Está en la página 1de 21

Colgajos y plastias

Sebastian Flores Othon R1CG


Definiciones
• Plastia: Se trata de un sufijo que indica la modificación de una parte
del cuerpo que está deformada mediante una operación quirúrgica.
• Colgajo: segmento de tejido que es transferido con su propio aporte
sanguíneo (a diferencia del injerto, que se revasculariza desde el lecho
receptor).
• Pedículo: base del colgajo que contiene el aporte sanguíneo.
• Colgajo pediculado: permanece unido a su aporte vascular original.
• Colgajo libre: completamente desconectado de su aporte vascular y
reconectado a los vasos receptores usando una técnica microvascular.
Clasificaciones
• Localización:
• Colgajo local: comparte un lado con el defecto.
• Colgajo regional: en la misma región del cuerpo que el defecto, pero
no comparte un margen.
• Colgajo a distancia: no en la región del defecto, se localiza en una
parte diferente del cuerpo.
Indicaciones
• Reconstrucción del defecto local con tejido similar adyacente.
• Necesidad de cobertura de tejido relativamente menos vascularizado
con piel de espesor completo, para la cual el injerto cutáneo es
insuficiente
Colgajos de avance
• Colgajo de avance de pedículo único:
• Se obtiene como un cuadrado o rectángulo.
• Se profundiza y se avanza hasta cubrir el
defecto, que comparte un borde con
colgajo.
• Se confeccionan triángulos de Bürow en la
base para facilitar el avance y el cierre
(ayudan a corregir la discrepancia de
longitud entre la piel que rodea la herida y
la piel del borde del colgajo).
Colgajos por avance bipediculados.
• Estos colgajos están diseñados para permitir el avance
hacia el defecto adyacente en un vector que es
perpendicular al eje del colgajo.
• Se utilizan por lo general para cerrar un defecto en un
área de alta visibilidad al moverlo a otra de baja
visibilidad.
• Útil para defectos longitudinales de las extremidades.
Colgajo por avance V-Y:
• Este tipo es único entre los colgajos por avance, porque se empuja en
lugar de estirarse en el defecto.
• El colgajo donante, que por lo común es triangular, se avanza y el
defecto resultante se cierra en línea recta. Este abordaje da como
resultado una línea de sutura con configuración en Y.
• Útil en la cara y la punta de los dedos para cubrir defectos o para
liberar contracturas.
Colgajos en pivote
• Colgajos de rotación:
• En este tipo de colgajos el tejido se mueve en forma curvilínea
alrededor de un punto de pivote en un defecto adyacente. Estos
colgajos están diseñados para que el borde anterior sea también un
lado del defecto. Al hacerlo, un defecto facial se llena al crear otro que
puede cerrarse con menos tensión o distorsión. El triángulo de Burow
en la base puede extirparse para ayudar en la rotación y el cierre. Por lo
general, los colgajos de rotación tienen una base en la parte inferior
para promover el drenaje linfático. Se usan por lo regular para defectos
medianos a grandes que involucran la mejilla, el cuello y la piel
cabelluda.
Colgajo romboide (de Limberg)
• Se realiza al defecto una forma romboidea.
• El primer lado del colgajo es la diagonal corta del
rombo extendido hasta una longitud igual.
• El segundo lado del colgajo es una línea paralela
y de la misma longitud que la parte más corta
del colgajo.
• Se pueden diseñar cuatro colgajos alrededor de
los lados del defecto, se escoge el diseño del
colgajo con mejor movilidad de la piel y mejor
situación de la cicatriz
Zetaplastia
• Transposición de dos colgajos triangulares
adyacentes y opuestos.
• Utilizado para alargar contracturas cicatriciales,
cambiar la dirección de la cicatriz, romper la
cicatriz, liberar los pliegues en epicantos o las
bandas de constricción.
• Mueve el tejido lateral hacia dentro desde
ambas direcciones para aumentar la longitud
del tejido en sentido longitudinal a expensas del
ancho.
Colgajo bilobulado:
• Este colgajo es de transposición doble y consiste
en dos lóbulos con un solo pedículo.
• El lóbulo primario está adyacente al defecto y se
diseña para tener un diámetro igual a éste.
• El secundario se usa para reparar el sitio
donador del colgajo primario y tiene
aproximadamente la mitad del diámetro o más
del lóbulo primario.
• Los defectos del ala nasal se abordan por lo
general con colgajos bilobulados de base medial.
Terapia VAC
(Vacuum Assisted Closure)
Sistema de cierre asistido al vacío
• También llamada terapia de presión negativa en heridas (TPNH), se
refiere a sistemas de vendaje de heridas que aplican continuamente o
de manera intermitente presión subatmosférica al sistema, lo que
proporciona una presión positiva a la superficie de una herida.
Mecanismo de acción
• Efectos directos:
• Mantiene un ambiente húmedo y cerrado en la herida.
• Reduce el edema al reducir la cantidad de fluido en la herida.
• La esponja contrae las paredes de la herida.
• Efectos indirectos
• Alteraciones en el aporte sanguíneo: disminuye y esta isquemia inicial
estimula factores de crecimiento y vaso activos los cuales incrementan la
granulación de herida.
• Disminución de la respuesta inflamatoria:
• Disminución de la exposición a bacterias
Sistema VAC
• Consiste en
• Esponja de poliuretano grado médico con poros de un tamaño entre 6 y 7
micrones
• Tubo de succión
• Contenedor (Canister)
• Bomba de succión de varias modalidades
Colocación
• 1. Se recorta la esponja para el tamaño de la herida que esta no
supere los bordes de la misma.
• 2. Se coloca la cobertura adhesiva por encima de la esponja dejando
un puerto para colocación del sistema de succión.
Colocación
• 3. Se conecta el sistema de succión a la
bomba la cual aplica de -50 a -175 mmHg de
presión de succión continua o intermitente, la
porosidad de la esponja otorga una continua
eliminación de cualquier fluido en la herida
• Si existen estructuras frágiles por debajo de la
herida se coloca una malla o cobertura entre
estas y la esponja de succión ya sea un
Jellonet o una esponja de mayor densidad (ej.
Blanca)
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
• Ventajas:
• Reduce el dolor al reducir el • Desventajas:
numero de curaciones • Necesidad portar la bomba de
• Aplica colocación y se mantiene succión.
posición de la cobertura • Alto costo (mayor a terapias
• Acelera el proceso de granulación. tradicionales).
• Necesidad de personal capacitado.
Contraindicaciones
• Fístulas enterales
• Sangrado activo de un vaso o en capa
• Osteomielitis
• Cáncer en la herida
• Necrosis extensa
• Precauciones:
• no colocar la esponja directamente sobre arterias o venas ni en pacientes que
estén usando anticoagulantes o con alteraciones en la coagulación.

También podría gustarte