Está en la página 1de 13

#APRENDOENCASA

Actividad 3 | 1.er y 2.0 grado

Proponemos prácticas saludables


para el cuidado de la salud

¿Qué aprenderás?
Aprenderás a proponer actividades para el cuidado de la salud y la prevención de
enfermedades a partir de la exploración de tu voz y el ritmo. Además, plantearás
una propuesta creativa a través del canto, el sonido y la actividad física.

¿Qué necesitas para realizar la actividad?


• Lápiz, borrador, colores y goma

• Música e instrumentos musicales

• Papelotes y plumones

• Revistas y tijeras

• Cinta o pañuelo

• Globo, marcador o tiza

¿Qué debes tomar en cuenta para lograr esta


actividad?
• Explorar usando la voz y el ritmo para conocer cómo la música influye en el
cuidado de la salud y presentar una propuesta creativa de práctica saludable a
través del canto o el sonido.

• Realizar actividades físicas que serán parte de las prácticas de autocuidado para
mantenerte saludable.

• Dialogar en familia sobre tu propuesta de acciones para el cuidado de la salud y


la prevención de enfermedades para elegir y acordar las acciones que pondrán
en práctica.

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA


Actividad 3 1.er y 2.° grado | Primaria

¡Música para sentirme bien!

Te invitamos a explorar con la voz a través de juegos de ritmo para usar adecuadamente
la respiración, sentir la música y crear a través de ella.

Cantarás o harás sonidos para conectarte con tus emociones a través de la música.
Esta práctica te permitirá reconocer que expresarse a través del arte, también,
puede ayudar a la salud. Además, compartirás tus ideas y sentimientos sobre el
cuidado de la salud a través del canto o el sonido para proponer una actividad de
bienestar en familia.

• Con ayuda de tu familia, responde oralmente la siguiente pregunta:

¿En tu familia o comunidad, se practica alguna actividad artística


que pueda contribuir al cuidado de la salud?, ¿cuál?

Sabías que, en muchas culturas del Perú y del mundo, el canto y


la música son un medio para sanar.

Inspírate para crear con el sonido


de una botella silbadora.

Escucha la pista de audio “Botella silbadora” del artista Ronald Hernán


Sánchez Pacheco1. Ubícate en un lugar cómodo y cierra los ojos para
conectarte con lo que este sonido te produce. Encuentra el audio como
recurso en la plataforma con el nombre "Botella silbadora".

• Esta pista de audio que has escuchado se ha grabado con una botella silbadora.
¿Sabes lo que es una botella silbadora?

• Observa esta pieza cerámica de la cultura mochica. Es una botella silbadora que
representa un loro o un guacamayo.

Crédito: Museo Larco Época auge (1 d. C. - 800 d. C.)

Código: ML013633 Cronología de John Rowe:


Período intermedio temprano
Título: Cerámica botella doble (200 a. C. - 600 d. C.)
cuerpo asa puente tubular
silbadora Estilo o expresión artística:
Botella doble cuerpo asa
Autor o cultura: Mochica puente tubular silbadora
Época o año: Épocas de Rafael representando animal
Larco Hoyle (guacamayo o loro)

1 Sánchez Pacheco, Ronald (2021). Botella Silbadora. Perú. MINEDU.

2
Actividad 3 1.er y 2.° grado | Primaria

Si quieres escuchar el sonido de esta botella silbadora, dale play al


audio que se encuentra como recurso en la plataforma con el nombre
"Botella silbadora representando animal (guacamayo o loro)".

• Pide a un familiar que te lea el siguiente texto para saber más acerca de la botella
silbadora:

Con estas botellas silbadoras, los antiguos peruanos recrearon los sonidos
de los animales y de la naturaleza. En el pasado, la vida y la salud estaban
muy relacionadas con la escucha del entorno, con el equilibrio entre los
seres humanos y la naturaleza que los rodeaba.

• Vuelve a escuchar el sonido de la botella silbadora. Describe este sonido y sus


sensaciones, y cuéntale a tu familia lo que has oído.

- ¿Cómo era el sonido de la botella silbadora?

- ¿Qué has sentido al escuchar su sonido?

- ¿Dónde crees que se puede escuchar un sonido igual?

Explora sonidos parecidos


a los de la botella silbadora.

• Respira y deja salir tu voz. Realiza lo siguiente:

- Toma aire profundamente por la nariz (inhala) y bota el aire por la boca (exhala)
muy despacito.

- Toma aire profundamente por la nariz (inhala). Mientras lo haces, coloca tu


mano frente a tu boca para sentir el aire que sale y empieza a emitir un sonido
como la botella silbadora. Prueba con
una vocal; por ejemplo, puede ser una
“uuuuu”, “aaaaaa” o “iiiii”.

- Prueba hacer sonidos hasta que te


quedes sin aire y vuelve a tomar el
aire para seguir probando. Junta
algunas vocales para hacerlo: “ioooo”,
“iiiiuuuuuu”, etc.

- Finalmente, prueba a realizar sonidos


como un animal que te guste. Presta
mucha atención a la duración del sonido.

- ¿Cómo te sientes ahora que has empezado a respirar y sacar tu voz?

3
Actividad 3 1.er y 2.° grado | Primaria

• ¡Prueba ahora el sonido, incluye el movimiento y empieza a conectar con tu


imaginación!

• Trabaja escuchando nuevamente la pista de audio de la botella silbadora.

En posición de pie, prueba lo siguiente:

• Saca tu voz, empuja tus pies contra el piso, imagina que la voz sale y dibuja en el
aire diversos colores.

• Con el mismo sonido empieza a mover toda la parte superior de tu cuerpo; prueba
realizar esta actividad con un volumen suave y fuerte, moviendo hacia arriba y
hacia atrás los brazos para ayudar a tu voz, y moviendo otras partes de tu cuerpo.

• Inhalando, eleva tus brazos hacia arriba tratando de llegar al cielo (hazlo sobre
la punta de los pies), aguanta tu respiración y luego jala tus brazos sacando otro
sonido: empieza a probar “rrrr”, “shsh” y combina el sonido con otros movimientos.

4
Actividad 3 1.er y 2.° grado | Primaria

• Prueba creando algunas variantes de ritmo: rápido, lento, sonidos largos y luego
más cortos.

- ¿Cómo te sientes ahora?

- ¿Cómo está tu respiración?

• Toma agua y refréscate si es necesario.

Revisa lo que has estado


probando y conversa.

• ¿Cómo son estos sonidos que has hecho con tu voz?, ¿a qué elementos de la
naturaleza te recuerdan (por ejemplo, animales que conoces, el sonido del viento,
del río u otros)?

• ¿Estos sonidos te hacen sentir bien?

• ¿Qué emociones has sentido al escuchar los sonidos de tu voz?

Crea utilizando el sonido de la


botella silbadora.

• Ahora realiza tu propia creación sonora a partir de tus ideas, utilizando el sonido
de la botella silbadora.

• Esta creación debe transmitir sensaciones que te produzcan bienestar y te


conecten con la naturaleza.

• Elige con qué sonido trabajarás. Puede ser el sonido de la botella silbadora, los
sonidos del animal que has estado explorando o el sonido de los elementos de la
naturaleza (viento, agua, hojas, etc.).

• Con la ayuda de un familiar, escribe cuatro palabras (emociones o sensaciones


que relacionas con los elementos de la naturaleza) para integrarlas a los sonidos
y movimientos que has creado.

Organiza tus sonidos, movimientos y palabras. Busca crear una secuencia


agradable utilizando la pista de audio de la botella silbadora. ¡Crea tu
música para sentirte bien y preséntala a tus familiares!

• Conversa con un familiar acerca de lo que has creado:

- ¿Cómo son los sonidos que has creado y con qué elementos de la naturaleza
los relacionaste?

5
Actividad 3 1.er y 2.° grado | Primaria

- ¿En qué situaciones o momentos del día puedes cantar o tener un tiempo para
la música junto a tu familia?

- ¿Crees que este tipo de actividad contribuye a tu salud?, ¿por qué?

¡Bien, seguimos con las propuestas!

Los juegos y ejercicios para cuidar de nuestra salud

• Así como la música nos hace sentir bien, la actividad física nos mantiene
saludables. En esta oportunidad, te presentaremos tres actividades que harán que
te muevas y te diviertas mucho en familia. Por ello, es importante que converses
con los integrantes de tu familia para elegir el día y la hora en la que todas y todos
puedan participar contigo. No olvides que también puedes organizar la práctica
de estos juegos en diferentes días.

• Lee con ayuda de un familiar la siguiente recomendación para prepararse y


realizar las actividades.

Para jugar, tus familiares y tú deben preparar lo siguiente:

- Busquen un espacio de la casa donde puedan jugar. Pueden reubicar los


muebles, sillas u otros objetos para tener un espacio amplio y libre de
peligros.

- Lávense las manos antes de jugar y pónganse ropa cómoda.

- Todas y todos tengan a la mano sus botellas de agua para hidratarse


antes, durante y después de jugar.

- Realicen juntas o juntos ejercicios para prepararse. Observa los


siguientes ejemplos:

Estirar los brazos hacia arriba y Estirar las piernas, primero a un


luego para ambos lados lado y después al otro

Hacer círculos grandes Jalar del codo hacia Tocar los pies sin
con la cabeza un lado del cuerpo doblar las rodillas

6
Actividad 3 1.er y 2.° grado | Primaria

• Una vez que estén listas o listos con estas recomendaciones, lleven a cabo las
siguientes actividades:

¡A jugar!

Quítale la colita

Para este juego, cada participante deberá


contar con un pañuelo o una cinta, que
colocará a la altura de su cintura. La idea es
que sujete un extremo del pañuelo o de la
cinta con la pretina de su pantalón y deje caer
el otro extremo como si fuera una “colita”. El
juego consiste en que las y los participantes
quiten la mayor cantidad de “colitas” y eviten
que les quiten las suyas. Luego, pueden
plantear cambios en el juego para que se
sigan divirtiendo.

Toma agua durante la


actividad. No esperes sentir
sed para hacerlo.

Juego rítmico

Para esta actividad, las y los participantes


necesitarán un espacio donde puedan dibujar
un cuadrante de aproximadamente 4 x 4 m.
Cuando lo hayan hecho, deben cantar una
canción conocida, por ejemplo “Arroz con leche”,
y, al ritmo de esa canción, deben saltar en los
cuadrantes que han dibujado. Pueden hacer lo
mismo con las canciones que más les gusten. A
modo de reto, la primera o el primer participante
puede marcar la secuencia de movimientos en
el cuadrante y los demás pueden seguirla o
seguirlo recordando lo que hizo.

¡Diviértete en familia creando diferentes


secuencias al ritmo de la música!

7
Actividad 3 1.er y 2.° grado | Primaria

Que no caiga el globo

Para este juego, las y los participantes necesitarán


un globo inflado o una bolsa de reúso. Con ayuda de
cualquier parte de su cuerpo y sin usar las manos,
deberán golpear el globo o bolsa, y mantenerlo en
el aire el mayor tiempo posible. Después, pueden
plantear otras formas de jugar con el globo o bolsa,
y seguir disfrutando.

• Al terminar de realizar todas las actividades, conversa con tus familiares a partir
de las siguientes interrogantes:

- ¿Les gustaron las actividades?, ¿cómo se sintieron al hacerlas?

- ¿Les fue difícil realizarlas en familia?

• Escribe en una tarjeta la emoción que has sentido al realizar la actividad. Puedes
usar las letras móviles o solicitar el apoyo de un familiar.

Ya conocemos que la práctica de actividades físicas trae


beneficios, entonces debemos intentar practicarlas cada vez
que se pueda, y por qué no, jugando en familia.

¡Manos a la obra!

• Es momento de que propongas actividades que te permitan mantenerte saludable.

Al igual que en las actividades anteriores, ponte de acuerdo con tus familiares
para saber qué día pueden realizar esta tarea juntas y juntos.

• Dialoguen en familia sobre los juegos, ejercicios o bailes que les gustaría realizar.
Además, brinden sus ideas de los días y las horas ideales para hacerlos.

• Anota en el siguiente cuadro, con ayuda de un familiar, el nombre del juego, sus
reglas, y el día y hora en que lo jugarán. Considera dos propuestas.

Actividad 1 Actividad 2
Puedes escribir,
dibujar o pegar.
Nombre del juego

Reglas del juego

Día

Hora

8
Actividad 3 1.er y 2.° grado | Primaria

• ¿Ahora estás lista o listo para cuidar de tu salud?, ¿qué otras prácticas saludables
realizarás para seguir cuidándote? Escribe tus respuestas.

Presentamos nuestras propuestas de prácticas o


acciones para cuidar de la salud

• Luego de haber propuesto actividades físicas con tus familiares para cuidar su
salud, hoy tendrás la oportunidad de presentarle a tu familia algunas prácticas
para seguir cuidándola.

• El reto es responder la siguiente pregunta: ¿Qué prácticas saludables puedes


proponerle a tu familia para cuidar su salud?

¡Vamos tú puedes!

• Con ayuda de un familiar, revisa las actividades que realizaste durante la


experiencia.

¡Recuerda!

Has desarrollado diversas actividades para conocer y comprender


la importancia de las prácticas del cuidado de la salud. Leíste
casos, hiciste un experimento, conociste algunas prácticas
ancestrales, también, realizaste actividad física y artística. ¿Qué
más hiciste? Revisa tu portafolio.

• Te sugerimos los siguientes pasos: 1

Revisa en tu portafolio las


producciones que realizaste
2 durante el desarrollo de la
Elige de tu
portafolio las ideas, experiencia. Pide ayuda a
compromisos, un familiar.
acciones,
recomendaciones 4
o actividades
importantes para el Presenta tu propuesta

cuidado de la salud de prácticas o acciones

de tu familia. para cuidar la salud de


tu familia.

3 Organiza tu propuesta de
actividades para el cuidado de
la salud de tu familia. Puedes
presentar un texto o dibujos.

9
Actividad 3 1.er y 2.° grado | Primaria

3- Por ejemplo, puedes realizar un dibujo y escribir en qué consiste. Observa y lee
lo que hizo Margarita, una niña de segundo grado.

Practicaremos el lavado de
Haremos caminatas para estar manos antes y después de
saludables y fuertes, y evitar comer nuestros alimentos, y
enfermarnos. después de ir al baño para evitar
enfermarnos con diarrea.

4 Preséntale tu propuesta de prácticas saludables para el cuidado de la salud


y prevenir enfermedades a tu familia, y coméntales por qué es importante
practicar las acciones de cuidado de la salud.
Finalmente, acuerden en familia cuál de tus propuestas practicarán y asuman
compromisos para realizarla.

¡Buen trabajo!

Durante esta experiencia, lograste aprender cómo identificar las


acciones que ayudan a prevenir enfermedades y cuidar de nuestra
salud. Con el apoyo de un familiar, indagaste y leíste textos sobre
cómo se transmiten los gérmenes, y qué prácticas, acciones
y saberes ancestrales ayudan a nuestro bienestar. Además,
organizaste y resolviste problemas de clasificación haciendo
uso de cuantificadores. Al final de la experiencia, propusiste
actividades para el cuidado de la salud de tu familia y acordaste
con ellas y ellos cuál practicarán.

10
Actividad 3 1.er y 2.° grado | Primaria

Revisamos si logramos aprender y cumplir nuestro reto


en la experiencia de aprendizaje

• Ahora, dialoga con un familiar a partir de las siguientes preguntas:

- ¿Qué aprendiste en esta experiencia de aprendizaje?, ¿cómo lo aprendiste?

- ¿Para qué lo aprendiste?

- ¿Cómo te has sentido?

• Para iniciar esta actividad de reflexión, sigue los siguientes pasos:

Paso 1: Identifica qué aprendiste.

Recuerda qué aprendiste.

A continuación, te presentamos algunos de tus aprendizajes.

Reconocer las
acciones que realizan
las familias para el
cuidado de la salud

2
Indagar las
distintas 3
prácticas para
el cuidado de Proponer algunas
la salud acciones para
el cuidado de la
salud en la familia

• Lee los carteles según el orden que indica el camino y marca lo que lograste.

• Dialoga con tu familia sobre las prácticas saludables que propusiste para prevenir
enfermedades, y cuidar de su salud y la de la comunidad. ¿Por qué crees que
estas prácticas ayudan?

11
Actividad 3 1.er y 2.° grado | Primaria

Paso 2: Identifica tus logros.

• Escribe, dibuja o pega los logros y dificultades que se te presentaron.

Lo estoy Necesito
Lo logré
intentando apoyo

Propuse prácticas o acciones para


el cuidado de la salud.

Mi propuesta de prácticas o
acciones contiene información
relacionada con cuidado de la salud
y la prevención de enfermedades.

Mi propuesta contiene prácticas o


acciones para el cuidado de la salud
de la familia y comunidad.

Mi propuesta comunica ideas claras


y precisas a través de textos, dibujos
o actuación para la prevención de
enfermedades y el cuidado de la
salud.

Paso 3: Propuestas de mejora y compromisos.

¿Cuáles son tus compromisos para seguir aprendiendo?

• Dibuja o escribe tu propuesta de mejora y tus compromisos.

12
Actividad 3 1.er y 2.° grado | Primaria

• Finalmente, realiza un dibujo sobre cómo te has sentido en el desarrollo de la


experiencia de aprendizaje.

¡Bravo! Has aprendido muchas cosas


y seguirás aprendiendo muchas más;
algunas las aprenderás sola o solo y otras
con ayuda. Las prácticas saludables para
cuidar de nuestra salud son importantes,
porque previenen enfermedades y
contribuyen al bienestar de todas y todos.

¡Felicitaciones, buen trabajo!

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

13

También podría gustarte