Está en la página 1de 21

Derecho Civil IV

Ineficacia de los contratos:


Todos los conflictos y problemas que se den dentro de la contratación son por
el incumplimiento de las obligaciones.
Ineficacia: Es el negocio jurídico celebrado con el propósito de que produzca los
resultados buscados o queridos por las partes, no llega a alcanzarlos o luego de
haberlos adquirido posteriormente los pierde.
- Causas originales u originarios: Son defectos legales en la contratación que
se producen en el inicio de la misma. Cuando las personas están contratando.
No nace a la vida jurídica. Se da desde el momento de la formación.
Son las que dan origen a la nulidad absoluta. Todos los contratos que carecen
o adolecen de nulidad absoluta, la causa está en el principio o inicio del
momento de la celebración.
Son originarios cuando:
- Son contrarios a la ley, al orden público o cuando le hace falta un
requisito esencial de validez.
- Causas sobrevenidas: Se da cuando una de las partes invoca uno de los
vicios del consentimiento. Estas causas están presentes desde el momento en
que se celebra el negó hasta que una de las partes que la invoque que el
negocio pierde eficacia.
Es anulable si una de las partes impugna el negocio, si no se impugnan
continúa el negocio y tienen vigencia sin problemas.
La causa de la anulabilidad es sobrevenida ya que es hasta que una de las
partes la plantea que pierde eficacia.
Nace a la vida jurídica pero pierde eficacia.
Ineficacia en los contratos: Hay dos tipos:
● Legal:
- Nulidad absoluta (radical ab initio ipso iure): Está en el inicio.
- Rescisión: Puede ser voluntaria. Al no resolver deja sin efecto un
negocio. Si no es voluntaria se tiene que acudir al juez competente.
- Resolución: Puede ser voluntaria. Al no resolver deja sin efecto un
negocio. Si no es voluntaria se acude al juez competente.
- Revocatoria (acción Pauliana): Se conoce como acción revocatoria o
Pauliana.

Hecho por Rebeca Jeorge


● Voluntaria:
- Rescisión: Puede ser voluntaria. Al no resolver deja sin efecto un
negocio. Si no es voluntaria se tiene que acudir al juez competente.
- Resolución: Puede ser voluntaria. Al no resolver deja sin efecto un
negocio. Si no es voluntaria se acude al juez competente.
Nulidad:
Conocida como nulidad de pleno derecho (ipso iure), no nace a la vida jurídica, es
nula desde el momento de la celebración del contrato.
● Absoluta: No nace a la vida jurídica. Conocido en doctrina como nulidad de
pleno derecho. Por lo tanto es nulo de pleno derecho. No se pueden revalidar.
Es la que se produce cuando le faltan al negocio jurídico uno, algunos o todos
sus elementos esenciales, en cuyo caso es correcto decir que el negocio no
llegó realmente a formarse jurídicamente; o cuando en su celebración se violó
un mandato o prohibición de la ley, en cuya circunstancia es acertado afirmar
que el negocio sí llegó a formarse, sí llegó a nacer, pero su vida es
completamente inútil porque no va a producir ninguno de los efectos jurídicos
que las partes buscaban.
Causas: La nulidad absoluta proviene de que falte al negocio alguno de sus
elementos esenciales, o porque no obstante ternos todos, su objeto sea
contrario al orden público o a una prohibición expresa de la ley.
- Procedencia (Art. 1301 C.C): Cuando no contiene los requisitos
esenciales para que el negocio exista.
Artículo 1301 C.C. Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando su objeto
sea contrario al orden público o contrario a leyes prohibitivas expresas, y por la
renuncia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia. (El
negocio jurídico puede ser nulo por inexistencia y por igual razón será nulo el contrato
solemne en cuya celebración no se cumplan los requisitos de forma que la ley exige,
el contrato real en el que no hay entrega de la cosa y todo contrato en el que falte
algún elemento que de conformidad con la ley sea esencial para el mismo.
Será nulo por inexistencia el contrato absolutamente simulado, aquel que las partes
aparentaron celebrar sin haber realmente celebrado nada y aquel en el que las partes
hicieron figurar como contratantes a personas interpuestas para mantener ocultas a
las verdaderamente interesadas).
- Sujeto activo (Art. 1302 C.C): También puede plantear la nulidad
absoluta , es decir los que tienen interés.
Artículo 1302 C.C. La nulidad puede ser declarada de oficio por el juez cuando resulte
manifiesta. Puede también ser alegada por los que tengan interés o por el Ministerio
Público.
- Efectos (Art. 1301 segundo párrafo): Si tienen nulidad no tiene efectos
ya que no nace a la vida jurídica. La nulidad jurídica no prescribe.
Artículo 1301 segundo párrafo C.C. Los negocios que adolecen de nulidad absoluta
no producen efecto ni son revalidables por confirmación.
Artículo 1308 C.C. La nulidad de una o más de las disposiciones de un negocio
jurídico no perjudica a las otras, siempre que sean separables.
La nulidad de la obligación principal lleva consigo la de las obligaciones accesorias;
pero la nulidad de éstas no induce la de la obligación principal.

Hecho por Rebeca Jeorge


● Relativa: Conocida en doctrina como anulabilidad porque tiene que ser
planteada por una de las partes; el que ha sido afectado por el negocio. Se
puede revalidar.
“El negocio anulable es eficaz en principio, pero por haberse celebrado con
determinados defectos se encuentra amenazado de destrucción que, al
realizarse, borra retroactivamente los efectos por él producidos. En
consecuencia, es un negocio provisionalmente válido, pero está pendiente de
ser invalidado por el titular del derecho a impugnarlo. La nulidad relativa es
aquella situación especial en que se encuentra un negocio jurídico, por cuya
virtud puede quedar destruido a consecuencia de una acción de impugnación
cuando, no obstante haber sido válidamente formado, adolece de un grave
defecto constitutivo”.
Definición: “Un negocio jurídico es anulable cuando, aún produciendo sus
efectos propios, estos pueden cesar en virtud de acción judicial ejercitada por
quien alega la existencia de vicios o defectos en su constitución. A diferencia
de la nulidad absoluta, en la que debe predominar la consideración del interés
general, la anulabilidad se establece exclusivamente como una medida de
protección de los intereses de la parte contratante que ha sido víctima de su
inexperiencia o error, o de violencia o manejos dolosos”.
Artículo 1303 C.C. El negocio jurídico es anulable:
- Por incapacidad relativa de las partes o de una de ellas; y
- Por vicios del consentimiento.
Artículo 1310 C.C. La nulidad que se funde en vicios del consentimiento de las partes
o de una de ellas, solamente se podrá intentar por la parte cuyo consentimiento está
viciado o por quien resultare directamente perjudicado.
- Procedencia (Art. 1301 C.C.):
Artículo 1301 C.C. Hay nulidad absoluta en un negocio jurídico, cuando su objeto
sea contrario al orden público o contrario a leyes prohibitivas expresas, y por la
renuncia o no concurrencia de los requisitos esenciales para su existencia.
Los negocios que adolecen de nulidad absoluta no producen efecto ni son
revalidables por confirmación.
- Sujeto activo (Art. 1310 y 1311 C.C):
Artículo 1310 C.C. La nulidad que se funde en vicios del consentimiento de las partes
o de una de ellas, solamente se podrá intentar por la parte cuyo consentimiento está
viciado o por quien resultare directamente perjudicado.
Artículo 1311 C.C. La nulidad procede con respecto a las obligaciones de los
ausentes, de los menores y de los incapaces cuando no se han observado las
formalidades requeridas por la ley, o cuando los menores o incapaces actúan sin
intervención de las personas que los representan.
En estos casos la acción de nulidad por parte del menor, incapaz o ausente,
corresponde a su representante legal o al Ministerio Público.
- Efectos (Arts. 1304-1308 C.C):
Artículo 1304 C.C. Los negocios que adolecen de nulidad relativa pueden revalidarse
confirmándolos expresamente o dando cumplimiento a la obligación, a sabiendas del
vicio que los hace anulables.
Artículo 1305 C.C. La revalidación expresa debe hacerse con los mismos requisitos
que exige la ley para la celebración del negocio que se trata de revalidar.

Hecho por Rebeca Jeorge


Artículo 1306 C.C. La confirmación expresa o tácita de un negocio viciado de nulidad
relativa, implica la renuncia a la acción o excepción de nulidad.
Artículo 1307 C.C. La confirmación surte efectos desde la fecha de la celebración del
negocio que se confirma, pero no perjudicará derechos de terceros de buena fe.
Artículo 1308 C.C. La nulidad de una o más de las disposiciones de un negocio
jurídico no perjudica a las otras, siempre que sean separables.
La nulidad de la obligación principal lleva consigo la de las obligaciones accesorias;
pero la nulidad de éstas no induce la de la obligación principal.
- Prescripción (Arts. 1312 y 1313 C.C):
Artículo 1312 C.C. El derecho de pedir la nulidad relativa dura dos años contados
desde el día en que se contrajo la obligación, salvo los casos en que la ley fije término
distinto.
Artículo 1313 C.C. Si la nulidad se fundare en violencia o temor grave, el término es
de un año, contado de la fecha en que la violencia cesó o el temor grave ha debido
razonablemente desaparecer.
- Restitución (Art. 1313-1318 C.C):
Artículo 1313 C.C. Si la nulidad se fundare en violencia o temor grave, el término es
de un año, contado de la fecha en que la violencia cesó o el temor grave ha debido
razonablemente desaparecer.
Artículo 1314 C.C. Las partes deben restituirse recíprocamente lo que han recibido
o percibido como consecuencia del negocio anulado.
Artículo 1315 C.C. En los casos en que ambas partes han percibido frutos, producto
o intereses, serán compensables hasta la fecha de la notificación de la demanda de
nulidad, y desde esta fecha serán restituibles.
Artículo 1316 C.C. La restitución de las cosas debe hacerse en el estado que
guardaban en el momento de la celebración del negocio.
Las mejoras o deterioros se abonarán por quien corresponda, salvo que el deterioro
proceda de caso fortuito, fuerza mayor, vicio o defectos ocultos.
Artículo 1317 C.C. Si a una de las partes le fuere imposible la restitución de la cosa,
cumplirá entregando otra de igual especie, calidad y valor, o devolviendo el precio que
tenía en el momento de la celebración del negocio; y si la nulidad de la obligación o
la imposibilidad de la entrega proviene de mala fe, pagará además los daños y
perjuicios que correspondan.
Artículo 1318 C.C. La devolución de las cosas, declarada la nulidad, debe hacerse
simultáneamente, y si esto no fuere posible, dentro del término que fijen las partes o,
en su defecto, el juez.
Rescisión y resolución de los contratos:
Son dos instituciones que tienen efectos similares y hay mucha confusión con ellos.
Son instituciones distintas con efectos similares, pero tienen cosas particulares que
las diferencian.
Rescisión: Se busca que se vuelva ineficaz un contrato que se ha celebrado. Es decir
que un negocio jurídico había nacido perfecto a la vida jurídica pero se vuelve ineficaz
porque lesiona el patrimonio. Se plantea antes de que la obligación se cumpla, el
negocio tiene plazo.
Artículo 1579 C.C. Los contratos válidamente celebrados, pendientes de
cumplimiento, pueden rescindirse por mutuo consentimiento o por declaración judicial
en los casos que establece este Código.
La rescisión puede ser:

Hecho por Rebeca Jeorge


● Voluntaria;
● Legal. Se comparece ante juez competente, se tiene que demostrar en qué
radica el incumplimiento.
Artículo 1585 C.C. La acción para pedir la rescisión dura un año, contado desde la
fecha de la celebración del contrato, salvo que la ley fije otro término en casos
especiales.
Elementos:
1. Contrato válidamente celebrado;
2. Pendiente de cumplimiento;
3. Motivo rescisorio.
Resolución: La resolución no tiene un plazo. Si no hay un plazo se tiene que ir a la
ley para establecer el plazo. Solo se puede plantear si hay condición resolutoria
pactada por las partes o señalada por la ley.
Artículo 1579 C.C. Los contratos válidamente celebrados, pendientes de
cumplimiento, pueden rescindirse por mutuo consentimiento o por declaración judicial
en los casos que establece este Código.
Artículo 1508 C.C. La prescripción extintiva se verifica en todos los casos no
mencionados en disposiciones especiales, por el transcurso de cinco años, contados
desde que la obligación pudo exigirse; y si ésta consiste en no hacer, desde el acto
contrario a la obligación.
● Condición resolutoria: Se da un acontecimiento futuro e incierto que le pone
fin al contrato.
- Expresa:
Artículo 1581 C.C. La condición resolutoria convenida por los contratantes deja sin
efecto el contrato desde el momento en que se realiza, sin necesidad de declaración
judicial.
- Tácita: Se da un acontecimiento futuro e incierto ocurre aunque las
partes no lo pactaran.
Artículo 1535 C.C. En todo contrato bilateral hay condición resolutoria y ésta se
realiza cuando alguna de las partes falta al cumplimiento de la obligación en lo que le
concierne.
El interesado puede pedir la resolución del contrato o reclamar su ejecución, y en
ambos casos, el pago de daños y perjuicios, si los hubiere.

Vicios del consentimiento:


Al hablar de los vicios de declaración de voluntad se está limitando mucho lo que es
una voluntad lisiada.
Cuando hablamos de vicios del consentimiento nos podemos extender y es más fácil
entenderlo desde la formación y la exteriorización de voluntad.
Vicios del consentimiento: Para que exista consentimiento tiene que haber dos o
más expresiones de voluntad, expresadas en forma consciente y libre que acuerden
la voluntad de las partes, que no tenga vicios y una relación concatenada entre la
voluntad real y la voluntad declarada.
Artículo 1257 C.C. Es anulable el negocio jurídico cuando la declaración de voluntad
emane de error, de dolo, de simulación o de violencia. La nulidad no puede pedirla o
demandarla la parte que hubiere causado el vicio.
El consentimiento puede tener determinados vicios tales como:

Hecho por Rebeca Jeorge


1. Error: Nos referimos a una equivocación que comete una de las partes; esa
parte no ha sido inducida, sino que se equivoca sin intención o inducción. La
persona se equivoca sola por ignorancia, por negligencia o impericia. Al
cometer estos errores se puede llevar a la anulabilidad de un negocio.
- Esencial u obstativo (nulidad): Nos referimos a la inexistencia del
consentimiento. Cuando las partes celebran equivocadamente un
negocio, ese negocio es de diferente naturaleza para cada parte. Este
error da lugar a una nulidad absoluta.
En nuestro código no existe esta nulidad porque no hay consentimiento,
por lo tanto no nace a la vida jurídica.
- Sustancial (Arts. 1258-1259 C.C): Es un error en la sustancia. Si reace
en la persona se puede anular.
Artículo 1258 C.C. El error es causa de nulidad cuando recae sobre la sustancia de
la cosa que le sirve de objeto, o sobre cualquiera circunstancia que fuere la causa
principal de la declaración de voluntad. No es causa de nulidad sino de anulabilidad,
es una nulidad relativa, no absoluta.
Artículo 1259 C.C. El error sobre la persona sólo invalidará el negocio jurídico cuando
la consideración a ella hubiere sido el motivo principal del mismo.
- Accidental (Error de cuenta) Art. 1260 C.C): Es un error accidental y
se tiene que corregir si se comete este error. No son situaciones tan
serias.
Artículo 1260 C.C. El error de cuenta sólo dará lugar a su corrección.
- Derecho: Error en los alcances de una norma jurídica, el error no es
fuente del derecho y se tienen consecuencias.
Cuando los jueces se equivocan al dictar una resolución no se puede
utilizar como jurisprudencia al interpretar la norma.
Artículo 4 LOJ. Actos nulos. (Reformado por Decreto 64-90 del Congreso de la
República). Los actos contrarios a las normas imperativas y a las prohibitivas
expresas, son nulos de pleno derecho, salvo que en ellas se establezca un efecto
distinto para el caso de contravención.
Los actos realizados al amparo del texto de una norma que persigan un resultado
prohibido por el ordenamiento jurídico, o contrario a él, se considerarán ejecutados
en fraude de ley y no impedirán la debida aplicación de la norma que se hubiere
tratado de eludir.
En el caso de los errores propios o impropios: Tiene que ver más con la
congruencia de la voluntad real y la declarada.
- Propio: Cuando nos equivocamos mentalmente.
- Impropio: Cuando expresamos el error, o sea lo declaramos.
2. Dolo: Para comprenderlo se habla de los cuasidelitos. En el dolo civil se
persigue inducir a error.
Artículo 1261 C.C. Dolo es toda sugestión o artificio que se emplee para inducir a
error o mantener en él a alguna de las partes.
- Inductivo (principal o causante): Es un dolo grave, una cuestión
grave; cuando en un negocio jurídico existe dolo, es un negocio
anulable, porque está afectando el consentimiento porque debe ser
prestado de manera consciente y libre; pero dicha conciencia no está
cuando la persona ha sido engañada o se le induce a error.

Hecho por Rebeca Jeorge


- Accidental: Se habla primero de un dolo principal que es inductivo y
uno que no lo es, este último es el dolo accidental. Es una nulidad
relativa. No es un dolo principal y al no serlo no es anulable, sino que
solo se lleva al pago de daño y o perjuicios.
Artículo 1262 C.C. El dolo de una de las partes y el dolo que proviene de un tercero,
sabiéndolo aquélla, produce la nulidad si ha sido la causa determinante del negocio
jurídico.
- Activo: Cuando una acción es dolosa, hay una intención clara de inducir
a error.
Artículo 1263 C.C. La omisión dolosa produce los mismos efectos que la acción
dolosa.
- Pasivo: Cuando el contratante o uno de los contratantes se equivoca y
el otro se da cuenta de la equivocación y no dice nada se dice que hay
una comisión dolosa.
- Simple: Es cuando una de las partes induce al dolo a la otra, es decir,
induce a error.
- Doble: Cuando las dos partes se engañan.
Artículo 1262 C.C. El dolo de una de las partes y el dolo que proviene de un tercero,
sabiéndolo aquélla, produce la nulidad si ha sido la causa determinante del negocio
jurídico.
Artículo 1310 C.C. La nulidad que se funde en vicios del consentimiento de las partes
o de una de ellas, solamente se podrá intentar por la parte cuyo consentimiento está
viciado o por quien resultare directamente perjudicado.
3. Violencia: La voluntad o consentimiento ha sido arrancada de forma ilegítima,
es decir que no hay libertad y es anulable.
Artículo 1264 C.C. Será ineficaz el consentimiento prestado por violencia o
intimidación.
- Física: Cuando se habla de violencia.
- Moral: Cuando se habla de intimidación.
Artículo 1265 C.C. La violencia o intimidación deben ser de tal naturaleza que causen
impresión profunda en el ánimo de una persona razonable y le inspiren el temor de
exponer su persona o su honra a la de su cónyuge o conviviente de hecho,
ascendientes, descendientes o hermanos, a un mal grave o a la pérdida considerable
de sus bienes.
Si se trata de otras personas, el juez podrá declarar la nulidad según las
circunstancias.
Artículo 1266 C.C. Para calificar la violencia o intimidación, debe atenderse a la edad,
al sexo, a la condición de la persona y demás circunstancias que puedan influir sobre
su gravedad.
Artículo 1267 C.C. La amenaza del ejercicio regular de un derecho y el temor
reverencial, esto es, el sólo temor de desagradar a las personas a quienes se debe
sumisión y respeto, no anularán el acto o negocio. La amenaza no constituye violencia
porque la amenaza la hace con derecho y no con un arma ilegítima. No es un vicio
del consentimiento.
4. Simulación: No es un vicio del consentimiento sino que es un negocio
anulable igual que los otros, no forma parte de vicios del consentimiento. Aquí
hay un acuerdo para defraudar a un tercero.

Hecho por Rebeca Jeorge


Artículo 1257 C.C. Es anulable el negocio jurídico cuando la declaración de voluntad
emane de error, de dolo, de simulación o de violencia. La nulidad no puede pedirla o
demandarla la parte que hubiere causado el vicio.
Artículo 1284 C.C. La simulación tiene lugar:
1. Cuando se encubre el carácter jurídico del negocio que se declara, dándose la
apariencia de otro de distinta naturaleza;
2. Cuando las partes declaran o confiesan falsamente lo que en realidad no ha
pasado o se ha convenido entre ellas; y
3. Cuando se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, para
mantener desconocidas a las verdaderamente interesadas.
- Absoluta: Cuando se declara la existencia de un negocio que no existe
pero se hace parecer que el negocio sí existe y este nace a la vida
jurídica. No nace a la vida jurídica porque no existe.
- Relativa: El negocio existe pero se está encubriendo, se le está dando
un carácter distinto, se está alterando, con el propósito de defraudar. Sí
nace al a vida jurídica y es anulable.
Artículo 1285 C.C. La simulación es absoluta cuando la declaración de voluntad nada
tiene de real; y es relativa, cuando a un negocio jurídico se le da una falsa apariencia
que oculta su verdadero carácter.
Artículo 1286 C.C. La simulación absoluta no produce ningún efecto jurídico. La
simulación relativa, una vez demostrada, producirá los efectos del negocio jurídico
encubierto, siempre que su objeto sea lícito.
Artículo 1287 C.C. La simulación no anula el negocio jurídico cuando no tiene un fin
ilícito ni causa perjuicio a ninguna persona. Simulación relativa.
Artículo 1288 C.C. La acción de simulación es imprescriptible entre las partes que
simularon y para los terceros perjudicados con la simulación. Simulación absoluta.
Artículo 1289 C.C. Si la persona favorecida por la simulación ha transferido a otro
sus derechos, la acción contra el tercero sólo será admisible si la transmisión tuvo
lugar a título gratuito. Si la transmisión se operó a título oneroso, la revocación sólo
será posible, si el subadquirente obra con mala fe. Simulación relativa.
División de los contratos:
Todos los contratos pertenecen a cualquiera de las siguientes clasificaciones:
1. Unilaterales: (Art 1587 C.C) Cuando las obligaciones recaen sólo de un lado
y los derechos del otro, hablamos de contratos unilaterales. Esto no es como
el auto contrato. Los contratos siempre tiene dos lados pero aquí es que
alguien solo tiene derechos pero no obligaciones y alguien que solo tiene
obligaciones pero no derechos.
Dentro del contrato unilateral encontramos todos los gratuitos:
- Promesa unilateral (opción).
- Donación pura y simple.
- Depósito gratuito.
- Mandato gratuito.
- Fianza gratuita.
- Comodato.
- Mutuo gratuito.
Artículo 1587 C.C. Los contratos son unilaterales, si la obligación recae solamente
sobre una de las partes contratantes; son bilaterales, si ambas partes se obligan
recíprocamente.

Hecho por Rebeca Jeorge


2. Bilaterales o sinalagmáticos: (Art. 1587 C.C) Aquí ambas partes tienen
derechos y obligaciones de manera recíproca. En los contratos bilaterales
existe la onerosidad, todos los contratos bilaterales son onerosos, porque
ambas partes tienen una porción de onerosidad, es decir una porción de
responsabilidad hacia la otra.
Ejemplo: El contrato de compraventa el vendedor tiene derechos en la
contraprestación al vender, pero tiene la obligación de entregarlo saneado, de
entregarlo tal y como se convino, atendiendo a los principios de pago que ya
convinieron. El vendedor es acreedor en cuanto tiene derechos, pero es deudor
en cuanto tiene obligaciones.
El comprador tiene la obligación de pagar tal y como se convino pero tiene
derechos de que se le entregue tal y como se convino etc. Esto lo convierte en
deudor cuando tiene obligaciones y acreedor cuando tiene derechos.
Efectos de los contratos bilaterales:
- Cumplimiento. Las obligaciones se cumplen de acuerdo a como las
partes lo establezcan o convengan y si no lo convienen es según lo
establezcan en la ley y puede ser supletoria (cuando las partes no
disponen algo y vemos como lo establece la ley) o imperativa (cuando
la ley nos dice de qué manera debemos contratarlo). Si no hay nada de
eso se cumple de forma simultánea.
- Excepción y contrato no cumplido. Si una de las partes no cumple se
entra en mora. (Art. 116 CPCYM).
- Compensación de la mora. No solo hay mora del deudor, también hay
mora del acreedor. Si ambos están en mora se defiende con esta
excepción (Art. 1432 C.C).
- Ejecución forzosa. Si una parte ya cumplió y la otra no, se acude a juez
competente para ejecutar la obligación.
- Resolución. Dejar sin efecto el contrato. (Art. 1535 y 1536 C.C).
Artículo 1587 C.C. Los contratos son unilaterales, si la obligación recae solamente
sobre una de las partes contratantes; son bilaterales, si ambas partes se obligan
recíprocamente.
3. Consensual: Si las partes están de acuerdo el contrato nace a la vida jurídica.
Artículo 1588 C.C. Son consensuales, cuando basta el consentimiento de las partes
para que sean perfectos; y reales, cuando se requiere para su perfección la entrega
de la cosa.
4. Real: No basta con el consentimiento sino que hay que hacer entrega de la
cosa para que nazcan a la vida jurídica. (Arts. 1942, 1957, 1974)
Artículo 1588 C.C. Son consensuales, cuando basta el consentimiento de las partes
para que sean perfectos; y reales, cuando se requiere para su perfección la entrega
de la cosa.
5. Principal: Son principales cuando tienen identidad propia y no necesitan de
otro para nacer a la vida jurídica.
Artículo 1589 C.C. Son principales, cuando subsisten por sí solos; y accesorios,
cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación.
6. Accesorio: Son accesorios cuando necesitan de otro para nacer a la vida
jurídica. Para que existan tiene que haber un contrato anterior. Estos no tienen
una identidad propia.

Hecho por Rebeca Jeorge


Artículo 1589 C.C. Son principales, cuando subsisten por sí solos; y accesorios,
cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación.
- Fianza Art. 100 C.C.
- Prenda Art. 880 C.C.
- Hipoteca Art. 822 C.C.
- Indemnización Art. 1436 C.C.
- Compromiso Art. 2170 C.C.
- Subarrendamiento Arts. 1890 a 1892 C.C.
7. Onerosos: Los contratos bilaterales son onerosos. Y gratuito cuando la carga
está en un lado y los derechos del otro; no hay derechos recíprocos.
Artículo 1590 C.C. Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y
gravámenes recíprocos; y gratuito, aquel en que el provecho es solamente de una de
las partes.
Clasificación de los contratos onerosos:
- Conmutativo: Cuando las obligaciones y derechos o el objeto mismo
existe y lo podemos palpar y apreciar, son definibles. Cuando desde el
principio podemos aprecias las cosas
- Aleatorio: Cuando depende de un acontecimiento incierto. Son las
obligaciones a futuro no se puede especificar pero es una obligación
que va a existir. Se puede celebrar el negocio cuando aún no se tiene
la cosa. Son los contratos que están determinados a la suerte.
Artículo 1591 C.C. El contrato oneroso es conmutativo cuando las prestaciones que
se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato, de tal suerte que
ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les cause éste.
Es aleatorio, cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que
determina la ganancia o pérdida, desde el momento en que ese acontecimiento se
realice.
8. Gratuito: Los contratos gratuitos son aquellos en los que el provecho está
solamente de un lado de las partes y pueden ser:
- Comodato.
- Sociedad civil.
Artículo 1590 C.C. Es contrato oneroso aquel en que se estipulan provechos y
gravámenes recíprocos; y gratuito, aquel en que el provecho es solamente de una de
las partes.
9. Condicionales: Es el contrato que está determinado a una condición pero el
contrato también puede no tener ninguna condición.
Las condiciones pueden ser:
- Suspensivos.
- Resolutorios.
Artículo 1592 C.C. Son condicionales los contratos cuya realización o cuya
subsistencia depende de un suceso incierto o ignorado por las partes; y absolutos,
aquellos cuya realización es independiente de toda condición.
10. Ejecución inmediata: o
11. A plazo: o
12. De libre discusión: o
13. Adhesión: Los contratos de adhesión es un contrato de prestación de servicios
públicos, no cabe para cualquier contrato. Ya está la prestación de servicios y
solo se tiene que adherir.

Hecho por Rebeca Jeorge


- Servicios públicos: Eje: la energía eléctrica del Estado
- Lotificadoras (Art. 1843 C.C): Los contratos en el que los terrenos se
lotifican. Los lotificadores tienen condiciones que le ponen al comprador
y deben ser determinadas y autorizadas por la autoridad gubernativa
que corresponde.
Artículo 1520 C.C. Contrato de adhesión. Los contratos de adhesión, en que las
condiciones que regulan el servicio que se ofrece al público son establecidas sólo por
el oferente, quedan perfectos cuando la persona que usa el servicio acepta las
condiciones impuestas.
Las normas y tarifas de estos negocios deben ser previamente aprobados por el
Ejecutivo, para que pueda actuar la persona o empresa que hace la oferta, incurriendo
en responsabilidad en caso contrario. Cuando la variación de las circunstancias en
que fue autorizado un servicio de carácter público haga demasiado onerosas las
normas y tarifas aceptadas, puede el Procurador General de la Nacional o el
representante de la municipalidad respectiva, pedir la revisión de las condiciones
impuestas.
14. Normativo: o
- Promesa.
- Mandato.
- Sociedad civil.
- Arrendamiento.
15. Tipo: Son contratos que están previamente redactados por una de las partes,
generalmente estos contratos están en formularios. La persona que contrata
con la entidad solo firma. Aquí no hay un contrato de servicio público y es un
contrato que puede ser modificado por las partes. Eje: Una tarjeta de crédito
no es un servicio público.
Artículo 1600 C.C. Las cláusulas oscuras, ambiguas o contradictorias de un contrato,
insertas en modelos o formularios preparados de antemano por uno de los
contratantes, se interpretarán en favor del otro contratante.
16. Típicos: O contratos nominados. Son los contratos que se encuentran
normados y con nombre en la ley.
17. Atípicos: Son los contratos que no tienen nombre, por lo que no existen en la
ley, pero no son prohibidos. No son nominados.
Contratos atípicos mixtos porque no obstante que el contrato no tiene
nombre ni normativa en la ley las partes acuerdan que se van a regir por uno
de los contratos existentes en la ley.
18. Causal.
- Renta vitalicia.
19. Forzoso.
20. Tracto sucesivo: Son los contratos que se pagan o cumplen por etapas. Eje:
Los contratos de compraventa por abonos.
21. Impuestos por ley: o
- Tutoría.
- Usufructo.
- Arrendamiento.
- Registrables.
- Sociedad extranjera.
22. Preparatorios: o

Hecho por Rebeca Jeorge


- Promesa
- Mandato
- Sociedad civil
23. De uso: o
- Arrendamiento
- Mutuo.
- Comodato.
24. De garantía: o
- Hipoteca.
- Fianza.
- Prenda.
Saneamiento:
Saneamiento: Es un efecto contractual, previsto expresamente en la ley como propio
de determinada categoría de contratos. Es un efecto natural de todo contrato que de
manera onerosa transfiera la propiedad, la posesión o el uso de bienes.
Se encuentra en todos los contratos onerosos ya que deben estar saneados.
“La obligación que por imperativo legal corresponde a quien transfiere a otro la
propiedad, la posesión o el uso de determinado bien, a título oneroso, de garantizarle
la posesión pacífica y útil de la cosa, e indemnizarle si tiene vicios ocultos que la
hagan inútil para el uso al que se la destina, o en el caso de que la pierda, en todo en
parte, por sentencia judicial firme que declare con lugar demanda instaurada por una
tercera persona con derecho anterior”.
Artículo 1543 C.C. El enajenante está sujeto al saneamiento por evicción o por vicios
ocultos, en todo contrato oneroso en que se transfiere la propiedad, la posesión, el
uso, goce o disfrute de una cosa.
El saneamiento es la obligación que tiene el enajenante de garantizar la posesión
pacífica y útil de la cosa que la persona ha adquirido, en cualquier contrato oneroso
donde el adquirente tuvo que pagar, en esos contratos el enajenante (el que transfiere
la propiedad, uso o posesión del bien) debe sanear el bien que garantice que esa
posesión que se está entregando es pacífica o que sea útil. El adquirir algo es una
causa o razón por lo que el bien debe ser útil.
Existen dos tipos de saneamiento:
● Evicción: Proviene de la palabra eviciere que quiere decir vencer en juicio.
Cuando el adquirente ha sido demandado por la posesión que tiene de un bien
porque hay alguien que considera tener un mejor derecho sobre ese bien, lo
demanda y le gana el juicio, es decir, obtiene una sentencia condenatoria en
contra del adquirente, este puede defenderse de esta demanda previo a la
sentencia llamando al vendedor, es decir el enajenante y juntos pelear para
que puedan defender ese derecho que le están trasladando.
Cuando estamos hablando de la evicción, estamos hablando de una persona
que está siendo perturbada de la posesión pacífica por medio de un juicio en
el cual se está poniendo en duda el derecho que ha adquirido. Por lo que
podemos entender que la evicción es vencer en juicio.
Para que exista el saneamiento por evicción tenemos que tener:
➔ Pérdida total o parcial/ordenada por sentencia. Es una pérdida total
o parcial del bien adquirido, pero la pérdida total o parcial es derivada
de una sentencia judicial, es decir que es como consecuencia de una
orden judicial; para que la acción judicial prospere tiene que haberla

Hecho por Rebeca Jeorge


planteado un tercero (aquí estamos hablando de perturbar un derecho
por parte de un tercero, buscando que un juez le declare un derecho
que él considera tener). El tercero que la plantee tiene que ser alguien
que tenga un derecho anterior al negocio que ha celebrado el
enajenante y el adquirente.
➔ Planteado por tercero con derecho anterior. El tercero que la plantee
tiene que ser alguien que tenga un derecho anterior al negocio que ha
celebrado el enajenante y el adquirente.
Entonces en eso consiste la evicción. Si el tercero tiene un mejor
derecho que el enajenante se va a perder el juicio. Por esa razón la
persona que realiza la posesión o el dominio tiene que tener un pleno
derecho, de lo contrario el adquirente va a ser perturbado
eventualmente en el negocio realizado.
➔ Citación a juicio por el enajenado. La razón para citar al enajenante
es para coadyuvar al adquirente demandado a defender su derecho. Art.
1550 C.C. El emplazamiento es el art. 57, 58 del CPCM. El enajenante
debe probar su derecho en el juicio. (Tercero coadyuvante es el que
ayuda a la persona que ha sido demandada o al tercero civilmente
demandado, también ayuda a fortalecer la pretensión del demandante.
Tercero excluyente no es necesario que lo cite una de las partes.)
Ejemplo: En caso de la sucesión hereditaria por intestado, aquí hay una norma
que dice que el tercero que tiene igual o mejor derecho puede accesar a la
herencia por intestado; cuando hablamos de una persona dentro del proceso
sucesorio intestado ha quedado fuera porque no le notificaron y por ello no
pudo participar dentro del evento y si tiene un derecho igual a los que fueron
declarados herederos o superior, entonces esa persona tiene diez años para
poder plantear la nulidad de la ineficacia de la declaratoria de herederos,
demostrando que a él le asiste un derecho igual a los demás para que sea
considerado dentro de la herencia o que tiene un derecho superior a ellos y al
decir que se tiene un derecho superior a ellos entenderíamos que las personas
que fueron declaradas herederas pierden el derecho que se les dio a través de
un intestado cuando aparece alguien con un mejor derecho. A eso se refiere la
ley cuando habla de un tercero que tiene un derecho anterior.
Enajenante es el que transfiere la posesión, la propiedad del dominio de una
cosa, esa persona manifiesta tener un derecho pero hay un tercero que dice
que tiene un derecho mejor y ese derecho mejor es anterior al negocio que se
está realizando; por lo tanto la ley le permite que pueda discutir judicialmente
ese derecho, eventualmente puede ganar ese juicio.
Artículo 1550 C.C. Promovido juicio contra el adquirente en los casos en que hay
lugar al saneamiento, debe el demandado hacer citar al enajenante en la forma
establecida en el Código Procesal Civil y Mercantil para el emplazamiento de terceros.
En la evicción cuando se produce la demanda siempre hay efectos
procesales:
1. Promovido el juicio se debe citar al enajenante.
2. Sustitución del adquirente por parte del enajenante. (Art. 1551 C.C.) El
adquirente es quien tiene que hacer lo que en derecho le corresponda
en el derecho no hay una subrogación. ESTO NO ES APLICABLE.
Procesalmente es imposible.

Hecho por Rebeca Jeorge


3. El enajenante se allana. (Art. 1552 C.C.) ESTO NO ES APLICABLE.
Allanar es aceptar el saneamiento. Procesalmente es imposible.
Efectos jurídicos de una sentencia contra el adquirente:
1. Se debe sanear la cosa hasta donde se pueda restituir, pero si no
se puede pagar o restituir de qué manera establece el precio el juez.
(Art. 1553 C.C.) Si el adquirente pierde total o parcialmente el bien el
enajenante tiene que pagar la parte o totalidad que se perdió. Aquí quien
está peleando la titularidad del bien es el tercero y si gana el juicio va a
ganar la propiedad, va a reivindicar la propiedad sobre el bien que tenga
y no pude ser devuelto por parte del enajenante al adquirente, ya no se
puede restituir por lo que se tiene que pagar un precio. En caso de que
el precio cambie, entonces se pagará el precio que tenga en el mercado;
se pondrá precio de mercado y no precio de enajenación.
2. Los derechos del adquirente (Art. 1554 C.C)
Pérdida del derecho de saneamiento por parte del adquirente:
1. Si omite hacer citar de evicción al enajenante. Si el adquirente no cita a
juicio al enajenante no tiene derecho de saneamiento.
2. Cuando sin consentimiento del enajenante, transige, desiste del juicio o
lo somete a juicio de árbitros. Si el adquirente realice una transacción o
acuerdo extrajudicial entre él y el que lo está demandando o desiste de
juicio o lo somete a juicio de árbitro, si el enajenante está de acuerdo o
cuenta con su aprobación el adquirente puede hacerlo, pero si no está
de acuerdo o no se le ha consultado el adquirente pierde el derecho de
saneamiento.
3. Si habiéndose hecho cargo de la defensa, la descuida, se deja condenar
por rebeldía o abandona el juicio. Cuando una persona es demandada
tiene que actuar dentro de los plazos que la ley establece. Esto es un
motivo para perder el saneamiento.
4. Si no hace uso de los recursos legales contra las resoluciones que
afectan directamente al negocio principal. Cuando una persona es
demandada inmediatamente tiene que presentar todas las acciones
legales que correspondan. Se tiene que utilizar todos los medios de
defensa si no pierde el derecho de saneamiento.
5. Si a sabiendas no opone la excepción de prescripción.
6. Si no emplea en la defensa los documentos que le haya suministrado el
enajenante. Si existe un contrato y no lo presenta como medio de
prueba pierde el derecho a saneamiento.
7. Si comete dolo en el juicio en que fue vencido, o se prueba colusión
entre él y el demandante. Si se colude el adquirente y el demandante
pierde el derecho a saneamiento
8. Si a sabiendas adquirió cosa ajena o litigiosa. (Art. 1805 C.C.)
Si la sentencia es absolutoria no hay que sanear. (Art. 1555 C.C) pero sí hay
pago de daños, perjuicios y costas judiciales y quien tiene que pagar es el
tercero que demanda.
Artículo 1551 C.C. Si el enajenante comparece y quiere tomar la defensa, se seguirá
contra él solo el procedimiento, pero el adquirente podrá intervenir como parte para
la conservación de sus derechos. (Es una norma que no tiene asidero legal ya que

Hecho por Rebeca Jeorge


procesalmente no se puede aplicar ya que en la ley no hay ninguna figura que pueda
sustituir a la persona que planteó la acción. NO ES APLICABLE).
Artículo 1552 C.C. Si el enajenante se allana al saneamiento, podrá siempre el
adquirente continuar por sí mismo el procedimiento; y si es vencido, no tendrá derecho
para exigir de aquél el reembolso de los gastos del juicio, ni el de los frutos percibidos
durante el mismo y satisfechos al dueño. (Si no cabe lo primero tampoco lo segundo.
NO ES APLICABLE).
Artículo 1553 C.C. El precio que el enajenante está obligado a sanear, es el que
tenga la cosa al tiempo de perderla el adquirente, pero si fuere menor del que tenía
al adquirirla y el enajenante hubiere procedido de mala fe, podrá exigirse el precio que
tenía la cosa al tiempo de la enajenación. (Si el adquirente pierde total o parcial el
bien el enajenante tiene que pagar la parte que se perdió).
Artículo 1554 C.C. Realizada la evicción, tendrá derecho el adquirente a exigir del
enajenante, además de la restitución del precio, lo siguiente:
1. Los frutos que haya sido obligado a restituir;
2. El pago de las mejoras necesarias y útiles que hubiere hecho el adquirente, y
los gastos de conservación de la cosa;
3. Los gastos del juicio que haya motivado la evicción y en su caso, los del
procedimiento seguido con el obligado al saneamiento; y
4. Los gastos e impuestos del contrato que haya satisfecho.
(Aquí ya no solo se habla de la cosa que se perdió, también se habla de los frutos
producidos en el bien; en las mejoras pueden ser al bien que no siempre son
necesarias, hay unas que se pueden separar, en caso que se pueda separar se retira
y se le da al adquirente; todos los gastos del juicio los paga el enajenante, los juicios
son tanto en defensa y en contra del enajenante).
Artículo 1555 C.C. Si el juicio terminare por sentencia absolutoria en favor del
adquirente, no estará obligado, el que enajenó, a indemnizarle los perjuicios y gastos
que el proceso le hubiere causado, sino en cuanto fuere imputable a hecho o culpa
del enajenante.
Artículo 1558 C.C. El adquirente pierde el derecho al saneamiento por evicción, en
los casos siguientes:
1. Si omite hacer citar de evicción al enajenante;
2. Cuando sin consentimiento del enajenante, tránsige, desiste del juicio o lo
somete a juicio de árbitros;
3. Si habiéndose hecho cargo de la defensa, la descuida, se deja condenar por
rebeldía o abandona el juicio;
4. Si no hace uso de los recursos legales contra las resoluciones que afectan
directamente al negocio principal;
5. Si a sabiendas no opone la excepción de prescripción;
6. Si no emplea en la defensa los documentos que le haya suministrado el
enajenante;
7. Si comete dolo en el juicio en que fue vencido, o se prueba colusión entre él y
el demandante; y
8. Si a sabiendas adquirió cosa ajena o litigiosa.
● Vicios ocultos: Se trata, en este caso, de que una persona transfiere de
manera onerosa un bien, y luego el adquirente se da cuenta que la cosa tiene
defectos que no eran apreciables a la vista, pero que ya existían al tiempo de
la enajenación, y cuya gravedad es tal que hacen impropia la cosa para el uso

Hecho por Rebeca Jeorge


a que se la destina, o disminuyen su utilidad en grado tal, que de haber
conocido el defecto el adquirente no habría aceptado la cosa o no hubiese
accedido al precio que se convino.
Artículo 1543 C.C. El enajenante está sujeto al saneamiento por evicción o por vicios
ocultos, en todo contrato oneroso en que se transfiere la propiedad, la posesión, el
uso, goce o disfrute de una cosa.
Artículo 1559 C.C. El enajenante está obligado al saneamiento por los vicios o
defectos ocultos de la cosa enajenada que la hagan impropia o inútil para el uso a
que se la destina, o que disminuya este uso de tal modo que, de haberlos conocido
el adquirente, no hubiera aceptado la cosa o el precio convenido.
➔ No apreciables a simple vista: Deben ser defectos que no se ven a
simple vista; si se pueden ver sabemos que estamos adquiriendo algo
defectuoso. (Art. 1560 C.C.)
➔ Acciones: (Art. 1561 C.C.)
❖ Elección del adquirente: El Adquirente decide cuál de las dos
acciones plantear.
- Estimatoria: Se habla de la acción que se va a dar sobre
la pérdida que se haya sufrido, lo que deje de valer la cosa.
Se le da un precio al bien que hemos comprado y de ese
precio deducir el daño que nos causa el vicio. El plazo para
deducirse es de seis meses.En el caso de los animales es
en 15 días desde la entrega al adquirente.
- Redhibitoria: Se habla de la rescisión de un contrato
(Arts. 1572 C.C). El plazo para deducirse es de seis
meses. En el caso de los animales es en 15 días desde la
entrega al adquirente.
➔ Excluyentes entre sí: Sí se elige una acción solo esa se puede
plantear. (Art. 1573 C.C). El adquirente queda privado de la otra.
➔ Consecuencias:
- Pérdida de la cosa. (Art. 1563 C.C) Si por el vicio oculto se
pierde o destruye la cosa. Cuando son varias cosas que se han
vendido y perecen por culpa del adquirente el solo tiene derecho
a la reducción del precio.
- Ventas judiciales. (Art. 1564 C.C) No hay responsabilidad por
daños y perjuicios.
- Ventas precio alzado. (Art. 1565 C.C) Cuando se venden varias
cosas y se da un precio promedio, aquí hay un precio alzado,
porque es el precio de todos. Si el animal está enfermo o no es
útil no serán objeto del negocio y lo que procede es la rescisión
del contrato.
- Muerte de animales. (Art. 1567 C.C) Si el animal muere dentro
de los 7 días siguientes a la entrega procede el saneamiento.
- Venta en ferias. (Art. 1568 y 1569 C.C) El saneamiento no tiene
lugar en caso de ventas de feria. Pero estos no deberían tener
vicios ocultos.
- Servidumbre no aparente. (Art. 1570 C.C) El plazo es dentro de
tres meses contados desde el día en que tenga conocimiento de

Hecho por Rebeca Jeorge


la servidumbre. Cuando hay una servidumbre a veces eso le
quita valor.
➔ Garantía de buen funcionamiento: (Art. 1571 C.C) Si durante un
tiempo determinado surge un defecto el adquirente debe hacerlo saber
dentro del plazo de 15 días siguientes al descubrimiento del defecto. Si
no lo hace inmediatamente no puede exigir el saneamiento. Pero las
garantías que se dan en el comercio son superiores a las establecidas
en el código y la que se tiene que aplicar es la que favorezca al
comprador es la que se aplica.
➔ Pronunciamiento de la sentencia: Sí se puede renunciar al
saneamiento por vicios ocultos (Art. 1544 C.C) y la renuncia puede ser:
- General: En caso que se renuncie al saneamiento el enajenante
cumple devolviendo el precio de la cosa que ha enajenado. Aquí
no hay saneamiento, sólo se da una rescisión de contrato.
- Específica: Si el saneamiento fue renunciado de manera
expresa, el que enajena está obligado a declarar gravámenes y
limitaciones que afectan a la cosa, así como los vicios ocultos.
➔ Obligación de saneamiento: (Art. 1545 C.C) Los enajenantes deben
declarar que los bienes están debidamente saneados. Si el enajenante
no hace esa declaración la ley sí lo declara.
Artículo 1544 C.C. Los contratantes pueden ampliar o restringir por pacto expreso
los efectos del saneamiento y aun convenir en que éste no se preste; pero la renuncia
al saneamiento no será válida si hubiere mediado mala fe por parte del enajenante.
Artículo 1545 C.C. Cuando ha sido renunciado el saneamiento, llegado que sea el
momento de prestarlo, debe el enajenante devolver únicamente el precio que recibió,
si el contrato fuere traslativo de dominio; salvo que el caso de saneamiento ocurrido
hubiere sido renunciado de manera expresa, para cuyo efecto, al celebrarse el
contrato, está obligado el que enajena a declarar los gravámenes y limitaciones que
afectan a la cosa, así como los vicios ocultos que conozca.
Artículo 1546 C.C. El adquirente puede pedir la rescisión del contrato en lugar del
saneamiento, si sólo hubiere perdido una parte de la cosa, siempre que esta parte
fuere de tal importancia con respecto al todo, que sin ella no la habría adquirido.
Artículo 1560 C.C. El enajenante no es responsable de los defectos o vicios
manifiestos o que está a la vista, ni tampoco de los que no lo están si el adquirente,
por razón de su oficio o profesión, debe fácilmente conocerlos, salvo el caso de que
el enajenante haya declarado que la cosa la entregaba sin ningún defecto.
Artículo 1561 C.C. Por los vicios ocultos de la cosa tiene el adquirente derecho de
ejercitar, a su elección, la acción redhibitoria para que se rescinda el contrato, o la
acción estimatoria para que se le devuelva del precio lo que la cosa vale menos.
Artículo 1563 C.C. El enajenante sufre la pérdida de la cosa, enajenándose dos o
más cosas con la cosa, si perece por los vicios ocultos que tenía; pero si prueba que
la destrucción pudo evitarse y no se evitó por culpa del adquirente, éste sólo tendrá
derecho a la reducción del precio.
Artículo 1564 C.C. En las ventas judiciales no habrá lugar a la responsabilidad por
daños y perjuicios, pero sí a todo lo demás dispuesto en los artículos anteriores.
Artículo 1565 C.C. Enajenándose dos o más cosas conjuntamente, sea por un precio
alzado o señalando a cada una su precio, el vicio de una sola da lugar al saneamiento
de ella, pero no de las demás, a no ser que aparezca que el adquirente no habría

Hecho por Rebeca Jeorge


recibido la cosa o cosas buenas sin la que resulte viciada, o que la cosa consista en
un rebaño o partida de ganado y el vicio fuere una enfermedad contagiosa.
Artículo 1567 C.C. Si el animal que se enajena muere dentro de los siete días
siguientes a la entrega, procederá al saneamiento si el adquirente probare que la
muerte se debió a enfermedad o causa anterior a la enajenación o a la entrega si ésta
no fuere simultánea con la enajenación.
Artículo 1568 C.C. No serán objeto de contrato los ganados y animales que padezcan
enfermedades contagiosas. Cualquier contrato que se hiciere respecto de ellos será
nulo.
También será nulo el contrato de enajenación de los ganados y animales, si
expresándose en el mismo contrato el servicio o uso para que se adquieren,
resultaren inútiles para prestarlo.
Artículo 1569 C.C. El saneamiento por los vicios ocultos de los animales y ganados
no tendrá lugar en las ventas hechas en feria, ni en la de caballerías enajenadas como
de desecho, salvo el caso previsto en la primera parte del artículo anterior.
Artículo 1570 C.C. Si la cosa enajenada fuere inmueble y resultare gravado con
servidumbre no aparentes de las que no se dio noticia al adquirente al tiempo de
contratar, puede éste ejercitar la acción de reducción del precio, si no prefiere la
redhibición; pero deberá intentar aquélla dentro de tres meses contados desde el día
en que tenga conocimiento de la servidumbre.
Artículo 1571 C.C. Si el enajenante ha garantizado el buen funcionamiento de la cosa
por un tiempo determinado y resultare, durante su transcurso defecto en el
funcionamiento, debe el adquirente hacerlo saber a aquél dentro de los quince días
siguientes al descubrimiento del defecto; y si el enajenante no procede a su inmediata
reparación, podrá exigir el saneamiento.
Artículo 1572 C.C. La acción redhibitoria o la estimatoria debe deducirse dentro de
los seis meses siguientes a la entrega de la cosa.
Las mismas acciones, por los vicios ocultos de los animales, deberán ejercitarse
dentro de quince días de la fecha de su entrega al adquirente.
Artículo 1573 C.C. La acción redhibitoria excluye la estimatoria, y viceversa;
intentada una de ellas, el adquirente queda privado de la otra.

EJERCICIO PRÁCTICO PREVIO AL EXAMEN


INSTRUCCIONES: Lea detenidamente los incisos que a continuación se le
presentan, evalúe si la proposición es verdadera o falsa y justifique su respuesta
conforme a lo visto en clase y sus cuerpos normativos respectivos.
1. Katherine Morales le compra un vehículo a plazos a su amigo Rubén
Álvarez, estipulando en el contrato que haría 12 pagos de tres mil
quetzales cada mes, para completar la totalidad del valor del vehículo.
Nueve Meses después Katherine Morales le manifiesta a su amigo que ya
no puede seguir pagando porque se encuentra en estado de insolvencia,
por lo que inmediatamente Rubén acude al tribunal competente para
proceder a la rescisión del contrato, en virtud que Katherine se niega a
rescindir tal contrato por la vía voluntaria.
VERDADERO La rescisión procede según el artículo 1579 del CC en los
contratos válidamente celebrados pendientes de cumplimiento y el artículo
1585 del CC establece que puede plantearse la rescisión dentro del año de
celebrado el contrato. En este caso cabe perfectamente pues al quedar

Hecho por Rebeca Jeorge


insolvente la compradora existe un claro motivo rescisorio por incumplimiento
del contrato.
2. Al Licenciado Omar Garza le otorgan un contrato de mandato especial
judicial. Sin embargo, el Licenciado presta servicio profesional bajo el
renglón 029 (servicios profesionales prestados, actividad asesora), al
Ministerio de Salud Pública. Claramente, este contrato es nulo, toda vez
que contraría el artículo 193 literal “e”, que establece una prohibición
para los empleados del organismo ejecutivo.
FALSO Las personas que prestan servicios profesionales bajo el renglón 029
no son empleados remunerados o funcionarios públicos. El artículo 193 literal
e) de la Ley del Organismo tiene la prohibición para los funcionarios o
empleados remunerados.
3. Si una persona compra un tiro de bueyes pero el día de la entrega
únicamente le entrega un buey, el comprador puede reusarse a aceptarlo
aunque le rebajen el valor del otro buey. Esto en virtud de la
indivisibilidad del contrato.
VERDADERO 1566 CC 1373, 1376 (3º.) CC
4. La condición resolutoria expresa opera de pleno derecho, según el
Código Civil por lo que no es necesario que el juez tenga que resolver si
procede o no la demanda de resolución de contrato.
FALSO El juez califica únicamente la existencia o no de la condición
resolutoria, es decir, no declara la existencia, solo verifica si efectivamente
existe un condición resolutoria pactada por las parte y si esta acaeció
realmente. Acto seguido resuelve la procedencia o no de la demanda
declarando en sentencia si ha lugar o no la nulidad. 1581 cc.
5. Los contratos a futuro dependen de un acontecimiento incierto que
determina la ganancia o pérdida del negocio.
FALSO Los contratos que dependen de un acontecimiento incierto son los
aleatorios. Vea la parte final del artículo 1591 del código civil.
6. Juan Pablo Solorzano le compró una casa a su tío Pedro Julio Solorzano.
Sin embargo, cuando acudieron ante el notario, esté únicamente efectuó
tal negocio jurídico en documento privado, y les otorgó una copia a cada
uno. ¿Es válido dicho contrato?
Los contratos que deben registrarse deberán instituirse en escritura pública,
sin embargo, este documento privado sigue siendo válido y servirá para
compelerse recíprocamente a instituir una escritura pública posteriormente.
7. Ana Morales decide comprar una casa en un proyecto de Residenciales
el Monte, ubicada en zona 2 de esta ciudad a un precio de Q.200,000.00.
La constructora le indica que en este proyecto ella podrá construir la casa
a su manera, a lo cual le pareció bastante atractivo a la compradora, por
lo que inmediatamente firman la escritura y ella desembolsa los
Q.200,000.00. Posteriormente, Ana se da cuenta que en el precio de los
Q.200,000.00 no incluye la construcción de esta casa, por lo que decide
anular el negocio. (Anulabilidad) ¿Está en lo correcto Ana? Si no lo está
indique que figura encuadra en este caso:
Sí, ella está en error, y se puede perfectamente anular ese negocio jurídico,
debido a que es un vicio del consentimiento.
8. Carlos Ovando, estableció su bufete hace unos años, y a causa de su
trabajo su firma se ha convertido en una de las más grandes de

Hecho por Rebeca Jeorge


Guatemala y de la propia región. Debido a este éxito, Carlos devenga
grandes cantidades de dinero mensual, por lo que decide darse un gusto
y comprar una camioneta de $200,000.00, y en adición la configuró a su
manera, por lo que la marca accedió indicándole que la entrega sería en
6 meses. Transcurrido dicho plazo, la camioneta nunca ingresó, por lo
que decidió resolver este contrato. ¿El honorable y exitoso abogado está
en lo correcto? Si no lo está indique que figura encuadra en este caso.
(Rescisión)
En el caso presentado es una rescisión, no resolución, esto porque el art. 1579
c.c. establece que la rescisión opera con los contratos pendientes de
cumplimiento, y el 1585 c.c. estipula que es dentro de un plazo de 1 año.
9. Anastasia del Águila acude ante el tribunal civil, debido que hace 4 años
compró una casa en una residencial, sin embargo, cuando la compró, la
constructora le ofreció una cancha de tennis, piscina, áreas comunes a
los que los residentes tienen acceso. Transcurrió el tiempo, y a Anastasia
recibió el inmueble y durante un año los residentes tuvieron acceso a
esas áreas “comunes”, pero después de ese tiempo, la constructora
ahora está cobrando el acceso a esas áreas, por lo que usted le plantea
que en este caso usted puede resolver el contrato de compraventa que
en ese documento firmó. ¿Usted está en lo correcto? Fundaméntese.
(Resolución)
Verdadero, la resolución opera para los contratos ya cumplidos, y existe la
condición resolutoria, que en este caso es la carencia de dichas áreas
comunes.
10. Juan Arnoldo Vargas está vendiendo su casa en la cual reside por un
monto de Q.1,000,000.00, debido que necesita la plata para emprender un
negocio, sin embargo esta casa no la da por menos de ese millón de
quetzales, por lo que transcurren varios meses y no la puede vender, toda
vez que el precio excede la media de venta en el área. Es así que decide
mejor solicitar comodato a la institución prestamista “Chepe te Presta”,
pero continuó vendiendo su inmueble. Años después aparece un
comprador para dicho inmueble, e inmediatamente el abogado de dicha
institución presenta una acción revocatoria ante este acto, puesto que
consideran que es en fraude al acreedor. ¿Es correcta esta acción
interpuesta por el abogado? Fundaméntese. (Acción Pauliana)
Al permanecer en el mercado muchísimo antes de adquirir la deuda, se puede
deducir que no hay intención de fraude, por lo que no procede la acción
pauliana.
11. Verónica Caz compra una vaca en una feria. Sin embargo cuando la lleva
a su predio, la vaca fallece inmediatamente, por lo que usted como
abogado le recomienda que inmediatamente le indique al vendedor de lo
sucedido, sin embargo, este se niega a devolverle su dinero, por lo que
usted le indica que inicie un Juicio sumario de reivindicación por medio
del cual se solicitará el saneamiento por vicios ocultos. ¿Usted está en lo
correcto? Fundaméntese. (Saneamiento por vicios ocultos)
Falso, no existe saneamiento por vicios ocultos cuando los animales son
comprados en feria.Art. 1569 c.c.
12. Verónica Caz compra un apartamento ubicado en la zona 15 de la ciudad
de Guatemala a un precio de Q.1,500,000.00, a Franco Portillo quien llevó
una sucesión intestada por dicho bien, puesto que su padre había
desaparecido hace siete años, por lo que declararon la muerte presunta

Hecho por Rebeca Jeorge


del individuo. Cuatro años después de la compra del bien, el padre fue
rescatado en una finca perteneciente a un capo mexicano que lo había
secuestrado. Cuando el padre de franco se reinserta, se da cuenta que su
hijo habría vendido su apartamento, por lo que él decide reclamarlo, ya
que el considera que el hijo no tenía derecho a enajenar su bien, toda vez
que no era su voluntad hacer dicho negocio. Por lo que efectivamente, el
Juez declara con lugar su demanda y para el efecto ordena la restitución
de dicho bien. Usted como abogado le recomienda a su cliente que
resuelva dicho contrato. ¿Es correcta esta acción interpuesta por usted?
(Saneamiento por evicción).
Falso acá procede el saneamiento por evicción.

Hecho por Rebeca Jeorge

También podría gustarte