Está en la página 1de 64

Hernández Arévalo Sheby

Herrada Cienfuegos Brenda Karina


Sauceda Yañez Fernando
Zamorano Garza Jimena
PARO RESPIRATORIO Y CARDIACO
Cese de la respiración funcional
espontánea, lo que llevará a la disminución
progresiva del nivel de conciencia y a la
PCR en menos de 5 minutos.

Cese del latido cardíaco que lleva a la


inconsciencia en segundos y paro
respiratorio en menos de 1 minuto.
PARO
CARDIORESPIRATORIO

Interrupción brusca, inesperada y


potencialmente reversible de la
circulación y respiración, que da
lugar al cese del transporte de
oxígeno a los órganos vitales.
REANIMACION
CARDIOPULMONAR
Conjunto de maniobras
secuenciales cuyo objeto es
revertir el estado de la PCR,
sustituyendo e intentando
reinstaurar la circulación y
respiración.
SOPORTE VITAL BASICO
Son un conjunto de acciones
a poner en marcha ante una
emergencia:
1. Reconocimiento de la emergencia.
2. Alerta a la central de coordinación.
Busca suplir o mantener la
3. Prevención de la PCR con maniobras
función cardiopulmonar con
sencillas como apertura y liberación
el objeto de mantener la
de la vía aérea, PLS o contención de
perfusión y oxigenación
hemorragias.
adecuada de los órganos
4. Maniobras de RCP vitales.
CADENA DE
SUPERVIVENCIA

Los pasos a seguir y las


técnicas que se aplican son:
pedir ayuda, prevenir y
mantener las funciones
vitales.

Solo se dispone de 3 a 5
minutos para iniciar la RCP.
1. Reconocimiento rápido y adecuado de la
situación, alertando a la CCUS.
CADENA DE 2. RCP precoz.
SUPERVIVENCIA 3. Desfibrilación precoz.
4. Medidas de soporte vital avanzado precoces.
DIFERENCIAS POR
EDADES
Aunque los pasos son similares para
todo tipo de paciente, desde el
punto de vista metodológico la
RCPC se divide según la edad:

• RCP en adultos.
• RCP en el niño (mayor de un año hasta
el inicio de la pubertad).
• RCP en el lactante (niño < 1 año).
TECNICA
REANIMACIÓN
CARDIO PULMONAR
BÁSICA EN ADULTOS

Shelby Hernandez
Arevalo
REANIMACIÓN CARDIO
PULMONAR BÁSICA EN ADULTOS

1.-ASEGURAR el lugar de
los hechos.
 Elimine los peligros que
amenacen su seguridad,
la del paciente o la de las
personas que estén en
ese lugar.

10
REANIMACIÓN CARDIO
PULMONAR BÁSICA EN ADULTOS

2.- COMPROBAR el estado de CONSCIENCIA de la víctima.

• Arrodíllese a la altura de los hombros, sacudiéndolos con


suavidad.
• Acercarse a la cara y en voz alta preguntar: “¿Se encuentra
bien?”.
• Si responde, deje a la víctima en la posición en que la ha
encontrado, pase a realizar una valoración secundaria y ponga
solución a los problemas que vaya detectando.
• Si no responde….
11
REANIMACIÓN CARDIO
PULMONAR BÁSICA EN ADULTOS

3.- Sin abandonar a la víctima GRITAR


PIDIENDO AYUDA y colocarla en POSICIÓN
DE REANIMACIÓN (boca arriba con brazos y
piernas alineados sobre una superficie
rígida, y con el tórax descubierto).

12
REANIMACIÓN CARDIO
PULMONAR BÁSICA EN ADULTOS

4. ABRIR LA VÍA AEREA realizando la


maniobra frente-mentón.
Con esta maniobra evitamos que la base
de la lengua impida el paso del aire a los
pulmones.

13
REANIMACIÓN CARDIO
PULMONAR BÁSICA EN ADULTOS

5.- Manteniendo la vía aérea abierta,


COMPROBAR si la víctima RESPIRA
normalmente (ver, oír, sentir, durante no
más de 10 seg.)

14
REANIMACIÓN CARDIO
PULMONAR BÁSICA EN ADULTOS
Si la víctima respira normalmente:
• Colocarlo en posición lateral de seguridad (PLS).
• Llamar al 911 o buscar ayuda.
• Comprobar periódicamente que sigue respirando.

15
REANIMACIÓN CARDIO
PULMONAR BÁSICA EN ADULTOS

6.- Si la víctima no respira


normalmente, pedir ayuda (llamar al
911 o pedir a alguien que lo haga), e
INICIAR 30 COMPRESIONES
torácicas en el centro del pecho.

16
REANIMACIÓN CARDIO
PULMONAR BÁSICA EN ADULTOS

7.- Con la vía aérea abierta (frente-mentón)


REALIZAR 2 INSUFLACIONES.
• Si el aire no pasa en la primera insuflación, nos
aseguraremos de que estemos haciendo bien la
maniobra frente-mentón y realizamos la
segunda insuflación, entre o no entre aire.

17
REANIMACIÓN CARDIO
PULMONAR BÁSICA EN ADULTOS

8.- Alternamos compresiones –


ventilaciones en una SECUENCIA
30:2 (30 compresiones y 2
ventilaciones), a un ritmo de 100
compresiones por minuto.

18
REANIMACIÓN CARDIO
PULMONAR BÁSICA EN ADULTOS

9.- NO INTERRUMPIR salvo que la víctima


inicie respiración espontánea, el socorrista se
agote o llegue ayuda especializada.

19
REANIMACIÓN CARDIO PULMONAR
BÁSICA EN ADULTOS

20
Son aparatos capaces de detectar y analizar
DEA ritmos desfibrilables.
Y
Ha sido tan internacionalmente aceptado su
DESA uso, que se considera a la desfibrilación,
parte del apoyo vital básico.
DESFIBRILADOR
SEMIAUTOMATICO
 Ligeros, muy sencillos de manejar y que
requieran pocas horas de entrenamiento.

 Muy específicos (sólo deben descargar


en ritmos desfibrilables).

 Mantenimiento mínimo y fácil.

 Capaz de registrar los ritmos para


analizar a posterior los resultados.
Antes de utilizar el
DESA es necesario:
1. Iniciar la cadena de
supervivencia.

2. Aislar al paciente del agua o


secarlo si está mojado.

3. Utilizar el DESA inmediatamente,


realizar SVB mientras no esté
preparado.
PROCEDIMIENTO
1. Colocar el DESA a la izquierda del
paciente (a nivel de la cabeza).
2. Encender el DESA.
3. Conectar la conexión de los parches al
DESA.
4. Adherir los parches al paciente.
5. Indicará por medios visuales y/o
sonoros.

No permita que nadie toque al paciente


hasta que el DESA se lo indique.
Son aquellas medidas que se deben aplicar para el tratamiento definitivo de un PCR.
Requiere medios técnicos adecuados, personal cualificado y entrenado. El pronóstico de
la RCP avanzada mejora cuando la RCP básica previa ha sido eficaz

Medidas agrupadas en 3 apartados fundamentales


- Vía aérea y Ventilación - Accesos vasculares, fármacos y líquidos
- Diagnóstico y Tratamiento de las arritmias
El punto de partida es:
 Identificar la situación del
PCR
 Solicitar ayuda
 Iniciar 30:2 por 2 mins
 Al disponer del desfibrilador,
diagnosticar el ritmo cardiaco

= Nos podemos encontrar con


2 situaciones =

Ritmos Ritmos NO
Desfibrilables Desfibrilables
Se identifi​can 4 arritmias letales que producen
paro cardiorrespira​torio:

 Fibrilación Ventricular (FV)


 Taquicardia Ventricular sin pulso (TVSP)
 Actividad Eléctrica sin pulso (AESP)
 Asistolia
 Aparición en el monitor de una serie de
ondulaciones consecutivas e irregulares
Se visualiza en el monitor una  De magnitud variable con ritmo
FV o TV, hay que dar un primer totalmente irregular
choque de energía:  Ausencia de ondas P y QRS, y sin pulso
 150-200 J si se trata de
energía bifásica
 360 julios con energía
monofásica
Inmediatamente después del
primer choque hay que iniciar
las maniobras de RCP
Se continúa con la RCP durante 2 minutos y se hace una
breve pausa para valorar el monitor:

Si persiste la FV/TV Si la FV/TV persiste después de este tercer


 Dar un 2do choque choque…
 De 360 J en energía monofásica  Administrar un bolo vía i.v. de 300 mg
 150-360 J energía bifásica de amiodarona en el periodo de análisis
 Y reanudar rápidamente la RCP del ritmo antes del cuarto choque
 Comprobar ritmo en el monitor
Si el ritmo que aparece en el monitor
es no desfibrilable y organizado
Si Continúa en FV/TV…  Debe intentar palpar el pulso
 Administrar 1 mg de adrenalina por vía venosa  Si este ritmo aparece durante el periodo
 Y dar inmediatamente un 3er choque a 360 J de RCP:
 en energía monofásica (150-360 J energía
Interrumpir compresiones si el paciente presenta
 bifásica)
signos de vida (movimientos, respiración, tos)
 Reanudando RCP

Ante la duda de la presencia o ausencia de pulso continúe con la RCP


= El personal de emergencias debe =
Dar 2 min de reanimación (30 compresiones por 2
ventilaciones) antes de la desfibrilación

En pacientes con un colapso prolongado


(mayor de 5 minutos) y en cualquier
parada no presenciada

• Corregir las causas reversibles


• Ver la posición y el contacto de los electrodos
• Conseguir vía aérea, iv y administrar O2
• Dar compresiones ininterrumpidas cuando se aísle la vía aérea
• Dar adrenalina cada 3-5 min
• Valorar la administración de amiodarona, atropina, magnesio
ESTO IMPLICA

1. Monitorización estable con


electrodos adhesivos
2. Aplicación de 30 compresiones
torácicas alternando con 2
ventilaciones
3. Ventilación con mascarilla facial
conectada a un ambu (ambulatory
mask bag unit), a una bolsa
reservorio y a una fuente de oxigeno
4. Asegurar la vía aérea mediante la
intubación traqueal
5. Canalización de una vía venosa,
idealmente la ante cubital, que se debe
mantener con SF y por la que se
procederá a la administración de la
medicación recomendada}
6. Administración de 1mg/iv de
adrenalina
7. Consideración y tratamiento
ADMINISTRACION DE FARMACOS
• ADRENALINA
• El consenso de expertos aconseja su uso si la
FV/TV persiste después de 2 choques y se
repite cada 3-5 minutos mientras dure la
parada
• DROGAS ANTIARRITMICAS
• Según el consenso de expertos, se administran
300 mg. de amiodarona en bolo iv si la FV/TV
persiste después de 3 choques
• Una segunda dosis de 150 mg. puede ser
necesaria si la arritmia recurre
• BICARBONATO
• Rutinariamente no esta aconsejado su uso
RITMOS NO • ASISTOLIA
• Aparición en el monitor de una línea continua u ondas P aisladas
DESFIBRILABLES • ACTIVIDAD ELECTRICA SIN PULSO (AESP)
(ASISTOLIA Y • Aparece en aquellos pacientes en los que persisten las contracciones
mecánicas del corazón pero no son capaces de originar presión
AESP) sanguínea
SECUENCIA

• Si en la monitorización inicial el ritmo es una


asistolia o AESP, se inicia RCP y se administra
1 mg. de adrenalina
• Se administran 3 mg. de atropina iv si existe
asistolia o AESP con menos de 60 lpm
• Se debe asegurar la vía aérea con la mayor
brevedad posible para realizar las
compresiones torácicas de forma
continuada
• Se revaluara el ritmo cada 2 minutos
• Si existen signos de vida durante el
periodo de masaje, reevaluar el
ritmo e intentar palpar el pulso
• Cuando al diagnosticar una asistolia
existan ondas P se debe utilizar un
marcapasos transcutáneo
• Si hay dudas sobre si el ritmo es
una asistolia o un FV fina, no se
intentara la desfibrilación
CAUSAS POTENCIALMENTE
REVERSIBLES DE UN PCR

• 4 H y 4T
• Hipoxia
• Hipovolemia
• Neumotórax a tensión
• Hipo/hipopotasemia/metabólicas
• Taponamiento cardiaco
• Hipotermia
• Tóxicos
• Trombosis coronaria o pulmonar
DISPOSITIVOS PARA MANTENER ABIERTA LA VIA
AEREA: CANULAS FARINGEAS
• Tubos rígidos/semirrígidos que introducidas en la
vía aérea superior a través de la boca o nariz, y
ayudan a mantener la apertura de la vía aérea
• Facilitan la aspiración de secreciones de la boca y
garganta
• No aíslan la vía aérea: no previenen
broncoaspiración
• Deben colocarse tan solo en pacientes
inconscientes
• Es conveniente colocar una cánula siempre que
se ventile con mascarilla conectada a una bolsa
ambu para facilitar la ventilación
• EQUIPO
• Son cánulas tipo Guedel
• Se presentan en varios tamaños (# 1-5) con longitud de 6-10 cm. y tres
CANULAS números especiales mas pequeños (000, 00, 0) para RN y prematuros

OROFARINGEAS • SELECCIÓN DE TAMAÑO DE LA CANULA


• La longitud de la cánula elegida será igual a la distancia entre la
comisura bucal y el inicio del pabellón auricular
• En niños será la distancia entre los incisivos y el ángulo de la mandíbula
• TECNICA DE INSERCIÓN
• Se abre la boca del paciente y se limpia boca y faringe de secreciones, sangre o vomito con un catéter rígido
• Mantener hiperextensión de la cabeza e introducir en la boca con la concavidad hacia el paladar
• Se desliza por el paladar duro y el blando hasta introducir mas o menos la mitad de la cánula
• Cuando la cánula se acerque a la pared posterior de la faringe se gira 180˚
• COMPLICACIONES
• Obstrucción completa de la vía aérea
por compresión de la epiglotis contra la
entrada de la laringe (Cánula larga)
• Obstrucción completa de la vía aérea
por empuje de la lengua contra la pared
posterior de la faringe (Cánula corta)
• Traumatismos: en labios y lengua
• Broncoaspiración del contenido gástrico
por reflejo nauseoso
CONTROL DEFINITIVO DE LA VIA
AEREA: INTUBACION
ENDOTRAQUEAL

• Mantiene permeable la vía aérea


• Facilita ventilación artificial
• Aísla y protege la vía aérea de la
aspiración de contenido gástrico u
otras sustancias presentes en boca,
garganta o vía aérea superior
• Permite aspiración efectiva de la
tráquea
• Brinda una vía de emergencia para
administración de fármacos mientras
no canalicemos una vía venosa
• EQUIPO
• Laringoscopio con palas de varios tamaños y pilas de repuesto
• TET de distintos números (adultos #8 en mujeres, #8.5 en hombres)
• TET del # inmediatamente mayor y menor del que se usara
• Jeringuilla de 10 cc para inflar el manguito distal del TET
• Sistema de aspiración con sondas de varios calibres
• Pinzas de Magill
• Pinzas de Kocher
• Cánula orofaríngea de tamaño adecuado
• Balón de reanimación
• Mascarilla con sistema de aporte de O₂
• Vendas para fijación del TET y fonendoscopio
• Lubricante hidrosoluble
• TECNICA
• Verificar luz del laringoscopio y
comprobar manguito del TET
seleccionado
• Lubricar el tubo
• Colocar al paciente suavemente
• Iniciar intubación – no debe tardar
mas de 30 segundos
• Utilizar la maniobra de Sellick
• Sujetar el mango del laringoscopio
con la mano izquierda. Con la mano
derecha mantener la
hiperextensión de la cabeza
desplazando la frente hacia atrás
• Introducir la pala del laringoscopio
por la parte derecha de la boca
desplazando la lengua hacia la
izquierda
• Visualizar lengua, úvula, faringe,
epiglotis y aritenoides
• Colocar la punta de la pala curva del
laringoscopio en la vallecula
• Traccionar hacia arriba y hacia
adelante el mango del laringoscopio
• Visualizadas las cuerdas vocales y
cartílagos aritenoides, insertar tubo
traqueal con la mano derecha
• Si no se puede dirigir la punta del
tubo, utilizar un fiador
• Si se logro intubar, ventilar y
auscultar ambos hemitórax y
epigastrio
MASCARILLA LARÍNGEA-FASTRACH Técnica de inserción de la ML-Fastrach

Es un dispositivo para la apertura de la vía aérea


 Selección del tamaño correcto de la
diseñado para facilitar la intubación traqueal con
MLFastrach según el tamaño del
un tubo endotraqueal
paciente

 Lubricar mascarilla
 Posición del paciente: decúbito supino
 Tomarla como lápiz e introducir
 Avanzar hasta percibir resistencia
Compruebe la correcta ubicación del tubo, auscultando la entrada de aire
en ambos hemitórax y no en el estómago.

El sellado no siempre es completo. Se acepta una pequeña fuga de aire


Técnica de Intubación a través de la ML-Fastrach

• Lubrique el balón del TET, tome el asa de la


ML-Fastrach con una mano y cuidadosamente pase el
TET dentro de la Fastrach
Rotándolo y moviéndolo de arriba
abajo hasta distribuir el lubricante
La Fastrach, una vez intubado, podemos dejarla o retirarla
Si se deja en su sitio, el manguito de la ML-Fastrach se
• Introduzca el tubo muy delicadamente debe desinflar a una presión de 20-30 cm. H2O.
Si no siente resistencia, la barra elevadora de la
epiglotis de la máscara está moviéndose libremente
en la apertura de la glotis

 Infle el balón del TET y confirme la intubación.


Indicaciones
Ambos procedimientos consisten • Obstrucción grave de la vía aérea superior
en lograr una vía de abordaje a en un paciente inconsciente que no puede
resolverse con otros métodos
través de la membrana
cricotiroidea e introducir una • Como último recurso, cuando la IT resulta
cánula que permita la oxigenación imposible en un paciente asfíctico, cuando es
y ventilación del paciente imprescindible para mantener una ventilación
adecuada.
Cricotiroidotomia Punción Cricotiroidea

Diferencia con la cricotiroidotomía es que en el espacio


cricotiroideo se realiza una punción por la que alojamos en la
tráquea un catéter del mayor calibre posible
Mascarillas Faciales
Dispositivo que permite la ventilación
bocamascarilla con aire espirado Oxigenoterapia
Tiene como objetivo conseguir una
- Pueden tener una válvula unidireccional de forma SpO2>90%
que el aire espirado por el paciente no llega al Se admin. O2 suplementario a una
reanimador, minimizando así el riesgo de contagios concentración lo más cercana posible
- Algunas mascarillas tienen una entrada que al 100%
permite administrar oxígeno suplementario

pudiendo alcanzar concentraciones


superiores al 50% si se conecta a un flujo
de 15 l/min
Respiradores Manuales Respiradores Mecánicos
Dispositivos manuales que constan de bolsa y Permiten seleccionar la frecuencia respiratoria,
mascarilla. Poseen una válvula unidireccional volumen corriente, presiones respiratorias y
para evitar la reinhalación de aire espirado por el concentración de oxígeno
paciente
-Deben ser simples, fiables, ligeros y autónomos.
- Presentan una conexión universal para - Se emplean los ciclados por volumen o tiempo
mascarilla o tubo endotraqueal y otra para Precisan una fuente de oxígeno para su
oxígeno funcionamiento, que puede ser una bombona
- Existen bolsas de distinto tamaño en adultos de oxígeno portátil, lo que los hace muy útiles
se utilizan las de 1.600 ml para el traslado de pacientes
- Pueden tener bolsa reservorio, que se debe
mantener inflada para impedir la entrada de
aire ambiental
- Identificar las ventajas e inconvenientes de cada una de las vías
- Seleccionar la vía de administración más adecuada
VIAS VENOSAS
• Paciente en parada cardiaca sin vía canalizada – vena
supra diafragmática (de elección)
• 2 tipos de accesos
1. Vía periférica (venas de extremidades y yugular
externa)
• Técnica de elección mas segura y mas rápida de
obtener
• No interfiere con maniobras de RCP
• El catéter mas apropiado es el angiocateter y las
venas de elección las ante cubitales
• Cuando se utiliza esta vía, se recomienda una
inyección de 20 ml. de solución salina isotónica
2. Vía central (vena yugular interna, subclavia y
femoral)
• No es recomendada en primera instancia por su
dificultad y por necesidad de suspender la RCP
Via Intraósea
Tibia Proximal
Es una excelente alternativa a la Es el más utilizado
vía iv
Su utilidad se basa en que la Tibia Distal
cavidad medular de los huesos El mejor lugar para los adultos
largos está ocupada por una rica
red de capilares que drenan a un Fémur Distal
gran seno venoso central que no El acceso más difícil por la mayor
se colapsa ni siquiera en situación cantidad de tejido y hueso redondeado
de PCR.
Otros lugares
Recomendación: lavar todos los Metáfisis posterior distal del radio
fármacos con 5-10 ml de sol. opuesto al pulso radial y la Cabeza
fisiológica para facilitar la llegada anterior del húmero
a la circulación central
Dispositivos Técnica de Inserción Manuel
de Canulación

 Insertar la aguja perpendicularmente al hueso o con


un ángulo de 60 a 75º
Punta de la aguja en dirección opuesta a donde se
encuentran los cartílagos de crecimiento
 Avanzar la aguja con un movimiento rotatorio, se
notará una resistencia moderada a la penetración

 Retirar el estilete e intentar aspirar con una jeringa

 Infundir líquidos y comprobar que no se extravasen

 Por último fijar el catéter al miembro mediante un


vendaje y/o se inmovilizará el miembro con una férula
VIA ENDOTRAQUEAL

• Acceso alternativo para administración de


algunos fármacos útiles para la RCP en pacientes
que no disponen acceso venoso o intraóseo
• Se pueden administra: lidocaína, adrenalina,
naloxona y atropina (LANA)
• TECNICA
• Se carga la dosis estimada del fármaco y se
diluye en 10 cm. de agua o solución
fisiológica
• Se introduce en el pabellón de la jeringa
directamente sobre el tubo endotraqueal
• Se coloca de nuevo la conexión del tubo
endotraqueal acoplada a una bolsa
autoinflable y se efectúan 5 insuflaciones
ADRENALINA
• Primer fármaco que se debe usar durante la RCP
• 1 mg. Cada 3-5 min., siendo la dosis 3mg. diluidos en 10 cc
de solución fisiológica por via endotraqueal
• No se administra conjuntamente con bicarbonato
ATROPINA
• En situaciones de paro cardiaco con asistolia o AESP con
frecuencia <60 lpm
• Dosis única de 3 mg/iv
AMIODARONA
• En situaciones de PCR por FV/TVSP refractaria a los 3
primeros choques y después de la administración de
adrenalina
• Dosis de 300 mg. en bolo iv en la FV/TVSP
• Se puede administrar una dosis posterior de 150 mg/iv
• Contraindicada en pacientes alérgicos al yodo
• Potencia el efecto bradicardizante de la digital, β-
bloqueadores y antagonistas del calcio
LIDOCAINA
• Se administra cuando fallan las desfibrilaciones y no se
dispone de amiodarona
• Dosis de carga de 1-1.5 mg/kg que puede repetirse cada 5-
10 minutos hasta un total de 3mg/kg
MAGNESIO

• Tratamiento de elección en taquicardia


helicoidal. En FV refractarias con sospecha
de hipomagnesemia
• Dosis de 2g en 1-2 minutos. Se puede
repetir después de 10-15 minutos
• No se administra conjuntamente en la
misma vía con la dobutamina
BICARBONATO SÓDICO CALCIO
= Indicaciones = =Indicaciones=
- Reservado a casos en que existe una acidosis PCR asociados a hiperpotasemia severa,
metabólica grave hipocalcemia severa, hipermagnesemia severa
- Paros cardiacos con sospecha de En casos de intoxicación con bloqueantes de los
hiperpotasemia o en intoxicaciones por ADT canales del calcio
Dosis: de 10 ml. en soluciones al 10%. Si es
- Dosis inicial de 50 mEq necesario, se puede repetir la misma dosis.
- Interacción farmacológica: no se administrará
conjuntamente con el calcio

NALOXONA
=Indicaciones=
PCR provocado por las intoxicaciones de opiáceos
Dosis de 0,4 mg/iv, pudiéndose repetir la dosis cada 5
minutos hasta un máximo de 6-10 mg.
- Su vida media es más corta que la de la mayoría de los
opiáceos
por lo que hay que tener al paciente vigilado
una vez revertida la situación de emergencia
Gracias.
@bkherrada11
@Jimena.zagar
@Shelbyboy_
@fernandosauceda98

También podría gustarte