Está en la página 1de 50

Reanimación Cardiopulmonar

Pediátrico
¿Que es el Paro Cardiorrespiratorio?
El paro cardiorrespiratorio se define como la
interrupción repentina y simultánea de la función
mecánica del corazón y ventilatoria de los pulmones.

Se confirma por la ausencia de respuesta, ausencia de


pulso detectable y apnea (o respiraciones agónicas).

Puede producirse el paro respiratorio, y el corazón


seguir funcionando, pero en pocos minutos sobrevenir
el paro cardíaco, cuando no se presta el primer auxilio
inmediatamente
También puede iniciarse con un paro cardiaco, en cuyo
caso casi simultáneamente, se presenta el paro
respiratorio.

Esta situación conlleva un alto riesgo vital para el


paciente, por lo que requiere una asistencia rápida y
eficaz para conseguir la recuperación de las funciones
respiratorias y circulatorias del paciente, sin secuelas
neurológicas
CAUSAS Y MECANISMOS DE PRODUCCION EN NIÑOS:

Rara vez es un suceso súbito.

Puede ocurrir tras un deterioro progresivo


respiratorio y/o circulatorio como consecuencia
enfermedad o traumatismo.

En donde PCR de origen cardíaco es poco frecuente

Niños con cardiopatías congénitas y postoperatorio


cardiovascular
Por lo que las causas más frecuentes de PCR en el niño
generalmente se producen falla respiratoria:

Obstrucción aguda de la vía aérea (LAO, epiglotitis, quemadura de


la V.A)

Neumonías graves.

Accidentales (cuerpo extraño, inhalación humos, asfixia por


inmersión, trauma torácico.)

Depresión respiratoria: intoxicaciones, status convulsivo.

También se puede producir por fallas circulatorias como sepsis, hemorragias,


perdidas de fluidos y fallas cardiacas como cardiopatías congénitas y cirugías
cardiacas
Cadena de Supervivencia

Cuidados
RCP
Prevención RCP Básico Llamado post
Avanzado
reanimación
Prevención
Uso de sillas especiales
•En niños y de seguridad en
adolescentes uso de menores
cinturón de seguridad
de 8año

uso de casco y
Los menores de 12 elementos protectores
años NO deben viajar al conducir
en el asiento delantero
bicicleta

Colocar vallas en las


Prevención de
piscinas del hogar y
quemaduras, heridas
supervisar a los niños
por arma de fuego e
que juegan cerca del
intoxicaciones
agua.
Conjunto de técnicas básicas
RCP Básico: encaminadas a sustituir la circulación y
ventilación de un paciente en un primer
lugar, para luego conseguir la
recuperación espontanea de estas.
Pasos en el manejo de un PCR

Evaluar la seguridad de la escena

Estimulación verbal
• ¿te encuentras bien?

Si no responde: estimulación táctil


• Sobre los hombros y plantas de los pies en
lactantes.

Si no responde: verificar pulso central, si


no presenta pulso, se encuentra en PCR.
Lactante: 1mes a 1 año: pulso braquial.
Niño: 1 año a 8 años ( aprox. 40 kg): pulso carotideo
No responde No se palpa
PACIENTE QUE NO RESPONDE A
No respira, pulso en 10
ESTIMULACION VERBAL Y TACTIL.
normalmente seg..

Coloque al paciente sobre una superficie firme y plana e inicie la


siguiente serie de acciones

C - A - B (circulación, vía aérea, buena respiración).


C: compresiones torácicas, comprobar pulso

Verificar pulso central en el paciente tiempo 10 segundos

RCP se inicia con las compresiones torácicas

Para que estas sean eficaces se debe al menos comprimir un


tercio del diámetro antero posterior del tórax

En el lactante 1 cm bajo la línea intermamilar.

En el niño y adulto centro del tórax.


•Compresiones de 4 cm en lactantes
•Compresiones de 5 cm en el resto de los niños

La relación es:
• 30:2 cuando hay un reanimador
• 15:2 cuando hay 2
reanimadores

Sitio en lactantes

Niños menores de 8
años
Mayores de 8 años
POSICIÓN PARA REALIZAR COMPRESIONES
TORÁCICAS EFECTIVAS
EFECTO Frecuencia de 100 a 120
cpm
A: despejar la vía aérea
En mayores de 8 años se
realiza hiperextensión del
cuello.

En menores de 8 años se
realiza extensión suave de la
cabeza (posición de olfateo) y
elevación del mentón

Menores de 2 años por


occipucio prominente colocar
una toalla bajo los hombros
del paciente para
permeabilizar vía aérea.
Tracción mandibular en caso de sospecha de trauma.

Abrir boca del paciente


Aspirar secreciones o retirar
cuerpos extraños si son visibles.
B: Ventilaciones
Realizar dos ventilaciones boca a boca cada 30 compresiones de 1 segundo
de duración cada una.

Son efectivas si producen la expansión


torácica

Posteriormente continuar con


compresiones torácicas, realizando ciclos.
Relación •30:2 Un solo •Durante 2 min o 5 ciclos
compresión reanimador. •Durante 2 min o 10
ventilación •15: 2 dos ciclos
reanimadores .

Adm.1
Tiene pulso
Tiene pulso ventilación
Reevaluar y respira:
pero no c/ 3 seg – 5 Evaluar
pulso posición de
respira. seg . Por 2
seguridad
min

Si continúa apneico con pulso central continuar con ventilaciones


por 2 minutos y reevaluar al termino de cada periodo.

En caso de ser necesario se debe continuar con maniobras


hasta el arribo de la ambulancia avanzada.
Llamada
• Activar el sistema de respuestas

Solo: 5 ciclos 30:2, llamo

Acompañado, pido a la
otra persona que llame

Si continua el paro,
continuar con maniobras
hasta el arribo de SVA
Algoritmo para PCR dos reanimadores
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA
POR CUERPO EXTRAÑO
OVACE

Se debe sospechar cuerpo extraño


en aquellos niños que presentan
dificultad respiratoria de comienzo
brusco
RCP: avanzado

• Maniobras realizadas para restablecer la


ventilación y la circulación eficaz para la
estabilización hemodinámica, en un paciente
que ha sufrido un PCR.

• La RCP avanzada se realiza cuando se dispone de


materiales adecuados y personal entrenado para
optimizar la RCP básica.
Evaluación del
ritmo
(desfibrilable o
no desfibrilable).

Colocación de un Administración
dispositivo de descargas
avanzado para la según sea
vía aérea necesario.

Administración Establecimiento
de tratamiento de un acceso
farmacológico. vascular
D: desfibrilación.
• Para lactantes se recomienda el uso de desfibrilador manual,
en caso de no contar con uno utilizar un DEA equipado con un
sistema de atenuación de la descarga para dosis pediátricas.

Después de 2 minutos y de
acuerdo a la respuesta del
sistema de emergencia, se
verifica el ritmo cardiaco.
¿Ritmo desfibrilable o no
desfibrilable ?

Ritmos desfibrilables

AESP

Ritmos no desfibrilables Asistolia

2010. Se recomienda el uso del DEA, en lactantes, se prefiere el uso


de desfibrilación manual. Dosis iniciales. 2 -4 J/Kg, niveles
subsecuentes mas altos sin exceder los 10 J/kg
Asistolía: ritmo más frecuente y de peor pronóstico.

Actividad eléctrica sin pulso, también denominada


disociación electromecánica. Este ritmo se produce en
situaciones de hipovolemia grave (trauma, sepsis),
alteraciones mecánicas de la contractibilidad (neumotórax
a tensión, taponamiento cardiaco) o electrolíticas.

La fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin


pulso, frecuentes en adultos, son raras en pediatría. Pueden
verse en adolescentes, intoxicaciones, electrocución,
cardiópatas o alteraciones electrolíticas. El tratamiento se
realiza con desfibrilación eléctrica según esquema adjunto.
Establecimiento de acceso vascular
En función de los nuevos hallazgos científicos y opiniones de
consenso, se ha revisado la prioridad de las vías de acceso.

Preferir vías periféricas

Dado que en niños el acceso venoso periférico (IV) puede ser


dificultoso durante una urgencia, al cabo de 3 intentos o tras
1 minuto, se intentará el acceso intraóseo que suele lograrse
con rapidez y mínimas complicaciones.
1. Vía I.V.: Si un fármaco se administra por vía venosa
periférica, adminístrelo de la siguiente manera
para mejorar la llegada del fármaco a la
circulación central

Tras la
Limítese a tres
Administre el administración,
intentos o a 90
fármaco lave con 5 ml de
segundos, si no
mediante la suero fisiológico
puede instalar
inyección de un para que el
acceso venoso
bolo y durante fármaco pase de
periférico instale
las la circulación
acceso
compresiones periférica a la
intraóseo.
central
2.- Vía I.O.: La canulación de la vía intraosea proporciona acceso a
un plexo venoso óseo no colapsable que sirve como vía rápida,
segura y fiable para la administración de fármacos y líquidos para
resucitación

Cualquier fármaco
Se puede A menudo, se o liquido que se
establecer una vía puede establecer administre por vía
i.o. en todos los una vía i.o. en 30 i.v. se puede
grupos de edad a 60 segundos. administrar por
vía i.o.
3. Vía Endotraqueal: Las vías i.v. e i.o. se prefieren a la vía
endotraqueal.

Los fármacos que se La dosis de los Infunda el fármaco


pueden administrar fármacos debe ser 2 en el TET,
son naloxona, a tres veces la dosis posteriormente
adrenalina, administrada por administre 5 ml de
vasopresina, vía i.v., a excepción solución fisiológica y
atropina, lidocaína, de la adrenalina que administre 5
lo que se conoce se debe administrar ventilaciones a
con la sigla NAVAL. 10 veces la dosis. presión positiva.

no se pueden administrar bicarbonato ni fluidos.


Fluidos

Si la perfusión sistémica no es adecuada, y aunque la presión


arterial sea normal, puede darse un bolo de 20 ml/kg de una
solución isotónica cristaloide.

Evitar soluciones con dextrosa a menos que


haya hipoglucemia, que si se produce debe ser
rápidamente solucionada.
Administración de Fármacos
• Adrenalina es la droga más importante en la RCP, indicada en el PCR con
cualquier ritmo electrocardiográfico.

• Dosis inicial: 0,1 ml/kg de Adrenalina diluida al 1/10.000 (1 amp. de 1/1.000


diluida en 9 ml de agua bidestilada).

• Las dosis siguientes son 0,1 ml/kg de Adrenalina sin diluir (Adrenalina al
1/1000) y se administran cada 3 minutos pues su efecto es muy rápido.
Dosis máxima de Adrenalina por dosis es 5 mg.
Considere el uso de antiarritmicos (Amiodarona o
lidocaína) para la FV/TV. En general se prefiere la
Amiodarona a la lidocaína. Use lidocaína si no se
dispone de Amiodarona.
• En bradicardia por estimulación vagal y en
bloqueo AV completo, administrar Atropina
(0,01-0,03 mg/kg).

Bicarbonato de Sodio está indicado en PCR


prolongados ( 10 minutos) o acidosis con PH 
7,10. Debe estar con adecuada ventilación para
eliminar el CO2 procedente de la disociación del
bicarbonato. Dosis: 1 meq/kg diluido al ½ ,
infundido lentamente.

Arritmias ventriculares y PCR con Fibrilación


ventricular o Taquicardia ventricular sin pulso
refractarias a desfibrilación usar Lidocaina (1
mg/kg)
Manejo Avanzado de la Vía Aérea.
Siempre debe seguir los siguientes pasos:

Se debe ajustar la administración de oxígeno para


mantener la SaO2 a un valor igual o superior al 94%.

1.- Introducir una cánula


orofaringea SIN GIRAR para
evitar que la parte posterior de la
lengua colapse la vía aérea al
caerse hacia atrás
Instalación cánula mayo

Adultos

Niños
2.- Aspiración de secreciones de boca y faringe se realiza
con sonda Yankawer

Rígida, incolapsable.
Presión negativa mayor
Duración 3 - 5 segundos por intento
Retirar dispositivos dentales móviles
Retirar cuerpos extraños visibles
3.- Ventilación con bolsa de
resucitación manual y mascarilla
con bolsa o tubo reservorio en la
parte posterior, con aporte de
oxigeno adecuado para mantener una
saturación de oxihemoglobina
arterial igual o superior al 94% pero
inferior al 100%, y limitar así el
riesgo de hiperoxemia.

“Es fundamental el buen sello


con mascarilla facial”
4.- Intubación endotraqueal:
La vía de elección es la
orotraqueal por su rapidez, ya
que las maniobras de RCP no
deben interrumpirse más de 30
segundos.

Laringoscopio

• En menores de 8 años no se infla en


cuff del tubo endotraqueal por la
estrechez a nivel cartílago cricoides.
Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, las
compresiones pueden ser continuas y no tienen que
coordinarse con la ventilación, realizándose en este caso 1
ventilación cada 6 u 8 segundos (aproximadamente unas 8-10
por minuto) y compresiones al ritmo de al menos 100/minuto
Hasta llegada
de SVA
Cuidados post-reanimación

• Al finalizar la RCP debe descartar disfunciones en diferentes


órganos y sistemas, especialmente en el SNC.
La encefalopatía hipóxico-isquémica es la
secuela más temida.
Debe asegurarse buena oxigenación cerebral y
prevención de la hiponatremia y edema cerebral. Además vigilar
la función de hígado, riñón y corazón.
• Si el paciente permanece hemodinámicamente inestable se deben
administrar drogas vasoactivas: Dopamina, Dobutamina,
Adrenalina o Noradrenalina.
 

También podría gustarte