Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL “JOSÉ MARIA ARGUEDAS”

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA


INTERCULTURAL
 
ESTUDIANTES DE ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA
INTERCULTURAL III SEMESTRE – 2022-2
 
DOCENTE: MAG. JOSÉ PARDO GÓMEZ
 
ANDAHUAYLAS, 2022
MAPA LINGÜÍSTICO Y FAMILIAS LINGÜÍSTICAS

PERU: PAIS PLURICULTURAL Y


MULTILINGUE
•19 familias lingüísticas, incluido el
castellano.
• 4 familias en los andes (quechua,
aimara, kawki y hakaru)
•48 lenguas, incluido el castellano.
• 4 5000 000 quechua hablantes
promedio
•13 lenguas en peligro de extinción
•10 lenguas extinguidas.
FAMILIAS LINGUISTICAS Y LENGUAS EN EL PERU
 Las culturas y pueblos originarios andinos, amazónicos, desarrollaron y usan
las siguientes lenguas en el territorio peruano:
 1. ARAWA (Culina)
1. ARAWAK (Asháninka, Campa, Chamicuro, Iñapari, Machiguenga, Piro, Yanesha, Resigaro,
Nomatsiguenga).
2. BORA (Bora).
3. CAHUAPANA (Chayahuita, Jebero)
4. CONDOSHI (Candoshi)
5. HARAKMBUT (Harakmbut)
6. HUITOTO (Huitoto, Ocaina)
7. JIBARO (Achuar, Aguaruna, Huambisa)
8. PANO (Amahuaca, Capanahua, Shipibo, Conibo, Yaminahua, …)
9. PEBA YAGUA (Yagua)
10. QUECHUA (Quechua)
11. SHIMACO (Urarina)
12. TACANA (Ese eja)
13. TICUNA (Ticuna)
14. TUCANO (Secoya, Orejón)
15. TUPI GUARANI (Cocama Cocamilla, Omagua)
16. ZAPARO (Arabela, Iquito, Taushiro)
17. CASTELLANO (Castellano)
18. AIMARA (Aimara)
Variedad dialectal y clasificación Quechua

Como toda lengua, el quechua presenta variedades dialectales.


Siguiendo los aportes de Torero (1964, 1974), el quechua es una
familia lingüística que presenta dos grandes grupos:
1. Quechua I o Huáihuash: Quechua central: Ancash, Lima,
Huánuco, Pasco, Junín y La Libertad.
2. Quechua II o Huámpuy. Este último, a su vez, se divide en tres
variedades:
2.1. Quechua II A o quechua norteño (Perú),
2.2. Quechua II B o quechua amazónico (Perú, Ecuador y
Colombia),
2.3. Quechua II C o quechua sureño (Perú, Bolivia y Argentina).
Variedad dialectal que abarca

Quechua I:
Quechua central: Ancash, Lima, Huánuco, Pasco, Junín y La Libertad.
Quechua II:
Quechua II A:
Quechua norteño: Cajamarca, Lambayeque (Inkawasi Kañaris).
Quechua II B:
Quechua amazónico, también llamado kichwa: Lamas-San Martín, Loreto
(Tigres, Pastaza, Napo, Ecuador y parte de Colombia).
Quechua II C:
Quechua sureño: Huancavelica, Ayacucho, Ica, Apurímac, Cusco, Puno,
Arequipa, Moquegua, Bolivia y Argentina.
VARIEDADES DEL QUECHUA
 
Según los investigadores y lingüistas de renombre académico como Rodolfo Cerrón Palomino, Alfredo
Torero, Gustavo Solís, Juan Carlos Godenzzi, Hornberger, Coronel-Molina, y otros; desde el punto de vista
demográfico, el quechua es la lengua indígena más importante de las Américas; y aproximadamente 8
millones de personas hablan el quechua en la actualidad en los países Perú, Ecuador, Colombia, Bolivia,
norte de Argentina y Chile. La gran mayoría de los hablantes está concentrada en los países andinos
centrales Ecuador, Perú y Bolivia.
 
En el Perú, el quechua tiene varios dialectos y por cuestiones didácticas tomamos la división de tres
grupos principales:
  Quechua Norteño Quechua Central Quechua Sureño
Agrupa a las variedades del Congrega a los dialectos de la Agrupa a los dialectos de la
norte del Perú, regiones de sierra central del Perú, regiones sierra sur del Perú, regiones de
Lambayeque, Cajamarca, San de Lima, Áncash, Huánuco, Cerro Ayacucho, Huancavelica, Cusco,
Martín, Amazonas e Iquitos, y a de Pasco y Junín. Apurímac, Arequipa y Puno,
las del Ecuador y Colombia. además de Bolivia, de Argentina
y de Chile.
Por sus marcas y diferencias, las variedades del quechua hablado en el
Perú, se clasifica en:
 
1. Quechua Chanka
2. Quechua Cusco Collao
3. Quechua del Centro
4. Quechua de Ancash
5. Quechua de Ferreñafe
6. Quechua de Cajamarca
7. Quechua de Lamas
8. Quechua de Napo
 
Sistema fonológico del quechua variedad Chanka
(Yanapasqa tuqyaqkuna)
según RM 1218-ED-1985
Puntos de articulación
(Dónde)
Modos de
articulación Dento Post
Bilabial Palatal Velar Glotal
(Cómo) alveolar velar

Oclusivo simple p t ch k q  
Fricativa   s       h
Nasal m n ñ      
Líquido lateral   l ll      
Vibrante   r        
Semiconsonante w   y      
Vocales en el quechua (Sapallan tuqyaqkuna)
CARACTERISTICAS DE LA FONOLOGIA DEL QUECHUA
CHANKA
• 15 fonemas consonánticos, y se pronuncian asociando con la vocal “a”, así: p pá, t
tá, ch chá, k ká, q qá, s sá, h há, m má, n ná, ñ ñá, l lá, ll llá,
r rá, w wá, yyá.
 
 3 fonemas vocálicos: a a, i i, u u.
•  En caso del fonema consonántico “h”, se pronuncia como si fuera “j” del castellano,
pero un poco suave. Ejemplo: haku (vamos) se pronuncia como “jaku”.
•  El fonema “q” se pronuncia como la “cc” del castellano. Ejemplo: qam (tú), se
pronuncia como “ccam” (castellano), qaqa (peñasco), se pronuncia como “ccacca”.
 
• Las semiconsonantes “w”, “y”, evitan el encuentro de dos
vocales en una sílaba. Ejemplos: “waira”(incorrecto)-“wayra”
(correcto), wauqiy (incorrecto)–wawqiy (correcto).
 
• Las aspiradas: ph, th, chh, kh, qh; y las glotalizadas p’, t’, ch’,
k’, q’ no existen en el Quechua Chanka; pero sí en la variedad
Collao.
•  Las vocales “e”, “o” existen sólo como alófonos en contacto
directo o indirecto con la post velar “q”; es decir, que existen
sólo en la oralidad y como tal no son fonemas del quechua.
Ejemplos: “urqu”, se lee como órqo; “irqi”, se pronuncia
como érqe; “qillu” como qéllo.
 

También podría gustarte