Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ MARIA ARGUEDAS”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA


INTERCULTURAL
 
ESTUDIANTES DE ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA
INTERCULTURAL III SEMESTRE – 2022-2
 
DOCENTE: MAG. JOSÉ PARDO GÓMEZ
 

ANDAHUAYLAS, 2023
CARACTERÍSTICAS DE LAS COSMOVISIONES DEL MUNDO
 
Cada cultura tiene una manera particular de comprender,
interpretar y ver el mundo, esta situación se refleja en las
prácticas culturales cotidianas desde tiempos remotos. Las
prácticas culturales se van transmitiendo de generación en
generación, garantizando la continuidad cultural; en este
proceso histórico, muchas prácticas, saberes y conocimientos
que se han heredado de nuestros antepasados han ido
evolucionando, otras ya han desaparecido y otras se van
construyendo y desarrollando en función a las demandas y
necesidades; pero, siempre teniendo en cuenta la cosmovisión, la
racionalidad y lógicas de cada cultura.
PRACTICAS EN EL MARCO DE LA COSMOVISION ANDINA PRACTICAS EN EL MARCO DE LA COSMOLOGIA
OCCIDENTAL
COSMOVISION: COSMOLOGÍA:
Es la forma o la manera de ver, sentir, experimentar, interpretar Es la idea, estudio, tratado de la naturaleza, del mundo, de
y concebir el mundo, el universo, la pacha. La filosofía, las universo. El mundo, la naturaleza toda es intuida como un
lógicas, la racionalidad, etc. de la cultura andina han sido máquina, como un recurso. Esta concepción responde a l
construidas en muchísimos años, y constituyen un sistema visión judeo cristiana y a la visión moderna del mundo.
propio de vida.
HAY EQUIVALENCIA: HAY JERARQUIA:
En el mundo andino nadie es más ni menos, todos son Todo está jerarquizado. Dios es más que el hombre, el hombr
equivalentes: DEIDADES = HOMBRES = NATURALEZA. es más que la naturaleza. El hombre vive separado de l
Ejemplo: Cuando cae una granizada a los cultivos, los apus, la naturaleza, nunca se siente parte de ella.
pachamama también son reprendidos por los hombres.
ESPIRITUALIDAD: RELIGIOSIDAD:
Los andinos tienen varias deidades (illa, apu, huamani, …), y a Existe un solo Dios todo poderoso, sólo él merece respeto. E
todo le ven con mucho respeto. Ejemplos: Cuando inicia el hombre puede manejar a la naturaleza, dominar y explota
trabajo en la chacra, piden permiso a la pachamama y le dan pero siempre pensando en Dios.
una ofrenda.
TODO SE CRÍA: TODO SE MANEJA:
Todo se cría, con todo se convive recíprocamente, todos son El hombre es el único que tiene vida, piensa y actúa; todos lo
necesarios. Así la enfermedad se cría y se cura con cariño, demás son inertes, por tanto se maneja para mejorar la
respeto de lo contrario se agrava (Ejemplo: sarampión, viruela). condiciones de vida.
TODOS CONVERSAN: SÓLO LOS HOMBRES CONVERSAN:
Los andinos conversan con la naturaleza, con las deidades y Los hombres nunca conversan con la naturaleza. Hay mu
entre hombres. Los hombres conversan con los cerros, vientos, poca comunicación inclusive entre los hombres.
PRACTICAS EN EL MARCO DE LA COSMOVISION ANDINA PRACTICAS EN EL MARCO DE LA COSMOLOGIA OCCIDENTAL

SOLIDARIDAD: INDIVIDUALISMO:
Practican la solidaridad, ayuda mutua. Todo da por el gusto de dar y Se prioriza el yo personal, después los demás, todo dan a cambio a
compartir. algo.
INMANENTE: TRASCENDENTE:
Las deidades están presentes, todo les escucha. Los hombres Dios está en el más allá, para la otra vida, nadie lo ve, no lo sienten
pueden conversar con las deidades. cerca.

FELICIDAD: FELICIDAD:
El hombre es feliz en su contexto con las cosas que produce. La felicidad está vinculada con la comodidad. Cuánto más tienen, es
mejor.
TODOS SABEN: SOLO EL HOMBRES SABE:
Los hombres, los animales, las plantas, los cerros, los manantes, etc. Los animales y otros seres vivos son irracionales, predomina que el
tienen sabiduría y ayuda a los hombres a través de sus señas. hombre es más que todos, por tanto domina.

ES UN MUNDO VIVO: ES UN MUNDO INERTE:


Todos los elementos de la naturaleza viven, todo tiene vida. La piedra Está definida la diferencia entre seres bióticos y abióticos. Los cerros,
vive, los cerros viven, el agua vive, la sal vive. Así dicen: kachiqa los minerales no se reproducen, por tanto no tienen vida y no
waqanmi wikapasqaqa. merecen respeto.
EL TIEMPO ES CICLICO: EL TIEMPO ES LINEAL:
Todo vuelve cada año o cada cierto tiempo, pero diferente. Así dicen: La concepción del tiempo es lineal, lo que pasó nunca vuelve.
ñam tarpuy muyuramunqaña (ya va volver la siembra).

EN LA LÍNEA DEL TIEMPO: EN LA LÍNEA DEL TIEMPO:


El pasado está delante, el presente es ahora y aquí, el futuro está El pasado está atrás, el presente es ahora, el futuro está delante.
atrás.
TRABAJO: TRABAJO:
Todo trabajo es fiesta. Todo se hace con gusto, con alegría. Es esclavizante, se trabaja por obligación y no por placer.
SUFIJOS DE PERSONA Y NUMERO
Los verbos quechuas presentan 7 formas de pluralización: 3 singulares y 4 plurales.
Ejemplo en
Número Persona Marca Ejemplo en castellano
quechua
1ra. Persona -ni taki-ni canto

Singular 2da. persona -nki taki-nki cantas


3ra. Persona -n taki-n canta
1ra. Persona (inclusivo) -nchik taki-nchik cantamos (1,2)
1ra. Persona (exclusivo) -niku taki-niku cantamos (1,3)
Plural 2da. persona -nkichik taki-nkichik Uds. cantan
3ra. Persona -nku taki-nku cantan

Número Persona Marca Ejemplo en quechua Glosa


1ra. Persona -ni    
Singular 2da. persona -nki    
3ra. Persona -n    
1ra. Persona -nchik    
(inclusivo)
1ra. Persona -niku    
Plural (exclusivo)
SUFIJOS DE TIEMPOS VERBALES
TIEMPO PRESENTE
 Llamado también no-futuro, pues su ámbito comprende tanto el de las acciones que se
realizan en el momento del habla como las que se ejecutan habitualmente, o que acaban de
realizarse. Ejemplos.
 La conjugación del verbo puri- ‘caminar’ en tiempo PRESENTE SIMPLE podemos apreciar
en el siguiente cuadro.
Número Persona Su marca Ejemplo en quechua Glosa
1ra. -ni, puri-ni ‘camino/ caminé’
2da. -nki puri-nki ‘caminas /caminaste’
Singular
3ra. -n puri­-(n) ‘camina /caminó’

1ra. (i) -nchik puri-nchik ‘caminamos’ (i)


1ra. (e) -niku puri–niku ‘caminamos’ (e)
Plural 2da. -nkichik puri–nkichik ‘Uds. caminan’
3ra. -nku puri–nku ‘caminan /caminaron’
2. El presente habitual necesita de un verbo principal y un
verbo auxiliar (kay)
puri-q ka-ni ‘suelo caminar’
puri-q ka-nki ‘sueles caminar’
puri­-q ka-n ‘suele caminar’
puri-q ka-nchik ‘solemos caminar’ (i)
puri–q ka-niku ‘solemos caminar’ (e)
puri–q ka-nkichik ‘Uds. suelen caminar’
puri–q ka-nku ‘ellos/ellas suelen caminar’
PASADO EXPERIMENTADO
 Marcado por “–rqa”, en el quechua, y expresa una acción realizada con plena conciencia del
sujeto, experimentada por él. Ejemplos.
 Conjugamos el verbo puklla- ‘jugar’ en tiempo pasado experimentado.
Número Persona Su marca Ejemplo en quechua Glosa
1ra. puklla –rqa -ni ‘jugué’
Singular 2da. -rqa puklla –rqa -nki ‘jugaste’
3ra. puklla –rqa –n ‘jugó’
1ra. (i) puklla –rqa -nchik ‘jugamos’ (i)
1ra. (e) puklla –rqa –niku ‘jugamos’ (e)
Plural 2da. -rqa puklla –rqa –nkichik ‘Uds. Jugaron’
3ra. puklla –rqa –nku ‘ellos/ ellas jugaron’

Huk ruraqwan rimayta purichiy


PASADO NO-EXPERIMENTADO
Llamado también narrativo o sorpresivo expresa una acción realizada sin la participación voluntaria,
consciente o no, del sujeto, la marca respectiva que codifica es “–sqa”, se usa regularmente en el relato
de cuentos, de hechos históricos, en la narración de fábulas, leyendas, etc. Ejemplos.
 Conjugamos el verbo miku- ‘comer’ en tiempo pasado no experimentado.

Su
Número Persona Ejemplo en quechua Ejemplo en castellano
marca
1ra. miku­- sqa – ni ‘había comido’ (dicen)
Singular 2da. -sqa miku­- sqa –nki ‘habías comido’(dicen)
3ra. miku­- sqa (-n) ‘había comido’ (dicen)
1ra. (i) miku­- sqa –nchik ‘habíamos comido’ (todos) (dicen)
1ra. (e) miku­- sqa –niku ‘habíamos comido’ (pero no tú) (dicen)
Plural 2da. -sqa miku­- sqa –nki-chik ‘Uds. habían comido’ (dicen)
3ra. miku­- sqa –n-ku ‘ellos /ellas habían comido’ (dicen)

Huk ruraqwan rimayta purichiy


El pasado habitual, Indica acción repetida, frecuente (repetición múltiple) realizada hace
un buen tiempo, es decir en el pasado y que no ha vuelto a suceder. Esta forma verbal se
considera como tiempo compuesto, que consta de un verbo principal y de un verbo auxiliar
(kay). Ejemplos.
 Conjugamos el verbo taki- ‘cantar’ como principal con el verbo auxiliar ka- ‘ser, estar’.

Número Persona Sus marcas Ejemplo en quechua Ejemplo en castellano

1ra. …-q …-rqa-ni taki-q ka-rqa-ni ‘solía cantar’


Singular 2da. …-q …-rqa-nki taki-q ka-rqa -nki ‘solías cantar’
3ra. ...-q …-rqa-n taki-q ka-rqa-n ‘solía cantar’
1ra. (i) …-q …-rqa-nchik taki-q ka-rqa-nchik ‘solíamos cantar’ (i)
1ra. (e) ...-q …-rqa-niku taki-q ka-rqa-niku ‘solíamos cantar’ (e)
Plural 2da. ...-q …-rqa-nkichik taki-q ka-rqa-nkichik ‘Uds. solían cantar’
3ra. ...-q …-rqa-nku taki-q ka-rqa-nku ‘ellos/ellas solían cantar’

Huk ruraqwan rimayta purichiy


MODO INDICATIVO
 La raíz o tema verbal desprovistos de toda marca especial expresan por sí mismos el modo
indicativo, concebido éste como un proceso verbal (tanto realizado como no realizado)
encarado como un hecho factual o real. De esta manera, debemos señalar que el modo
indicativo ya fue introducido, indirectamente, al tratar la flexión de tiempo. A manera de
recordar desarrollamos los ejemplos siguientes:
 Verbo puklla- ‘jugar’ en tiempo presente.
 
1ra. Persona singular puklla-ni ‘juego’
2da. Persona singular puklla-nki ‘juegas’
3ra. Persona singular puklla-n ‘juega’
1ra. Persona plural (i) puklla-nchik ‘jugamos’ (1,2)
1ra. Persona plural (e) puklla-niku ‘jugamos’ (1,3)
2da. Persona plural puklla-nkichik ‘uds. juegan’
3ra. Persona plural puklla-nku ‘juegan’
Verbo puklla- ‘jugar’ en tiempo pasado experimentado.
  1ra. Persona singular puklla- rqa-ni ‘jugué’
2da. Persona singular puklla- rqa-nki ‘jugaste’
3ra. Persona singular puklla- rqa-n ‘jugó’
1ra. Persona plural (i) puklla- rqa-nchik ‘jugamos’ (i)
. 1ra. Persona plural (e) puklla- rqa-niku ‘jugamos’ (e)
2da. Persona plural puklla- rqa-nkichik ‘uds. jugaron’
3ra. Persona plural puklla- rqa-nku ‘ellos/ellas jugaron’
 Verbo puklla- ‘jugar’ en tiempo pasado no experimentado.
  1ra. Persona singular Puklla-sqa-ni ‘yo había jugado’
2da. Persona singular puklla-sqa-nki ‘tú habías jugado’
3ra. Persona singular puklla-sqa-(n) ‘él/ella había jugado’
1ra. Persona plural (i) puklla-sqa-nchik ‘habíamos jugado’ (i)
1ra. Persona plural (e) puklla-sqa-niku ‘habíamos jugado’ (e)
2da. Persona plural puklla-sqa-nki-chik ‘uds. habían jugado’
3ra. Persona plural puklla-sqa-nku ‘ellos/ellas habían jugado’
Verbo puklla- ‘jugar’ en tiempo futuro simple.
1ra. Persona singular puklla-saq ‘jugaré’
2da. Persona singular puklla-nki ‘jugarás’
3ra. Persona singular puklla-nqa ‘jugará’
1ra. Persona plural (i) puklla-sun ‘jugaremos’ (i)
1ra. Persona plural (e) puklla-saq-ku ‘jugaremos’ (e)
2da. Persona plural puklla-nki-chik ‘uds. jugarán’
3ra. Persona plural puklla-nqa-ku ‘ellos/ellas jugarán’
Persona Verbo llamka- ‘trabajar’ Verbo yanapa- ‘ayudar’
1ra. ----------- ----------- ---------- -----------
2da. ……..………. ……………. …………… ………….…

3ra. ……….…….. ………….... …………… ……….……


1ra. (i) ………….….. ………..….. ………..….. ………..…..

1ra. (e) …………….. ………..….. ……..…….. ……….…..

2da. ……………... ………..….. ………..….. ……….…..


3ra. …………….. ………..….. ……..…….. …………...

También podría gustarte