Está en la página 1de 9

Gingivectomía: Indicaciones, contraindicaciones, Ventajas, Desventajas y Técnicas.

El término gingivectomía significa resección de la encía. Al eliminar la pared de la bolsa, la


gingivectomía proporciona la visibilidad y el acceso necesarios para la eliminación completa de
los cálculos y el alisado minucioso de las raíces (fig. 58-1); esto crea un entorno favorable para
la cicatrización gingival y la restauración del con torno gingival fisiológico.

INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

La gingivectomía se puede realizar en los siguientes casos:

1. Eliminación de bolsas supraóseas, sin importar cuál sea su profu ndidad, si la pared de la
bolsa es fibrosa y firme.

2. Supresión de agrandamientos gingivales.

3. Remoción de abscesos periodontales supraóseos.

Las contraindicaciones incluyen las siguientes:

l . Necesidad de resección ósea o incluso examen de la forma y morfología óseas.

2. Situaciones en las cuales el fondo de la bolsa es apical respecto de la unión mucogingival.

3. Consideraciones cosméticas, en particular en la región anterior superior.

La técnica de gingivectomía se realiza mediante bisturíes, electrodos, rayos láser o sustancias


químicas.

GINGIVECTOMíA QUIRÚRGICA

Paso l.

Las bolsas de cada superficie se exploran con una sonda periodontal y se delinean con un
marcador de bolsa. Cada bolsa se marca en varios puntos para señalar su trayecto en cada
superficie.

Paso 2.

Se utilizan bisturíes periodontales para las incisiones en las superficies vestibular y lingual, y en
aquellas distales al último diente del arco. Los bisturíes periodontales de Orban se emplean
para incisiones interdentarias complementarias, si es necesario; las hojas de Bard-Parker
numero 11 y 12 Y las tijeras se usan como instrumentos auxiliares.

La incisión empieza a nivel apical respecto de los puntos que marcan el curso de las bolsas y se
dirige en sentido coronario a un punto entre la base de la bolsa y la cresta ósea. Se debe
efectuar lo más cerca posible al hueso sin exponerlo, para eliminar el tejido blando coronario
al hueso. No es conveniente exponer el hueso. Si sucede, la cicatrización no es problemática si
la zona está cubierta de manera adecuada con un apósito periodontal.

Se practican incisiones discontinuas o continuas. La incisión biselada a unos 45° respecto de la


superficie del diente y se debe delinear, lo más posible, la forma festoneada normal de la
encia. No hacerlo deja una meseta fibrosa amplia que torna más tiempo de lo normal para
adquirir el contorno fisiológico. En el transcurso, la acumulación de placa y alimento conduce a
la recurrencia de las bolsas.

Paso 3. Debe eliminarse la pared de la bolsa, limpiarse la zona y examinar con atención la
superficie radicular. El área más apical consiste en una zona pequeña en forma de banda
donde se insertaban los tejidos y, en dirección de la corona, se pueden encontrar remanentes
de cálculos, caries radicular o resorción radicular. El tejido de granulación se identifica en el
tejido blando cortado.

Paso 4 . Se practica con cuidado el cureteado del tejido de granulación y se elimina todo
cálculo remanente y cemento necrótico, de tal manera que dejen una superficie radicular lisa y
limpia.

Paso 5. Hay que cubrir la zona con apósito quirúrgico

Cicatrización después de la gingivectomía quirúrgica

La reacción inicial es la formación de un coágulo superficia protector; el tejido subyacente


sufre inflamación aguda con cierta necrosis. Después, el tejido de granulación sustituye al
coágulo. A las 24 horas se reconoce un aumento de las células de tejido conectivo nuevas,
principalmente angioblastos, justo por debajo de la capa superficial de inflamación y necrosis;
al tercer día, muchos fibroblastos jóvenes se localizan en el área. El tejido de granulación muy
vascular prolifera en sentido coronario y crea un nuevo margen gingival libre y surco. Los
capilares derivados de los vasos sanguíneos del ligamento periodontal migran hacia el tejido
de granulación yen dos semanas se conectan con los vasos gingivales.

Después de 12 a 24 horas. las células epiteliales en los bordes de la herida empiezan a migrar
sobre el tejido de granulación y lo separan de la capa superficial contaminada del coágulo. La
actividad epitelial de los bordes alcanza un máximo entre las 24 y 36 horas, las nuevas células
epiteliales surgen de las capas basal y espinosa profunda del epitelio del borde de la herida y
se desplazan sobre ella, encima de la capa de fibrina que más adelante se resorbe y reemplaza
por un lecho de tejido conectivo." Las células epiteliales avanzan con acción arrolladora y las
células se fija n al sustrato con hemidesmosomas y una lámina basal nueva.

Por lo general, la epitelización de la superficie se completa después de cinco a 14 días. Durante


las primeras cuatro semanas después de la gingivectomía, la queratinización es menor que
antes de la intervención. La reparación epitelial completa lleva cerca de un mes la
vasodilatación e irrigación empiezan a disminuir después del cuarto día de cicatrización y son
casi normales al día 16. La reparación completa del tejido conectivo se observa en unas siete
semanas.

GINGIVECTOMíA ELECTROGUIRÚRGICA

Ventajas

La electrocirugía permite un contorneado adecuado del tejido y controla la hemorragia.

Desventajas
La técnica electroquirúrgica no se puede utilizar en individuos que tienen un marcapaso
cardiaco incompatible o mal protegido. El tratamiento causa un olor desagradable. Si la punta
electroquirúrgica toca el hueso, causa un daño irreparable además, el calor generado por un
uso Inadecuado provocado en el tejido pérdida del soporte periodontal cuando el electrodo se
aplica cerca del hueso. Si el electrodo toca la raíz se producen quemaduras en áreas de
cemento por la electrocimgía.

Técnica

La eliminación de los agrandamientos ginglvales y la glngivoplastial' se realizan con el electrodo


de aguja, complementadas con un asa ovoide pequeña o electrodos en forma de diamante
para el festoneado. Se utiliza una corriente mixta de corte y coagulación (rectificada por
completo). En toda remodelación, el electrodo se activa y manipula con un movimiento
conciso de "rasurado".

En el tratamiento de abscesos periodontales agudos, la incisión para establecer el drenaje se


traza con un electrodo de aguja sin ejercer presión dolorosa. La incisión permanece abierta
porque la corriente sella los bordes. Una vez que los síntomas agudos remiten, se efectúa el
tratamiento de un absceso periodontal.

Para la hemostasis se utiliza el electrodo esférico. La hemorragia se controla primero con


presión directa, aire, compresas o hemóstato; a continuación, se toca con suavidad la
superficie con una corriente de coagulación.

Cicatrización después del procedimiento electro quirúrgico.

Algunos Investigado res ha n informado que no existe diferencia relevante en la cicatrización


gingival después de la resección con medios electro quirúrgicos y bisturíes periodontales sin
embargo, o tros observaron un retraso de la cicatrización, mayor reducción de la altura
gingival y más lesión ósea después de la técnica electro quirúrgica. Hay poca diferencia entre
los resultados obtenidos después de la resección gingival superficial con instrumentos electro
quirúrgicos y los obtenidos con bisturíes periodontales.

FRENECTOMÍA
Indicaciones:
 El frenillo se caracteriza por ser patógena y está indicado para el retiro
cuando
 Un frenillo aberrante está presente, lo que provoca un diastema línea
media.
 Papila aplanada con el frenillo estrechamente unido al margen gingival
está presente, lo que provoca una recesión gingival y un obstáculo en el
mantenimiento de la higiene oral.
 Un frenillo aberrante con una encía adherida inadecuada y un vestíbulo
de poca profundidad
 Localización de la inserción del frenillo en rebordes edéntulos,
comprometiendo prótesis Problemas asociados con movimientos
restrictivos del labio o la lengua

Contraindicaciones:
 Infección del sitio operatorio.
Ventajas:
 Tiempo operatorio corto.
 Se recupera la funcionalidad de la lengua o los labios.
 Ausencia de sangrado durante el procedimiento (en caso de la técnica
con láser)
 Según la técnica no es necesario el uso de sutura.
 Durante postoperatorio casi no presenta edema y dolor
 Período de cicatrización durará, aproximadamente, una semana

Desventajas:
 Está desaconsejado que el paciente coma hasta que remitan los
efectos de la anestesia.
 Se debe ser muy cuidadoso con la higiene oral
 La técnica con bisturí posee las desventajas de ocasionar mayor
sangrado y mayor posibilidad de complicaciones posoperatorias
 La técnica con láser puede ocasionar quemaduras, riesgo de explosión
al usar gases, riesgo de interferir con marcapasos y producir humo
quirúrgico.
 Dolor posoperatorio al hablar y masticar

Técnica Romboidal o en diamante

Esta técnica se logra la remoción total de la anomalía, una desventaja que


presenta esta técnica es la cicatriz que se produce en la misma dirección del
frenillo debido a que su cicatrización es de segunda intención dejando un lugar
cruento. La técnica consiste primero realizar la anestesia infiltrativa terminal o
regional de un lado y con punto de punción del lado anestesiado se infiltra al
otro lado del frenillo. Realiza un anestesia de refuerzo transpapilar interincisiva
desde la papila vestibular a la zona palatina. Se requiere ayuda de un auxiliar
para estirar el labio donde permite visualizar el frenillo y de esta manera colocar
las dos pinzas hemostáticas en la porción baja. Para realizar el corte de las
inserciones se puede usar tijeras o bisturí donde se realiza el corte por fuera de
las pinzas paralelo o ligeramente convergente hacia incisal, con profundidad
hasta hueso y que se juntan bordeando el límite anterior de la papila
retroincisiva. Una vez retirados los mosquitos con la sección triangular del
frenillo, quedará una herida romboidal en cuya profundidad podremos encontrar
inserciones musculares que serán desinsertadas con el periostótomo pero
preservando el periostio; después haremos hemostasia y posteriormente será
suturada la herida, el punto más profundo debe pasar a través del periostio en
el fondo del vestíbulo.

Técnica exéresis simple

La técnica exéresis simple consiste en efectuar la sección o corte del frenillo


con tijeras o bisturí y posterior sutura, esta tecina no es recomendada debido a
que no se logra eliminar el tejido sobrante, deja cicatriz en la misma dirección
del frenillo y no se consigue alargar el labio superio.

Frenectomía con láser


La cirugía con láser proporciona una escisión más precisa, coagulando los
vasos sanguíneos y esterilizando el campo quirúrgico durante la ablación lo
que proporciona un campo seco y limpio. En el postoperatorio el paciente
refiere menor molestia y escasas complicaciones funcionales. La intervención
profunda consiste en la extirpación completa del frenillo desde el ápice de la
inserción hasta la base incluyendo la inserción perióstica. Cuando se produce
una remoción parcial se produce una reposición apical del frenillo.
Procedimiento: pautas según el tipo de láser. Siempre se procede de modo
desfocalizado, para acercarnos paulatinamente a la zona, primero se hace una
incisión sagital en la línea de inserción y después se extiende a ambos lados
de la línea medía en forma de V. Se debe profundizar en la línea media hasta
la inserción en el periostio. Se advertirá al paciente de la cicatrización por
segunda intención y aspecto granulomatoso, y se recomendarán ejercicios de
mioterapia de la zona para evitar la reinserción de las fibras.

Alargamiento coronario

El alargamiento coronario es un proceso común e importante en la práctica quirúrgica dental


que se define como el incremento de la longitud de la corona clínica

el tratamiento de alargamiento coronario estaría indicado para proporcionar una mayor


longitud a determinados dientes para la eliminación de caries subgingivales, para realizar
restauraciones dentales preservando el espacio biológico, para una mayor retención del
tratamiento restaurador sobre dientes afectados por fractura radicular, perforación radicular o
reabsorción radicular; o debido a razones estéticas.

OBJETIVOS DE ALARGAMIENTO CORONARIO

1. Exposición de suficiente cantidad de tejido dentario sano para eliminar la caries.

2. Refuerzo de la calidad de la retención de las restauraciones.

3. Colocación correcta del margen de las restauraciones sin invadir la anchura biológica.

4. Mejora de la estética en pacientes con margen gingival desigual y exposición excesiva de la


encía.

INDICACIONES EN FUNCIÓN DE LA NECESIDAD DE TRATAMIENTO

1. Eliminación de caries.

2. Incremento de la altura coronaria para la futura restauración.

3. La restauración del diente sin invadir el espacio biológico alterando el perfil labial de la
encía.

Este procedimiento está contraindicado, es decir, lo que debemos tener en cuenta es la


importancia estratégica que presenta la preservación del diente en boca. Para ello, debemos
realizar una evaluación clínica minuciosa sobre la longitud de la corona clínica y anatómica, la
extensión apical de la fractura o caries, nivel a cresta ósea, la longitud y la forma radicular, de
la posición dental, la profundidad del surco, el estado de salud gingival, si existe o no
afectación pulpar, la existencia de pérdida de tejido interproximal o la implicación del frenillo
sobre la zona a tratar
TIPOS DE ALARGAMIENTO CORONARIO

La principal causa por la que acude el paciente a la consulta requiriendo el alargamiento


coronario, es por motivos estéticos. Aunque también existen otros motivos, no de menor
importancia, que justifican un alargamiento coronario: razones periodontales o protéticas.

1. ALARGAMIENTO CORONARIO POR RAZONES PROTÉTICAS Al realizar una restauración


sobre un diente, el odontólogo debe intentar prolongar la vida de éste, eliminando
factores tales como el acúmulo de placa bac teriana, que desencadenaría
consecuencias sobre los tejidos gingivales y, consecuentemente, sobre el hueso
alveolar

Podemos encontrarnos ante numerosas situaciones que requieran un alargamiento coronario,


tales como:

1. Carencia de retención. Debida a una longitud de la corona inadecuada por erupción pasiva o
por pérdida de material dentario que obliga a buscar un correcto ferrule a través del
alargamiento coronario, es decir, la estructura sana del diente debe ser su principal fuente de
retención. Sorensen y Engelman calcularon una altura de 1 a 2 mm de dentina sana para evitar
filtraciones y fracturas.

2. Presencia de caries subgingival. La consecuencia del tratamiento de este tipo de caries es el


desplazamiento apical del margen gingival en esa zona.

3. Presencia de una fractura de la raíz, o una perforación o reabsorción radicular subgingival a


la corona. Cuando sucede cualquiera de estas situaciones, a través del alargamiento coronario,
facilitaremos la realización de una nueva restauración, evitando la afectación del periodonto
adyacente.

4. Presencia de restauraciones subgingivales. La localización subgingival de una restauración


implica un mayor riesgo de sangrado y recesión gingival que la localización supragingival, incre
mentando el compromiso de salud gingival del periodonto adyacente.

5. Restauraciones desbordantes. Este tipo de restauraciones es un factor que contribuye al


acúmulo de placa, al desarrollo de gingivitis y a una posible pérdida de inserción; afectando,
además, al estado periodontal de los dientes adyacentes.

Los márgenes de las restauraciones deben situarse en zonas accesibles a una óptima higiene
dental, precisando un ajuste casi perfecto y evitando la presencia de márgenes desbordantes.

Lang y cols a través de un estudio observaron que el biofilm que se presentaba en pacientes
con restauraciones subgingivales con márgenes desbordantes era similar al que se presentaba
en periodontitis crónica: un elevado número de microorganismos anaerobios gram negativos.

Preservación del contorno y forma de la corona. Existe un conflicto entre la preservación de la


anatomía original de la corona para estimular y mantener la salud gingival, y la no
conservación de ésta, por una mayor retención de placa bacteriana Preservación del contorno
y forma de la corona. Existe un conflicto entre la preservación de la anatomía original de la
corona para estimular y mantener la salud gingival, y la no conservación de ésta, por una
mayor retención de placa bacteriana

ALARGAMIENTO CORONARIO POR RAZONES ESTÉTICAS


La combinación de una corona clínica corta con la línea de sonrisa alta produce una excesiva
cantidad de encía expuesta cuando el paciente habla o sonríe, denominándola sonrisa gingival;
y pudiendo desencadenar grandes problemas estéticos, ya que, la relación entre la apariencia
física y la autoestima del individuo depende en gran medida de la cara, siendo los dientes uno
de sus principales focos de atractivo.

Existen diversas causas que podrían llegar a producir un exceso gingival, y podrían requerir
alargamiento coronario, como son la alteración o deformidad esquelética, un diente o labio
superior corto, erupción pasiva alterada e hiperplasia gingival, entre otros.

El diagnóstico clínico-estético para la determinación de una sonrisa gingival debe incluir el


cálculo de la longitud de la corona clínica (desde margen gingival hasta el borde incisal), la
longitud de la corona anatómica (desde la unión amelocementaria hasta el borde incisal), la
dimensión de encía queratinizada, la localización de la cresta alveolar, la posición del diente y
del frenillo. También, debemos realizar radiografías para asegurarnos la longitud adecuada de
la raíz y la existencia de soporte óseo necesario.

A su vez, realizaremos el análisis de la sonrisa, en el que comprobaremos sus límites verticales


y horizontales. En las dimensiones ideales verticales de una sonrisa amplia, el margen gingival
de los incisivos centrales y caninos debe tocar el borde del labio superior. En los límites
horizontales, los límites del alargamiento coronario se extienden hasta el primer molar
ofreciendo profundidad y armonía a la sonrisa.

TÉCNICAS PARA EL ALARGAMIENTO CORONARIO

Existen diversos métodos para obtener una mayor exposición de la corona clínica, como son el
alargamiento coronario quirúrgico y la extrusión ortodóncica y quirúrgica. Tras la realización de
la historia clínica sumada a la elaboración de una minuciosa exploración extraoral, intraoral, y
radiográfica, procedemos a la realización del alargamiento coronario.

ALARGAMIENTO CORONARIO QUIRÚRGICO

Antes de realizar esta técnica, debemos tener en cuenta determinados factores anatómicos y
recordar las dimensiones, antes mencionadas, sobre la anchura biológica compatible con un
óptimo estado periodontal.

Estos factores anatómicos a valorar serían la proporción corono-radicular que alcanzaremos al


final del tratamiento; la forma de la raíz, ya que hacía apical se hacen más cónicas, dificultando
la futura restauración; el nivel gingival y cercanía de los dientes adyacentes, debido la posible
afectación de éstos; longitud del tronco radicular; presencia o no de furcación, ya que en
conos cortos habría más posibilidad de exposición de la furca radicular, empeorando el
pronóstico dental; la situación del seno

maxilar; la profundidad vestibular; la posición de la rama mandibular y reborde oblicuo


externo; la cantidad de tejido queratinizado disponible, sobre todo a nivel de molares
mandibulares en la superficie distal; y el espesor del periostio.

Las consideraciones quirúrgicas para los dientes anteriores difieren de las utilizadas para el
tratamiento de sectores posteriores, teniendo en cuenta la importancia de la línea de sonrisa y
la expectativa del paciente. En los sectores anteriores lograremos un máximo resultado
estético sólo si los contornos de tejido blando se unen de diente a diente, creando un
contorno natural y presencia de papila interdental.
Entre los métodos de alargamiento quirúrgico, encontramos la gingivectomía y el colgajo de
reposición apical (CRA) con y sin reducción ósea. El CRA con reducción ósea es la técnica más
utilizada para el alargamiento coronario quirúrgico, ya que con ella podemos asegurarnos
conservar la anchura biológica y mantener una arquitectura positiva. La gingivectomía está
indicada cuando la distancia desde el hueso al margen de la cresta gingival es superior a 3 mm,
asegurándonos que, después de la cirugía, exista una zona suficiente de encía insertada.

. EXTRUSIÓN ORTODÓNCICA Y ERUPCIÓN FORZADA MEDIANTE ORTODONCIA

Esta técnica de alargamiento coronario fue descrita por primera vez por Hethersay en el año
1973 y ha demostrado su eficacia en numerosas ocasiones, creando una ganancia de tejido
sano supracrestal, recuperando la anchura biológica.

En el presente artículo diferenciaremos dos tipos de extrusión ortodóncica:

1. Extrusión lenta o erupción forzada como el movimiento ortodóncico en dirección coronal


sobre el que se aplica una fuerza continua y suave produciendo cambios en los tejidos blandos
y hueso de alrededor. Se utiliza para modificar la relación entre la relación espacial entre los
dientes de la arcada maxilar y mandibular.

2. Extrusión rápida o erupción forzada con fibrotomía: la fuerza aplicada se hace sobre uno o
varios dientes que no tengan ferrule o suficiente anchura biológica, de forma rápida y sin
afectar a los tejidos blandos ni duros adyacentes. Este tipo de tratamiento está indicado en
tres situaciones clínicas diferentes. En primer lugar para el tratamiento de un defecto
infraóseo aislado, extruyendo el diente lentamente para eliminar el defecto angular. La
segunda situación en la que se requeriría este tipo de tratamiento se presentaría cuando se
fractura verticalmente un diente aislado, llegando a afectar al tercio cervical radicular. Y en
tercer lugar, también estaría indicado en el tratamiento de las deformidades del tejido blando
que se presentan como discrepancias en la arquitectura gingival, sobre todo a nivel anterior.

Para realizar la técnica de extrusión rápida, debemos proceder, en primer lugar, a la


desvitalización del diente o dientes, que posean una longitud radicular adecuada, para que una
vez endodonciados, podamos extruir a través de postes o pernos enganchados a un alambre o
elástico en la estructura del diente remanente.

Para la realización de la técnica de erupción forzada o extrusión lenta, debemos proceder,


después de realizar la desvitalización del diente o dientes si fuese necesario por una corona
clínica larga o impedimento de la oclusión, a la aplicación de fuerzas lentas y continuas, sin
realizar fibrotomía, para efectuar, también, un desplazamiento del periodonto y del hueso.

2. EXTRUSIÓN QUIRÚRGICA

Los primeros en desarrollar esta técnica fueron Tegsjo y cols en 1978, desarrollando un
transplante dentario intraalveolar o extrusión quirúrgica de los dientes fracturados por un
traumatismo. A través de esta técnica es muy sencillo conseguir tejido dentario
supracrestal y no necesita la eliminación de tejido de soporte.

Consiste en una avulsión del diente sin dañar las tablas óseas y una vez luxado se posiciona
coronalmente dentro del alveolo en la posición idónea, fijándolo a este nivel a través de una
ferulización a los dientes adyacentes o con una sutura interdental.
El principio básico de la extrusión quirúrgica es movilizar la zona afectada a una posición
supragingival, dejando estructura dentaria sana supraalveolarmente, lo que proporciona
espacio para la anchura biológica, y permitiendo recuperar la función y la estética.

Su principal indicación es en dientes o restos radiculares con pronóstico incierto, en los que a
través de un solo procedimiento rápido, decidamos la evolución sobre su pronóstico. Las
complicaciones que pueden desarrollarse de este tipo de tratamiento son la reabsorción
radicular, la anquilosis o la pérdida del hueso marginal, inducidas, todas ellas, por el
traumatismo quirúrgico

Las complicaciones que pueden desarrollarse de este tipo de tratamiento son la reabsorción
radicular, la anquilosis o la pérdida del hueso marginal, inducidas, todas ellas, por el
traumatismo quirúrgico

Davarpanah M, Jansen CE, Vidjak FM, Etienne D, Kebir M, Martinez H. Restorative and
periodontal considerations of short clinical crowns. The International journal of periodontics &
restorative dentistry. 1998

Newcomb GM. The relationship between the location of subgingival crown margins and
gingival inflammation. Journal of periodontology. 1974

1. Arnold R, lunslad G, Bissada N, el al : Alterations in crevicular fluid f10w during healing


following gillgival surgery. J l'eriodont Res 1966; 1:303. 2. AzzI R, Kenney EB, Tsao TF, el al: The
effed of eledrosurgery upon alveolar bone. J !'eriodontol 1983; 54:96. 3. Barak S, Kaplan H: The
CO~ laser in Ihe surgi(al u(lsioll of gl nglval hypcrplasia (ause(! by 11 lfcdipine. J Clin I'eriodontol
1988; 15:633.

https://www.studocu.com/cl/document/universidad-diego-portales/cirugia-oral-i/10-
frenectomias-y-fenestraciones-dentarias/4103419

https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/16402/2019kellyfigueroa.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2452-
55882020000100040#:~:text=La%20t%C3%A9cnica%20de%20frenectom%C3%ADa%20con
%20el%20uso%20de%20bistur%C3%ADes%20fue,mayor%20posibilidad%20de
%20complicaciones%20posoperatorias.

También podría gustarte