar la calidad ambiental, la prevención y mitigación de efectos nocivos o
peligrosos sobre el ambiente, la atención de emergencias ambientales; asimismo, a la protección, preservación,
conservación o compensación de los sistemas ecológicos y el ambiente. Las autoridades podrán determinar que dicho
fondo contribuya a sustentar los costos de las acciones de restauración que puedan minimizar el daño generado.
La integración, composición, administración y destino de dicho fondo serán tratados por ley especial.
ARTICULO 35. — Comuníquese al Poder Ejecutivo.
3- Competencia Judicial. El art 41 de la CN ha renovado solamente en materia de distribución de competencias
ambientales legislativas entre la nación y la provincia. La competencia judicial se mantiene como en el sistema anterior a
la reforma constitucional de 1994, donde la regla es la competencia local.

La cn reafirma el esquema tradicional, coincidente con la LGA que dispone: “la aplicación de esta ley corresponde a los
tribunales ordinarios según corresponda por el territorio, la materia, o las personas. En los casos que el acto, omisión o
situación generada provoque degradación o contaminación de recursos ambientales interjurisdiccionales, la
competencia será federal”. En el área judicial, ambiental es una materia no delegada por las provincias a la Nación. La
regla es la competencia provincial o local, y la excepción es la competencia federal.

La cn reconoce expresamente las jurisdicciones locales en la materia, las que no pueden ser alteradas (art 41, tercer
párrafo de la CN) y “ello trae aparejado que sean las autoridades administrativas y judiciales del estado y de la provincia
de buenos aires las encargadas de valorar si la obra proyectada afecta aspectos tan propios del derecho provincial, como
lo es todo lo concerniente a la protección del medio ambiente” pues es de las autoridades locales la facultad “de aplicar
los criterios de protección ambiental que consideren conducentes para el bienestar de la comunidad para la que
gobiernan”.

La competencia federal y la competencia originaria de la Corte Suprema de Justicia de la Nación: La competencia será
federal ante dos supuestos: 1- por el territorio o las personas. 2- cuando los efectos de la contaminación, de la
degradación, del daño ambiental, sean inter jurisdiccionales.

Algunos casos serán de competencia originaria de la corte federal. Si no surge que se encuentre afectado un recurso
ambiental inter jurisdiccional, la cuestión se dilucida sin dificultades a favor de la radicación del proceso ante la justicia
provincial, pues la intervención del fuero federal reviste carácter de excepción y está limitada a los casos en que, se
demuestra la afectación ambiental inter jurisdiccional. Puede citarse el precedente “Mendoza” donde la CSJN escindió la
competencia pero, manteniendo la unidad de la jurisdicción protectoria, se decidió mantener la competencia originaria
de la Corte para la defensa y recomposición del bien colectivo “ambiente” y federal para la pretensión resarcitoria de
cada actor.

12
En esa acción planteada ante la CSJN se demanda al Estado, a las provincias y a las empresas privadas de la cueca del
Riachuelo. El objeto de la acción fue doble: pretensión de la defensa del bien colectivo y su recomposición (cuenca del
riachuelo) y la pretensión de resarcimiento individual de los actores por sus daños sufridos “de rebote”. Luego de
sostener que la acumulación de esas pretensiones, en esa instancia originaria, era inadmisible, se decide que la
pretensión colectiva ha de tramitar en esa instancia originaria, mientras la otra es de competencia federal y no
originaria.

Se parte de la premisa de que “la afectación se extienda más allá de uno de los estados federados y se persiga la tutela
que prevé la Carta Magna” y se enumera:
1. El carácter federal de la materia.
2. Estado federal demandado sujeto a fuero federal.
3. Provincia demandada en condición de aforada.
4. Diseño de un nuevo contorno de lo que debe entenderse por causa civil.

3.El sistema federal ambiental: El Pacto Federal Ambiental y el rol del CO.FE.MA.

Pacto federal ambiental CONSIDERANDO: Que la preservación, conservación, mejoramiento y recuperación del
Ambiente son objetivos de acciones inminentes que han adquirido actualidad, desde el momento en que se ha tomado
conciencia de que el desarrollo económico no puede estar desligado de la protección ambiental. Esta situación
compromete, a los estratos gubernamentales de la república, a cada ciudadano, cualquiera fuere su condición social o
función. Que la voluntad reflejada en el Pacto Federal firmado en Luján, en 1990 y los compromisos contraídos ante el
mundo en la Conferencia de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD'92), hacen
indispensable crear los mecanismos federales que la Cn contempla y, en cumplimiento de ese compromiso, resulta
oportuno reafirmar el espíritu y la acción federal en materia de Recursos Naturales y Medio Ambiente. En Consecuencia:
La Nación y las Provincias Representadas Acuerdan:

I- El objetivo es promover políticas de desarrollo ambientalmente adecuadas en todo el territorio nacional,


estableciendo Acuerdos Marco entre los Estados Federados y entre éstos y la Nación, que agilicen y den mayor eficiencia
a la preservación del ambiente teniendo como referencia los postulados del "Programa 21" aprobado en la Conferencia
de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD'92).

II- Promover a nivel provincial la unificación y coordinación de todos los organismos que se relacionen con la tematice
ambiental, concentrando en el máximo nivel posible la fijación de las políticas de Recursos Naturales y Medio Ambiente.

III- Los Estados signatarios reconocen al COFEMA como instrumento válido para la coordinación de la política ambiental
en la República.

IV- Los Estados signatarios se comprometen a compatibilizar e instrumentar en sus jurisdicciones la Legislación
Ambiental.

V- En materia de desarrollo de una conciencia ambiental los estados signatarios se comprometen a impulsar y adoptar
políticas de educación, investigación cientifico-tecnológica, capacitación, formación y participación comunitaria que
conduzca a la protección y preservación del ambiente.

VI- Los Gobernadores propondrán ante sus legislaturas provinciales la ratificación por ley del acuerdo, si correspondiere.

VII- El Estado Nacional designa ante el COFEMA para la implementación de acciones a desarrollarse a efectos de
cumplimentar los principios contenidos, a la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano de la Nación.

CO.FE.MA: Surge cuando el federalismo debe ser entendido como sistema en el que coexisten y protagonizan
conjuntamente el gobierno central y las provincias, como el espacio de encuentro FEDERAL para abordar los problemas
y las soluciones del medio ambiente de la República. En toda federación, el Estado y las provincias son miembros
coordinados en un mismo plano de participación, de decisión y no subordinados entre sí; este es el eje de la nueva

13
institucionalidad ambiental en nuestro país. El COFEMA es, la expresión de los propósitos del federalismo de
concertación, del federalismo de debate y de acuerdos al que aspira la Constitución.

Al ser las provincias las dueñas originarias de los recursos naturales, el federalismo de consenso es la presencia del
sistema federal de organización política.
En 1990 en la Rioja nace el COFEMA para ser un organismo, con personería jurídica de derecho público que coordine la
elaboración de la política ambiental entre los Estados Miembros. Los estados partes se obligan a adoptar las
reglamentaciones o normas generales que resuelva la Asamblea cuando se expida en forma de resolución.
La iniciativa la tomaron las provincias, que tenían, la visión de posicionar a los asuntos ambientales en la agenda política
del país y que apreciaban que la desigual evolución de las políticas ambientales locales, las asimetrías legales y la
exigencia de los tiempos instalaban al Ambiente como un tema trascendente.
La nueva institucionalidad ambiental del país se definió cuando en el 2002, el Congreso Nacional aprueba la LGA, en la
cual se ratifica el Acta Constitutiva del COFEMA y el Pacto Federal Ambiental. Ambos, son los Anexos I y II de la LGA
La LGA sitúa al COFEMA como eje del ordenamiento ambiental del país. “…El ordenamiento ambiental del territorio
desarrollará la estructura del funcionamiento global y de la Nación. Se generara mediante la coordinación inter
jurisdiccional de los municipios y provincias, y de éstas y la ciudad de Buenos Aires con la Nación...”, a través del
(COFEMA); deberá considerar la concertación de intereses de los distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos
con la administración pública. (art. 9)
El COFEMA es la base del Sistema Ambiental Federal…
…“Se establece el Sistema Federal Ambiental...” (art. 23)
…“El Poder Ejecutivo propondrá a la Asamblea del COFEMA el dictado de recomendaciones o de resoluciones…” (art. 24)
La Educación Ambiental también tiene al COFEMA como eje articulador…
…“mediante la implementación de planes y programas en los sistemas de educación, formal y no formal…” (art. 15)
…“La Información ambiental es otro elemento donde el COFEMA opera como coordinador y canalizador…” mediante un
sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales básicos, estableciendo los mecanismos necesarios para la
instrumentación efectiva…” (art. 17)
…“ Luego este objeto de coordinación se ratifica con la Ley Nacional 25.831 - REGIMEN DE LIBRE ACCESO A LA
INFORMACION PUBLICA AMBIENTAL…”
...“Se concertarán los criterios para establecer los procedimientos de acceso a la información ambiental en cada
jurisdicción…” (art.5)
“En la ley de PCBs (Bifenilos Policlorados) el COFEMA se cita como ámbito de coordinación otra vez…”
Lo mismo ocurre con la ley de Residuos Domiciliarios, en la que el COFEMA es el ámbito de consenso político.
UNIDAD 9: Instrumentos de Gestión Ambiental.

La LGA se estructura en 3 partes, un primera donde se abordan cuestiones de carácter general (objetivos que se
propone la política ambiental, ámbito de aplicación de la ley, pautas de interpretación, los principios ambientales y el rol
que cabe la administración, normas de presupuesto mínimo y el contenido, reglas de competencia en materia
jurisdiccional); en la segunda parte el tratamiento de los instrumentos de gestión ambiental y por último conceptualiza
el daño ambiental, brindando lineamientos formales y procesales en orden a la acción por daño ambiental colectivo y
acceso a la justicia.

Los instrumentos de gestión ambiental son herramientas de las que se valen la administración pública y los particulares,
para el cumplimiento de objetivos que se fija en la política ambiental (protección del ambiente, sus elementos y
recursos, preservación de biodiversidad, etc.) Son regulaciones normativas, mecanismos de incentivo de actividades y
control para generar conciencia de las buenas practicas.

EL ESTADO DE DERECHO AMBIENTAL es la vigencia de la ley dentro de un paradigma ambiental.


La discusión comenzó, luego de la Reunión de “Río +20”.
La importancia de este concepto tiene dos facetas:
1. Aplicar la ley en toda su extensión;
2. Interpretar el Estado de Derecho conforme con los principios ambientales.

14
El primer aspecto es claro: donde no hay ley, hay abuso y deterioro de la naturaleza. En la Declaración Mundial de la
Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) se señaló que: “El fortalecimiento del Estado de
Derecho es fundamental para proteger los valores ambientales, sociales y culturales y para alcanzar un desarrollo
ecológicamente sostenible. La inexistencia del Estado de Derecho en materia ambiental y la falta de cumplimiento de los
derechos y obligaciones, podrían tornar arbitrarias, subjetivas e impredecibles a la buena gobernanza, la conservación y
la protección ambiental”.

Estos aspectos incluyen:


a) la elaboración, promulgación e implementación de leyes, regulaciones y políticas claras, estrictas, ejecutables y
efectivas que se gestionen a través de procesos justos e inclusivos para lograr altos estándares de calidad ambiental;
b) el respeto por los derechos humanos, incluido el derecho a un medio ambiente sano, seguro y sostenible;
c) medidas para asegurar el cumplimiento de leyes, reglamentos y políticas, incluyendo una adecuada aplicación del
Derecho Penal, Civil y Administrativo, la responsabilidad por daños ambientales y mecanismos para la resolución
imparcial, independiente y oportuna de las controversias;
d) reglas sobre el acceso equitativo a la información, participación pública en toma de decisiones y acceso a la justicia;
e) auditoría ambiental y elaboración de informes, junto con otros mecanismos eficaces de rendición de cuentas,
transparencia, ética, integridad y lucha contra la corrupción, y
f) la utilización de los conocimientos científicos disponibles.

La segunda faceta consiste en interpretar el Estado de Derecho conforme con los principios ambientales.

CONCLUSIÓN:
-El Estado de Derecho Ambiental es la vigencia de la ley dentro de un paradigma ambiental.
- La primera regla es garantizar la aplicación de la ley ambiental en todas las regiones, con indep de su marginalidad.
- La segunda regla es evitar el doble estándar, los principios tradicionales del Estado de Derecho no pueden ser dejados
de lado cuando se trata de conflictos ambientales.
- Calificar jurídicamente a determinados derechos ambientales como fundamentales produce dos tipos de efectos:
1.Declaración de inconstitucionalidad de leyes que lo afecten.
2. Pretensiones positivas de satisfacción del contenido mínimo del derecho, como ocurre con el acceso al agua potable.

-El acceso a justicia, reconocido en los ámbitos jurídicos, también se aplica al campo de la legitimación ambiental.
-El estudio de impacto ambiental, la transparencia informativa, el acceso a la información y la participación ciudadana
forman parte de los principios de gobierno abierto y son plenamente aplicables.
- La progresividad de los derechos fundamentales se aplica al campo de los derechos humanos ambientales.
-El principio protectorio se aplica a la naturaleza.

6 El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.

1 El ordenamiento ambiental del territorio.


INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL
ARTICULO 8º — Los instrumentos de la política y la gestión ambiental serán los siguientes:
1. El ordenamiento ambiental del territorio
2. La evaluación de impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
4. La educación ambiental.
5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.
6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable.
Ordenamiento ambiental del territorio: Es un instrumento de gestión y política ambiental, cuyo objeto es la regulación
espacial de actividades productivas y sociales en un determinado territorio, sus fines son promover el uso racional de los
recursos naturales y la concertación de los intereses de los distintos actores sociales. Mecanismo de comando y control
que se consolida a través de regulaciones estatales obligatorias y tienen por objeto la organización especial de las
actividades en un ámbito espacial
En cuanto a la evolución histórica podemos realizar la siguiente comparación:
15
ANTES AHORA

El concepto de ordenamiento territorial refería solo a Se hace más hincapié en el medio ambiente,
aspectos económicos y sociales del uso del suelo comprendiendo bienes naturales y culturales

Surgía de un proceso tecnocrático, gobernadores técnicos, Surge de un proceso dinámico y participativo


sin participación ciudadana promoviendo la participación ciudadana

De base político administrativo, división jurisdiccional Enfoque ecosistémico, ecorregiones, mas allá de la
división política jurisdiccional

Predominio el derecho de dominio Predominio de los intereses sociales y colectivos


VENTAJAS Y UTILIDADES
• Contribuye al diseño de políticas públicas y programas de planificación estratégica.
• Previene conflictos socio ambientales
• Provee un marco de previsibilidad y legitimidad social.
• Aporta información territorial sobre recursos naturales, población, actividades económicas, etc.
• Optimiza la distribución de servicios sociales e infraestructura.
• Permite la planificación adecuada de asentamientos humanos y de actividades productivas.
• Otorga un rol esencial a la participación ciudadana.
El OAT es una herramienta para la promoción del desarrollo sustentable, por su capacidad de anticiparse a escenarios
futuros mediante la evaluación integral de una porción de territorio. Permite prevenir y transformar la conflictividad
socio ambiental de un territorio.
En la Constitución en los párrafos 2° y 3° se promueven políticas que aseguren la protección del derecho: “…Las
autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales.
Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, y a las provincias, las
necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las jurisdicciones locales…”
Esta la ley 25.675, regula:
ARTICULO 9º — El ordenamiento ambiental desarrollará la estructura de funcionamiento global del territorio de la
Nación y se generan mediante la coordinación inter jurisdiccional entre los municipios y las provincias, y de éstas y la
ciudad de Buenos Aires con la Nación, a través del (COFEMA); deberá considerar la concertación de intereses de los
distintos sectores de la sociedad entre sí, y de éstos con la administración pública.
COFEMA: es un consejo para crear políticas que tiendan a la protección ambiental, se resalta la importancia de los
municipios y división de competencias con las provincias, creando coordinación y concertación de políticas entre el
Estado Nacional y las provincias.
ARTICULO 10. — El proceso de ordenamiento ambiental, teniendo en cuenta los aspectos políticos, físicos, sociales,
tecnológicos, culturales, económicos, jurídicos y ecológicos de la realidad local, regional y nacional, deberá asegurar el
uso ambientalmente adecuado de los recursos ambientales, posibilitar la máxima producción y utilización de los
diferentes ecosistemas, garantizar la mínima degradación y desaprovechamiento y promover la participación social, en
las decisiones fundamentales del desarrollo sustentable.
En la localización de las actividades antrópicas y en el desarrollo de asentamientos humanos, se deberá considerar, en
forma prioritaria:
a) La vocación de cada zona, en función de los recursos ambientales y la sustentabilidad social, económica y ecológica;
b) La distribución de la población y sus características;
c) La naturaleza y las características particulares de los diferentes biomas;
d) Las alteraciones en los biomas por efecto de asentamientos humanos, actividades económicas o de otras actividades
humanas o fenómenos naturales;
e) La conservación y protección de ecosistemas significativos.
LA OAT EN LEGISLACIÓN
 Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos (B.O. 26/12/2007)

16
Art. 3: objetivos: a) Promover la conservación mediante el OT de los Bosques Nativos y la regulación de la expansión de la
frontera agropecuaria y de cualquier otro cambio de uso del suelo…”
Art. 4: O.T. Bosques Nativos: “… norma que basada en los criterios de sostenibilidad ambiental zonifica territorialmente
el área de los bosques nativos existentes en cada jurisdicción de acuerdo a las categorías de conservación…”
Art. 6: En un plazo máximo de UN año a partir de la sanción de la ley, a través de un proceso participativo, cada
jurisdicción deberá realizar el Ordenamiento de los Bosques Nativos existentes en su territorio de acuerdo a los criterios
de sustentabilidad establecidos en el Anexo, estableciendo las categorías de conservación en función del valor ambiental
de las distintas unidades de bosque nativo y de los servicios ambientales que éstos presten. La Autoridad Nacional de
Aplicación brindará, a solicitud de las Autoridades de Aplicación de cada jurisdicción, la asistencia técnica, económica y
financiera necesaria para realizar el Ordenamiento. Cada jurisdicción deberá realizar y actualizar periódicamente el
Ordenamiento”.
 Ley Presupuestos Mínimos para la Gestión de Residuos Domiciliarios (B.O. 07/09/2004)
Art. 20: “Los centros de disposición final deberán ubicarse en sitios alejados de áreas urbanas, de manera de no afectar la
calidad de vida de la población; y su emplazamiento deberá determinarse considerando la planificación territorial, el uso
del suelo y la expansión urbana durante un lapso que incluya el período de post clausura. No podrán establecerse dentro
de áreas protegidas o sitios que contengan elementos significativos del patrimonio natural y cultural”.
 Ley Creación de la Autoridad Cuenca Matanza Riachuelo (B.O. 05/12/2006)
Art. 5: “La Autoridad de Cuenca Matanza Riachuelo, tiene facultades de regulación, control y fomento respecto de las
actividades industriales, la prestación de servicios públicos y cualquier actividad con incidencia ambiental en la cuenca,
pudiendo intervenir administrativamente en materia de prevención, saneamiento, recomposición y utilización racional de
los recursos naturales. En particular, la Autoridad está facultada para: … b) Planificar el ordenamiento ambiental del
territorio afectado a la cuenca…”
1. La evaluación de impacto ambiental.

Impacto ambiental: “Toda posible alteración o modificación del ambiente, ocasionada por la acción del hombre,
alteración o modificación que puede tener un efecto tanto positivo como negativo” (Aníbal José FALBO)

Tipos de impacto ambiental: En el ambiente o en sus recursos; En la salud de la población; el clima, paisaje, patrimonio
cultural, bienes materiales.

Los impactos pueden ser positivos o negativos, en cuanto a los negativos, no todos constituyen daños ambientales en
sentido jurídico. Existen actividades, trabajos, etc. Que aunque puedan ocasionar un impacto negativo no deben ser
considerados generadores de daño. Para que un impacto pueda ser considerado daño debe cobrar magnitud
considerable y relevante. Ésta asume relevancia cuando nos encontramos frente a un impacto negativo, relevante sobre
el ambiente, sus elementos, recursos, etc.

Definiciones de EIA: “Análisis de las posibilidades de impacto ambiental que presenta un determinado proyecto o
actividad que se pretende llevar adelante, a los fines de prevenir, de manera temprana, sus efectos ambientales
perjudiciales y riesgosos y, de esta manera, permitir, modificar o impedir su concreción” (Aníbal J. FALBO)

“Proceso por el cual una acción que debe ser aprobada por una autoridad pública y que puede dar lugar a efectos
colaterales significativos para el medio, se somete a una evaluación sistemática, cuyos resultados son tenidos en cuenta
por la autoridad competente para conceder o no su aprobación” (Jorge BUSTAMANTE ALSINA)

Concepto: Procedimiento técnico-administrativo destinado a la identificación de los posibles impactos ambientales


negativos relevantes que un proyecto, obra, actividad o emprendimiento es susceptible, de ocasionar, con la finalidad de
prevenir o mitigar tales impactos o, no autorizar la realización de dicha actividad, obra o proyecto.
Ley General del Ambiente
Art. 11: “Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar el ambiente, alguno de sus
componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en forma significativa, estará sujeta a un procedimiento de
evaluación de impacto ambiental, previo a su ejecución”.

17
Art. 12: “…Las autoridades competentes determinarán la presentación de un estudio de impacto ambiental, cuyos
requerimientos estarán detallados en ley particular y, en consecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto
ambiental y emitir una declaración en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios presentados.”
Caracteres
· Procedimiento técnico - administrativo (constituido por varias etapas vinculadas).
· Principio Autónomo (Declaración de Río: “Deberá emprenderse una evaluación del impacto ambiental, en calidad de
instrumento nacional, respecto de cualquier actividad propuesta que haya de producir un impacto negativo en el medio
ambiente y que esté sujeta a la decisión de una autoridad nacional competente”–Ppio. 17)
· Instrumento multidisciplinario (incorporación de consecuencias económicas y sociales).
· Mecanismo preventivo (y reparador).
· Procedimiento de carácter previo, debe realizarse con anterioridad a la ejecución de la obra, proyecto, etc.
· No exonera la responsabilidad por daño ambiental.
· Procedimiento esencialmente participativo (art. 21 L.G.A.). Confrontación de ideas.
Es de implementación compleja y costosa porque en la elaboración de esta se requiere confluencia de distintas
disciplinas. La burocracia de la administración y los procesos implica que resulte un procedimiento lento y tedioso pero
resulta conveniente a fin de evitar la paralización de proyectos que demanden inversiones grandes para el caso que no
hubieran estado precedidos de una EIA.
Etapas
1. Categorización (identificación del proyecto o actividad como de Impacto Ambiental significativo)
2. Presentación del Estudio de Impacto Ambiental
3. Discusión (dictamen técnico y audiencia pública con los principales interesados o potenciales afectados)
4. Declaración de Impacto Ambiental
5. Certificado de aptitud ambiental
6. Control (auditorías)
1. Categorización: Art. 12 L.G.A.: “Las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con la presentación de
una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividades afectarán el ambiente…”
Formulario de presentación (Dec. 101/2003 Sta. Fe), solicitud de categorización (Ley 123 C.A.B.A.).
Categorización: Bajo o nulo impacto ambiental; Mediano; Alto.
Algunas actividades de alto impacto ambiental: autopistas, autovías, líneas de ferrocarril, puertos, aeropuertos, obras
relevantes de infraestructura, etc.
2. Estudio de impacto ambiental: Documento o informe privado del proponente (a su costo) del proyecto que contiene
información suficiente para conocer los impactos y sus alternativas, el área de influencia, las medidas preventivas y
correctoras y el plan de seguimiento. No debe ser confundida con la Evaluación del impacto ambiental ya que esta es el
procedimiento y el estudio es una etapa.
Art. 13 L.G.A.: “Los estudios de impacto ambiental deberán contener, una descripción detallada del proyecto, obra o
actividad, la identificación de las consecuencias sobre el ambiente y las acciones destinadas a mitigar efectos negativos”
Contenido mínimo
- Descripción detallada del proyecto
- Identificación de las consecuencias sobre el ambiente
- Área de influencia
- Estimación de residuos que se generarán y previsiones para su tratamiento
- Incidencia sobre servicios públicos
- Medidas preventivas y correctoras
- Alternativas
- Plan de monitoreo o seguimiento
3. Participación ciudadana – LGA. La participación ciudadana es requisito de validez tanto en la OAT como en la EIA.
Art. 19: Toda persona tiene derecho a ser consultada y a opinar en procedimientos administrativos que se relacionen
con la preservación y protección del ambiente, que sean de incidencia general o particular, y de alcance general.
Art. 20: Las autoridades deberán institucionalizar procedimientos de consultas o audiencias públicas como instancias
obligatorias para la autorización de actividades que puedan generar efectos negativos y significativos sobre el ambiente.

18
La opinión u objeción de los participantes no será vinculante; pero en caso de que éstas presenten opinión contraria a
los resultados alcanzados en la audiencia o consulta pública deberán fundamentarla y hacerla pública.
Art. 21: La participación deberá asegurarse, en los procedimientos de evaluación de impacto ambiental y en los planes y
programas de ordenamiento ambiental del territorio, en las etapas de planificación y evaluación de resultados.
4. Declaración de impacto ambiental: Acto administrativo final de la Autoridad se dicta luego de ponderado el Estudio de
Impacto Ambiental y declara la existencia o no de impacto ambiental. Puede: Aprobar; Desaprobar o Exigir la realización
de modificaciones
Caracteres: definitivo, motivado.
Impugnación: en sede administrativa o judicial (aplicación subsidiaria de la normativa administrativa y procesal local)
Aun cuando el acto ponga fin al procedimiento este puede ser revisado administrativa o judicialmente.
5. Certificado de aptitud ambiental: Documento expedido por la autoridad administrativa que acredita el cumplimiento
satisfactorio del procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental a los fines de la aprobación o autorización de la
obra, actividad o proyecto que se desea realizar. El titular o interesado acredita que no es susceptible de ocasionar
impacto ambiental negativo relevante o que se ha adoptado las medidas necesarias para que el impacto no se produzca
o se vea reducido.
6. Plan de seguimiento o monitoreo: Se verifica por fuera del procedimiento de EIA, sirve para verificar si el estudio del
impacto ha resultado idóneo en orden a la prevención de posibles impactos ambientales negativos. La eia debe prever
programas de control de medidas inhibitorias o mitigadoras de los efectos nocivos que pueden ocasionar. El
seguimiento debe verificarse por el interesado, quien tiene la obligación de denunciar cualquier irregularidad, también
está en cabeza de la administración.
Evaluación ambiental estratégica: Procedimiento cuyo objetivo es la valoración de las consecuencias o impactos
ambientales que puede tener la formulación de las decisiones estratégicas en cuanto tiene que ver con la gestión por
parte del sector gubernamental. Análisis de las decisiones que se toman con carácter previo a la aprobación e
implementación de proyectos específicos, planes, políticas o programas de gestión a largo plazo. Estrechamente
vinculada a políticas de desarrollo territorial y a los planes de ordenamiento ambiental del territorio gestionados desde
el sector público. No contemplada en la L.G.A. (necesidad de una regulación a nivel nacional).
Ley de Presupuestos Mínimos para la preservación de los glaciares y el ambiente periglacial: art. 7
· Dec. Reg. 207/2010 (Ley 26.639): define E.A.E.: “proceso sistemático de estudio de impactos ambientales de las
políticas, planes o programas y de sus alternativas, incluyendo la preparación de un informe escrito y las conclusiones de
la evaluación y su uso en los procesos de decisiones públicas”.
· Constitución Pcia. de Entre Ríos (2008): E.A.E. como instrumento de la política ambiental.
· Ley Nº 8.051 de Ordenamiento Territorial (Pcia. de Mendoza).
· Ley Nº 5.562: Programa de Evaluación Ambiental Estratégico de Planes y Programa (Pcia. de Chaco).
3 El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.
Cualquier acción o intervención realizada por el ser humano. Son actividades antrópicas, por ejemplo: la deforestación,
la pesca, la agricultura, la mayoría de las emisiones de gases de carbono a la atmósfera (de origen fabril, vehicular, etc.)
Las actividades antrópicas son inherentes a los seres humanos que pueden afectar los ciclos y el equilibrio de la
naturaleza. Muchas de estas actividades, pueden ocasionar alteraciones, poniendo en riesgo la existencia de diversos
organismos sobre el planeta, incluyendo la del ser humano.
Históricamente la magnitud del impacto de las actividades humanas sobre el ambiente se vio acelerada desde finales del
siglo XVIII, con la Revolución Industrial. En las últimas décadas, nuestro impacto sobre los ecosistemas se ha
incrementado, algunos especialistas han denominado a la presente época como antropoceno.
4 La educación ambiental.

INFORMACIÓN: Apunta a la formación de la voluntad de los ciudadanos que actúan públicamente.


EDUCACIÓN: Se dirige a la formación de conciencia del individuo en su actuación como persona privada.

Definiciones: “La educación ambiental es el proceso de reconocer valores y clarificar conceptos con el objeto de
desarrollar habilidades y actitudes para comprender y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y sus
entornos biofísicos. Incluye la práctica en la toma de decisiones y la auto formulación de un código de conducta sobre
los problemas que se relacionan con la calidad ambiental”
Conferencia de Nevada de la UICN “La educación ambiental es un proceso en el cual los individuos y comunidades
19
adquieren conciencia de su medio y aprenden conocimientos, valores, destrezas, experiencia y la determinación que les
capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”.
Declaración de la Conferencia Intergubernamental de Educación Ambiental de Tbilisi de 1977. “La educación ambiental
es un proceso de aprendizaje permanente, basado en el respeto a todas las formas de vida… tal educación afirma
valores y acciones que contribuyen a la transformación humana y social y a la preservación ecológica. Estimula la
formación de sociedades justas y ecológicamente equilibradas, que conserven entre sí relación de interdependencia y
diversidad”. En el marco de esta conferencia se establecieron 8 principios: globalidad del enfoque; continuidad a lo largo
de la vida del individuo; interdisciplinariedad; participación; dimensión local y regional; enfoque presente y futuro;
comprensión del desarrollo desde perspectiva ambiental; promoción de la cooperación local y nacional para solución de
problemas ambientales.

Río 92 “…se considera educación ambiental al proceso interdisciplinario, planificado y continuo destinado a la
construcción crítica de conocimientos, valores y conductas ambientales que, basadas en la justicia social y el respeto por
la diversidad biológica y cultural, posibiliten:
a) el reconocimiento de la complejidad y conflictividad ambiental así como sus causas.
b) la formulación de modelos de producción y consumo sustentables capaces de preservar la vida y recursos del Planeta.
c) Efectivo ejercicio del derecho a un ambiente sano.”
Proyecto de LPMEA (Expte. 2090-D-2014)

-Carta de Belgrado de 1975


- Conferencia Intergubernamental de EA, 1977
-Tratado de Educación Ambiental para Sociedades Sustentables y Responsabilidad Global
- Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sustentable a partir de 2005
- Conferencia Mundial EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE 2015

Ejes: a) Promover y mejorar la educación de calidad; b) Reorientar los programas educativos; c) Mejorar la comprensión
y la concientización de los ciudadanos; d) Impartir formación práctica.

AMBITOS DE ACCIÓN PRIORITARIOS: Promover políticas; Integrar las prácticas de la sostenibilidad en los contextos
pedagógicos y de capacitación; Aumentar las capacidades de los educadores y formadores; Dotar de autonomía a los
jóvenes y movilizarlos; Instar a las comunidades y autoridades municipales a que elaboren programas de EDS de base
comunitaria.

“…Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los recursos naturales, a la
preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad biológica, y a la información y educación ambientales…”
Ley Educación Nacional

Unidad de Coordinación de Programas Ambientales

Estrategia Nacional de Educación Ambiental

Marco Legal Nacional: Nuestro país ha institucionalizado en el art 41 “Las autoridades proveerán… a la información y
educación ambientales” La LGA establece que la política ambiental nacional deberá promover cambios en los valores y
conductas sociales que posibiliten el desarrollo sustentable a través de una educación ambiental, tanto en el sistema
formal como en el no formal. Los instrumentos de la política y gestión ambiental son: ordenamiento ambiental
territorial, evaluación del impacto ambiental, sistema de control sobre el desarrollo de actividades antrópicas, educación
ambiental, sistema de diagnóstico e información ambiental, régimen económico de promoción del desarrollo
sustentable. La educación ambiental constituye instrumentos básicos para generar en los ciudadanos valores,
comportamientos y actitudes acordes con un ambiente equilibrado, propendan a la conservación de recursos naturales
y su utilización sostenible y mejoren la calidad de vida.

La educación ambiental en las leyes de presupuesto mínimo: Ha sido incorporada en varias leyes como: Gestión de
residuos domiciliarios, protección de glaciares, manejo de fuego, etc. Ley de educación nacional: el ministerio de

20
educación, ciencia y tecnología en acuerdo con el consejo federal de educación, dispondrá las medidas para proveer
educación ambiental en todos, los niveles y modalidades, con la finalidad de promover valores, comportamientos y
actitudes acuerdo a un ambiente equilibrado y la protección de la diversidad biológica que propendan a la preservación
de recursos y su utilización sostenible.

Educación Ambiental, instrumento de política ambiental: Se constituye en un proceso orientado a la búsqueda de


caminos alternativos que posibiliten la construcción de una sociedad diferente, justa, participativa y diversa,
convirtiéndose en un instrumento de gestión. En 2006 el ministerio de ambiente desarrollo y sostenible creo la dirección
de educación ambiental, se busca discutir el sentido de procesos educativos ambientales emprendidos desde espacios
provinciales y municipales. Con el fin de orientar, consensuar y articular acciones que se concreten, en las diferentes
regiones se trabaja en una Estrategia Nacional de Educación.

PROVINCIAS

 C.A.B.A.: Ley N° 1687 de Educación Ambiental


 Entre Ríos: Constitución Provincial Art. 84 y 260
 Chaco: Ley N° 4910 Plan de Educación Ambiental
 Misiones: Ley 4182 de Educación Ambiental
 Río Negro: Ley 3247 de Educación Ambiental
 Santa Fe: Ley N° 11.717 del Ambiente (Art. 2 inc. K) y su decreto reglamentario N° 101/2003
 Chubut: Ley N° 5439 – Código Ambiental

JURISPRUDENCIA:
1) “VECINOS POR UN BDRANSEN ECOLÓGICO SOC. CIVIL C/ BUENOS AIRES, PROVINCIA DE Y OTROS s/ Amparo ley
16.986” A asociación vecinos dedujo acción de amparo por daño ambiental colectivo contra Pcia de Bs As, el Estado, l
Municipalidad de Brandsen y coordinación ecológica área metropolitana sociedad del Estado a fin de impedir la
instalación de un relleno sanitario. Peticiono que las demandadas implementes un programa de educación para la
ciudadanía y que informen acerca del estado del ambiente y de los efectos que sobre este producen las actividades
antrópicas, que se responsabilice a cada municipio por los residuos. Esta acción no fue resuelta por la Corte ya que se
declaró incompetente en virtud de considerar que no encuadraba con el art 117 de la CN, no se presentaba problemas
ambientales compartidos por más de una jurisdicción.
2) “Municipalidad de Rosario c/ Entre Ríos, Provincia de y otros/ amparo (daño ambiental)” Lifschitz en carácter de
intendente de Rosario promueve acción de amparo contra Entre Rios y Bs As, a fin de que cese el daño ambiental
producido por las quemas indiscriminadas, reiteradas y sistemáticas de pastizales. A fin de obtener una adecuada
satisfacción solicita que en la sentencia definitiva se ordene a las provincias la creación de un órgano integrado por
distintas jurisdicciones provinciales y municipales afectadas, l declaración de emergencia ambiental del ecosistema,
prohibición de la quema de pastizales, implementación de ordenamiento ambiental del territorio, control del desarrollo
de actividades antrópicas, realización de un estudio ambiental a cargo de las universidades nacionales de la zona y el
desarrollo de un programa de educación e información ambiental.
3) Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/ daños y perjuicios. En 2004 un grupo de vecinos presentó
una demanda contra el Estado Nacional, la Provincia, CABA y 44 empresas, reclamando la recomposición del ambiente,
la creación de un fondo para financiar el saneamiento de la cuenca y un resarcimiento económico por daños y perjuicios.
Posteriormente, la misma se amplió hacia los 14 municipios bonaerenses por los que se extiende la Cuenca Matanza
Riachuelo. Así se originó la causa “Mendoza, Beatriz Silvia y otros c/ Estado Nacional y otros s/daños y perjuicios” El 8 de
julio de 2008, la Corte Suprema de Justicia de la Nación dictó un fallo histórico donde se determinó quiénes son los
responsables de llevar adelante las acciones y las obras de saneamiento. En él se obliga a ACUMAR a realizar un
programa cuyos objetivos son:1) Mejora de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca; 2) Recomposición del
ambiente en todos sus componentes (agua, aire y suelo); 3) Prevención de daños con suficiente y razonable grado de
predicción.

21
Por otra parte, el Máximo Tribunal encomendó al Defensor del Pueblo de la Nación y a cinco Organizaciones de la
Sociedad Civil (OSC) a la conformación de un Cuerpo Colegiado para el control del Plan de Saneamiento y de las
obligaciones y fallos establecidos en la sentencia.
“La modificación de las conductas ambientales de los administrados a partir de la recepción de la información ambiental
se logra en la medida en que la administración cumpla con su mandato constitucional de proveer a la educación
ambiental” Mercedes DIAZ ARAUJO

5. El sistema de diagnóstico e información ambiental. Régimen de libre acceso a la información pública


ambiental (Ley 25831).
Información pública ambiental: Este sistema requiere para su desarrollo un sustrato político constituido por el sistema
democrático. La democracia es producto de la participación responsable y consciente de todos los individuos, cuyos
derechos políticos garantiza, a fin de que cada uno intervenga en la formación de las decisiones respecto de la cosa
pública a cuyo efecto promueve la educación gratuita en todos los grados y el acceso a la información y la publica
discusión de los asuntos, facilitando por procedimientos adecuados la expresión de la voluntad popular; Fayt
Responsabilidades del Estado en materia ambiental según la Constitución Nacional: Proveer la protección del derecho al
ambiente, la utilización racional de los recursos naturales, la preservación del patrimonio natural y cultural y de la
diversidad biológica, y la información y educación ambientales.
Proveer: tomar todas las medidas/acciones conducentes para garantizar el derecho.
Estado nacional: el dictado de las normas que contengan los presupuestos mínimos de protección, sin que alteres las
jurisdicciones locales.
Estados provinciales: el dictado de las normas complementarias a las de presupuesto mínimo, las que podrán ser más
estrictas, pero no más laxas.
El deber de las autoridades no se limita a recolectar datos y proporcionar información, debe hacerse cargo de ella en
cuanto a su elaboración, ordenación y procesamiento, para facilitar su conocimiento a los particulares.
LGA contempla que tantos las autoridades provinciales como la CABA deben llevar registros donde deben inscribirse las
personas físicas y jurídicas responsables de la generación, manejo, transporte, etc. de residuos industriales. La
información obtenida deberá integrarse en un sistema de información integrado, administrado por la secretaria de
ambiente y desarrollo sustentable que resulte de libre acceso.
Derecho a la información: se vincula con la obligación del estado a la producción, elaboración y difusión de la
información.
Derecho al acceso a la información: es el derecho que posee el ciudadano de conseguir información que es administrada
por el Estado, ya sea producida por sus órganos, otros organismos o particulares sobre los que recaiga la obligación de
informar.
En cuanto a la calidad de la información debe abarcar la existencia en todas las jurisdicciones y aquellas de carácter
internacional que tenga incidencia en los países, articulándola con las bases de datos de otros países, se exige ser
completa, confiable, actualizada y sistematizada para que el ciudadano pueda ejercer una participación razonable.
LIBRO: “DERECHO AMBIENTAL” – Ricardo y Pablo Lorenzetti (2018)
EL ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA PARTICIPACIÓN: En el Estado de Derecho la noción de “Gobierno Abierto” y los
derechos a la información y participación tienen amplia recepción. En cuestiones ambientales, resistencia a aceptar la
difusión informativa y la participación cuando se trata de proyectos de inversión con impacto ambiental.
El concepto de “Gobierno Abierto” aporta nueva perspectiva al sistema democrático, mediante el recurso de
mecanismos que procuran la transparencia de los gobiernos, así como de espacios permanentes de colaboración y
participación de los ciudadanos.
La relevancia de los derechos a la información, participación y justicia en los temas del medio ambiente fue reconocida
en declaraciones internacionales basadas en el “Principio 10” (Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro).
En América Latina, fue introducido en la Cumbre de Desarrollo Sostenible de 1996 en Santa Cruz de la Sierra, en la que
se encomendó a la OEA la formulación de una Estrategia Interamericana para la promoción de participación pública en
el proceso de toma de decisiones para el desarrollo sostenible (ISP).
Se sostiene que:
- Para participar efectivamente, los ciudadanos deben tener acceso oportuno en los diversos niveles del gobierno, a la
información, al proceso político y al sistema judicial.

22
- Para que sean efectivas las alianzas entre la sociedad civil y el gobierno, se requiere que ambos sean confiables y
transparentes; la transparencia de todas las partes involucradas en un proceso de toma de decisiones facilita una
participación más significativa al asegurar que las motivaciones y los objetivos sean explícitos y que toda la información
sea fiable y disponible oportunamente.
- El principio de inclusión requiere la plena participación de todos los interesados y afectados por temas de desarrollo
sostenible para lograr soluciones duraderas.
La CN: Recoge el ppio 10 en el art 41, “Las autoridades proveerán a… y a la información y educación ambiental” El
sentido y alcance de proveer es la obligación en cabeza del gobierno federal de acordar los medios conducentes a la
consecución de ese objetivo. La obligación que encierra implica: garantizar ceso a la información existente en ámbitos
públicos a fin de que la población pueda dar su opinión y adoptar decisiones, instituir sistemas que lo hagan posible y
obligación de quienes van a generar un daño ambiental que informen los riesgos. Con la expresión autoridades refiere a
los 3 órganos, a las provincias, municipales, ministro público y al defensor del pueblo.
Acceso a la información: es derecho humano fundamental, establece que toda persona puede acceder a la información
en posesión de órganos público, sujeto a un régimen limitado de excepciones acordes con una sociedad democrática, y
proporcionales al interés que los justifica.
Los Estados deben asegurar el respeto al derecho de acceso a la información, adoptando la legislación apropiada y
poniendo en práctica los medios necesarios para su implementación.
Toda persona, grupo u organización deberá tener acceso adecuado y permanente a la información sobre el medio
ambiente y su desarrollo progresivo de que dispongan las autoridades públicas, en el marco de su legislación nacional,
permitiendo el conocimiento, entendimiento y comprensión de la información sobre los proyectos, materiales y las
actividades que ofrecen peligro a sus comunidades, así como las medidas de protección, mitigación, indemnización y
reparación del medio ambiente.
Las informaciones sobre medio ambiente serán puestas a disposición del público tan pronto como sea posible, sin que
sea necesario invocar un interés particular, teniendo en cuenta que el derecho de acceso refiere a toda información,
cuya definición debe ser amplia, incluyendo toda la que es controlada y archivada en cualquier formato o medio.
La 25.675 dedica los siguientes artículos, respecto a la información ambiental:
ARTICULO 16. — Las personas físicas y jurídicas, públicas o privadas, deberán proporcionar la información que esté
relacionada con la calidad ambiental y referida a las actividades que desarrollan. Todo habitante podrá obtener de las
autoridades la información ambiental que administren y que no se encuentre contemplada legalmente como reservada.
ARTICULO 17. — La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado de información que
administre los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe la información ambiental disponible; asimismo,
deberá proyectar y mantener un sistema de toma de datos sobre los parámetros ambientales básicos, estableciendo los
mecanismos necesarios para la instrumentación efectiva a través del (COFEMA).
ARTICULO 18. — Las autoridades serán responsables de informar sobre el estado del ambiente y los posibles efectos
que sobre él puedan provocar las actividades antrópicas actuales y proyectadas.
El Poder Ejecutivo, a través de los organismos competentes, elaborará un informe anual sobre la situación ambiental del
país que presentará al Congreso de la Nación. El referido informe contendrá un análisis y evaluación sobre el estado de
la sustentabilidad ambiental en lo ecológico, económico, social y cultural de todo el territorio nacional.

REGIMEN DE LIBRE ACCESO A LA INFORMACION naturales o culturales y el desarrollo sustentable. En


PUBLICA AMBIENTAL LEY 25.831 particular:
ARTICULO 1° — establece los presupuestos mínimos de a) El estado del ambiente o alguno de sus componentes
protección ambiental para garantizar el derecho de naturales o culturales, incluidas sus interacciones
acceso a la información ambiental que se encontrare en recíprocas, así como las actividades y obras que los
poder del Estado, tanto en el ámbito nacional como afecten o puedan afectarlos significativamente;
provincial, municipal y de la Ciudad de Buenos Aires, b) Las políticas, planes, programas y acciones referidas a
también de entes autárquicos y empresas prestadoras la gestión del ambiente.
de servicios públicos, sean públicas, privadas o mixtas. ARTICULO 3° — El acceso a la información ambiental
ARTICULO 2° — Se entiende por información ambiental será libre y gratuito para toda persona física o jurídica, a
toda información en cualquier forma de expresión o excepción de gastos vinculados con los recursos
soporte relacionada con el ambiente, los recursos utilizados para la entrega de la información solicitada.
23
Para acceder a la información ambiental no será La denegación total o parcial del acceso a la información
necesario acreditar razones ni interés determinado. Se deberá ser fundada y, en caso de autoridad
deberá presentar formal solicitud ante quien administrativa, cumplimentar los requisitos de
corresponda, debiendo constar la información razonabilidad del acto administrativo previstos por las
requerida y la identificación del o los solicitantes normas de las respectivas jurisdicciones.
residentes en el país, salvo acuerdos con países u ARTICULO 8° —La resolución de las solicitudes de
organismos internacionales sobre la base de la información ambiental se llevará a cabo en un plazo
reciprocidad. máximo de (30) días hábiles, a partir de la fecha de
En ningún caso el monto que se establezca para presentación de la solicitud.
solventar los gastos vinculados con los recursos ARTICULO 9° —Se considerarán infracciones a esta ley,
utilizados para la entrega de la información solicitada la obstrucción, falsedad, ocultamiento, falta de
podrá implicar menoscabo alguno al ejercicio del respuesta en el plazo establecido en el artículo anterior,
derecho conferido por esta ley. o la denegatoria injustificada a brindar la información
ARTICULO 4° —Las autoridades competentes de los solicitada, y todo acto u omisión que, sin causa
organismos públicos, y los titulares de las empresas justificada, afecte el regular ejercicio del derecho que
prestadoras de servicios públicos, sean públicas, esta ley establece. En dichos supuestos quedará
privadas o mixtas, están obligados a facilitar la habilitada una vía judicial directa, de carácter
información ambiental requerida en las condiciones sumarísima ante los tribunales competentes.
establecidas por la presente ley y su reglamentación. Todo funcionario y empleado público cuya conducta se
ARTICULO 5° —Las autoridades competentes encuadre en las prescripciones de este artículo, será
nacionales, provinciales y de la Ciudad de Buenos Aires, pasible de las sanciones previstas en la Ley N° 25.164 o
concertarán en el ámbito del (COFEMA) los criterios de aquellas que establezca cada jurisdicción, sin
para establecer los procedimientos de acceso a la perjuicio de las responsabilidades civiles y penales que
información ambiental en cada jurisdicción. pudieren corresponder.
ARTICULO 6° —La autoridad ambiental nacional, a Las empresas de servicios públicos que no cumplan con
través del área competente, cooperará para facilitar el las obligaciones exigidas en la presente ley, serán
acceso a la información ambiental, promoviendo pasibles de las sanciones previstas en las normas o
difusión del material informativo que se genere en las contratos que regulan la concesión del servicio público
jurisdicciones. correspondiente, sin perjuicio de las responsabilidades
ARTICULO 7° -La información ambiental solicitada podrá civiles y penales que pudieren corresponder.
ser denegada: ARTICULO 10. —La presente ley será reglamentada en
a) Cuando pudiera afectarse la defensa nacional, la el plazo de (90) días.
seguridad interior o las relaciones internacionales; ARTICULO 11. — Comuníquese al Poder Ejecutivo
b) Cuando la información solicitada se encuentre sujeta
a consideración de autoridades judiciales, en cualquier
estado del proceso, y su divulgación o uso por terceros
pueda causar perjuicio al normal desarrollo del
procedimiento judicial;
c) Cuando pudiera afectarse el secreto comercial o
industrial, o la propiedad intelectual;
d) Cuando pudiera afectarse la confidencialidad de
datos personales;
e) Cuando la información solicitada corresponda a
trabajos de investigación científica, mientras éstos no se
encuentren publicados;
f) Cuando no pudiera determinarse el objeto de la
solicitud por falta de datos suficientes o imprecisión;
g) Cuando la información solicitada esté clasificada
como secreta o confidencial por las leyes vigentes y sus
respectivas reglamentaciones.

24
Aspectos esenciales atener en cuanta respecto a la ley: Cafferatta explica que la
institucionalización de este derecho, supone la previa adopción del principio de transparencia en
el obrar administrativo, la eliminación de los secretos públicos hasta los límites en que ello sea
posible y la apertura hacia los controles indirectos de la Administración por los administradores.
Caracteres del acceso: Libre y gratuito, sin invocación de causa, la solicitud deberá ser suscripta
por un residente.
Están los sujetos obligados que son el sector público y privado. El rol del Estado consiste en
protección de un sistema de colección de datos, centralización, sistematización y facilitación del
acceso oportuno.
La calidad de la información que debe brindar el Estado tiene que ser: organizada, clara, veraz,
objetiva, continuo, fluida, completa, fiable, de fácil acceso y tempestiva.
ACUERDO DE ESCAZÚ: Costa Rica 2018, el objetivo es garantizar la implementación plena y
efectiva en A.L y el Caribe los derechos de acceso a la información ambiental, participación publica
en procesos de toma de decisiones ambientales, y acceso a la justicia, creación y fortalecimiento
de capacidades y cooperación contribuyendo a la protección del derecho de cada persona, de las
generaciones presentes y futuras vivir en un medio ambiente sano y al desarrollo sostenible. Este
acuerdo tiene antecedente en la Convención de Aarhus.
Se reglamentan las condiciones mínimas que los estados deberán garantizar en cuanto a: el acceso
a la formación ambiental, causales de generación, condiciones para su entrega, generación y
divulgación de información ambiental, participación pública en procesos de toma de decisiones
ambientales, acceso a la justicia en asuntos ambientales, establece mecanismos de revisión
transparentes con el objeto de promover transparencia en el acceso a la información, fiscalizar
cumplimiento de normas, vigilar, evaluar y garantizar el acceso a la información.
Suma como elemento diferenciador el reconocimiento de la diversidad cultural, a través de la
incorporación de dispositivos que tengan en cuenta las poblaciones con mayor grado de
vulnerabilidad. Incorpora el principio de no regresión. Mecanismo de negociación a la
participación del público a través de representantes designados por voto electrónico, aparte de
asistir a las discusiones entre los países podían hacer propuestas

UNIDAD 10: El Daño Ambiental.

Contaminación ambiental: Aumento de población; Actividades agrícolas y ganaderas; Desarrollo


industrial; Reglamentaciones inadecuado; Déficit de infraestructura sanitaria

Contaminantes del agua y del suelo: Agentes biológicos; Materia orgánica; Riego de los cultivos
con aguas negras; Productos químicos, farmacéuticos; Fertilizantes, agroquímicos, plaguicidas.

Contaminación acústica: Actividades antropocéntricas; Efectos fisiológicos y Psicológicos; Altera el


hábitat de animales y aves
Contaminación del aire: Efecto invernadero; Lluvia Ácida; Capa de Ozono
EL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD CIVIL POR DAÑO AMBIENTAL: Con respecto a los mecanismos
vinculados con el cumplimiento voluntario de las normas, el más común es por medio de la
responsabilidad civil.
En el Derecho argentino la prevención, la recomposición y la reparación están reguladas dentro
del sistema de responsabilidad civil.
1. Nuevas fronteras de la responsabilidad civil: El mecanismo reacciona frente a daños injustos y el
juicio de responsabilidad consiste en determinar el modo en que ese perjuicio debe ser reparado.
Se amplían las funciones de la responsabilidad civil, lo que interesa es evitar lesiones injustificadas,

25
en lugar de aguardar a que los menoscabos se produzcan para activar el mecanismo resarcitorio.
Este esquema es trascendental en materia ambiental ya que existe una precedencia preventiva y
precautoria por sobre la resarcitoria.
Se propicia la introducción de técnicas que, desde el Derecho de Daños, vayan dirigidas a la
evitación de perjuicios probables o previsibles y a la sanción de aquellos agentes que actúen
desplegando conductas cuya gravedad merezca una reacción.
2. Polifuncionalidad del sistema: Abordaremos las respuestas que el sistema de responsabilidad
civil suministra frente a la posibilidad o probabilidad de ocurrencia de un evento dañoso. El art
1078 del CCCN dice que “Las disposiciones de este Título son aplicables a la prevención del daño y
a su reparación”
Se amplían los objetivos del Derecho de la Responsabilidad Civil, agregándose, a la faz resarcitoria
o reparatoria, la función preventiva.
Se solía decir “no hay responsabilidad sin daño”, pero actualmente se presenta como más certero
desplazar el concepto “derecho de daños” por el de “responsabilidad civil”.
En la medida en que se trata de bienes que tienen un precio o un valor expresable en dinero, es
procedente una indemnización y por eso el resarcimiento es el mecanismo fundamental.
Sin embargo, el sistema de responsabilidad civil tutela también la persona y los derechos de
incidencia colectiva. Cuando se trata de la persona, hay resarcimiento y prevención. En los
derechos de incidencia colectiva la prevención es prioritaria y precede a la reparación, sobre todo
cuando se trata de bienes que no se pueden recomponer fácilmente.
Función preventiva
1. Deber genérico de prevenir daños: La función preventiva es trascendente en materia de tutela
de bienes colectivos. En el caso de daños al ambiente, ha referenciado la Corte Suprema en una
sentencia en la cual se ordenó la recomposición de un rio que “…la presente causa tendrá por
objeto exclusivo la tutela del bien colectivo. En tal sentido, tiene una prioridad absoluta la
prevención del daño futuro, ya que en el presente se trata de actos continuados que seguirán
produciendo contaminación. En segundo lugar, debe perseguirse la recomposición de la polución
ambiental ya causada conforme a los mecanismos que la ley prevé, y finalmente, para el supuesto
de daños irreversibles, se tratará del resarcimiento.”
La exigibilidad de las acciones se mide en cuanto se encuentren al alcance o dentro de la esfera de
control del sujeto, excluyéndose comportamientos que resulten de cumplimiento imposible o que
impliquen conductas irrazonables.
Se recurre al concepto de “buena fe”, para exigir la adopción de medidas eficaces de evitación o
disminución de lesiones, lo cual en materia de perjuicios ambientales constituye una máxima. Si el
bien colectivo está siendo afectado desfavorablemente por un sujeto o un grupo, lógico resulta
exigirle que se suspendan las acciones que, de continuar, contribuirían a agravar el perjuicio.
2. Acción preventiva: Luego de consagrar el “deber genérico de evitación”, el CCyC avanza a la
implementación (arts 1711 a 1713) que regula el ejercicio y la tramitación de la “acción
preventiva” que nace frente a un hecho u omisión antijurídica que haga previsible la producción
de un daño.
En la búsqueda de fortalecer al principio de evitación de daños, se erige la acción preventiva,
puede calificarse como un supuesto de “prevención específica” en el cual es el Estado quien
decide prohibir una actividad o acción para evitar un daño, ya que no existen incentivos previos
que generen una decisión voluntaria o racional de los individuos tendiente a invertir en técnicas de
evitación de riesgos, tal como sucede en los casos de “prevención general”.
La base de sustentación de la prevención es la mutualización del riesgo, y de lo que se trata es de
gobernar el riesgo y no el daño. No se requiere la comprobación de ningún factor de atribución
para la procedencia de la pretensión preventiva, ya que la tutela inhibitoria prescinde de este

26
presupuesto. La resolución puede exigir al legitimado pasivo acciones o abstenciones concretas
tendientes a la evitación de daños previsibles.
Función resarcitoria
1. Recomposición. Reparación de daños ambientales : Cuando la función preventiva de la
responsabilidad civil llega tarde o resulta ineficaz porque el daño ya se produjo, se activa la
función resarcitoria.
En este campo, previo a la indemnización del perjuicio es necesario agotar los mecanismos
dirigidos a la recomposición del bien colectivo lesionado.
La opción que suelen conceder los ordenamientos jurídicos a los afectados para que seleccionen
entre la reparación en especie y la dineraria se halla condicionada en razón de la prevalencia de la
recomposición del ambiente por sobre la indemnización económica de los daños. Siempre que sea
posible se estará a la preservación del ambiente.
2. Cuantificación del daño ambiental colectivo: Un problema relevante que presenta la función
resarcitoria en su variante indemnizatoria es la cuantificación del daño ambiental colectivo.
No existen reglas que permitan determinar la entidad o cuantía de ciertos perjuicios colectivos a
los efectos de traducirlos en un monto indemnizatorio que resulte razonable, como sí está
legislado generalmente para daños individuales. Es un bien no monetizable, que deberá traducirse
en términos económicos para establecer mecanismos de reparación en especie justos.
Se han propuestos parámetros a considerar para la valoración del daño ambiental:
1) La magnitud, irreparabilidad, afectación de recursos naturales, implicancia directa o indirecta en
la salud de la población afectada, degradación de la biodiversidad y el ecosistema;
2) el período de tiempo en el que se desarrolló la actividad contaminante;
3) las características del responsable;
4) la rentabilidad que genera la actividad contaminante;
5) los costos de producción que se externalizan;
6) las características de la comunidad afectada;
7) el carácter de la vinculación económica y cultural de la sociedad con el recurso afectado;
8) las características del paisaje afectado;
9) la relación socio-afectiva de la comunidad con la zona;
10) la previsibilidad técnico-científica de los efectos de la acción contaminante;
11) el accionar doloso o culposo del agente;
12) la posibilidad tecnológica de evitar o atenuar los efectos contaminantes.
Función punitiva o sanción pecuniaria disuasiva
1. Finalidad y objetivos del instituto: En ocasiones en las que la prevención no ha sido suficiente, la
indemnización por reparación del daño que se impone tampoco alcanza a lograr el objetivo
principal del sistema, cual es el de que no se vuelvan a producir tales conductas en el futuro.
Ello es así debido a que, vía cálculo “costo-beneficio”, suele resultar económicamente más
conveniente afrontar los costos de la reparación integral del daño antes que adoptar medidas
preventivas a largo plazo tendientes a evitar perjuicios irreversibles.
La génesis de la función punitiva parte de esta lógica. Este agregado indemnizatorio por sobre la
cuantificación de la reparación integral que expresan los “daños punitivos” o “sanción pecuniaria
disuasiva” contribuye a que cualquier agente que se encuentre frente a la posibilidad de causar
daños ambientales, adopte medidas eficaces dirigidas a internalizar los riesgos de su actividad.
Se intenta, como fin último, favorecer la introducción de tecnologías limpias en los procesos de
producción, incentivando las externalidades positivas que puede generar el mercado.
2. Presupuestos y requisitos de procedencia: A través de este “plus indemnizatorio” que podría
imponerse a pedido de parte a todo aquel que produzca daños ambientales se lograría uno de los
objetivos que persigue la figura, la disuasión de futuras conductas similares que pudiere

27
implementar el sujeto o terceros en casos análogos.
El principal presupuesto de procedencia lo constituye la verificación de un grave menosprecio
hacia los bienes comunes.
La función punitiva reacciona frente a que se deberá constatar un “factor subjetivo agravado” en
la conducta de aquel que produjo el daño. Esto se traduce en la presencia de dolo, dolo eventual o
culpa grave. La cuantificación de la condena está librada a la discrecionalidad judicial pero
enmarcada bajo los parámetros de las circunstancias del caso, los beneficios que obtuvo o pudo
obtener, los efectos disuasivos de la medida, el patrimonio del dañador, entre otros.
Otro de los temas es el destino de la indemnización por daños punitivos.
Se debate respecto a la posibilidad de dirigir la multa a:
a) el patrimonio de la víctima/actor en el proceso.
b) un patrimonio especial destinado a la protección del bien colectivo.
c) distribuirlo por partes entre la víctima y algún patrimonio de afectación tendiente a la tutela del
bien colectivo.
d) dejarlo librado a la decisión razonable del juez en el caso concreto.
Función precautoria
1. Fundamentos: Influencia del principio precautorio en la responsabilidad civil, que al mismo
tiempo se encuentra dentro del género de la tutela inhibitoria. Su aplicación es útil a los fines de
encarar la problemática vinculada a daños graves o irreversibles en los cuales no es posible hallar
certeza o información precisa acerca del vínculo entre las causas y los efectos verificados.
El principal requisito que activa a la precaución y que la diferencia de la función preventiva es la
“incerteza científica”.
Existe controversia: a)cuando en una “comunidad científica” determinada; b)hay diferentes
opiniones fundadas; c) acerca de la existencia o no de un riesgo social o ambiental o ambos.
Es habitual enfrentarnos a casos, como por ejemplo el de la fumigación con agroquímicos o los
efectos derivados de las radiaciones no ionizantes de las antenas de telefonía celular, en los cuales
se presentará toda una comunidad científica que asegure que tales actividades son inocuas y, por
el contrario, otro grupo de saberes y pruebas que asevere que dichos procedimientos son
totalmente nocivos tanto para los bienes colectivos como para los individuales.
Bajo estas circunstancias, la incertidumbre científica no puede llevar a la jurídica; en razón de lo
cual es necesario instrumentar mecanismos de tutela que se funden en la precaución, ya que la
función preventiva será insuficiente o improcedente.
2. Efectos sobre el régimen general de la responsabilidad civil: Si no existiera una función
precautoria de la responsabilidad civil gran parte de las lesiones al ambiente quedarían
desamparadas, ya que no contarían con el requisito de “certeza” que activa tanto a la función
preventiva como a la resarcitoria.
La incerteza en el campo ambiental recae sobre uno de los presupuestos más complejos del
Derecho de la responsabilidad civil: la relación de causalidad.
Allí es donde se deben intentar aplicar de las premisas que surgen del principio precautorio. La
entidad de los daños que pretendan evitarse tiene que ostentar los caracteres de gravedad e
irreversibilidad. Tendrá que existir proporcionalidad entre el daño que intenta evitarse y el costo
económico-social que irroguen las medidas a instaurar en tal sentido.
PRESUPUESTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL: daño, antijuricidad, relación de causalidad y
factores de atribución.
Las características que ostentan los bienes colectivos en general y los ambientales en particular
exigen una adaptación de las premisas del Derecho de Daños con el objeto de arribar a soluciones
más efectivas.
Daño

28
1. Concepto y tipología: eje central en torno al cual gira el sistema preventivo, precautorio,
indemnizatorio y punitivo.
Existen dos tipos de lesiones: las causadas al ambiente y las que se producen a los bienes
individuales por la afectación del ambiente o “daño de rebote”.
El CCCN lo define en su art 1737: “Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva”.
Estamos frente a un interés jurídico – individual o colectivo – que es digno de tutela: el daño es la
lesión a un interés jurídico lícito.
No sólo habrá daño ambiental cuando se lesionen los recursos naturales también al patrimonio
cultural, histórico y artístico, las cuestiones urbanísticas y de paisaje, entre otras.
Existe un doble objeto de tutela: a) uno inmediato, que es la calidad del ambiente, y b) otro
mediato, que es la salud, el bienestar o la seguridad de los habitantes, lo cual podría resumirse en
el concepto de calidad de vida.
El daño ambiental “en sí mismo” se produce por afectación a derechos de incidencia colectiva que
tienen por objeto bienes colectivos. Se trata de derechos supraindividuales e indivisibles. El objeto
de protección es el bien colectivo y ninguno de los legitimados activos para su protección puede
predicar derechos de propiedad o de titularidad exclusiva. No son divisibles ni excluyen
beneficiarios, son impersonales e indiferenciados.
Como consecuencia de daños a bienes colectivos es usual que se afecten derechos o intereses
individuales; los cuales son divisibles, sólo que por conveniencia y practicidad se los trata como
colectivos. Estos bienes son “accidentalmente” colectivos.
El daño ambiental, entonces, es bifronte y, por tanto, los perjuicios individuales y los colectivos
son “dos caras de una misma moneda”.
2. Caracteres específicos del daño ambiental: El daño jurídicamente resarcible debe requerir
certeza. Excepcionalmente, hay supuestos en los que, siendo aplicable el principio precautorio y
sus elementos, la responsabilidad adquiere también una función precautoria.
En otro orden, lo que deberá testearse en cada caso concreto para que se configure el daño es que
la alteración sea negativa y relevante.
Negativa: Las intervenciones que modifiquen positivamente los bienes colectivos no derivarán en
responsabilidad civil.
Relevante: Todo accionar que importe un detrimiento significativo inferido a los macro o
microbienes, que a su vez redunde en una desorganización de las leyes de la naturaleza.
Otro parámetro a utilizar podría ser el de “normal tolerancia” cualquier afectación que supere este
se tildará de relevante, en razón de lo cual será pasible de los efectos que la responsabilidad civil
prevé para las actividades riesgosas y dañosas.
Antijuridicidad: Para que un daño sea pasible de prevención, precaución, indemnización o sanción
pecuniaria disuasiva dentro del sistema de responsabilidad civil, es necesario que resulte contrario
a derecho.
Abandonando el criterio clásico de la antijuricidad subjetiva y formal según el cual para que resulte
ilícita una conducta u omisión el sujeto debía violar conscientemente una norma jurídica
expresamente tipificada, se entiende en la actualidad que el presupuesto que analizamos es de
carácter objetivo y material.
No resulta imprescindible constatar la violación a una conducta tipificada por una normativa
expresa para que la acción dañosa pueda tildarse de antijurídica, sino que es suficiente con que
resulte contraria al ordenamiento jurídico integralmente considerado. Si se verifica un daño que
posee vínculo causal con la conducta generadora, opera una suerte de presunción iuris tantum

29
que, a su vez, invierte la carga demostrativa al exigir al agente la prueba de que el perjuicio no se
encuentra amparado por alguna causal de justificación.
Una visión amplia, antijurídica es toda omisión no sólo de las leyes o deberes explícitos, también
de la costumbre, los principios y valores generales del Derecho (Ambiental en nuestro caso).
Para el caso de las omisiones debe fijarse algún tipo de restricción con el objeto de evitar el
aniquilamiento de la libertad personal del agente que se encuentra frente a la posibilidad de una
conducta omisiva susceptible de causar un daño.
En materia ambiental es muy usual que los daños masivos se ocasionen por conductas que en
principio no resultan violatorias de norma específica alguna ya que no existe un catálogo preciso y
exhaustivo de reglas que indiquen cómo actuar en cada caso particular con relación a los bienes
colectivos.
Es fundamental el concepto de antijuricidad material y objetiva, ya que si rigiera la concepción
formal y subjetiva, gran parte de las lesiones a los bienes colectivos no serían abordadas por el
sistema de responsabilidad civil en virtud de que estaríamos en presencia de actos no contrarios a
derecho.
Relación de causalidad
1. Noción y especificidades: Se trata del vínculo causal que debe verificarse entre una acción u
omisión y el efecto dañoso que puede generar. Dificultades en la determinación del vínculo causal
se acrecientan cuando de daños masivos o colectivos se trata.
Es usual que se verifiquen fenómenos de “pluricausalidad” en los cuales existen diferentes
condiciones que, se presentan como posibles o probables causas jurídicas del hecho dañoso.
Los daños masivos suelen aparecer como producto de procesos complejos, difusos y dilatados en
el tiempo y espacio. Los efectos de las conductas que impactan negativamente en el ambiente son
prolongados, continuos y progresivos. Se ha comprobado una fuerte controversia científica en la
jurisprudencia sobre el vínculo causal entre los hechos concretos y los daños individuales o
colectivos que se denuncian. En otras hipótesis, el estado de la tecnología y los conocimientos
científicos válidos y contrastables no alcanzan para lograr un convencimiento acerca del vínculo
causal.
La complejidad que denotan los fenómenos ambientales obliga a recurrir a sofisticadas
construcciones científicas y técnicas para explorar la relación causal. Es fundamental una
experticia pericial relevante. Es por ello que en esta materia es corriente que se decida en base a
criterios probabilísticos, descartando la previsibilidad que presupone la aplicación estricta de la
teoría de la causalidad adecuada.
En el terreno medioambiental, por tratarse de la tutela de bienes de uso común, es dable requerir
a cualquier sujeto un obrar prudente, diligente y precautorio tendiente a adoptar medidas
posibles de evitación de daños en forma previa a la realización de cualquier actividad susceptible
de modificar negativamente el entorno, de no llevarse a cabo tal procedimiento o
implementárselo de modo deficiente, lógico resultará cargar con mayor fuerza sobre la
responsabilidad del agente y tener por acreditados vínculos causales que en casos tradicionales tal
vez quedarían exentos del sistema preventivo o resarcitorio. Esto constituye una consecuencia de
la función precautoria de la responsabilidad civil que ostenta un impacto en materia de relación de
causalidad.
2. Prueba de la relación causal: Otro problema es el relacionado a la prueba del vínculo causal,
cuya carga está en cabeza de la víctima del daño. Más allá de las presunciones, a la hora de
demostrar el vínculo causal será procedente acudir a todo tipo de instrumento probatorio dirigido
a descifrar los procesos a los cuales se enfrentará el actor en un juicio. El rol de las investigaciones
e informes periciales resulta fundamental. En este tipo de casos en los que el magistrado cuenta
con escasos conocimientos científicos, el dictamen de los expertos es crucial y definitorio.

30
Funcionará también en materia de relación de causalidad la teoría de las cargas dinámicas de la
prueba. Resulta este instrumento de utilidad para una mejor preservación del bien colectivo al
momento de exigir la fundamentación del vínculo causal a quien se encuentre en mejores
condiciones de acreditar que un proyecto o actividad será inocuo o tolerable para con el entorno
natural o cultural.
En ciertos casos es preciso invertir la carga de la prueba del vínculo causal cuando de daños
ambientales se trata. En esta línea, se ha defendido la posibilidad de transferir al demandado la
necesidad de probar que su actividad no posee ligamen con el daño, con el objeto de favorecer la
posición procesal de la víctima del perjuicio ambiental y de la colectividad que resulta titular del
bien que pretende tutelarse. En lo relativo a la valoración de la prueba de la relación causal, se
impone la necesidad de formular aproximaciones sistémicas, holísticas del material convictivo
rendido en la causa. Deberá partirse de la premisa que aconseja, para casos de duda en la
aplicación de una norma o en la resolución de un caso, estar siempre ala solución más favorable
para los bienes colectivos.
Factores de atribución
1. Concepto y particularidades: Los daños ambientales se producen en el marco de
responsabilidad objetiva, en los cuales la culpa del agente es irrelevante a los efectos de
atribuir responsabilidad, debiendo el generador del perjuicio demostrar la causa ajena
para liberarse.
El criterio subjetivo clásico de la culpabilidad para atribuir responsabilidad civil resulta
insuficiente frente a estos nuevos daños. Los factores subjetivos son el dolo y la culpa.
El espacio en materia ambiental lo ocupan los factores objetivos de atribución, que constituyen un
catálogo abierto y engloban a institutos como el riesgo creado, la garantía, la equidad, el deber de
seguridad, entre otros.
Art 28 LGA: “el que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su
restablecimiento al estado anterior a su producción”.
Diferentes variantes que pueden presentarse:
1) Daños causados por cosas que son, por su naturaleza, riesgosas o peligrosas;
2) daños causados por el riesgo de la actividad desarrollada mediante la utilización o empleo de
una cosa, que, no siendo peligrosa o riesgosa, ve potenciada esa aptitud para generar daños por la
conducta del responsable.
3) daños causados por actividades riesgosas, sin intervención de cosas.
2. Interpretación restrictiva de las eximentes: En responsabilidad objetiva por daño ambiental,
quien pretenda eximirse de afrontar las consecuencias deberá acreditar la ruptura del nexo causal.
Art 29 LGA: “La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar de
haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del
responsable, los daños se produjeron por culpa exclusiva de la víctima o de un tercero por quien
no debe responder”.
Se deberá tratar de una conducta ajena, extraña e imprevisible con relación a la actividad o
proyecto y que escape a la esfera de control del agente.
En lo que hace al caso fortuito o fuerza mayor, desplegará un rol importante la aplicación a cada
situación concreta del principio precautorio. Bajo ese prisma, muchas afectaciones negativas del
ambiente que en principio deriven de hechos cuyo vínculo con el daño se presente como incierto
podrían sin embargo hallarse excluidas de la noción del casus.
3. Supuestos de responsabilidad solidaria: Es usual que los perjuicios ambientales se generen a raíz
de acciones provenientes de colectivos integrados por personas físicas o jurídicas, en cuyo caso es
compleja la individualización de aquel que colocó la condición susceptible de ser tildada como
causa adecuada del menoscabo. La víctima, no se halla en condiciones de individualizar cuál o

31
cuáles de los integrantes del grupo produjo la lesión, bastará con acreditar que la autoría proviene
de uno de los miembros, con independencia de su identificación concreta. La responsabilidad se
atribuye acudiendo a indicios vinculados a la probabilidad de que uno o varios de los integrantes
del conjunto sea quien originó el perjuicio; aplicando presunción de causalidad con fundamento
en la equidad.
La atribución de responsabilidad civil en este supuesto es objetiva y nace de la actividad riesgosa
desplegada por un grupo de sujetos.
Será necesario para quien pretende liberarse la demostración de que no formó parte del grupo, o
el acaecimiento de cualquiera de los supuestos susceptibles de romper el vínculo causal en
factores objetivos.
Ante la víctima individual o colectiva el agente no podrá alegar ruptura del nexo causal si es que se
halla dentro del grupo que produjo el perjuicio. Deberá esforzarse por demostrar que no
contribuyó a la producción del daño o que no formaba parte del grupo.
1 Concepto, clases, características.

CONCEPTO: Daño ambiental: toda alteración relevante que modifique negativamente el ambiente,
sus recursos, el equilibrio de los ecosistemas, o los bienes o valores colectivos. Lorenzetti y Esain
entienden que es toda perdida, disminución o menoscabo significativo inferido al medio
ambiente o a uno o más componentes por una acción humana. Tiene que existir una producción
por un ACCION HUMANA, por contraposición a una acción de la naturaleza.

CLASES: Existen 2 tipos de daños según Cafferatta en el ambiente:

1) Daño por contaminación por rebote, afectan un interés particular como consecuencia de un
impacto ambiental negativo
2) Daño ambiental per se, afecta los elementos y recursos naturales, así como a cualquier otro
valor colectivo.
En cuanto a los efectos debe cumplirse meros requisitos como: una alteración relevante, deben
existir perjuicios muy grandes, difícil comprobación, la reposición al estado anterior de las cosas
suele ser difícil, antieconómico o imposible dice Biblioni, por último, es el único daño que esta
constitucionalizado.
DERECHO CIVIL: Reparación + prevención (arts 1708 en adelante)
DERECHO AMBIENTAL: Prevención + precaución
Otros autores exponen que existen 3 tipos o clases de daños ambientales:
1) Continuo: son varios actos se suceden prolongándose en el tiempo
2) Permanente: un solo acto genera daños que se prolongan en el tiempo
3) Progresivos: varios actos sucesivos provocan juntos un daño mayor que la suma de los daños
causados por cada uno individualmente.
CARACTERÍSTICAS: Lenta exteriorización, Perjuicios muy grandes, Dificultad de recomponer las
cosas al estado anterior, Determinación de la relación causal, Conveniencia o no de limitar el
monto de la indemnización, Cobertura ante la posible insolvencia del responsable, Titularidad de
la acción, El carácter real del agente dañador (casos de los residuos peligrosos e industriales) si
sigue a la cosa o no.
2 El Daño Ambiental como daño constitucionalmente reconocido, sus efectos: “El daño ambiental
generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley”
Daño ambiental constitucionalmente protegido: art. 41 menciona el “daño ambiental colectivo”,
incorporado luego de la reforma de 1994 y es un nuevo tipo de daño sustantivo, mas allá de las
cuestiones que hace a los titulares de las acciones para reclamar su daño

32
En su regulación jurídica protege diversos bienes jurídicos que el legislador propuso: Ambiente
sano, equilibrado; Salud humana; Ecosistemas; Derechos de las generaciones futuras; Patrimonio
cultural, natural, histórico; Paisaje; Diversidad biológica, entre otros.
3 Herramientas para la prevención y reparación.
La Constitución Nacional impone la “recomposición”, sanar y restaurar las cosas a su estado
anterior, eso suele ser difícil, antieconómico, imposible, a partir de allí la norma jurídica sustituye
la obligación por la de reparar pecuniariamente. Es aconsejable la aplicación del principio
iusambiental de prevención, por ello habría que imponer medidas de seguridad a algunas
actividades que puedan resultar dañinas al ambiente.
¿Qué monto se fija en la indemnización? Este costo, lo fija el juez al momento de valorar las
situaciones que generaron el daño ambiental que fue imposible recomponerlo.
4 Su tratamiento en la Ley General del Ambiente.
ARTICULO 27. — normas que regirán los hechos o actos jurídicos, lícitos o ilícitos que, por acción u
omisión, causen daño ambiental de incidencia colectiva. Se define el daño ambiental como toda
alteración relevante que modifique negativamente el ambiente, sus recursos, el equilibrio de los
ecosistemas, o los bienes o valores colectivos.
Para Falbo, el daño debe entenderse como una alteración sobre una relevancia que modifique
negativamente los bienes jurídicos protegidos como el ambiente, los recursos, el ecosistema, etc.
Kelmekmajer cit. que lo valioso es que se sostiene que la ley admitiría la calificación de actos
jurídicos ilícitos, siendo que el código civil los actos jurídicos son siempre lícitos. El texto hace
mención a que los daños pueden provenir de hechos lícitos o ilícitos, y de actos (simples actos o
incluso actos jurídicos); en otras palabras, el daño ambiental no solo puede provenir de hecho
ilícitos, como normalmente acontece en la responsabilidad civil sino también de actos jurídicos.
ARTICULO 28. — El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su
restablecimiento al estado anterior a su producción. En caso de que no sea técnicamente factible,
la indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria, deberá depositarse en el Fondo de
Compensación Ambiental que se crea por la presente, el cual será administrado por la autoridad de
aplicación, sin perjuicio de otras acciones judiciales que pudieran corresponder.
El factor de atribución:
· “El que cause el daño ambiental será objetivamente responsable de su restablecimiento al estado
anterior a su producción…” (art. 28, 1ra. parte).
· Responsabilidad objetiva
· Recomposición (art. 41 C.N.)
La responsabilidad ambiente además de ser objetiva, tiene que ser real, difusa en todo o parte y
no puede dispensarla ninguna autorización judicial
ARTICULO 29. — La exención de responsabilidad sólo se producirá acreditando que, a pesar de
haberse adoptado todas las medidas destinadas a evitarlo y sin mediar culpa concurrente del
responsable, los daños se produjeron por culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe
responder.
La responsabilidad civil o penal, por daño ambiental, es independiente de la administrativa. Se
presume iuris tantum la responsabilidad del autor del daño ambiental, si existen infracciones a las
normas ambientales administrativas.
Exención de responsabilidad: entre el daño y acción antijurídica, debe existir una relación de
causal, pero hay ciertos hechos que lo interrumpe ¿Cómo eximirse de responsabilidad?
· Sin culpa concurrente del responsable; Culpa exclusiva de la víctima; Culpa de un tercero no
dependiente
La prueba de la relación causal es muy técnica, complicada y costosa por la falta de inmediación
espacial y temporal entre la fuente del perjuicio y quien lo sufre. La ley presenta un sistema

33
gravoso de responsabilidad de difícil exoneración, será el juez quien subjetivamente determinará
la responsabilidad o bien según sus criterios de sana critica llegar a desvirtuarla.
La responsabilidad administrativa, se la presume iuris tantum, como regla general, respecto al
agente que se le atribuye responsabilidad, debiendo demostrar con pruebas fehacientes que los
efectos relevantes negativos provocados al ambiente, son ajenos a él; además dicha es
independiente a la civil y/o penal; por ejemplo, el delito contra la salud publica será imputable o
no, difiriendo con la sanción pecuniaria.
El proceso judicial, tiene 2 tipos de acciones que puede pretenderse:
1) tendientes al cese inmediato del daño colectivo, ya que se está produciendo.
2) tendientes a reparar el daño ambiental ya producido.
Sobre las condiciones para su ejercicio, deberá tener el derecho y la calidad de ser parte
(legitimación activa) y el interés de la intervención del órgano jurisdiccional para evitar, resarcir o
recomponer un prejuicio ambiental contra derecho
ARTICULO 30. — Producido el daño ambiental colectivo, tendrán legitimación para obtener la
recomposición del ambiente dañado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no
gubernamentales de defensa ambiental, conforme lo prevé el artículo 43 de la Constitución, y el
Estado nacional, provincial o municipal; asimismo, quedará legitimado para la acción de
recomposición o de indemnización pertinente, la persona directamente damnificada por el hecho
dañoso acaecido en su jurisdicción.
Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los titulares señalados, no podrán
interponerla los restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros.
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podrá solicitar, mediante acción de
amparo, la cesación de actividades generadoras de daño ambiental colectivo.
Legitimación activa: Afectado; Defensor del Pueblo; Asociaciones no gubernamentales de defensa
ambiental; Estado nacional; Estado provincial; Estado municipal; Directamente damnificado
Legitimación pasiva: Puede ser interpuesta hacia los particulares, Estado nacional, provincial o
municipal, entidades autárquicas, empresas estatales.
Intervención de terceros Deducida demanda de daño ambiental colectivo por alguno de los
titulares de la acción, no pueden interponerla los demás. Pueden intervenir como terceros.
Sin perjuicio de ello, siempre existe la acción de amparo para reclamar el cese del daño ambiental
colectivo
Diferencia con la “acumulación de actuaciones”
ARTICULO 31. — Si en la comisión del daño ambiental colectivo, hubieren participado dos o más
personas, o no fuere posible la determinación precisa de la medida del daño aportado por cada
responsable, todos serán responsables solidariamente de la reparación frente a la sociedad, sin
perjuicio, del derecho de repetición entre sí para lo que el juez interviniente podrá determinar el
grado de responsabilidad de cada persona responsable.
En el caso de que el daño sea producido por personas jurídicas la responsabilidad se haga extensiva
a sus autoridades y profesionales, en la medida de su participación.
Responsabilidad solidaria: Daño ambiental ocasionado por dos o más personas cuyo aporte al
daño no puede ser determinado en forma precisa.
· responsabilidad solidaria para la reparación
· derecho de repetición entre sí
· determinación del grado de responsabilidad por el juez
Responsabilidad de autoridades y profesionales
Daño ambiental de incidencia colectiva producido por personas jurídicas

responsabilidad extensiva a sus autoridades y profesionales en la medida de su participación

34
COMPETENCIA
 “La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias de la
competencia…” (Art. 32, 1ra. parte).
 Correlatividad con el art. 7 L.G.A.
 Reglas en materia de competencia.
 Competencia originaria de la C.S.J.N.
 Jurisprudencia
ARTICULO 32. — La competencia judicial ambiental será la que corresponda a las reglas ordinarias
de la competencia. El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones.
El juez interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para ordenar, conducir o probar
los hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger el interés general. En su Sentencia, de acuerdo
a las reglas de la sana crítica, el juez podrá extender su fallo a cuestiones no sometidas
expresamente su consideración por las partes.
En cualquier estado del proceso, aun con carácter de medida precautoria, podrán solicitarse
medidas de urgencia, aun sin audiencia de la parte contraria, prestando debida caución por los
daños y perjuicios que pudieran producirse. El juez podrá, disponerlas, sin petición de parte.
ARTICULO 33. — Los dictámenes emitidos por organismos del Estado sobre daño ambiental,
agregados al proceso, tendrán la fuerza probatoria de los informes periciales, sin perjuicio del
derecho de las partes a su impugnación.
La sentencia hará cosa juzgada y tendrá efecto erga omnes, a excepción de que la acción sea
rechazada, aunque sea parcialmente, por cuestiones probatorias.
Fondo de compensación ambiental, se crea con el fin de ser administrado por la autoridad
competente de cada jurisdicción.
Integración, composición, administración y destino de dicho fondo: regulados en una ley especial.
Puede contribuir a sustentar los costos de acciones de restauración para minimizar el daño
generado.
Objetivos: garantizar La calidad ambiental; La prevención y mitigación de efectos nocivos o
peligrosos sobre el ambiente; La atención de emergencias ambientales; La protección,
preservación, conservación o compensación de los ecosistemas y el ambiente.
ACCESO A LA JURISDICCIÓN
“… El acceso a la jurisdicción por cuestiones ambientales no admitirá restricciones de ningún tipo o
especie…” (art. 32, 2da. parte).
“… Esta Corte ha dicho que donde hay un derecho hay un remedio legal para hacerlo valer toda
vez que sea desconocido; principio del que ha nacido la acción de amparo, pues las garantías
constitucionales existen y protegen a los individuos por el solo hecho de estar en la Constitución e
independientemente de sus leyes reglamentarias, cuyas limitaciones no pueden constituir
obstáculo para la vigencia efectiva de dichas garantías…” (C.S.J.N., “HALABI, Ernesto vs. P.E.N. s/
Amparo”)
ROL DEL JUEZ “…El juez interviniente podrá disponer todas las medidas necesarias para ordenar,
conducir o probar los hechos dañosos en el proceso, a fin de proteger el interés general. En su
Sentencia, de acuerdo a las reglas de la sana crítica, el juez podrá extender su fallo a cuestiones no
sometidas expresamente su consideración por las partes…” (art. 32, 3ra. parte).

Medidas cautelares: en cualquier estado del proceso; sin audiencia de la parte contraria;
prestando debida caución; incluso sin petición de parte

35
VALOR DE LOS INFORMES DEL ESTADO: ¿Qué valor tienen los dictámenes emitidos por la
administración pública sobre daño ambiental? fuerza probatoria de los informes periciales (pero
pueden ser impugnados)

EFECTOS DE LA SENTENCIA: ¿Qué efectos tiene la sentencia dictada en un proceso por daño
ambiental colectivo? efecto erga omnes (excepto rechazo por cuestiones probatorias)

IMPOSIBILIDAD DE RECOMPONER: ¿Qué ocurre si técnicamente no es posible la recomposición


del ambiente? indemnización sustitutiva que determine la justicia ordinaria interviniente (en el
Fondo de Compensación Ambiental, administrado por la autoridad de aplicación y sin perjuicio de
otras acciones judiciales)

FONDO DE COMPENSACIÓN AMBIENTAL: Administrado por la autoridad competente de cada


jurisdicción. Integración, composición, administración y destino de dicho fondo: regulados en una
ley especial. Puede contribuir a sustentar los costos de acciones de restauración para minimizar el
daño generado.

Objetivos: garantizar La calidad ambiental; La prevención y mitigación de efectos nocivos o


peligrosos sobre el ambiente; La atención de emergencias ambientales. La protección,
preservación, conservación o compensación de los ecosistemas y el ambiente.

Fallo SAGARDUY C/ COPETRO: Copetro dedujo un recurso de queja contra la decisión de la SCJ de
la Provincia de Buenos Aires, que denegó el recurso extraordinario que había interpuesto contra la
sentencia de ese mismo tribunal que, desestimó los recursos locales de nulidad y extraordinario
contra el fallo de la Sala III de la Cámara Primera de Apelación en lo Civil y Comercial del
Departamento Judicial de La Plata, mediante el cual se confirmó la sentencia de primera instancia
y, se hizo lugar a la pretensión indemnizatoria de los actores y se ordenó a la demandada cesar en
la emisión de los elementos contaminantes que se le imputaron. El actor, Almada, promovió
demanda con el fin de obtener la reparación de los daños y perjuicios que le ocasionó la
contaminación ambiental generada por Copetro, así como el cese definitivo de las emisiones
contaminantes.
Sostuvo el actor que los daños derivaban del funcionamiento de la planta industrial de
Copetro, cuya actividad principal consiste en la calcinación de coque de petróleo, instalada en las
proximidades del barrio "Campamento" de la localidad de Ensenada, donde reside. Como
resultado del proceso industrial, la fábrica expulsa hacia la atmósfera gran cantidad de pequeñas
partículas carbonosas, las que, al ser transportadas por el viento hacia donde habita, no sólo
ensucian y deterioran su propiedad, sino que también producen consecuencias nocivas para las
vías respiratorias. La demandada opuso excepción de incompetencia y de prescripción. En cuanto
a la primera, Copetro sostuvo que al haber solicitado el actor el cese definitivo de la actividad
contaminante, se encuentran en juego las tareas ferroportuarias que desarrolla en el muelle
concedido por la Administración General de Puertos, que podrían paralizarse por la decisión
judicial y consideró que era competente la justicia federal.
El tema de la incompetencia fue resuelto, en última instancia, por la CSJN en la causa "Irazu c/
Copetro S.A. y otro" en favor de la justicia provincial. Dijo el Tribunal que no se daba un supuesto
de colisión de intereses que excluyera la potestad jurisdiccional de los jueces locales, porque "aun
cuando la empresa accionada insista en la posibilidad de que se decrete un cese de actividades
contaminantes y la paralización de las tareas de embarque, dicha alternativa ha sido claramente
desechada por la Cámara en una decisión que [...] limita el ámbito de las medidas que puedan
decretarse en la sentencia definitiva".

36
La Corte tuvo en cuenta que la Cámara en lo Civil y Comercial provincial autolimitó sus facultades
de dictar sentencia. En cuanto a la cuestión de fondo, Copetro contestó que su planta industrial se
encuentra en un polo petroquímico preexistente a la instalación de dicha planta industrial en
Ensenada y que su actividad no incrementó la contaminación ambiental que ya existía en la
zona. Además, sostuvo que adoptó todas las medidas de control de la contaminación, de acuerdo
con la más avanzada tecnología existente y que, surge de los controles permanentes que realiza el
Ministerio de Salud de la Provincia de Bs As, el reducido grado de contaminación que produce.
El juez de primera instancia hizo lugar a la demanda. Condenó a la Copetro a abonar los daños y
perjuicios por los montos que determinó y a cesar en la emisión de elementos
contaminantes, bajo apercibimiento, en caso de incumplimiento, de disponer el cierre de la
planta.
Dispuso también que, para el supuesto que la empresa decidiese adoptar medidas o
procedimientos técnicos, científicos o de otro orden, que le permitan continuar la producción
eliminando el daño que produce, debería presentar un proyecto para consideración del perito
interviniente en la causa. Recién después de su aprobación, se debería implementar en el menor
lapso posible y realizar mediciones tendientes a demostrar su eficacia para eliminar la polución y,
el perito debía presentar un plan de controles por un período adicional razonable.
Las partes apelaron la sentencia y la Sala de la Cámara Primera de Apelación en lo Civil y Comercial
del Departamento Judicial de La Plata, aunque elevó los montos indemnizatorios, la confirmó, en
lo sustancial, y dispuso que el perito designado por la Facultad de Ciencias Exactas de la
Universidad de La Plata informara sobre los límites de concentración permisibles de benzo alfa
pireno, que para áreas urbanas estatuyen otras legislaciones; los que difunden las organizaciones
mundiales vinculadas con la salud y los que surgen de estudios recientes, a fin de compararlos con
los que resultan de la pericia efectuada en autos.
La Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Buenos Aires, rechazó los recursos de nulidad y
extraordinarios que interpuso la demandada contra la sentencia indicada.
Contra esta última decisión, Copetro S.A. dedujo recurso extraordinario, que fue denegado. Ante
ello fue en queja ante la Corte Suprema.
El Procurador General, en su dictamen, que fue compartido por la Corte, consideró que la Cámara
en lo Civil y Comercial provincial no respetó su decisión anterior de no disponer el cierre de la
planta industrial. Sostuvo Becerra que "...es cierto -y me adelanto que el núcleo central de la
decisión judicial de primera instancia, confirmada por las instancias posteriores, impone a la
demandada indemnizar, al actor, por los daños y perjuicios que le ocasionó su accionar, así como
cesar en la emisión de elementos contaminantes y sólo accesoriamente, en caso de incumplimiento
de aquélla, se dispone el cierre de su planta industrial, como un modo de hacer efectivo el mandato
judicial. También lo es que será la propia conducta de Copetro S.A. la que determine si se efectiviza
la intimación. Pero todo ello no alcanza para desvirtuar los agravios del recurrente, pues con esa
intimación, aunque accesoria, la Cámara se apartó de su decisión anterior, toda vez que surge
claramente del dictamen de este Ministerio Público in re "Irazu", del 25 de noviembre de 1987, a
cuyos fundamentos se remitió en la sentencia dictada en la misma causa el 11 de febrero de 1988,
que aquel tribunal desechó toda posibilidad de clausurar la actividad de la demandada y fue,
precisamente, sobre esa base, que se resolvió la cuestión de competencia en favor de la justicia
provincial..."

37

También podría gustarte