Está en la página 1de 36

INEFICACIA DEL NEGOCIO

JURÍDICO
INEFICACIA DEL NEGOCIO JURÍDICO CIVIL EN GUATEMALA

ACTO JURÍDICO
 Es la manifestación de voluntad para crear, modificar, transferir o extinguir un derecho, a favor de
quien promueve la acción y es indispensable para sus resultados jurídicos la intervención del
hombre.

HECHO JURÍDICO
 Un hecho jurídico es cualquier acción que tenga una consecuencia legal. Que de igual forma pueden
incentivar la creación, modificación, transferencia o extinción de un derecho, y para estos efectos
no es necesaria la intervención del hombre, aunque puede darse.
 La diferencia radica en la manifestación de la voluntad, es decir que solo los hechos jurídicos que
sean de origen humano, lícito y voluntario pueden considerarse actos jurídicos.
INEXISTENCIA

Se da cuando el contrato no se redacta con todos sus elementos esenciales


dictados por la ley, por lo que no nace a la vida jurídica.

BASE LEGAL:
Articulo 1301 CC, …”hay nulidad absoluta en un negocio jurídico”…”por la
ausencia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia”; 1251
C.C. “el negocio jurídico requiere para su validez: capacidad legal del sujeto que
declara su voluntad, consentimiento que no adolezca de vicio y objeto lícito”.
Quedando claro que la nulidad absoluta la determina la ausencia de estos
elementos esenciales comunes a todos los contratos, u otros que señale la ley.
 El contrato inexistente es aquel que no ha llegado a elaborarse conforme a derecho, y por
lo tanto no alcanzó a nacer como una entidad jurídica.

 Nuestro Código Civil no reconoce la inexistencia, sino que la incluye como una variante a
la nulidad absoluta.

 “La simulación es la declaración de una voluntad no verdadera, que se hace para que
nazca la apariencia de un negocio jurídico (Windscheid)”; pero no es vicio del
consentimiento, porque las partes actúan conscientemente, no hay vicio del
consentimiento puesto que están conviniendo lo que no esta permitido por la ley,
aparentar con el propósito de engañar a terceros.
Se califica de “eficaz” el negocio cuando, por reunir todos los requisitos
exigidos por la ley, es apto para producir los efectos que le correspondan
según la regla negocial, formada ésta por la declaración de voluntad y
complementada por las reglas jurídicas aplicables.

El negocio jurídico es ineficaz cuando carece totalmente de efectos o


consecuencias que normalmente deberían haberse producido en virtud de la
celebración del negocio, la ineficacia es una sanción que se impone como
consecuencia de la infracción de los preceptos contenidos en la norma
jurídica.
DEFINICIÓN.

Ineficacia es la falta de eficacia y efectividad. “Es la carencia de efectos


normales en un negocio jurídico. Algunos tratadistas opinan que es un concepto
indeterminado del derecho civil, tiene como sinónimos los vocablos inexistencia,
invalidez.”

Ineficacia es pues, la ineptitud del acto de autonomía privada para originar


efectos negociales plenos y estables.

Ineficacia quiere decir ausencia de los efectos del contrato acordes con lo
querido por los contratantes.
 Ineficacia e Invalidez del Contrato.

Las distinciones entre ineficacia e invalidez del negocio jurídico radica en


que la ineficacia, en sentido amplio, abarca todos los casos en que un
negocio jurídico no produce los efectos deseados y comprende también la
invalidez, y en sentido estricto, se entiende que los negocios jurídicos,
aunque reúnan los requisitos exigidos por la ley, no producen efectos
jurídicos por cualquier otra razón;

La invalidez del negocio jurídico se da cuando alguno de los elementos


esenciales falta o contiene un vicio.
 
Existen cuatro grados de invalidez de los actos jurídicos:

1. Inexistencia
2. Nulidad absoluta
3. Nulidad relativa
4. Rescisión
 INEXISTENCIA
Es la que se produce cuando le falta al negocio jurídico uno, algunos o todos de los elementos
esenciales, es decir que el negocio no llegó realmente a formarse jurídicamente.
Art. 1251:
1. Capacidad legal del sujeto que declara su voluntad,
2. Consentimiento que no adolezca de vicios y
3. Objeto lícito
 
Art. 1301, hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando el objeto sea contrario al orden
público o contrario a leyes prohibitivas expresas y por la ausencia o no concurrencia de los
requisitos esenciales para que exista.
En la norma civil no se menciona esta modalidad de inexistencia por lo que la incluye dentro de
la modalidad de nulidad absoluta el cual reúne todos los presupuestos para ser declarado nulo
por falta de requisitos esenciales para la existencia.
NULIDAD ABSOLUTA

La nulidad absoluta, opera de pleno derecho, declara nulo lo que se


haya realizado, sin necesidad de intervención judicial; por lo tanto
no hay que iniciar acción de nulidad; sin embargo, si existieran
dificultades sobre la validez del acto, de manera en que se ponga en
duda la nulidad, será necesario promover un juicio, en el que el juez
se limitará a comprobar si existe o no nulidad y es posible que la
nulidad se declare de oficio por los tribunales.
Los caracteres en ausencia de norma legal que definen el régimen de la
nulidad o señale las características, la doctrina y la jurisprudencia (atiende
principalmente a la nulidad por contravención a norma imperativa) señala
los siguientes caracteres como más relevantes:

a) No precisa declaración judicial,


b) Ni una previa impugnación del negocio, ya que opera ipso iure, o de pleno
derecho.
CAUSAS DE NULIDAD ABSOLUTA

 a) Los invalidados directamente por la ley,


 b) Haber traspasado las partes los límites de la autonomía privada, la cual infringe norma
imperativa o prohibitiva,
 c) Falta de capacidad de las partes,
 d) Los otorgados por incapaces absolutos,
 e) Los llevados a cabo por personas incapaces de ciertos actos o del modo de ejercerlos,
 f) Los que dependen de autorización judicial, fueran celebrados sin ella,
 g) Los que dependiendo de autorización del representante necesario, fueran otorgados
sin ella,
 h) Los otorgados por personas a quienes el Código prohíbe expresamente la celebración
de determinados actos,
 i) Falta de consentimiento,
 j) Los celebrados por personas que hubieren procedido con fraude,
 k) Falta de objeto,
 l) Indeterminación absoluta del objeto,
 m) Ilicitud del objeto,
 n) Falta de causa,
 o) Ilicitud de la causa,
 p) Expresión de una causa falsa,
 q) Los que dependieren para su validez de la forma instrumental, si resultaren nulos los
respectivos instrumentos.
Efectos de la nulidad absoluta:

Efectos respecto de las partes:


La nulidad, da derecho a las personas legitimadas para pretender la
declaración, ya sea por medio de la acción o la excepción, una vez declarado
nulo el negocio jurídico, se tiene como no ocurridos los efectos que hubiese
producido, debe tenerse presente que la sentencia sólo tiene efecto
declarativo, ya que la nulidad no deriva de ella sino de la ley, debiéndose
regresar las cosas a la condición en la que se encontraban antes de la
celebración del mismo.
 Efectos respecto de terceros:
 La sanción de nulidad repercute directamente sobre los derechos emergentes del acto
nulo transmitidos a terceros, salvo que éstos sean adquirentes de buena fe y a título
oneroso, lo cual dará derecho de repetición.

 La nulidad es definitiva:
 El paso del tiempo no la sana, es decir, la acción para hacerla valer puede ejercitarse en
cualquier tiempo, sin que prescriba ni caduque. De otra parte tampoco es posible la
confirmación, ni forma alguna de convalidación o subsanación.
 Los legitimados para el ejercicio de la acción de nulidad, son las partes en el contrato y
cualquiera que manifieste un interés legítimo y no existe plazo para ejercitar dicha acción.
 La nulidad absoluta constituye el supuesto más grave de ineficacia. Se le conoce también
como nulidad de pleno derecho.
NULIDAD RELATIVA.

Un negocio jurídico es anulable cuando, aun produce los efectos


propios y éstos pueden cesar en virtud de acción judicial ejercitada
por quien alega la existencia de vicios o defectos en su constitución.

A diferencia de la nulidad absoluta, en la que debe predominar la


consideración del interés general, la anulabilidad se establece
exclusivamente como una medida de protección de los intereses de
la parte contratante que ha sido víctima de su inexperiencia o error,
o de violencia o manejos dolosos.
 La nulidad relativa recibe el nombre de anulabilidad, es una clase de invalidez dirigida a la
protección de los intereses de determinado sujeto, por lo que únicamente una de las
partes contratantes, pueda alegarla, y puede optar por convalidar el contrato anulable
mediante su confirmación, como lo estipula lo regula el CC.
 Art. 1303, indica que el negocio jurídico es anulable:
 1º. Por incapacidad relativa de una de las partes o de una de ellas, y
 2º. Por vicios del consentimiento.
 Art. 1257 establece: “Es anulable el negocio jurídico cuando la declaración de voluntad
emane de: error, de dolo, de simulación o de violencia. La nulidad no puede pedirla o
demandarla la parte que hubiera causado el vicio”.
1. La incapacidad relativa de las partes o de una de ella:

Consiste en la ineptitud para celebrar actos, negocios jurídicos o


contratos distintos a los que la ley expresamente les autoriza, la
tienen las personas que cumplieron catorce años pero aun no han
cumplido dieciocho, regulado en el artículo 8, párrafo tercero del
Código Civil que indica que: Los menores que han cumplido catorce
años son capaces para algunos actos determinados por la ley”.
2. Los vicios del consentimiento:

a) Error:
El error sufrido por el autor de un acto jurídico vicia su voluntad y provoca la
voluntad del acto, pero no todo error produce tales efectos jurídicos; es decir,
no todo error tiene trascendencia jurídica, el error es una creencia sobre algo
del mundo exterior, que está en discrepancia con la realidad, o bien es una
falsa o incompleta consideración de la realidad.
Para Puig Peña, el error consiste en el conocimiento equivocado de una cosa,
bien por ser incompleto, bien por ser inexacto. Implica siempre un defecto de
conocimiento del verdadero estado de las cosas y por eso vicia la declaración de
voluntad, ya que mal puede quererse lo que no se conoce bien.
El Art. 1258, clasifica el error en: Error en cosa, error en persona y error en
cuenta, el error en cosa es causa de nulidad cuando recae sobre la sustancia de
la cosa que le sirve de objeto, o sobre cualquiera circunstancia que fuere la causa
principal de la declaración de voluntad.
El error en persona (1259), sólo invalidará el negocio jurídico cuando la
consideración a ella hubiere sido el motivo principal del mismo.
Art.1260, el error en cuenta únicamente da lugar a su corrección.
b) El Dolo:

El dolo es considerado como un acto u omisión maliciosa, que pretende


aprovecharse de un error ajeno, ya provocándolo o manteniéndolo
equivocadamente.
Federico Puig Peña, hace referencia del dolo como la maquinación o artificio
de que se sirve uno de los contratantes para engañar al otro, que es todo
fraude encaminado a arrancar otro el consentimiento de un acto jurídico.
El Artículo 1261, establece: “Dolo es toda sugestión o artificio que se emplee
para inducir a error o mantener en él a alguna de las partes”.
c) La violencia o intimidación:

 La violencia atenta contra la libertad de los contratantes.


 Federico Puig Peña, lo define, como la coacción física ejercida sobre un individuo para
obligarle a realizar o no realizar un negocio jurídico. Y con respecto a la intimidación:
cuando se inspira en uno de los contratantes el temor racional y fundado de sufrir un mal
inminente y grave en su persona o bienes, o en la persona o bienes de su cónyuge.
 Artículo 1265: “La violencia o intimidación deben ser de tal naturaleza que causen
impresión profunda en el ánimo de una persona razonable y le inspiren el temor de
exponer su persona o su honra o la de su cónyuge o conviviente de hecho, ascendientes,
descendientes o hermanos, a un mal grave o a la pérdida considerable de sus bienes. Si se
trata de otras personas, el juez podrá declarar la nulidad según las circunstancias”.
 El efecto de la violencia se encuentra establecido en el artículo 1264.
Efectos jurídicos de la nulidad relativa:

1. El negocio jurídico o contrato anulable tiene validez provisional (1309) “El
negocio que adolece de nulidad relativa surte todos sus efectos mientras en
sentencia firme no se declare dicha nulidad”.

2. El negocio jurídico o contrato puede ser anulable parcialmente, (1308),


párrafo primero “La nulidad de una o más de las disposiciones de un negocio
jurídico no perjudica a las otras, siempre que sean separables”.
REVOCACIÓN

Es también una forma de ineficacia o de nulidad del


contrato; el derecho lo tiene únicamente el acreedor
legitimado, salvo el caso del deudor en actos o negocios
que perjudiquen a sus intereses.
Acción Pauliana o Revocatoria

Es el derecho que tienen todos los acreedores cuyos créditos sean anteriores
al Derecho que se impugna para proponer la Revocación y se pruebe la mala
fe de parte del mutante o acreedor; la impugnación será antes del negocio o
al crédito del negocio impugnado. La acción revocatoria prescribe en un
año, a partir de la celebración del contrato o bien a partir de la fecha en que
el daño se causó.

Efecto
Es devolver lo recibido con eventuales daños y perjuicios.
Esta es una acción civil que se aplica cuando un deudor no quiere pagar sus
deudas. Un ejemplo de acción Pauliana en cuando el deudor vende sus
propiedades para que el acreedor no pueda embargar.

Esta medida se aplica bien sea porque el deudor enajene sus bienes a
través de una venta, permuta, donación, entre otros. Cuando la acción
prospera los bienes que el deudor enajena vuelven a su patrimonio para
que con ellos responda el pago de la deuda.
RESCISIÓN

Es la forma de ineficacia de un contrato válidamente celebrado, pendiente total


o parcialmente de cumplimiento, originada de la decisión de uno de los
contratantes a quien la ley faculta expresamente, del acuerdo de los
contratantes, de la declaración de juez competente fundada en un motivo
específico previsto en la ley o de la imposibilidad de ejecución por causas
fortuitas o motivos insuperables no imputables al incumplido.
Es el procedimiento que se dirige a hacer ineficaz un contrato válidamente
celebrado y obligatorio en condiciones normales, a causa de accidentes
externos, mediante los que se ocasiona un perjuicio económico a alguno de los
contratantes.
Requisitos

Art. 1579:
1. Existencia de un contrato válido,
2. Que el contrato no se haya consumado y esté pendiente de cumplimiento
total o parcialmente de lo contrario sería imposible rescindirlo,
3. Que uno de los contratantes o ambos decidan rescindir el contrato o que un
juez competente lo declare.
RESOLUCIÓN

La resolución es la facultad que se encuentra inmersa en las relaciones


contractuales, al no dar cumplimiento a un contrato perfectamente válido de lo
convenido por los contratantes.
La palabra resolución (del latín resolutio) significa deshacer, destruir, desatar,
disolver, extinguir un contrato.
La resolución deja sin efecto, judicial o extrajudicialmente, un contrato válido por
causal sobreviniente a su celebración que impide que cumpla la finalidad
económica.
Se define a la resolución como: “La extinción del contrato producidas por el
acaecimiento de la condición resolutoria a la que el mismo estaba sujeto por
convenio de las partes o por disposición de la ley”.
La resolución deja sin efecto, judicial o extrajudicialmente, un contrato
válido por causal sobreviniente a su celebración que impide que cumpla la
finalidad económica.

También se llama a la resolución: “A una extinción sobrevenida de la relación


contractual que se produce como consecuencia de una declaración de voluntad
o de una acción ejercitada por una de las partes, que no es sin embargo reflejo
de una facultad absolutamente libre, sino que tiene que encontrarse fundada en
una hipótesis o supuesto de hecho a tal efecto previsto en la ley”.
La resolución significa la aniquilación del contrato, en primeros con
carácter retroactivo, no solamente entre las partes sino con respecto a
tercero en virtud de un acontecimiento que sobreviene a la conclusión,
actúa como condición resolutoria.

La acción restitutoria constituye una pretensión sustantiva que lograr la


restitución de las prestaciones realizadas en atención al contrato inválido.
Clases de condición resolutoria

1. Expresa:
 Art. 1581. “La condición resolutoria convenida por los contratantes deja sin efecto el
contrato desde el momento en que se realiza, sin necesidad de declaración judicial”. Por lo
que los contratantes voluntariamente por medio de la condición resolutoria convienen en
dejar sin efecto el negocio celebrado.
 
2. Tácita:
 Se da por incumplimiento del contrato o negocio por uno de los contratantes, puede
ejercitarse la acción judicial para que se extinga el contrato.
REVISIÓN Y EXTINCIÓN DE NEGOCIOS POR ONEROSIDAD
SOBREVENIDA

Modernamente se habla de la revisión como causa de ineficacia negocial.


La revisión puede pedirse cuando el negocio, en su ejecución, resulta
perjudicial para una de las partes debido a circunstancias extraordinarias
imprevisibles e inevitables que tornan su cumplimiento demasiado oneroso
para el deudor.
Art. 1330 CC

La revisión es una aplicación de la teoría de la imprevisión que se


actualiza, especialmente en los contratos de tracto sucesivo
(arrendamiento, gestión, suministro, distribución, etcétera), que se
revisan por autorización judicial, modificando algunas de sus
cláusulas o condiciones principales, a solicitud de la parte que
resulte perjudicada con la subsistencia del contrato, en las
condiciones originales.
La revisión no es dable asimilarla a las anteriores figuras de ineficacia
relacionadas, pues tal como está regulada en el código civil presenta
ciertas particularidades que la caracterizan:

No es nulidad ni anulabilidad, puesto que el contrato es y sigue siendo


perfecto y válido; no es revocación por fraude, porque el perjuicio resultante
no afecta a un tercero ni el negocio se ha celebrado interviniendo mala fe; no
es revocación “especial”, pues tampoco se produce por la absoluta voluntad
de una parte, sino mediante declaración judicial.
No es rescisión porque, si bien en ambas figuras una de las partes sufre un
perjuicio en sus intereses, la rescisión rompe el vínculo jurídico, y la revisión
mantiene el negocio, aunque parcialmente modificado; además, en la
rescisión el perjuicio radica en la formación del contrato, y en la revisión en la
ejecución; no es una novación, aunque aparenta serlo prima facie, pues no
consiste en la celebración voluntaria de un nuevo negocio; al contrario, la
revisión se solicita, generalmente, contra la voluntad de la parte acreedora,
interesada en que el negocio siga cumpliéndose íntegramente en las
condiciones pactadas.

También podría gustarte