Está en la página 1de 31

UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO

FACULTAD DE DERECHO

CÁTEDRA:

PRÁCTICA DE DERECHO CIVIL

DOCENTE:

TORO CASTRO, ALBERTO

ALUMNA:

SIRLOPU CONTRERAS, LUCERO LIZZIE

CICLO:

SEMESTRE:

2022-I

Chiclayo – José leonardo Ortiz


NULIDAD DEL ACTO JURIDICO

es nulo el acto jurídico que, por falta de algún elemento esencial, es inapto para dar
vida a aquella nueva situación jurídica que el Derecho apareja al tipo legal respectivo,
en conformidad con la función económica y social que le es característica

La nulidad es, en Derecho, una situación genérica de ineficacia que provoca que un
acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje de desplegar sus efectos
jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración, para que el acto sea nulo se
requiere de una declaración de nulidad, expresa o tácita y que el vicio que lo afecta
sea coexistente a la celebración del mismo.

La declaración de nulidad tiene por fundamento el establecimiento del orden público.


Debido a esto, se desprende de esta afirmación como primer concepto que el acto
nulo es aquel que se ha pretendido celebrar con violación u omisión de un precepto de
orden público, lo que comprende tal situación es que la celebración se hizo con la
omisión de los requisitos de validez.

Como el ser que nace muerto, es el acto nulo, pues carece de alguno de los
elementos esenciales o se celebra con transgresión de normas imperativas o de
carácter público, tal como lo prescribe el artículo 219 del código civil y por ello no
produce efectos, ni favorables, ni perjudiciales, para los interesados ni para los
terceros

Ejemplo:

 A y B celebran un contrato de compraventa. Mediante dicho contrato A se obliga a


transferir el bien “X” a favor de B. Unos meses después C, hijo de A demanda la
nulidad por falta de manifestación de voluntad, alegando que la firma de su progenitora
fue falsificada por B, presentando para ello un peritaje y el reporte migratorio en el que
figura que en la fecha que se celebró el referido contrato C se encontraba fuera del
país.

Artículo 219.- Causales de nulidad

El acto jurídico es nulo:

1. Cuando falta la manifestación de voluntad del agente.

2. Derogado
3. Cuando su objeto es física o jurídicamente imposible o cuando sea
indeterminable.

4. Cuando su fin sea ilícito.

5. Cuando adolezca de simulación absoluta.

6. Cuando no revista la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

7. Cuando la ley lo declara nulo.

8. En el caso del artículo V del Título Preliminar, salvo que la ley establezca
sanción diversa.

NULIDAD ABSOLUTA

también conocida como nulidad radical o de pleno derecho, lo que constituye una
exigencia explícita, referida a que el defecto del acto debe ser estructura e insalvable,
esto es, que tal defecto sea gravísimo e insubsanable en la estructura del acto jurídico

el acto jurídico que adolece de nulidad absoluta, que de acuerdo a nuestra


normatividad es nulo de pleno derecho, jurídicamente inexistente, pertenece al ámbito
del orden público; ello significa que por su relevancia social escapa a la esfera privada,
lo que explica que no sea un derecho disponible (como consecuencia, no es
confirmable). Por tanto, su declaración judicial no puede ser promovida
exclusivamente por las partes, sino también por entidades tutelares como el Ministerio
Público (como lo prevé la ley) y el propio juez al estar facultado a declararla de oficio.

a). nulidad absoluta.

Dos personas realizan un contrato para practicar el contrabando (objeto o causa


ilícita). Lo reconocen así en el convenio.

El defecto es:

a) Manifiesto porque surge del contrato mismo;


b) grave, porque afecta el interés general de legalidad.
El acto es correlativamente nulo de nulidad absoluta.
Articulo 220 NULIDAD ABSOLUTA CODIGO CIVIL que menciona lo siguiente:

La nulidad a que se refiere el artículo 219 puede ser alegada por quienes tengan
interés o por el Ministerio Público. Puede ser declarada de oficio por el juez cuando
resulte manifiesta. No puede subsanarse por la confirmación”

NULIDAD RELATIVA.

la principal característica que ofrece la nulidad relativa es que sólo pueda ser alegada
por la persona en cuyo beneficio la ha establecido la ley (artículo 1682), es decir, por
la víctima del acto o contrato.

con esta nulidad sólo se persigue proteger intereses particulares

b). Nulo de nulidad relativa.

Un menor adulto realiza con una persona capaz un contrato que no tiene otro defecto
que el de la incapacidad del primer otorgante.

El defecto es:

a) manifiesto porque surge de sólo verificar la edad de aquel otorgante;

b) de exclusivo interés de ese contratante. El acto, consiguientemente, es nulo, de


nulidad relativa nulidad relativa

ANULABILIDAD DEL ACTO JURÍDICO

Es una causa de invalidez de un acto jurídico, que deriva de un vicio de la voluntad o


de un defecto de capacidad de la parte contratante.

Ejemplo:

A quiere comprar la propiedad de B para la construcción de un edificio, pero B no


quiere venderla. A amenaza a B con hacerle daño a su único nieto, por lo que B con
miedo e intimidación firma el contrato de compra y venta.

La anulabilidad de un acto puede producirse por muchos motivos, entre los cuales
podemos mencionar:

 Ausencia de consentimiento real en un acto jurídico que lo requiera.

 Ausencia de la capacidad de las personas que realizan el acto: menores de


edad o incapaces.
 Vicios de la voluntad (error, dolo, fuerza, violencia o intimidación).

Artículo 221.- Causales de anulabilidad

El acto jurídico es anulable:


 Por capacidad de ejercicio restringida de la persona contemplada en los
numerales 1 al 8 del artículo 44.
 Por vicio resultante de error, dolo, violencia o intimidación.
 Por simulación, cuando el acto real que lo contiene perjudica el derecho de
tercero.
 Cuando la ley lo declara anulable.

INVALIDEZ DEL ACTO JURÍDICO

Es la calidad del Acto Jurídico carente de alguno de los presupuestos o elementos, o


de ciertos requisitos de la estructura del Acto Jurídico que son establecidos por la
normatividad

 la invalidez viene a ser la ineficacia producida por vicios intrínsecos al acto, en tanto
que la ineficacia en general, es cualquier situación en la que el acto deja de producir
sus efectos.

 es inválido un acto jurídico cuando la ley lo priva de sus efectos que genera la misma,
por falta de uno de sus elementos esenciales consideradas por la noma, o por ser
contrario al ordenamiento jurídico o en su defecto cuando viola o lesiona las normas
imperativas, el orden público, o las buenas costumbres (no se puede calificar como
válido a un acto jurídico que viola el ordenamiento jurídico). La validez es el momento
estático del negocio jurídico y se configura cuando el mismo cuenta con todos sus
elementos esenciales (agente, objeto, fin y formalidad, si se trata de un acto ad
solemnitatem). 

Ejemplo:

Se realiza un contrato de compra y venta con un menor de edad.

INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO

Si el acto jurídico no produce sus efectos normales (todos o algunos de ellos) o deja
de producir los efectos que se han venido produciendo, es calificado de ineficaz. Dicho
de otro modo, el acto es ineficaz tanto cuando no se dan los efectos (sociales,
económicos, etc.) perseguidos como cuando se hacen cesar, o los efectos no pueden
hacerse valer frente a ciertas personas

Ejemplo

Donación de una camioneta y en esa donación incluyen una cláusula que como
donatario o beneficiario del vehículo va a poder disfrutar a plenitud y ejercer todos los
atributos de la propiedad en condición de donatario, solo si, se gradúa como abogado
y Marcos está a mitad de la carrera, todos los requisitos de validez o estructura es
válida; pero como está sujeto a la condición y Marcos sufre una muerte cerebral antes
de que termine su carrera, entonces el acto jurídico llega a ser ineficaz.

El acto jurídico es ineficaz:

1) en razón de su nulidad o cuando siendo anulable ha sido declarado, en la vía


judicial o arbitral, nulo (ineficacia estructural); y

2) cuando, no estando en ninguna de los supuestos anteriores, no cumple con algún


requisito de eficacia (condición suspensiva, el testador vive, etc.) o por circunstancias
sobrevenidas que hacen ineficaz un acto que al inicio es eficaz (ineficacia funcional:
resolución, rescisión, caducidad, etc.).

El acto jurídico ineficaz no produce los efectos que normalmente debería producir, es
decir, los que se deducen de su contenido o los efectos legales cuando las partes han
guardado silencio o ni siquiera los han pensado. Ello no impide que el acto ineficaz
produzca otros efectos dispuestos por la ley, aunque no sean deseados por las partes
(ej., la obligación de pagar los daños derivados del incumplimiento de un contrato).

El acto jurídico es inválido cuando no reúne los requisitos exigidos por ley o cuando
esos requisitos están viciados. En cambio, es ineficaz cuando por cualquier razón no
produce ninguno de sus efectos o produce algunos, pero no todos. La ineficacia puede
provenir por fallas en la estructura misma del acto o por causas ajenas. Un acto
inválido puede ser ineficaz, pero no siempre un acto ineficaz es inválido. 

CONFIRMACIÓN DEL ACTO JURÍDICO ANULABLE

Acto anulable aquel cuyo defecto requiere una investigación más profunda. Y esa
investigación es más profunda, porque no sólo consistirá en comprobar si el defecto
existe o no existe, sino que importará. apreciar la intensidad del defecto mismo.

La confirmación es una forma de convalidación de un acto anulable, por medio de la


cual el titular de la acción de anulabilidad manifiesta expresa o tácitamente su deseo
de querer la validez y eficacia definitiva del acto anulable. La confirmación, encuentra
su fundamento en el principio de conservación del acto jurídico.

El acto anulable es eficaz desde su celebración, produce los efectos que le son
propios como si se tratara de un acto sano sin defectos o vicios que afecten su validez,
aunque está amenazado de anulabilidad. La confirmación suprime la amenaza de
anulación y asegura la validez y eficacia definitiva del acto que ya no podrá ser
impugnado de anulabilidad; la extinción de la amenaza de destrucción del acto no
significa que la confirmación tiene efectos retroactivos, sino que simplemente el acto y
sus efectos ya productos dejan de estar amenazados de ser destruidos mediante
anulación.

 La confirmación requiere que el confirmante tenga conocimiento:

 a. Del vicio de anulabilidad de acto, y

 b. Del derecho a anularlo.

 Para que la confirmación sea válida se deben dar dos condiciones:

 a. Que haya desaparecido la causa de invalidez.

 b. Que en el acto de confirmación, no concurra ninguna causal de nulidad.

Ejemplo: Si un menor celebró un acto, "solo podrá confirmarlo cuando deje de ser
menor".

Características Del Acto Confirmatorio

El acto confirmatorio constituye una convalidación voluntate de un acto jurídico que se


encuentra en la posibilidad de ser anulado y que tiene como características principales
las siguientes:

 Es un acto unilateral recepticio, porque solo lo puede celebrar la parte a quien


le corresponde la acción anulatoria y porque su manifestación de voluntad la
dirige a quienes tienen interés en el mantenimiento del acto anulable.

 Es un acto aplicativo, porque implica renuncia al ejercicio de la acción


anulatoria.

 Es un acto irrevocable por que tiene la finalidad de convalidar un acto anulable


 Es un acto declarativo porque su finalidad convalidatorio produce efectos ex
tunc respecto del acto confirmado al que le permite producir sus efectos de
manera retroactiva, definitiva y a plenitud.

Clases De La Confirmación

 Confirmación expresa. Art. 230 del código civil.

Salvo el derecho de tercero, el acto anulable puede ser confirmado por la parte a quien
corresponda la acción de anulación mediante instrumento que contenga la mención
del acto que se quiere confirmar, la causal de anulabilidad y la manifestación expresa
de confirmarlo.

Es expresa la confirmación cuando en forma directa se manifiesta la voluntad de dar


validez al acto jurídico. En la confirmación expresa, el vicio y el derecho a la anulación
aparece de la manifestación de voluntad de confirmar, puesto que el agente debe
hacer referencia a la causal de anulabilidad y su deseo de confirmarlo.

La confirmación expresa es el acto jurídico unilateral (porque es realizado por aquel a


quien corresponde el derecho de instar la anulación, sin que sea necesario el concurso
de la otra parte cuando el acto anulable no es unilateral) y accesorio por el cual la
parte a quien corresponde la acción de anulación declara querer la validez definitiva
del acto anulable, con conocimiento de la causal de anulación y habiendo esta cesado.

Como nos lo dicen Fernando Vidal Ramírez y Aníbal Torres Vásquez, la forma


prescrita para el acto confirmatorio tiene sólo el carácter de ad probationem, debido a
que el Código Civil nos provee de una confirmación carente de formalidades en los
artículos 230º y 231º. Sin embargo, Torres Vásquez dice que la conveniencia de
asegurar que la confirmación ha tenido lugar con conocimiento del motivo de
anulabilidad, exige que sea celebrada por escrito.

 Confirmación tácita: Art. 231 del código civil.

El acto queda también confirmado si la parte a quien correspondía la acción de


anulación, conociendo la causal, lo hubiese ejecutado en forma total o parcial, o si
existe hechos que inequívocamente pongan de manifiesto la intención de renunciar a
la acción de anulabilidad.

La confirmación tácita es la que resulta de la ejecución voluntaria, total o parcial, del


acto sujeto a una acción de nulidad, una vez desaparecido el vicio que lo invalidaba.
Por lo tanto, para que el efecto convalidatorio se produzca es necesario que la
ejecución del acto inválido sea la expresión de una voluntad libre y capaz, o sea que la
ejecución forzada, por medio de un procedimiento judicial o por cualquier vicio, no
obtiene ese resultado.

DERECHO DE SUCECIONES

La sucesión es la transmisión de los bienes, derechos y obligaciones, que constituye la


herencia, los cuales son heredados a los sucesores desde el momento de
la muerte de una persona

Derecho hereditario:

En primer término, se encuentra el autor de la herencia, cuya voluntad es suprema ley


en la sucesión testamentaria.

El segundo sujeto del derecho hereditario está constituido por el heredero. Los
legatarios lo son en cuanto a que se les considera adquirentes a título particular. El o
los albaceas que son los órganos representativos de la herencia y ejecutores de las
disposiciones testamentarias. Los acreedores de la herencia, que buscan el pago en
las posibilidades del monto de la herencia.

Los deudores, que no disminuye su obligación con la muerte del autor de la herencia.

Los acreedores y deudores personales de los herederos y legatarios.

Sucesión: "Es la sustitución o suplantación de una persona por otra en una relación


jurídica".

Es aquella parte del Derecho privado que regula la sucesión mortis causa, el destino
de las titularidades y relaciones jurídicas tanto activas como pasivas de una persona
después de su muerte.

En la regulación de las sucesiones, se contemplan importantes aspectos, tales como:

 Destino que se le van a dar a los bienes del difunto o causante. Se determina
el ámbito de actuación de la autonomía de la voluntad, las normas imperativas
que sean necesarias y las normas dispositivas que suplirán la voluntad del
causante, en caso de no existir testamento.
 Requisitos de validez del testamento, con la finalidad de asegurar que lo que
aparezca en él sea realmente la voluntad del testador.
 Los trámites necesarios para el reparto del caudal relicto (bienes hereditarios).
CLASES DE SUCESIÓN

1.- SUCESIÓN A TÍTULO UNIVERSAL.

Es el patrimonio sucesoral visto en forma integral, o como una universalidad jurídica


que contiene o comprende tanto los derechos reales como los personales, que el
causante haya tendido en vida y que puedan ser apreciados con valor económico,
sean tangible o intangible, corporal, incorporal, derecho u obligaciones, o relaciones
jurídicas

2.- SUCESIÓN A TITULO PARTICULAR.

Es el patrimonio visto de una óptica específica que contiene uno o varios y


determinados derechos particular o individualmente

Los legatarios, llamados sucesores a titulo particular, son instituidos vía sucesión
testamentaria cuando asi lo disponga el testador

SUCESION INTESTADA

Esta figura se manifiesta cuando una persona fallece sin dejar un testamento y los
bienes, derechos y obligaciones del causante son transferidos a sus sucesores.

la sucesión intestada es la remisión a lo que establece la ley para la determinación de


los herederos del causante. Aquí, ya no se contempla a los legatarios porque el legado
es una institución característica de la sucesión testamentaria, que se sustenta en la
voluntad del testador, quien establece el legado dentro de la porción disponible. La
sucesión intestada se caracteriza por ser una sucesión universal, pues en ella solo
existen herederos legales que pueden recibir todo o una parte alícuota de la herencia,
dependiendo de si concurren con otros herederos legales.

Parentesco

Herederos del primer orden: los hijos y demás descendientes;

Del segundo orden, los padres y demás ascendientes;

Del tercer orden, el cónyuge;

Del cuarto, quinto y sexto orden respectivamente, los parientes colaterales del
segundo, tercero y cuarto grado de consanguinidad.
El cónyuge también es heredero en concurrencia con los herederos de los dos
primeros órdenes indicados anteriormente.

Artículo 815 del código civil Casos de sucesión intestada

La herencia corresponde a los herederos legales cuando:

1.- El causante muere sin dejar testamento; el que otorgo ha sido declarado nulo total
o parcialmente; ha caducado por falta de comprobación judicial; o se declara invalida
la desheredación.

2.- El testamento no contiene institución de heredero, o se ha declarado la caducidad o


invalidez de la disposición que lo instituye.

3.- El heredero forzoso muere antes que el testador, renuncia a la herencia o la pierde
por indignidad o desheredación y no tiene descendientes.

4.- El heredero voluntario o el legatario muere antes que el testador; o por no haberse
cumplido la condición establecida por este; o por renuncia, o por haberse declarado
indignos a estos sucesores sin sustitutos designados.

5.- El testador que no tiene herederos forzosos o voluntarios instituidos en testamento,


no ha dispuesto de todos sus bienes en legados, en cuyo caso la sucesión legal solo
funciona con respecto a los bienes de que no dispuso.

Legatarios: El legatario es un sucesor testamentario a título particular, es decir, que


solo puede recibir bienes o derechos concretos y determinados.

Herederos forzosos: son aquellas personas unidas por un vínculo consanguíneo o


matrimonial con el causante, que de ninguna manera pueden ser privadas de la
legítima, es decir de aquella parte intangible de la herencia

Esto quiere decir que, La persona que recibe un legado es denominada legatario y,
normalmente, tiene menos derechos que un heredero a la hora de la administración y
defensa del caudal hereditario.

Es decir, podrá recaer sobre la tercera parte o la mitad de la herencia según sea el
caso dependerá de la existencia de sus herederos forzosos

La institución de henderos es el nombramiento que hace el testador para designar a


sus herederos o legatarios. Para cual se exige dos requisitos, que recaiga
en persona cierta y hecha únicamente por testamento de forma clara y precisa, en el
caso que no revista en estos requisitos será declarada nula.

Herederos legales: Es el caso que el testador carezca de herederos forzosos y


herederos voluntarios y dispone en legado de solo parte de sus bienes, siendo una
sucesión mixta parte testada y parte intestada.

Los herederos forzosos: son aquellos herederos legales que la ley ampara con
derecho a legitima mientras que los herederos voluntarios son los que suceden por
institución expresa del testador y puede estar sujeto a condiciones y cargos no
contrarios a la ley y a las buenas costumbres.

Sustitución de herederos y legatarios: Es la facultad que tiene el testador de


nombrar a una persona para que reciba lo que deja a un heredero voluntario o
legatario sustituto para evitar que el instituto muera antes del testador o que renuncie.
A la herencia o legado o que los pierda pro indignidad.

artículo 756 y 724 del código civil

CONCEPTO DE CONTRATO articulo 1351 al 1372


es un acuerdo voluntario entre dos partes, llamadas deudor y acreedor, que pueden
ser físicas o jurídicas; además, cada parte puede estar constituida por más de una
persona, así, puede haber más de un deudor y/o más de un acreedor vinculados por el
contrato.
El contrato representa para el o los deudores, una obligación contractual, denominada
así por la fuente de la que surge, y a través de la cual debe/deben cumplir a favor del
acreedor, lo que se conoce como prestación. Esta prestación puede consistir en un dar
(ya sea entregar algo en propiedad o establecer sobre un bien un derecho real), en un
hacer (fundar una empresa), en un no hacer (abstenerse el director de colaborar en los
negocios de otras compañías) o en entregar algo en tenencia (alquilar unas oficinas).

Las personas involucradas en un contrato deben considerarse capaces y ofrecer su


consentimiento libre de toda presión, pudiendo servir de objeto todo artículo
comerciable. De acuerdo con esto, el contrato puede ser:

 De Carácter oral.

 De carácter escrito.

En el caso de ser escrito, sus partes incluyen: título, que indica la clase de contrato;
cuerpo sustantivo, que señala a las partes; exposición, que vincula sucesos
relevantes; cuerpo normativo, que incluye las cláusulas normativas; cierre, que
consiste en una fórmula que muestra la forma de realizar el acuerdo; y, por último, los
anexos, que explican algunos aspectos del contrato.

Ejemplo:
Andrea le vende un cofre de madera a Simón. Simón se la compra por un precio de
$37.000 pesos. Celebran el contrato en una notaría. Ambos son mayores de edad.

CUÁLES SON LOS CONTRATOS REGULADOS EN EL CÓDIGO CIVIL


Arrendamiento articulo 1666 al 1712

Es un contrato por el cual existe una relación entre dos partes, mediante la cual se
obligan de manera recíproca y por un tiempo determinado

Esto quiere decir que, es un documento que regula la relación entre dos partes. El
arrendador cede el uso de su propiedad al arrendatario, quien paga una cuota
periódica por un tiempo fijado en el mismo.

Los derechos y obligaciones de ambos se estipulan y formalizan en estos contratos.


En caso de incumplimiento, la parte afectada tiene el derecho de presentar una
reclamación en la justicia.

Características de un contrato de arrendamiento

Existen características que son generales a los contratos de arrendamiento.

 Bilateral: se firma entre las dos partes, un arrendador y un arrendatario.

 Oneroso: ambos tienen un beneficio, uno percibe un pago mensual y el otro


accede al derecho de uso de la vivienda o local.

 Derechos y obligaciones: en el contrato de arrendamiento se fijan todos los


derechos y obligaciones de cada una de las partes para regular la relación.

 Establece el plazo de vigencia.

 Expresa de forma clara el estado en que se encuentra el bien objeto del


contrato.

 Expresa la posibilidad de renovación.


Tipos de contrato de arrendamiento

Los contratos de arrendamiento pueden clasificarse de la siguiente manera:

Arrendamiento de vivienda habitual

Se acuerda la cesión de uso de un inmueble para vivienda habitual, a cambio de una


retribución económica.

Contrato de arrendamiento de temporada

Son contratos de menor durabilidad, frecuentes para casos especiales como


vacaciones, estudios, trabajo. Pueden ser por pocos días, semanas o meses.

Arrendamiento de locales comerciales

Los bienes inmuebles que motivan el contrato son para la explotación comercial. En
estos se detalla los servicios que posee y el estado en que se encuentra al momento
de la entrega, además del uso que se hará del mismo.

Datos que contiene un contrato de arrendamiento

1. Datos personales del arrendador, arrendatario y sus representantes legales.

2. Información detallada del bien que se arrenda como datos catastrales,


mobiliario que posee, dimensiones.

3. Estado del bien inmueble detallado.

4. Plazo de vigencia del contrato de arrendamiento.

5. Obligaciones de cada una de las partes que intervienen en la relación


contractual.

6. La renta que corresponde. Importe y forma de pago.

7. El uso que se hará del inmueble.

8. Causas que motivarían la rescisión.

9. Formas de renovación del contrato.

10. Otras cláusulas que acuerden las partes cuando firmen el contrato.
11. Fecha, lugar y firma de los involucrados.

Garantías de un contrato de arrendamiento

Existen diferentes mecanismos que funcionan como una garantía ante el


incumplimiento del contrato. Entre las más frecuentes se encuentran:

 Aval: Una tercera persona física o jurídica firma como avalista. Esto significa,


que, ante un incumplimiento en el contrato, el propietario podrá exigir su
responsabilidad al ejecutar el aval.

 Garantía de depósito: Se traslada un depósito dinerario al propietario como


garantía. Si se presenta una situación de impagos o incumplimiento se cobra
de este dinero.

Incumplimiento del contrato de arrendamiento

Cuando una de las partes incumple con una o más cláusulas de las que se
establecieron en el contrato, se puede reclamar. La demanda será por los daños y
perjuicios ocasionados.

Entre las posibles consecuencias de un incumplimiento del contrato de arrendamiento


están:

 Indemnización por daños y perjuicios, con la posible continuidad del contrato o


su extinción.

 Ejecución de los avales.

 Desahucio del inmueble.

Compraventa articulo 1529 al 1601


Un contrato de compraventa es un acuerdo bilateral, oneroso, consensual o formal
entre dos personas, donde una parte, denominada comprador, se compromete a
entregar una cantidad de dinero o signo que lo represente a otra, considerada
vendedor.

En un contrato de compraventa el vendedor se compromete a entregar una cosa al


comprador a cambio de una cantidad de dinero.
En este contrato se establecen obligaciones y derechos para ambas partes.
La compraventa despliega efectos al realizarse el acuerdo entre comprador y
vendedor. Ambas partes tienen el derecho de exigir el cumplimiento de las
obligaciones detalladas.

Características

Como vemos, entre las características del contrato de compraventa se reúnen las
características de ser:

 Consensual. Se produce entre los contratantes de conformidad entre ellos,


existe un acuerdo mutuo. Se permite la libertad de forma en ese contrato.

 Bilateral. Ambos contratantes tienen obligaciones recíprocas.

 Oneroso. El contrato supone la equivalencia de prestaciones entre el


comprador y el vendedor. No es gratuito, sino que se paga un precio por su
redacción y tramitación.

 Traslativo del dominio. Este contrato sirve para transmitir el dominio de la


propiedad de una cosa mueble o inmueble, siendo necesario para la entrega
de la cosa.

 Objeto. El objeto del contrato puede ser un bien mueble o inmueble, derechos


reales o de crédito. No puede ser dinero ni servicios.

intervinientes en el contrato de compraventa

1. El comprador es quien adquiere una cosa y se obliga a pagar un precio, ya sea


dinerario o mediante otra cosa.

2. El vendedor es quien la entrega y a cambio, mediante ese documento, entrega,


traslada la propiedad de la cosa y recibe un pago.
La compraventa se considera constituida en el momento en que se llega al acuerdo de
la entrega y el precio, no es necesaria la entrega para que se entienda realizada la
compraventa.

Comodato articulo 1728 al 1754

El comodato es un contrato que consiste en un préstamo de uso, mediante el cual una


de las partes deja a otra el uso y disfrute de algo no fungible, que será devuelto en el
momento que se hubiera estipulado en el acuerdo en cuestión.
características del contrato de comodato

El comodato es un contrato real (recae sobre una cosa), unilateral (el acuerdo solo


puede establecerse hacia una parte), gratuito (el comodante no recibe nada a
cambio), y de mera tenencia, pues el comodatario es consciente de que no le
pertenece aquello que le han prestado.

OBLIGACIONES DEL COMODATARIO

Se encuentran reguladas en el artículo 1738 del Código Civil del Perú.

1.- Custodiar y conservar el bien con la mayor diligencia y cuidado, siendo responsable
de la pérdida o deterioro que no provenga de su naturaleza o del uso ordinario.

2.- Emplear el bien para el uso determinado en el contrato o, en su defecto, según la


naturaleza del mismo y la costumbre, siendo responsable del deterioro o pérdida
provenientes del abuso.

3.- Permitir que el comodante inspeccione el bien para establecer su estado de uso y
conservación.

4.- Pagar los gastos ordinarios indispensables que exija la conservación y uso del
bien.

5.- Devolver el bien en el plazo estipulado o, en su defecto, después del uso para el
que fue dado en comodato.

La persona que recibe prestado un objeto intangible quedará sujeta a los siguientes
deberes:

 Tendrá que satisfacer los gastos ordinarios necesarios para el uso y


conservación de la cosa prestada.

 Será responsable de la pérdida de la cosa, aunque ésta fuera por caso fortuito


(artículo 1315 del Código Civil), en los casos enumerados a continuación:

- Si destinara el objeto a un uso diferente del debido.

- Si conservara la cosa en su poder más tiempo del establecido.


- Si el objeto fue entregado en tasación.

 No estará obligado a pagar los deterioros que aparezcan en la cosa por el


mero uso de la misma.

 No podrá retener el objeto prestado hasta que el comodante le devuelva lo que


le debiera.

 Todos los comodatarios a quienes se presta conjuntamente algo, habrán


de responder solidariamente.

OBLIGACIONES DEL COMODANTE

Se encuentran reguladas en el artículo 1735 del Código Civil del Perú:

1.- Entregar el bien en el plazo convenido.

2.- Comunicar oportunamente al comodatario si el bien adolece de algún vicio que


conoce.

3.- No solicitar la devolución del bien antes del plazo estipulado y, en defecto de pacto,
antes de haber servido al uso para el que fue dado en comodato salvo, el caso
previsto en el artículo 1736.

4.- Pagar los gastos extraordinarios que hubiese hecho el comodatario para la
conservación del bien.

Las obligaciones que ha de cumplir todo comodante son:

 Podrá reclamar la cosa prestada, solo cuando se haya concluido el uso para el
que se prestó. Si necesitara utilizarla urgentemente, lo que podrá reclamar
únicamente es su restitución.

 El comodante podrá, sin embargo, reclamar el objeto prestado si en el contrato


no se hubiera estipulado ni el uso, ni la duración del comodato.
 Tendrá que pagar los gastos extraordinarios que surgieran a raíz del uso de la
cosa.

 El comodante deberá avisar de los vicios del objeto prestado (si los tuviera),


porque de lo contrario, responderá de todos los daños que sucedieran por esas
causas.

Contrato de arras Articulo 1477 al 1483

El contrato de arras o arras es un acuerdo privado entre comprador y vendedor previo


donde las partes se comprometen a efectuar la compraventa futura de una propiedad y
el comprador entrega una cantidad de dinero a cuenta del total.

contratos de arras que existen:

- Arras confirmatorias: Como su propio nombre indica, su objetivo es confirmar el


compromiso de las partes con la compraventa. Las arras confirmatorias suponen
un anticipo del precio total. Lo que quiere decir que esa primera entrega constituye el
primer plazo del precio al que deben de seguir los demás.

En caso de incumplimiento las partes no podrán rescindir unilateralmente el contrato,


sino que serán de aplicación las reglas generales de incumplimiento de obligaciones.

-Aras penales: se establecen como garantía del cumplimiento del contrato

El incumplimiento supondrá para el comprador la pérdida de las arras (total o parcial) y


para el vendedor su devolución más la cantidad que se acuerde en el contrato.

- Arras de retractación: Este tipo de arras permite a las partes resolver unilateralmente
el contrato mediante la pérdida para el comprador o la restitución doblada para el
vendedor.

Contrato de trabajo, Artículo 1764 del código civil

El contrato de trabajo es el acuerdo que se establece entre una persona física (el
empresario) y una persona física o jurídica (el empleador) por medio del cual se
detallan las condiciones para la realización de determinado trabajo o prestación de un
servicio por cuenta y subordinación del empleador y con su dirección, a cambio de una
retribución dineraria o sueldo.

Elementos del contrato de trabajo

En un contrato de trabajo hay un objeto doble, que consiste en la prestación del


trabajo y la prestación salarial, con los siguientes elementos:

1. Voluntad: se realiza una prestación libre y voluntaria de un trabajo remunerado.

2. Carácter personal: el trabajo lo debe realizar el trabajador de forma personal,


por lo que no puede designarse un sustituto libremente para hacerlo. Pueden
realizarse sustituciones en determinados supuestos, de manera ocasional y
consentida con el empleador.

3. Dependencia: la dirección del trabajo estará a cargo del empresario. Los


servicios se realizan dentro de la organización y dirección de otra persona que
retribuye, siendo suficiente para el trabajador que se encuentre dentro del
círculo disciplinario del empleador, de quien depende.

4. Ajenidad: es la retribución a la que tiene derecho a recibir el trabajador por


estar a disposición del empresario, con independencia de que ese trabajo o
servicio le resulte de utilidad a la empresa.

La duración del contrato puede ser indefinido o con una duración específica. En


principio es indefinido y a jornada completa, excepto que se establezca lo contrario.
LAS OBLIGACIONES EN EL CODIGO CIVIL

CLASES DE OBLIGACIONES

Concepto de Obligaciones:

las obligaciones derivadas de un contrato generan un conjunto de consecuencias


jurídicas que la ley asigna para que garanticen el cumplimiento de esas reglas que
aseguren el intercambio. Por lo tanto, es el vínculo que une al acreedor y al deudor de
manera recíproca. También sirve para designar la deuda a cargo del sujeto pasivo de
la relación e inadecuadamente se utiliza el término para referirse a lo que nos
constriñe en la necesidad de pagar debido a la obligación que genera un contrato de
mutuo pactado conforme a las leyes de nuestra ciudad.

Obligaciones de dar (Artículo 1132 al 1147): Consisten en la entrega de un bien; las


de hacer; en la ejecución de un hecho y las de no hacer, en una abstención. En cuanto
a las obligaciones de dar, las mismas involucran, en determinados casos, obligaciones
conexas. Así, por ejemplo, el artículo 1134 del Código Civil señala que la obligación de
dar contiene también una obligación de cuidado del bien hasta el momento de su
entrega.

Obligaciones de hacer (Artículo 1148 al 1157): Pueden contemplar que el sujeto


encargado de cumplir la prestación sea uno, y que no pueda ser sustituido por otro. En
este caso, la obligación de hacer será intuitu personae. Por ejemplo, un acreedor
puede encargar a un reconocido escritor la redacción de sus memorias, señalando que
él será el único y exclusivo autor de dicho texto. También puede ser fungible. En este
caso, no resulta relevante quién ejecute la prestación, por cuanto el interés del
acreedor es que se cumpla la misma. Ellos sin perjuicio de la eventual responsabilidad
del deudor por el incumplimiento de su obligación.

Obligaciones de no hacer (Artículo 1158 al 1160): Es generalmente intuitu


personae. Ello se debe a que la estructura de dicha obligación consiste, precisamente,
en la no actuación de un sujeto determinado, alcanzando dicha obligación
exclusivamente a ese sujeto. Esto se debe a que el acreedor sólo puede reclamar al
deudor una determinada conducta omisiva. La realización de dicha conducta por parte
de un sujeto distinto escapa a la relación obligatoria entre el acreedor y el deudor
obligado a un no hacer. Así, por ejemplo, si dos personas celebran un contrato en el
que una proporciona información confidencial a la otra bajo la obligación de no
divulgarla, y un tercero revela la referida información secreta, dicho evento no podrá
ser empleado para reclamar un supuesto incumplimiento dentro de la relación
contractual. Ello, claro está, salvo que la parte haya sido quien haya transmitido la
información al tercero, en cuyo caso estaremos frente a un claro incumplimiento de su
obligación.

Obligaciones alternativas y facultativas (Artículo 1161 al 1171): La obligación es


alternativa cuando existen diversas prestaciones, pero el deudor debe cumplir por
completo solamente una de ellas. Se trata de obligaciones disjuntas, en las que se
debe practicar una elección, bien por el deudor, bien por el acreedor, por un tercero o
por el juez. Efectuada la elección, la obligación deja de ser alternativa y se concreta o
especifica en la prestación elegida. En cuanto a su naturaleza, desde luego, estas
prestaciones también pueden ser, de dar bien cierto o fungible, de hacer o no hacer.

La obligación puede ser facultativa. En este caso, ella tiene por objeto una sola
prestación, pero se otorga al deudor la facultad de sustituir, para los efectos del pago,
esa prestación por otra. La primera es la prestación principal; la segunda es la
accesoria. También en estas prestaciones pueden ser: de dar bien cierto, de hacer o
de no hacer.

Obligaciones divisibles e indivisibles (Artículo 1172 al 1181): Son obligaciones


divisibles aquellas en que cada uno de los acreedores sólo puede pedir la satisfacción
de la parte del crédito que le corresponde, en tanto cada uno de los deudores
únicamente se encuentra obligado a pagar su parte de la deuda. Son indivisibles,
cuando no resultan susceptibles de división o de cumplimiento parcial por mandato de
la ley, por la naturaleza de la prestación o por el modo en que la obligación fue
considerada al constituirse. Las obligaciones, por su parte, se rigen por las reglas de
las obligaciones divisibles.

Obligaciones mancomunadas y solidarias (Artículo 1182 al 1204):

Las obligaciones mancomunadas se rigen por las reglas de las obligaciones divisibles.
Las obligaciones son solidarias, a su vez, cuando la prestación debida por varios
deudores o a varios acreedores puede ser íntegramente exigida a cualquiera de ellos
o por cualquiera de ellos. Así, la solidaridad elimina por completo la idea de las cuotas
partes o partes proporcionales inherentes a la simple mancomunidad.

Inejecución de obligaciones (Artículo 1314 al 1350)

Cuando se trata de incumplimiento de las obligaciones se hace referencia a la


circunstancia de que el deudor no ha satisfecho al acreedor en la pretensión
obligatoria, es decir, no ha pagado.

El incumplimiento de las obligaciones puede ser voluntario o involuntario, es decir, que


el deudor con conocimientos de ello, no realiza la prestación debida, o bien no se ha
llevado por causas ajenas a la persona.

Ejemplo de incumplimiento voluntario:

Marcos realiza un préstamo a Jorge de 2 mil soles, al llegar la fecha pactada Marcos
viaja para no pagarle a Jorge debido a que no cuenta con el dinero.

Ejemplo de incumplimiento involuntario:

Marcos realiza un contrato de venta 2 toneladas de fruta de línea de refrigeración con


Sergio, el traslado consiste de lima a Chiclayo, cuando llega el camión con el pedido,
Sergio no se encuentra en su establecimiento para la recepción del pedido, debido a
que por motivos personales tuvo que salir, pero no dejo a nadie a ningún trabajador
que recepte la carga. Al día siguiente en la tarde llega Sergio, pero resulta que la fruta
se hecho a perder porque tenia que entrar en congelación.

Estos son los efectos del incumplimiento en las obligaciones:

Daños y perjuicios: Se entiende por daños y perjuicios la pérdida o menoscabo sufrido


en el patrimonio por falta de cumplimiento en una obligación.

Los daños y perjuicios deben ser consecuencia inmediata y directa de la falta de


cumplimiento de la obligación, ya sea que se hayan causado o que necesariamente
deban causarse.
El Dolo: El dolo produce el incumplimiento normal de la obligación. El dolo es toda
actitud contraria a las leyes de la honradez dirigida a provocar un engaño a los demás,
una voluntad maliciosa opera mediante engaños para inducir a los demás al error y
mantenerlos en el mismo procurándose con el engaño ajeno al derecho.

La Mora: El retardo es culpable en la prestación debida. Cabe decir que no toda


tardanza en el incumplimiento de la obligación hace que el deudor incurra en mora,
toda vez que pueda haber circunstancias que lo justifiquen para que no cumpla con
exactitud.

La culpa: Cuando el deudor incurre en actos contrarios a la conservación o no realice


los necesarios para evitar la pérdida de la cosa. Se trata de culpar los hechos basados
en la negligencia o impericia de quien ejecuta un acto.

- Responsabilidad civil contractual (Artículo 1985): Es la obligación que surge a


cargo de aquel sujeto que viola el deber genérico de no causar daño a nadie, de pagar
los daños y perjuicios a la víctima, es decir, el conjunto de reglas que obligan al autor
de un daño que ha sido causado a otro sujeto a reparar dicho perjuicio mediante el
ofrecimiento de una compensación a la víctima. Aquel que causa un daño a otro está
obligado a repararlo.

Por ejemplo, en un contrato de arrendamiento, el arrendatario está obligado a pagar el


canon mensual por el servicio prestado por el arrendador. En caso de incumplir la
cláusula, nace automáticamente una responsabilidad civil contractual.

Responsabilidad civil extracontractual (Artículo 1969 al 1988): También conocida


como delictual, es aquella que no tiene origen en un incumplimiento obligacional, sino
en un hecho jurídico, ya sea que provenga de un delito o de un ilícito de carácter civil.
Es decir, la responsabilidad civil extracontractual es la obligación que tiene una
persona de reparar un daño, por haber violado el deber jurídico de no causar daño a
otro.

Ejemplo: A vive en un segundo piso y tiene una maceta en el balcón, B pasea por la
calle y de repente le golpea una maceta.

Elementos de la responsabilidad civil extracontractual


Son estos elementos constitutivos de la responsabilidad civil extracontractual:

 La acción o hecho dañoso: Debe ser antijuridicidad, debe entenderse como


la existencia de la obligación jurídica de reparar el daño. Bajo esta idea,
queda claro, por ejemplo, que el daño producido en legítima defensa no es
civilmente antijurídico, pues no existe por parte del que se defiende una
obligación de indemnizar al agresor afectado.

 El daño producido: Consiste en la afectación o lesión de un interés


jurídicamente reconocido. Esta afectación no tiene que traducirse
necesariamente en la alteración o destrucción de un bien material. El interés
puede lesionarse simplemente con eliminar o impedir el disfrute de un bien
sin que se altere su sustancia (por ejemplo, si se despoja indebidamente de
un bien a su dueño).

 El nexo causal o relación de causalidad adecuada entre el hecho y el daño


producido.

 Los factores de atribución: Es el título por el cual se asume responsabilidad,


pudiendo ser este subjetivo (por dolo o culpa) u objetivo (por realizar
actividades o, ser titular de determinadas situaciones jurídicas previstas en
el ordenamiento jurídico), considerándose inclusive dentro de esta sub
clasificación al abuso del derecho y la equidad.
Jurisprudencia:

CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL PERMANENTE


CASACION N° 4673-2015 AREQUIPA NULIDAD DE ACTO JURIDICO

Lima, tres de noviembre de dos mil dieciséis

LA SALA CIVIL PERMANENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA


REPÚBLICA: vista la causa cuatro mil seiscientos setenta y tres dos mil quince, en
audiencia pública llevada a cabo en la fecha y producida la votación con arreglo a Ley,
emite la siguiente sentencia:

I. ASUNTO Viene a conocimiento de esta Suprema Sala, el recurso de casación


interpuesto por la demandada Isabel Zúñiga Arias, mediante escrito de fecha treinta de
setiembre de dos mil (página trescientos noventa y tres), contra la sentencia de vista
de fecha primero de setiembre de dos mil quince (página quinientos cincuenta y seis),
que confirma la sentencia de fecha treinta de mayo de dos mil catorce, que declara
fundada la demanda.

II. ANTECEDENTES

1.Demanda

Por escrito de página ochenta y siete, Jacinto Tomas Chacca Paja, interpone demanda
de nulidad del acto jurídico de compraventa contenido en la escritura pública de fecha
dos de julio de dos mil nueve, celebrada por su hijo Edwin Thomas Chacca García con
la demanda Isabel Zúñiga Arias, indicando que su hijo es una persona incapaz que
sufre de esquizofrenia y que debido a dicha enfermedad no puede valerse por si
mismo ya que se trata de persona absolutamente incapaz. Señala que inició un
proceso de interdicción civil bajo el expediente N°2009-1678, siendo su estado el de
expedir sentencia (actualmente culminado, con sentencia fundada).

2.Declaración de rebeldía de la demanda

Mediante resolución de fojas 73 se declara rebelde a la codemandada Isabel Zúñiga


Arias.
3. Sentencia de Primera Instancia Seguido el trámite correspondiente, el Juez del
Segundo Juzgado Mixto del Módulo Básico de Justicia de Mariano Melgar de la
Corte Superior de Justicia de Arequipa, mediante sentencia de primera
instancia de fecha cuatro de diciembre de dos mil catorce, declaró fundada la
demanda de nulidad de acto jurídico. Señala que del medio probatorio
constituido en el expediente 1678-2009 sobre interdicción, obra la sentencia
N°236-2011- FC, mediante la que se declaró la interdicción civil de Edwin
Thomas Chacca García, sentencia que fue confirmada, refiriendo que en el
considerando cuarto el juez que conoció la causa estableció que el demandado
Edwin Thomas Chacca García era incapaz mentalmente conforme al inciso 2
del artículo 43 del Código Civil, motivo por el cual el acto jurídico controvertido
se encuentra incurso dentro de la causal de nulidad de agente absolutamente
incapaz.

4. Sentencia de vista Elevados los autos, en mérito a la apelación interpuesta


contra la sentencia de primera instancia, la Tercera Sala Civil de la Corte
Superior de Justicia de Arequipa resolvió confirmando la sentencia de primera
instancia, absolviendo los fundamentos del recurso de apelación. La Sala
Superior sostiene: i) Que el demandante interpone la demanda por su propio
derecho y en ejercicio de la facultad atribuida por el primer párrafo del artículo
220 del Código Civil. ii) Del contrato privado de compraventa materia de litigio,
no se advierte que el demandante haya recibido dinero alguno de la recurrente.
iii) No está en discusión el acto jurídico celebrado por Edwin Chacca García
con la anterior propietaria Hortensia Nélida Chacca. iv) La declaración de
interdicción del demandado Edwin Thomas Chacca García se efectuó por
sentencia del veintiuno de setiembre de dos mil diez, confirmada por sentencia
de vista del catorce de noviembre de dos mil once. Esto es, un año después de
la celebración del acto jurídico materia de nulidad y tres meses después de la
interposición de la demanda. Sin embargo, del informe número 13162 del 31 de
mayo de 2005, del Certificado Médico del 27 de octubre de 2009 y del Informe
Medico HCL 13162 del 10 de junio 2010, se concluye que el hecho que Edwin
Thomas Chacca García haya sido declarado incapaz absoluto por sentencia
del 21 de setiembre de 2010, en modo alguno implica que a partir de dicha
fecha recién lo sea, pues según la prueba actuada en el proceso de
interdicción, la afectación a la salud mental del codemandado data desde
aproximadamente el año dos mil cinco.
III. RECURSO DE CASACIÓN

La Suprema Sala mediante resolución de fecha cinco de julio de dos mil dieciséis ha
declarado procedente el recurso de casación interpuesto por la demandada Isabel
Zúñiga Arias, por la infracción normativa del articulo 219 inciso 2 y 229 del Código
Civil, al haber sido expuestas las referidas infracciones con claridad y precisión,
señalándose además la incidencia de ellas en la decisión impugnada

IV. FUNDAMENTOS DE ESTA SALA SUPREMA

PRIMERO.- La recurrente considera que se ha aplicado indebidamente el artículo


219.2 del código civil, norma que prescribe que el acto jurídico es nulo cuando se haya
practicado por persona absolutamente incapaz. Conforme, se refiere en el recurso de
casación, ello no ha ocurrido porque la declaración de interdicción fue efectuada con
fecha posterior a la suscripción de la compraventa, siendo también que Edwin Thomas
Chaca García realizó, antes del acto jurídico que se cuestiona, una compraventa que
no se cuestiona.

SEGUNDO.- Sobre el punto señalado en el considerando anterior debe señalarse lo


que sigue:

1. La incapacidad absoluta a la que alude el artículo 219.2 del código civil se


encuentra vinculada con lo expuesto en el artículo 43 del mismo cuerpo legal,
fundamentalmente, en este caso, con su inciso segundo, que prescribe que es incapaz
absoluto quien se encuentra privado por cualquier causa de discernimiento.

2. Conforme, reiterada doctrina ha señalado, discernir jurídicamente es diferenciar


entre hacer o no hacer algo y conocer si ese “algo” es bueno o malo, o distinguir entre
el bien y el mal, lo lícito o lo ilícito, lo que está o no permitido, lo que beneficia o es
perjudicial. La norma aludida no precisa alguna específica causa, de allí que
Fernández Sessarego considere que la falta de discernimiento puede deberse no solo
por enfermedad mental, sino que puede ser ocasionado por cualquier causa, siendo lo
relevante que el agente no pueda discernir
3. En esa perspectiva, para que exista dicha incapacidad no es necesario que
previamente exista declaración de interdicción, pues lo que se tiene en cuenta es la
falta de discernimiento y no la interdicción declarada.

4. Así las cosas, si bien es cierto que la declaración de interdicción de Edwin Thomas
Chacca García se hizo con fecha posterior a la presentación de la demanda de nulidad
de acto jurídico, no es menos verdad, como así lo ha expuesto el fallo impugnado, que
los medios probatorios que se actuaron en dicho proceso resultan relevantes a efectos
de determinar la capacidad del señor Chacca García, pues ellos proporcionan data
sobre su estado mental.

5. En efecto: (i) la Historia Clínica 13162 y el Informe Psiquiátrico HCL 13162, de fecha
10 de junio de 2010 (fojas ciento veinticuatro del expediente acompañado), señalan
que Edwin Thomas Chacca García presenta trastorno esquizofreniforme e ideas
obsesivas compulsivas, cuadro que dicho informe lo data con seis años de antigüedad
(esto es, en el 2004), agregándose, además, que el señor Chacca García tiene cambio
en su conducta, retraimiento social, habla solo, es incoherente, disgregado y
manifiesta que lee el pensamiento de otras personas. (ii) El informe psicológico de
fecha treinta y uno de mayo de dos mil cinco (fojas ciento veintinueve del expediente
acompañado) concluye que Edwin Thomas Chacca García presenta una personalidad
con rasgos paranoides con síntomas compatibles con un trastorno obsesivo
compulsivo. (iii) La declaración del psiquiatra José Alvarado Aco de echa siete de junio
de dos mil diez (fojas ciento diecinueve del expediente acompañado), quien evaluó a
Edwin Thomas Chacca García, indicó que el mismo “no es capaz de hacerse cargo de
su propia persona ni administrar sus bienes, ni firmar ningún documento”.

6. En tal sentido pese a que la declaración de interdicción de Edwin Thomas Chacca


García, fue declarada con fecha posterior a la presentación de la demanda de este
proceso, no puede soslayarse que en aquel proceso se ha dado a conocer que la
incapacidad que éste presentaba es con fecha muy anterior al acto jurídico materia de
nulidad, comprobándose que Edwin Thomas Chacca García no poseía la capacidad
de discernir.

7. Debe indicarse aquí: (i) Que los medios probatorios evaluados forman parte de un
expediente judicial y en él se ha emitido sentencia que ha definido históricamente
determinados hechos y sus consecuencias jurídicas, por lo que gozan de la calidad de
cosa juzgada, en virtud de lo dispuesto en el artículo 123 del código procesal civil;

(ii) Que los medios probatorios actuados en otros procesos tienen eficacia probatoria,
conforme lo dispone el artículo 240 del código procesal civil; y (iii) Que en procesos de
este tipo hay que recurrir a pruebas indiciarias y que ello supone la existencia de: (i) un
hecho conocido; (ii) un hecho desconocido; y

(iii) “una inferencia lógica por medio de la cual partiendo del hecho conocido se logre
con certeza o probabilidad, deducir el hecho que pretendíamos conocer

(iv) En el presente proceso, determinándose la enfermedad de Edwin Thomas Chacca


García y la antigüedad de sus lesiones, se puede colegir con seguridad que al
momento de suscribir la compraventa no podía discernir lo que le convenía, a lo que
además debe añadirse que, por propia declaración de la demandada5 , no le canceló
lo adeudado a Chacca García, sino a su padre, Jacinto Tomas Chacca Paja, lo que
solo puede explicarse (en el contexto aquí explicado) si consideraba que Edwin
Thomas Chacca García era incapaz de recibir el pago. Cabe agregar que aquí solo se
examina esta declaración asimilada de la recurrente y sus consecuencias para la
demanda aquí entablada y no las obligaciones subsecuentes que pudieran existir, lo
que debe ventilarse en otro proceso.

CUARTO.- Se ha cuestionado también la inaplicación del artículo 229 del Código Civil;
de manera específica se sostiene que Edwin Thomas Chacca García actuó de mala fe
ocultando el estado de su salud. Se trata de invocación a norma jurídica que no puede
ser aplicada al presente caso, EEEEEdado que, habiéndose establecido la falta de
discernimiento de dicha persona, no es posible dilucidar su mala fe, pues esta tiene
como sustento una persona que puede distinguir entre lo correcto y lo inadecuado.

QUINTO.- Por último, la recurrente expresa que no se ha cuestionado el acto jurídico


celebrado entre el incapaz Edwin Thomas Chacca García con Hortensia Nélida
Chacca García (anterior propietaria del inmueble). Sobre tal tema debe indicarse que
ello no forma parte de la materia de debate y punto controvertido de este proceso,
pero además que no existe pretensión jurídica sobre tal punto, de forma tal que no es
posible emitir decisión al respecto.
SEXTO.- Atendiendo a lo expuesto debe declararse infundado el recurso de casación
planteado, por no haberse infringido ninguna de las normas jurídicas denunciadas.

V. DECISIÓN Por estas consideraciones y conforme a lo establecido en el artículo 396


del Código Procesal Civil: Declararon INFUNDADO el recurso de casación interpuesto
por la demandada Isabel Zúñiga Arias, contra la sentencia de vista de fecha primero
de setiembre de dos mil quince; DISPUSIERON la publicación de la presente
resolución en el Diario Oficial “El Peruano”, conforme a Ley; en los seguidos por
Jacinto Tomas Chacca Paja, sobre nulidad de acto jurídico; y los devolvieron;
interviniendo como ponente el señor Juez Supremo Calderón Puertas.

También podría gustarte