Está en la página 1de 14

Los derechos y obligaciones se crean, modifican y extinguen mediante hechos y actos

jurídicos. Los hechos jurídicos son sucesos producto de la naturaleza o de una acción
humana involuntaria, es decir que puede participar el ser humano pero no existe
correspondencia entre la intención y el efecto jurídico causado, como por ejemplo, una
persona que atropella a un individuo por negligencia o impericia. Tiene efectos jurídicos
pero no media la voluntad de provocarlos.

En los actos jurídicos, en cambio, existe una voluntad consciente para provocar un cambio
en la realidad jurídica y casi siempre esos cambios y efectos son conocidos, establecidos
por el derecho objetivo. Por ejemplo, un matrimonio... en donde la intención es generar
esa situación jurídica con todos sus efectos (derechos y obligaciones de los cónyuges,
deber para con los hijos, etc.)

Los actos jurídicos dependiendo de las voluntades que coinciden, pueden ser
declaraciones unilaterales de voluntad o negocios jurídicos. Un testamento, es una
declaración unilateral de voluntad. Un contrato, un negocio jurídico, pero ambos son actos
jurídicos

Para que esos actos jurídicos sean válidos, independientemente de que se traten de
declaraciones unilaterales de voluntad, o de contratos propiamente dichos, requieren tres
condiciones:

- La capacidad legal de la o las partes que declaran su voluntad


- Que tengan un objeto lícito y
- Que la voluntad o el consentimiento estén libre de vicios.

Esa validez puede ser absoluta o relativa, NULA o ANULABLE

El artículo 1301 nos habla de la nulidad absoluta diciendo que hay nulidad absoluta
cuando

- Su objeto sea contrario al orden público o contrario a leyes prohibitivas expresas


- Por la ausencia (que falten todos) o la no concurrencia (que falte alguno o algunos) de los
requisitos esenciales para su existencia.

Estos requisitos esenciales para su existencia, se refiere a:


- La capacidad legal de las partes
- El consentimiento libre de vicios
- Aquellos requisitos que la ley señala como necesarios para su validez

Hay que tomar en cuenta, que el mismo código hace la excepción en el artículo 1303 de
cuando la ausencia de uno solo no causa nulidad sino anulabilidad al excluir mediante el
1301 a los vicios del consentimiento y a la incapacidad relativa de las partes o de una de
ella.
Por esta razón no es cierto que la nulidad absoluta, implique la falta de todos.

Por ejemplo: Un mandato celebrado entre mayores de edad, para comprar un bien
inmueble y en el que las partes manifestaron su consentimiento libre de vicios, sería nulo
si no se celebra en escritura pública y tampoco se inscribe. (Falta solo un requisito esencial
para su validez)
Una simulación absoluta, también es nula porque le faltan todos los requisitos
Un compraventa en donde el vendedor indujo a error al comprador, es anulable, porque el
1303 especifica que los vicios del consentimiento causan anulabilidad y no nulidad

Entonces, tenemos dos tipos de invalidez del negocio jurídico:

La nulidad absoluta o nulidad: Que opera de pleno derecho, el negocio jurídico no causa
efectos jurídicos, es inexistente, no prescribe.
La nulidad relativa o anulabilidad: Es necesaria la declaración judicial, los negocios causan
efectos jurídicos en tanto no se declare la nulidad relativa, pueden ser revalidados por
confirmación o por no ejercer la acción procesal de nulidad en el tiempo oportuno. Es
decir que prescribe.

Respecto a la anulabilidad o nulidad relativa, dos son las causas de esta:

La incapacidad relativa (Hay incapacidad relativa cuando puede haber capacidad relativa.
Es decir, en menores de edad de los 14 a los 17 años)
Vicios del consentimiento (Error, dolo, violencia y simulación)
Con los vicios del consentimiento hay que tomar en cuenta el caso de la simulación

La simulación absoluta es causa de nulidad absoluta


La simulación relativa, en cambio, puede ser causa de nulidad relativa solo cuando tiene
objeto ilícito y cuando perjudica los derechos de un tercero.

Si no perjudica a nadie, el efecto de la simulación relativa es el del negocio que intentó


ocultarse a través de ella.
o bien ninguno, si no se acciona para la declaración de anulabilidad

Con otro vicio del consentimiento que hay tener cuidad es con el error el error es causa de
anulabilidad en dos circunstancias: A) cuando recae en el objeto o causa del negocio
jurídico B) En los negocios intuito personae cuando recaen en la persona.

Un ejemplo del primero, sería comprar una pulsera de latón, creyendo que es oro porque
el vendedor la convenció de que lo era. (Este negocio es anulable)
Y un ejemplo del segundo, es otorgarle un mandato a la persona equivocada (Este negocio
es anulable)
El otro tipo de error, el de cuenta, no causa anulabilidad.... con corregirlo es suficiente.
En el primer ejemplo, si ustedes pueden darse cuenta.... la pulsera la podrían usar y
seguro se les miraría bonita..... por eso no sería causa de saneamiento por vicio oculto,
porque que sea o no de oro, no afecta su normal funcionamiento.
y ese detalle sirve para distinguir si estamos o no ante una causa de anulabilidad o ante
una causa de saneamiento por vicios ocultos.
Esos temas son para el negocio jurídico.....

Hecho jurídico
Acto Jurídico
Negocio jurídico
Validez del negocio jurídico (Nulidad y Anulabilidad)
Consentimiento
Vicios del consentimiento (Error, dolo, violencia y simulación)

El siguiente tema son las Obligaciones

Toda declaración unilateral de voluntad y todo negocio jurídico (contrato) crea un vinculo
jurídico. A ese vínculo jurídico es a lo que genéricamente se le conoce como obligación
Y básicamente, consiste en dar, hacer o no hacer algo
Prestación a la que se puede obligar a cumplir judicialmenteDoctrinariamente, existe una
división enorme de clases de obligaciones, pero el código civil solo nos habla de:
alternativas
facultativas
Condicionales
Divisibles e indivisibles
Y mancomunadas

De lo anterior la que se complica son las condicionales.

Lo que interesa saber es que una condición es un acontecimiento futuro e incierto.... es


decir que no haya sucedido y que no se sepa cuando sucederá. Si no fuera futura, no sería
condición y si no fuera incierta, sería plazo.

Las condiciones pueden ser:

Suspensivas: Se llaman suspensivas porque SUSPENDEN los efectos de un negocio


jurídico. Y suspender no significa que esté dejando sin efectos, al contrario, que los efectos
empezarán cuando la condición se cumple. Una bonita forma de explicarlo es imaginarse
a un contrato que está dormidito... cuando se cumple la condición, ese contrato se
despierta y empieza a dar sus vueltas por la vida...

Resolutorias: Se le llama resolutorias a las condiciones que dejan sin efecto los negocios
jurídicos. Las que los terminan. En el ejemplo del contrato dormidito que la condición
suspensiva despertó, pues la resolutoria lo que hace es pegarle un plomazo, matarlo y
enterrarlo.

Implícitas: Las condiciones implícitas no están expresamente consignadas.


Expresas: Son las que se establecen de forma clara, literal, en el negocio jurídico

Las condiciones suspensivas pueden ser expresas (no se me ocurre ninguna implícita)
Las condiciones resolutorias pueden ser expresas o implícitas.

La condición resolutoria implícita es la que puede invocarse cuando una de las partes no
cumple con las obligaciones que le impone el negocio jurídico, por eso solo puede ser
invocada por la parte que sí lo cumplió. La condición resolutoria implícita está vinculada
directamente al cumplimiento del contrato, por eso el código civil establece que en todo
contrato bilateral, hay condición resolutoria implícita. Porque en todo contrato bilateral
hay obligaciones a las que las partes tienen que darles cumplimiento.
¿En qué contratos puede haber saneamiento?

El saneamiento procede en todos los contratos onerosos que transfieran la propiedad, la


posesión o el uso de bienes.

Para entender en qué consiste se debe partir de que saneamiento es la acción de


"SANEAR" y sanear es garantizar o asegurar la reparación o satisfacción de un daño que
puede sobrevenir... tomando en cuenta que sobrevenir hace referencia a un
acontecimiento que aún no se ha dado, pero que puede o no darse.

Esos daños futuros, pueden provenir de una sentencia judicial o pueden provenir de
defectos de la cosa enajenada que se desconocían y que se evidencian en un momento
posterior a su adquisición.

También debemos saber que significa Evicción que no es otra cosa que perder un derecho
por sentencia firme y en virtud de un derecho anterior ajeno.

Sabiendo lo que significa sanear y lo que es la evicción, entonces resulta más fácil
comprender que:

el SANEAMIENTO POR EVICCIÓN es la obligación a cargo del enajenante de un bien


mueble o inmueble de responder frente al adquiriente que es privado de dicho bien con
ocasión de una sentencia firme.

Esa sentencia firme, puede tener como origen un sinfín de motivos y no exclusivamente la
anotación de demanda del bien que fue enajenado, porque para empezar, el saneamiento
por evicción no es exclusivo de los bienes inmuebles, en cambio la anotación de demanda
si afecta principalmente a los bienes inmuebles. Solo los bienes inmuebles pueden
anotarse con esa medida cautelar y como mera excepción algunos bienes muebles
registrables.

Los vicios ocultos, en términos sencillos, se refieren a desperfectos de la cosa enajenada


que eran desconocidos por el adquiriente o el enajenante al momento de transferir la cosa
y que afecten su idóneo uso. Al igual que el saneamiento por evicción que no es exclusivo
de bienes inmuebles, el Saneamiento por vicios ocultos tampoco es exclusivo de bienes
muebles.

A través del saneamiento por vicios ocultos, el adquiriente tiene el derecho de:

1) Pedir la rescisión del contrato (Acción redhibitoria) a través de la vía sumaria (esta
acción tiene una función indemnizatoria)
2) Pedir la devolución del precio que se pagó de más si se hubieran conocido los vicios:
Acción estimatoria. La acción estimatoria se le llama doctrinariamente Quantis Minoris y
tiene como finalidad reestablecer la equidad del contrato.

RENUNCIA DEL SANEAMIENTO

La renuncia del saneamiento al momento de celebrar el contrato no implica


necesariamente que el enajenante se libere de todas las obligaciones. La lógica del
derecho civil responde a proteger el patrimonio de las personas, por lo que resulta lógico
que si se renunció al saneamiento y el adquiriente pierde el bien por evicción, el
enajenante tiene que devolver el precio que le fue pagado (nada más)

Salvo que, expresamente se haga constar en el contrato todos los gravámenes y


limitaciones que tiene el bien enajenado, porque en este caso, la voluntad del adquiriente
sería la compra de un derecho litigioso y la intención de pelearlo en juicio.

Cosas a tomar en cuenta:

DONACIÓN: El saneamiento por evicción, solo procede en las donaciones onerosas o


remuneratorias, hasta la concurrencia del gravamen.
MUTUO: Según el licenciado, solo hay evicción por vicios ocultos
COMODATO: No hay saneamiento (No es oneroso)
DEPOSITO: No hay saneamiento porque no se transfiere ni la propiedad, ni la posesión ni
el uso de bienes.
OBRA: Tampoco hay transferencia. En este contrato, hay responsabilidad por destrucción
o deterioro culpable de la obra durante 5 años.

TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES


Las obligaciones tienen como elementos personales, al deudor y al acreedor y como
elemento objetivo, la prestación. Cuando cambia cualquiera de los sujetos, estamos ante
una transmisión de la obligación, cuando cambia el objeto, ante una novación.

Una obligación puede transmitirse mediante:

Cesión de derechos (cambia el acreedor por un acto convencional)


La subrogación (cambio del acreedor por acto convencional o por ministerio de la ley)
Transmisión de deudas (cambio del deudor)

Cesión de derechos:

Negocio jurídico en virtud del cual una parte denominada cedente, transmite a otra,
llamada cesionario, la titularidad jurídica que ostenta sobre una cosa. En el caso de las
obligaciones, la cesión se refiere a los derechos que le corresponden como acreedor.

Implica la transmisión de la titularidad del derecho a favor de una tercera persona, que
hasta entonces, era ajena a la relación.

La cesión de derechos no altera el objeto de las obligaciones.

En materia de obligaciones la cesión de derechos presenta las siguientes características y


supuestos:

• Es un acto inter-vivos (Art. 1443)


• Puede ser a título gratuito u oneroso (Art. 1443)
• No es necesario el consentimiento del deudor (salvo pacto en contrario o por
restricción legal) (Art. 1443)
• La cesión del derecho principal, comprende todos los derechos accesorios (Art.
1444)
• La cesión debe realizarse en escritura pública si se trata de derechos sobre
inmuebles o deba inscribirse (Art. 1445)
• Si la cesión se hace por menor valor, el deudor queda responsable por esa cantidad
(Art. 1444)
• Surte efecto desde que el deudor tiene conocimiento de la cesión, ya sea a través
de notificación o por la manifestación tácita de tener conocimiento (Art. 1448)
• La notificación puede hacerse notarial o judicialmente y no es necesaria cuando el
deudor concedió al acreedor la facultad de ceder el crédito. (Art. 1449)
• El cedente solo responde de la legitimidad y existencia del crédito al momento de
la cesión, si por pacto expreso se comprometió a responder por la solvencia del deudor,
solo es hasta el momento en que la obligación sea exigible (Art. 1451 y 1452)
• La cesión de cosas mercantiles, se rigen por el código de comercio (Art. 1446, 1447
y 1450)
*Subrogación: *

Es la transmisión de los derechos y acciones que el acreedor tenía sobre el deudor, a favor
de un tercero que paga o que da cumplimiento a la obligación.

Casos en que opera la subrogación por disposición legal:

• Cuando el acreedor para a otro acreedor que le es preferente (Art. 1455)


• Cuando el tercero que paga tiene interés jurídico en el cumplimiento de la
obligación (Art. 1455)
• Cuando el tercero no interesado en la obligación paga con anuencia del deudor
(Art. 1455)
• Cuando un heredero paga con sus bienes propios alguna deuda de la herencia (Art.
1455)
• Cuando el donatario sufre evicción de la cosa donada (Art. 1859)
• Cuando el fiador paga la obligación del fiado (Art. 2114)
• Cuando la deuda es pagada por con dinero de un tercero prestado para tal efecto
(Art. 1456)
• Cuando se paga por error una deuda ajena (Art. 1618)
• Cuando se adquiere una empresa, sobre los contratos celebrados por esta. (Art.
658 Código de Comercio)
• La reafianzadora que pague a la afianzadora. (Art. 1035 Código de Comercio)
• En el contrato de seguro (Art. 937 Código de Comercio)

Diferencias con la cesión de derechos. (algunas)

La subrogación consiste en el pago que realiza un tercero de una deuda ajena. En la cesión
de derechos existe un negocio jurídico por medio del cual se adquiere el crédito.

La cesión es convencional o judicial (Aunque también hay cesión de derechos por una
herencia intestada, que para mí, sería una cesión de origen legal), la subrogación puede
ser convencional o legal.

La cesión da origen a una acción propia que nace de la cesión…. En la subrogación, la


acción que el subrogante tiene contra el deudor es la misma que tenía el subrogado.

Transmisión de deudas (cambio del deudor)

Modo de transmitir las obligación mediante el cual un tercero sustituye al deudor en todas
sus obligaciones.
Puede ser convenida entre el acreedor y el tercero o
Entre el deudor y el tercero

Pero en ambos casos es necesario que el acreedor consienta expresa o tácitamente la


sustitución del deudor.

Básico saberlo TODOS LOS CONTRATOS SON CONSENSUALES, MENOS EL MUTUO, EL


DEPÓSITO Y EL COMODATO Básico saberlo TODOS LOS CONTRATOS SON FORMALES,
MENOS LA SOCIEDAD CIVIL, EL MANDATO, LA DONACIÓN ENTRE VIVOS DE BIENES
INMUEBLES Y LA RENTA VITALICIA porque estos son solemnes Un contrato consensual se
perfecciona con el consentimiento Un contrato real se perfecciona con la entrega de la
cosa Con esto bien sabido, por lo menos contestan 5 preguntas.

MODO DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Las obligaciones se extinguen por

Compensación
Remisión
Confusión
Novación
*Prescripción extintiva (o liberatoria)

La compensación

La compensación es la extinción de las obligaciones que acontece cuando dos personas,


por derecho propio, reúnen la calidad de acreedor y deudor recíprocamente, cualesquiera
que sean las causas de una y otra deuda.
Es por ejemplo, que si Juan le debe Q200.00 a Pedro y Pedro le debe Q200.00 a Juan, pues
resulta que compensan y no se deben nada.

La compensación sigue las siguientes reglas:

Es necesario dos deudas Que Juan le deba a Pedro y Pedro a Juan


Es necesario dos deudores y acreedores recíprocos otra vez Que Juan le deba a Pedro y
Pedro a Juan
La obligación se extingue hasta la deuda menor si fueran de diferente valor Si Juan le debe
a Pedro Q200.00 y Pedro le debe a Juan Q100.00 si compensan, se extinguen Q100.00 ya
solo Juan le debe a Pedro Q100.00
Procede solo en deudas de cosas fungibles de la misma calidad y especie Dinero con
dinero, maíz con maíz, etc.
Para compensar, ambas deudas deben ser líquidas y exigibles

La Remisión
También conocida como CONDONACIÓN y no es otra cosa que el perdón de una deuda
realizada por un acreedor a su deudor. Se asimila a una donación en cuanto que implica el
detrimento voluntario del patrimonio propio a favor de otra persona que ve incrementado
su patrimonio al ser liberado de una obligación que lo disminuiría.

La remisión puede ser parcial o total. Considero por ejemplo, que el perdón de los
intereses en un mutuo es una remisión parcial, porque no se está perdonando el capital. Y
consistiría en una remisión, porque los intereses aunque no se hayan causado por cuestión
del plazo, ya son parte del patrimonio del acreedor desde que fueron pactados.

Doctrinariamente, a la remisión parcial se le conoce como "quita o quitamiento"

la confusión

Opera cuando la figura del acreedor y del deudor terminan siendo la misma persona. En
realidad no hay mucho que decir de esto. Nadie puede deberse a sí mismo.

La novación

Toda obligación tiene sujetos y objeto. En la mayoría de legislaciones, consideran que


existe una novación subjetiva y una novación objetiva, pero no nuestro código civil. En
Guatemala, la novación subjetiva se conoce o bien como subrogación, o como cesión de
derechos o como transmisión de deudas, que son las figuras que operan cuando lo que
cambia es el sujeto.

En nuestro código civil, solo existe la novación objetiva (O simplemente novación) y tiene
lugar cuando lo que cambia de forma sustancial es el objeto.

Sabiendo esto, creo que es más importante saber lo que para nuestro código civil no es
novación:

a) El cambio de los sujetos


b) La prórroga del plazo
c) Añadir o quitar una especie, género o cantidad a la obligación
d) La reducción de intereses o reducción de rentas
e) El cambio del lugar de pago

¿Ahora me pregunto... el aumento de intereses entonces será novación? Creo que no,
porque caería en la literal c)

La prescripción
En términos generales, la prescripción de una institución jurídica que causa un efecto con
el transcurso del tiempo. Es efecto puede consistir en la adquisición de un derecho o bien
en la extinción de una obligación.

La prescripción que con el transcurso del tiempo nos sirve para adquirir un derercho se le
llama ADQUISTIVA O POSITIVA
La prescripción que con el transcurso del tiempo nos exime del cumplimiento de una
obligación se le llama LIBERATORIA, EXTINTIVA O NEGATIVA y es esta la que tiene lugar en
el derecho de obligaciones.

Hay que tomar en cuenta que el derecho a prescribir es IRRENUNCIABLE sin embargo, se
puede renunciar a la prescripción ya adquirida.

UN EJEMPLO DE ESTO SERÍA LO SIGUIENTE: En un contrato de mutuo, se tendría por no


puesta una clausula que diga: El mutuario renuncia expresamente a la prescripción que
podría favorecerle por la falta de requerimiento de pago del mutuante durante el plazo de
diez años" Es este derecho a prescribir el irrenunciable, razón por la cual una de las
principales características de la prescripción, es la irrenunciabilidad.

Ahora bien, cuando estamos hablando de la prescripción ya adquirida, perfectamente


puede renunciarse. Por ejemplo una deuda común prescribe en 5 años. Si transcurrido
más de 5 años, llega mi acreedor a cobrarme y yo le pago, estaría renunciando a la
prescripción ya adquirida.

Finalmente, la prescripción siempre se alega de forma judicial, ya sea mediante una acción
(demando para que me declaren prescrita una obligación) o mediante una excepción (Me
demandan para cobrarme una deuda.... interpongo la excepción de prescripción.

REVOCACIÓN Y ACCIÓN REVOCATORIA

Por la forma en que pregunta este licenciado que llama REVOCACIÓN a ambas, las
preguntas relacionadas a estos temas son jodidas.

Para empezar, en términos generales REVOCAR significa dejar sin efecto algo. Y pueden ser
revocadas las declaraciones unilaterales de voluntad. Ejemplo de esta revocación son
(entre otras tantas que no recuerdo):

Los mandatos que pueden ser revocados por el mandante


Las donaciones entre vivos gratuitas y onerosas, que pueden ser revocadas por el donante
cuando hay causa de ingratitud
La oferta al público, por quien realiza la oferta
La proposición de contrato, por quien propuso el contrato antes que sea aceptada
La promesa de recompensa, por el promitente cuando exista justa causa y siempre que la
prestación no se haya realizado
Los testamentos por el testador en cualquier momento de su vida
Las donaciones por causa de muerte, por el donante
Etc.

Pero revocación también tiene otro significado: Dejar sin efecto un negocio jurídico ajeno
que fue celebrado en perjuicio de un tercero. Este tipo de revocación es procesal, solo
puede hacerse valer judicialmente y por eso se le llama acción revocatoria o acción
pauliana.

Cuando hablamos de la acción pauliana debemos descartar que sea una facultad de
quienes intervengan en el negocio que se quiere revocar, siempre será solicitada por una
persona diferente, que únicamente está conectada al negocio jurídico que quiere
revocarse, por una cuestión de intereses, es decir, por hallarse perjudicado
patrimonialmente por ese negocio.

El ejemplo típico de la revocatoria que se conoce como acción pauliana es el siguiente:

Yo le debo a Julio una suma de dinero y ya incurrí en Mora. Julio entonces me demanda
judicialmente para exigirme el cumplimiento. Cuando me notifican la demanda, pienso en
una estrategia para evitar que Julio me embargue mi casa (que es el único bien que tengo
a mi nombre). Entonces le hago una donación remuneratoria a mi sobrina.... así evito que
me embarguen la casa. Julio se da cuenta, entonces me entabla una acción revocatoria,
para que se declare que la donación la celebré en fraude de sus intereses y el Juez declare
revocada la donación. A Julio le va bien, gana el juicio. Entonces la donación
remuneratoria queda sin efecto, la casa regresa a mi nombre y ya puede solicitar que me
la embarguen.

Puse el ejemplo de la donación porque el artículo 1872 establece que No son revocables
las donaciones remuneratorias... Pero este artículo no se está refiriendo a la acción
revocatoria (Acción pauliana) sino a la revocación como facultad unilateral que la ley le
reconoce al donante y como un derecho que le reconoce al donatario, de no perder una
donación que le hicieron debido a sus méritos a causa de una revocación caprichosa del
donante.

Sin embargo, cuando la revocación se refiere a la acción revocatoria, tenemos que irnos al
artículo 1291 que establece: Los negocios de disposición a título gratuito realizados por el
deudor insolvente, o reducido a la insolvencia a consecuencia de dichos negocios, pueden
ser revocados (acción revocatoria o pauliana) a instancia los acreedores

Las preguntas que el licenciado hace de este tema, hay que interpretarlas por contexto:
EJEMPLO:

No pueden revocarse
La totalidad de una donación onerosa
Una donación remuneratoria
Una donación gratuita si no ha habido ingratitud
Todas estas opciones son correctas

En esta pregunta se está refiriendo a la revocatoria como acto unilateral

No pueden revocarse

Una donación hecha en fraude de acreedores


El pago anticipado hecho por una persona que ha sido demandado por una ejecución
colectiva
Una compraventa efectuada entre comprador y vendedor de buena fe
todas las opciones son correctas.

En esta pregunta se está refiriendo a la acción pauliana.

Y en ambas usó la misma palabra REVOCARSE.

[1:26, 10/5/2023] +502 4337 7025: Incluí la donación entre las declaraciones unilaterales
de voluntad, pero la donación es contrato, aunque puede ser revocada siguiendo la misma
lógica que las declaraciones unilaterales)
[1:26, 10/5/2023] +502 4337 7025: y también me pasó lo mismo con el mandato.... por la
misma razón.
[1:35, 10/5/2023] +502 4337 7025: En el examen, además, venía un caso de una acción
pauliana en contra de una donación.... preguntaba si podía revocarse.... la respuesta era
que sí. por el artículo 1291
[2:12, 10/5/2023] +502 4337 7025: Y lo último por este día/madrugada

LA RESCISIÓN

La rescisión consite en un procedimiento iniciado a petición del interesado que lleva a


dejar sin efecto un acto jurídico válido. En materia contractual la rescisión es dejar sin
efecto un contrato y se diferencia de la acción revocatoria o pauliana, porque la rescisión
la piden las partes contractuales mientras que la acción revocatoria, un tercero, alguien
ajeno al contrato.

La rescisión puede ser voluntaria o judicial. Es voluntaria cuando las partes deciden dejar
sin efecto un contrato por mutuo consentimiento y es judicial cuando una de las partes,
acude a un juez para solicitar la rescisión de un contrato.

Para ambos casos es vital que concurran dos cosas:


- Que el contrato esté validamente celebrado (es decir que esté perfeccionado mediante el
consentimiento si es consensual o mediante la entrega de la cosa si es real) y:
- Que esté pendiende de cumplimiento.

Sin estas dos circunstancias, por muy voluntaria que sea la rescisión, no procedería,
porque no se puede rescindir un contrato que ya pasó a la historia por haberse cumplido.

Veamos un ejemplo de contratos que pueden rescindirse:

Celebramos un contrato de compraventa de bien inmueble hoy (Ya esta perfecto porque
como es consensual, ya hay consentimiento y el contrato es válido) pero se pacta que el
pago de la casa se realizará dentro de dos semanas. Como falta el pago, el contrato está
pendiente de cumplimiento, entonces puede rescindirse voluntariamente o judicialmente
en tanto el pago de la casa no se realice.

Celebramos un contrato de compraventa al contado (Ya esta perfecto porque como es


consensual, ya hay consentimiento y el contrato es válido) y en el mismo momento de
escriturar se paga, se extiende el primer testimonio y se inscribe en el registro de la
propiedad. En ese caso, llueva, truene o relampague, el contrato ya no podría rescindirse
porque las prestaciones se cumplieron y no hay nada pendiente de cumplimiento.

En el caso de la rescisión judicial.... es decir la que puede solicitar una sola de las partes a
un juez, requiere una cosa más: un motivo rescisorio es decir, algún artículo del código
civil que establezca un supuesto jurídico que tenga como consecuencia la rescisión de un
contrato. Por ejemplo: el artículo 1930 que estable los motivos rescisorios del contrato de
arrendamiento.

Como para todo hay una excepción, en el único caso en el que creo yo que puede
rescindirse un contrato que ya esté cumplido, es en la compraventa si se estipuló como
pacto de rescisión el de adición al día

¿Y qué son los pactos de rescisión? pues eso, pactos que celebran en las compraventas
para poder rescindir el contrato y son dos importantes de recordar:

El pacto comisorio Aquel que autoriza a cada una de las partes contratantes a optar por la
resolución del vínculo obligatorio en el caso de que la otra parte haya incumplido la
obligación que le incumbía. Está regulado en el artículo 1844 al 1846

Pero vean ustedes.... el 1845 lo establece como pacto resolutorio y no rescisorio.

El pacto de adición al día Aquel que establece que si en un plazo no mayor de 6 meses
(para inmuebles) o 3 meses (para muebles o semovientes) Aparece un comprador que
ofrezca un precio mayor, la compraventa podrá rescindirse. Está regulado en los artículos
1847 al 1850.
[2:15, 10/5/2023] +502 4337 7025: Creo que ya abarqué la explicación básica de lo que
más pregunta el licenciado..... no dejen de leer todo el código, porque si les entra con las
obligaciones provenientes de hechos lícitos y sin convenio o los hechos y actos ilícitos.....
crucita en los ojos.
[2:16, 10/5/2023] +502 4337 7025: se me olvidó el pago y el plazo.... 🙁
[2:18, 10/5/2023] +502 4337 7025: Luego ya vienen los contratos.... yo no sentí muy
complicadas esas preguntas..... recuerdo una que no tengo certeza de haberla contestado
bien pero me lo había comentado Magda unos días antes.... ¿Cuál es el nombre
doctrinario del depósito en el que se permite el uso de la cosa? Contreras le llama
depósito irregular en mercantil, el depósito irregular es algo parecido... pero en fin, esa fue
mi respuesta.

También podría gustarte