Está en la página 1de 128

Abordaje, comunicación y

herramientas:
Relaciones y diferencias entre la psico-oncología y los cuidados
paliativos

Alonso Carlos García de la Puente Rodríguez


De que hablamos
• Psicooncología • Cuidados Paliativos
La Psicooncología es un campo La OMS, ha definido los cuidados paliativos,
interdisciplinar de la psicología y las como el “enfoque que mejora la calidad de
ciencias biomédicas dedicado a la vida de pacientes y familias que se
prevención, diagnóstico, evaluación, enfrentan a los problemas asociados con
tratamiento, rehabilitación, cuidados enfermedades amenazantes para la vida, a
paliativos y etiología del cáncer, así través de la prevención y alivio del
como a la mejora de las sufrimiento por medio de la identificación
competencias comunicativas y de temprana e impecable evaluación y
interacción de los sanitarios, tratamiento del dolor y otros problemas,
además de la optimización de los físicos, psicológicos y espirituales”
recursos para promover servicios
oncológicos eficaces y de calidad.
ONCOLOGÍA
CLÍNICA
- Oncología Médica
- Oncología Radioterápica
- Oncología Quirúrgica
- Oncología Pediátrica
- Hematooncología

Otras disciplinas médicas:


- Ginecología
- Neumología
- Otorrinolaringología
- Gastroenterología
- Traumatología

Medicina
Paliativa
La crisis es el momento en que la rutina ha
dejado de servirnos como guía y necesitamos
optar por un camino y renunciar a otro.
Las reacciones (el paciente oncológico ya se ha derivado a paliativos)

Adaptada No definido Inadaptada


Organizadores Indecisos Inhibición
Socorristas Apatía
Agitación
Pánico

10-20% 50-60% 20-25%


MODOS DE AFRONTAMIENTO
• Confrontación: La persona asume la situación y propone una acción directa
• Distanciamiento: Evita o incluso niega la situación
• Autocontrol: Se centra en la propia gestión de las habilidades sociales y emocionales
• Búsqueda de apoyo social: Se analiza la situación como que esta supera los recursos propios y se acude a
otra persona que pueda ayudar en su recuperación
• Aceptación de la responsabilidad: Reconocer el papel que cada uno ha tenido en el desarrollo de los hechos
• Huída o evitación: Intenta salir del problema
• Planificar: Guiar la intervención hacia la consecución de unos objetivos concretos
• Reevaluación positiva: Definir cuestiones positivas que hacen que la persona aprenda
TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
Faceta de afrontamiento activo Tipo de intervención terapéutica
Intelectual y espiritual Técnicas narrativas (servirán para situar
esta faceta y que la persona empiece a ser
consciente de la misma)
Reestructuración cognitiva (para modificar
creencias irracionales)
Diálogo abierto (dejar espacio de reflexión
sobre creencias que puedan estar
dificultando)
Técnicas de distracción (en caso de la
aparición de pensamientos recurrentes u
obsesivos)
Emocional y psicológica Counselling

Conductual Cualquier tipo de técnica conductual que


pueda ayudar a situar la pérdida
Social Dinámicas familiares
Reorganización de roles
Concepto de Counselling

• Neologismo, anglicismo.

• Consejo asistido, relación de ayuda, asesoramiento.

• Elementos clave:
• Objetivo final: Usuario
• Objetivo intermedio: Profesional
• Protagonoistas: Facilitar y conducir.
OBJETIVOS COUNSELLING

• Ayudar al cliente a que afronte sus problemas presentes.


• Ayudar al cliente a que tome conciencia y comprenda sus problemas.
• El cliente debe identificar los problemas en los tres dominios del
comportamientos. (cognitivo, afectivo y conductual)
• Ayudar a la persona a que vea sus problemas desde un punto de vista
más objetivo. 5. Facilitar un cambio en su comportamiento.
• Desplegar un proceso sistémico de promoción y enseñanza de
habilidades, de toma de decisiones y autocontrol para la resolución de
problemas.
• Estimular a la persona para que encuentre un sentido a su situación
de crisis.
Desarrollo de habilidades

•1. La primera vez nunca resulta.

•2. Nos sentimos raros y poco naturales. (Seguro que se


recupera pronto, no se preocupe)
Comunicación No Verbal
•1. Mirada
•2. Expresión de la cara
•3. Movimientos de la cabeza
•4. Sonrisa
•5. Postura del cuerpo
•6. Gestos con las manos
•7. Distancia/proximidad
•8. Contacto físico
•9. Apariencia personal
Relacionados con el lenguaje

•10. Volumen
•11. Tono
•12. Fluidez
•13. Claridad
•14.Velocidad
•15.Duración
Factores facilitadores

•1. Escoger un lugar adecuado


•2. Escoger un momento adecuado
•3. Preguntar, sin dar nada por supuesto
•4. Escuchar activamente
•5. Empatizar
•6. Pedir opinión
•7. Declarar deseos
•8. Manifestar acuerdo parcial con argumentos del otro
•9. Dar la información en sentido positivo
•10. Utilizar un lenguaje apropiado, evitar el uso de tecnicismos.
Factores dificultadores
• Escoger un lugar inadecuado
• Escoger un momento inadecuado
• Acusar
• Amenazar
• Exigir
• Utilizar frases del tipo “deberías...”
• Utilizar sarcasmo o la ironía
• Etiquetar. Recuerda que es el idioma de los profesionales
• Generalizar
• Ignorar mensajes verbales y no verbales del interlocutor
• Juzgar
• Menospreciar los argumentos del interlocutor
• Dar información en sentido negativo
• Utilizar un lenguaje no adaptado
•ESCUCHA ACTIVA: habilidad plena de para captar todo lo que
intenta - y lo que no intenta- expresar desde la comunicación verbal y
no verbal. (*crear vacío/silencio)
•RESPUESTA EMPÁTICA: devolver al ayudado, con mis palabras,
lo que creo que me está contando y sintiendo.
•REFORMULACIÓN:
a) REITERACIÓN: repetir o devolver la palabra clave de lo que me
está contando.
b) DILUCIDACIÓN: devolver de manera ordenada el mensaje.
c) CLARIFICACIÓN DEL SENTIMIENTO: devolución del fondo emotivo.
ALGUNAS DE LAS HABILIDADES
•INTERPRETACIÓN: leer lo que yo comprendo que al otro le sucede
de lo que me está contando.
•ENCUADRE: condición de espacio/tiempo propio para realizar el
Counselling de manera adecuada, proporcionando un entorno de seguridad.
•RESUMIR: dilucidación amplia y más completa (pensamientos,
sentimientos, comportamientos, etc).
•DAR INFORMACIÓN ÚTIL: proporcionar datos que pueden ayudar
a la persona (después de personalizar).
•CONFRONTACIÓN: poner al cliente frente a eventuales contradicciones.
•INMEDIATEZ: abrir con el cliente la discusión sobre como estamos
viviendo la relación en el aquí y ahora.
1ª FASE: AUTOEXPLORACIÓN

OBJETIVOS:
ESTABLECER UNA BUENA RELACIÓN
CON EL AYUDADO
AYUDARLE A QUE SE AUTOEXPLORE
PARA VER QUÉ LE PASA
1ª FASE: AUTOEXPLORACIÓN

HABILIDADES:
1.ESCUCHA ACTIVA:
ATENCION FÍSICA
OBSERVACIÓN
SABER ESCUCHAR

2. RESPUESTA EMPÁTICA:
REFORMULACIÓN (REITERACIÓN- DILUCIDACIÓN -
DEVOLUCIÓN MUNDO EMOTIVO)
INTERPRETACIÓN ( ACLARAR, COMPRENDER Y
TRADUCIR).
2ª FASE: AUTOCOMPRENSIÓN

OBJETIVOS:
CLARIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DEL
PROBLEMA.
TOMAR CONCIENCIA DEL
PROBLEMA.
APROPIARSE DE ÉL.
ORDENARLO Y PRIORIZAR.
2ª FASE: AUTOCOMPRENSIÓN

HABILIDADES:
PERSONALIZAR
EL SIGNIFICADO
EL PROBLEMA
EL SENTIMIENTO
EL FIN
3ª FASE: ACCIÓN

OBJETIVOS:
¿QUÉ PUEDES HACER EN RELACIÓN
A LO QUE QUIERES Y A LO QUE
CREES QUE DEBES HACER?
3ª FASE: ACCIÓN

OBJETIVOS:
¿CÓMO HACERLO?
1.DEFINIR ESTRATEGIAS
2.FORMULAR PLANES
3.IMPLEMENTAR

INICIAR (Ayte) ACTUAR (Aydo)


3ª FASE: ACCIÓN

HABILIDADES:

1.CONFRONTAR-PERSUASIÓN- INTENCIÓN
PARADÓJICA.
2.BALANCE DECISIONAL
3.AYUDAR A PENSAR
4.UTILIZAR EXTREMOS
5.MIRANDO ATRÁS/ DELANTE
3ª FASE: ACCIÓN

• HABILIDADES:
• 6. ESTRATEGIA DE SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS
• 7. REESTRUCTURACIÓN
COGNITIVA (CORREGIR PENSAMIENTOS
EQUIVOCADOS): PENSAMIENTO DICOTÓMICO,
SOBREGENERALIZACIÓN , ETIQUETACIÓN, ABSTRACCIÓN
SELECTIVA, RECHAZO DE LO POSITIVO, INFERENCIA
ARBITRARIA, MAGNIFICACIÓN/MINIMIZACIÓN,
RAZONAMIENTO EMOCIONAL, “DEBERÍA”,
AUTORREPROCHE.
En oncología y/o paliativos
3 bloques:
1. Aspectos Psicológicos del enfermo oncológico y/o en situación
avanzada

2. De los familiares y/o cuidadores

3. Del equipo terapéutico


1. Aspectos Psicológicos del
enfermo :

• Impacto emocional

• Proceso de adaptación
¿IMPACTO EMOCIONAL?
• “Conjunto de respuestas fisiológicas, cognitivas y conductuales más o
menos intensas que la persona manifiesta ante la percepción de la
muerte inminente, y los problemas que ocasiona esta situación como
resultado de apreciarla como amenazadora y también desbordante de
los propios recursos.”
FACTORES DETERMINANTES: en el
paciente oncológico y paliativo.

• La naturaleza de la enfermedad
• La evolución de la enfermedad:
– Deterioro físico
– Síntomas cambiantes
– Síntomas predictores del progreso de la enfermedad

• Los tratamientos y sus efectos secundarios


• La historia y personalidad del enfermo
• La relación paciente-familia
Resumiendo:
• “Las diferencias individuales (la edad, experiencias
anteriores, la personalidad, recursos de
afrontamiento, el entorno social...) van a
determinar el proceso de adaptación de cada
enfermo.”

• “No se puede explicar ni entender el proceso de


adaptación tomando al enfermo como sujeto
aislado, sino en relación a su contexto y realidad.”
Conclusión:
• No hay una pauta de actuación correcta, válida y universal para todos
los pacientes.
INDICADORES GENERALES DE
VULNERABILIDAD:

• Presencia de hijos pequeños


• Ausencia de cuidador principal
• Rol familiar de alta responsabilidad
• Problemas familiares que afecten al paciente
• Duelos recientes y/o elaborados con dificultad
PROCESO DE ADAPTACIÓN y DUELO-
FASES
(Dra. Elisabeth Kübler-Ross)
 Negación
 Ira, enfado, cólera

 Pacto o negociación

 Depresión

 Aceptación

 Decatexis o depresión preparatoria


• No todos los enfermos pasan por todas las fases.

• No tienen por qué seguir el orden descrito (hay


saltos, avances y retrocesos).

• Fases y reacciones distintas se pueden dar al


mismo tiempo aunque sean contradictorias (ej:
aceptación y negación).

• Las familias y el equipo también atraviesan las


mismas fases aunque no tienen por qué coincidir
con las del paciente.
Vida
ordinaria Fase Inicial Fase Media Fase Final

“Sé que me “Ahora me “Me doy “Me estoy


moriré algún doy cuenta cuenta de que muriendo”
día, pero de que moriré de
normalment podría morir esta
e me de esta enfermedad,
comporto enfermedad pero todavía
como si no en no me estoy
fuera particular” muriendo”
verdad”

(Modelo de las 3 fases de R. Buckman, 1998)


2. ASPECTOS PSICOLÓGICOS
DE LA FAMILIA Y/O CUIDADORES
DEL ENFERMO
REACCIONES EMOCIONALES
ANTE LA MUERTE Y/O LA
ENFERMEDAD ONCOLÓGICA:

• Depresión, estado de ánimo depresivo


• Ansiedad, angustia
• Shock, paralización
• Ira, rabia, hostilidad, resentimiento
• Pena, aflicción, lloro
• Miedo, pánico
• Inquietud, agitación
• Preocupación, obsesión
• Culpabilidad
• Sentido del humor
• Tranquilidad
• Satisfacción
REACCIONES EMOCIONALES ANTE LA
MUERTE:

“No debe considerarse ninguna


esencialmente mejor ni peor que otra
ya que estas consideraciones deben
hacerse de acuerdo con el contexto
en que se dan.”
¿Trastorno psiquiátrico? Trastorno adaptativo
Síndrome de Desmoralización
• Identificar :
• Desesperanza
D. kissane
• Perdida de sentido
• Distrés existencial

• Criterios diagnósticos
• Afectivo - Síntomas de malestar existencial perdida sentido de la vida
• Cognitivo - Actitud de pesimismo e indefensión
• Ausencia de voluntad
• Alienación social
• Síntomas mas de 2 semanas
• No presenta depresión mayor

• Abordaje
• Manejo activo de síntomas
• Búsqueda de esperanza y sentido
• Acoger validar sufrimiento
• Búsqueda de metas y rol
• Apoyo espiritual
• Relaciones de apoyo
• Encuentros familiares
• Revisar objetivos asistenciales
MIEDOS Y TEMORES DE LA FAMILIA ANTE
LA MUERTE DE UN SER QUERIDO:
• A que sufra mucho, agonía larga y/o dolorosa.
• A que no se le haga nada.
• A hablar con él de su enfermedad.
• A que descubra su gravedad.
• A estar sólo con él en el momento de la muerte.
• A no estar presente cuando muera o en el proceso de
enfermedad.
DIFICULTADES DE LOS FAMILIARES:
Continua ambivalencia:
• Acercamiento vs alejamiento
• Sobreprotección vs abandono
• Asumir del rol del enfermo vs desplazarlo
• Cuidar al paciente vs descuidarme a mí mismo
• Retenerlo vs “dejarlo marchar”
3 situaciones especiales:

• La conspiración del silencio


• La reacción de ira
• La claudicación familiar
La Conspiración del silencio
• Objetivo
• ¿Por qué?
• Actitud terapéutica: trabajar con la familia
• Resultado:
Vivencia de soledad del paciente
Frustración de los profesionales sanitarios
La Conspiración del silencio
“Cuando la familia nos pide que ocultemos la
verdad al enfermo hay que intentar
convencerles de que es mejor la sinceridad
recíproca; pero si nos fuerzan a tomar
posiciones, nos inclinaremos por el enfermo
ya que es con él con quien hemos hecho un
pacto de honestidad.” (Excepto cuando sufra
graves problemas emocionales o mentales.)
(Gómez Sancho, M.)
Reacciones de IRA contra:

 El enfermo
 Otros familiares
 Profesionales de la Salud
 Dios, el azar,...

Enmascara: culpa, frustración, impotencia...


CRISIS DE CLAUDICACIÓN FAMILIAR:

• Sentimiento de incapacidad temporal para seguir


administrando cuidados de forma adecuada.

• Bloqueo físico y psicológico que paraliza la capacidad de


cuidar.

• Única forma de expresión del miedo paralizante


ante la enfermedad y la muerte
CLAUDICACIÓN FAMILIAR-
MANIFESTACIONES:

• Cansancio físico
• Expresiones de dificultad para realizar las tareas
• Estrés mantenido
• Falta de apoyo familiar
• Falta de recursos materiales y clínicos
CLAUDICACIÓN FAMILIAR:

• General / parcial

• Puntual / definitiva

• Urgencia paliativa NO PREJUZGAR

 Prevención
COMUNICACIÓN DE MALAS
NOTICIAS
COMUNICACION MALAS NOTICIAS.

Definición:
Son aquellas que modifican radical y
negativamente las expectativas que el enfermo tiene
de su futuro, de manera que la gravedad del
impacto dependerá de la distancia entre dichas
expectativas y la realidad médica de la situación.
COMUNICACION MALAS NOTICIAS.

Factores que dificultan la comunicación:


• El causar dolor
• Temor a ser acusados
• Ignorancia
• Desencadenar una reacción
• Evitación de decir ‘no lo sé’
• Temor a expresar las propias emociones
• Temor a la propia enfermedad o muerte
• Temor a la jerarquía médica
COMUNICACION MALAS NOTICIAS.

Quien debe informar


No se ha de olvidar
• La presentación
• Intentar no delegar
• Compartir el proceso con todo el equipo
COMUNICACION MALAS NOTICIAS.

Objetivos a conseguir
• Lograr una comunicación efectiva
• Disminuir la ansiedad
• Ayudar evaluación calidad cantidad de vida
• Favorecer la anticipación de toma de decisiones
• Evitar una mala praxis
• Incorporar a la familia y amigos en los cuidados
• Reducción de la incertidumbre y la angustia
• Aumento de la autonomía en el enfermo
SE DEBE ENTENDER LA
COMUNICACIÓN Y/O
INFORMACIÓN COMO UN
PROCESO
NO EXISTE UNA FÓRMULA

SE TRATA DE UNA HABILIDAD, UN ARTE Y MUCHO


SENTIDO COMÚN

CADA INDIVIDUO REACCIONA DE UNA MANERA


DISTINTA
AVERIGÜE LO QUE EL ENFERMO SABE
Cuénteme:¿cómo empezó todo?, qué comprende de la enfermedad
Estado emocional y educación del paciente, palabras usadas y evitadas
Maneras de enterarse el enfermo de su “diagnóstico”:
*Comentarios del médico a los familiares escuchados por casualidad.
*Afirmaciones por otro profesional.
*Comentarios entre médicos escuchados por casualidad.
*Afirmaciones directas por parte de: amigos,parientes e.t.c.
*Cambio de comportamiento de los demás hacia el enfermo
*Cambio en los tratamientos médicos.
*Autodiagnóstico: Internet,servicio de oncología.
*Señales del propio cuerpo y cambios del estado físico.
*Respuestas alteradas de los demás con respecto al futuro.
*Comentarios de otros pacientes (frecuente).

“MUCHAS VECES EL ENFERMO PIENSA EN EL CÁNCER,INCLUSO ANTES QUE EL


MÉDICO”
Ocultar el Dx de cáncer a sus pacientes …
• Tras encuesta entre pacientes ingresados con Dx de
Cáncer en un centro oncológico, se concluyó:
• El 9% sabía su Dx
• familiares,
• informes médicos propios
• aportado por algún médico que no había sido el especialista que
le estaba tratando.

• 27% tratado por otros procesos, basados en la información


aportada por sus propios médicos
• 64% albergaba sus dudas y sospechaba la verdad, por
impulsos informativos que les llegaban.
“LA MALA NOTICIA
CASI NUNCA SUPONE PARA EL PACIENTE
UNA SORPRESA COMPLETA”
AVERIGÜE LO QUE EL ENFERMO
QUIERE SABER

• Dar oportunidad a que el enfermo pregunte.


• No todos los enfermos quieren ser informados.
• Preguntar que es lo que quiere saber.
• Dejar abierta la puerta por si posteriormente quiere
ser informado.
OFRECER ALGO A CAMBIO

Continuaremos cuidándole y no le
dejaremos sólo.
Trataremos de verle con regularidad.
Uno de los miembros del equipo estará
disponible en la medida de lo posible.
…
NO ESTABLECER LÍMITES NI PLAZOS

La pregunta del siglo.

Biografías, individualizar cada proceso.

No hay enfermedades sino enfermos.


GRADUALMENTE NO ES UN
ACTO ÚNICO

La prudencia es una admirable consejera

Importante no destruir de golpe las esperanzas.

El paciente es el que marca “el camino” y el


“ritmo” (verdad soportable)
A VECES ES SUFICIENTE NO ENGAÑAR
AL ENFERMO

Los enfermos son los que verbalizan el dº.


¿Qué opina usted de su enfermedad?.
Creo que tengo algo malo. (silencio).
Si tuviese algo malo me suicidaría.
¿Por qué opina esto?
Tengo negocios sin terminar.
NO DIGA NADA QUE NO SEA VERDAD.

Médico sorprendido en un renuncio.

Una cosa es decir mentira y otra callar la verdad

La verdad es el antídoto del miedo.

Difícil mantener la mentira.


AMNESIA POST-INFORMACIÓN

Conviene concertar próxima visita


( lo antes posible).

Si el enfermo está hospitalizado.


NO QUITAR LA ESPERANZA

La información no destruye la esperanza.

El curandero la última esperanza.

*El curandero “buen oyente”.


* La última palabra el enfermo y sus familiares.
CONCLUSIÓN
• Asegurarse de lo que quiere conocer el paciente y por
qué
• Warning shot: decir algo que ayude a prepararle para
recibir una mala noticia
• Dar una estimación del pronóstico, sólo si se pide
explícitamente, sin límites de Tiempo
• Esperar, escuchar, identificar temores y
preocupaciones
• Anticipar respuestas, genera tranquilidad
• Ofrecer disponibilidad y apoyo. Siempre se puede
hacer algo
Intervención
Elaboración de instrucciones previas
Elaboración de instrucciones previas
La toma de decisiones
compartidas
La toma de decisiones
compartidas
• Interacción profesional-paciente con la • Dilema problema
participación de ambas partes en la toma de • Otros intervinientes afectados
decisión • Indicación - Elección
• Objetivos terapéuticos • Riesgos – Beneficios
• Circunstancias – Consecuencias
• Respetar y promover la autonomía moral del paciente
• Contextos – Procesos
• Acompañar al paciente en el proceso de TD
• Fines – Medios
• Prevencion del sentimiento de culpa por la toma de
decisiones complejas • Necesidades – Satisfacciones
• Facilitar al profesional variables biográficas • Corto – Largo Palzo
• Promoción de deliberación en relación clínica • Emociones – Valores
• Urgente – Necesario
• Ejes a considerar por el profesional para valorar en
• Reversible - Irreversible
el proceso decisional
La toma de decisiones
compartidas
• Ejes críticos de la decisión: Indicación clínica – Elección del paciente
• Historia de valores
• Tipo de decisión
• Dilemática (decisionista): las cuestiones éticas siempre tienen una respuesta única y se reduce a cuestiones técnicas. Lo único que
interesa en el resultado
• Problemática (deliberacionista): no siempre hay solución. Busca respuestas que tengas en cuenta los valores y partes del conflicto
• Información: bidireccional (qué desea saber, búsqueda de vínculo)
• Comunicación difícil
• Pre-condiciones
• Indagar sobre emociones, prejuicios…
• Autorregulación emocional, no ser imperativo
• Aceptación de la incertidumbre
• Ser prudente
• Esfuerzo por diferencia valores razones y emociones
• Toda confrontación sin acogida es una agresión
• Garantía de soporte
• Couselling, estrategia de comunicación
• Estilo de relación clínica (mejor el deliberativo) no paternalismo, interpretativo o informativo. Necesitamos
• Lenguaje adaptado
• Fundamentación racional
• Diferencia entre ética de mínimos y máximos
• Reconocimiento del otro como interlocutor valido en condiciones de simetría moral
• No se renuncia a las convenciones pero si al dogmatismo
Esfuerzo terapéutico
• Objetivos
• Anticipar el no inicio o retirada de trat.
• Adecuar la toma de decisiones a las necesidades cambiantes
• Centrar la intervención en las necesidades del paciente y la familia
• Intervención
• Detenerse – pensar
• Conocer al paciente y su familia
• Realizar propuesta de ajuste terapéutico
• Argumentar de manera sencilla y honesta. Simetría
• Proponer planteamiento gradual (anticipación)
• Llegar a acuerdos
• Decisión dialogada
• Registro en historia clínica
• Rigor y claridad en la expresion
Toma de decisiones y
sedación
• Administración deliberada de
fármacos para alcanzar el alivio,
inalcanzable con otras medidas, de un sufrimiento físico o
psicológico mediante la disminución suficientemente
profunda y previsiblemente irreversible de la consciencia
de un paciente cuya muerte se preé muy próxima, con
consentimiento explicito, implícito o delegado
• Objetivo
– Combatir síntomas y sufrimiento refractario
– Trabajo preventivo
– Búsqueda de acuerdo
Toma de decisiones y
sedación
• Herramientas de evaluación
• Criterio indicación sedación
• Dolor físico intenso
• Síntomas físicos: disnea delirium…
• Angustia vital
• Intervención
• Explorar miedos y síntomas. Prevención
• Uso de instrucciones previas
• Valoración interdisciplinar de patología base, características sociopersonales. Ante factores de riesgo
plantear la sedación proactivamente como prevención secundaria
• Búsqueda de consentimiento expreso
• Diagnostico de refractario o difícil control
• Variable temporal – la demora no está indicada
• Estamos huyendo de la complejidad del abordaje difícil ?
• De quien es el sufrimiento que pretendo aliviar
• Querría ser avisado cuando llegue
• Participación de la familia
• Escape . Evitación ? Importante trabajo previo
• Registro en historia clínica
Por qué dar sentido
• Focalizar atención en el sentido promueve ajuste emocional a la
enfermedad
• A parte de los síntomas físicos siempre existe malestar emocional
• Se demuestra que quien da sentido tiene un mayor ajuste emocional
mayor calidad de vida y confort
Modelo de Preservación de la Dignidad (MPD)
Chochinov
Modelo de Preservación de la Dignidad
(MPD)
• Consecuencia percibida de la enfermedad
• Perdidas sucesivas
• Limitaciones
• Aumento de dependencia
• Un Sentido de la Dignidad (SD) vulnerado
• Depresión
• Desesperanza
• Perdida de voluntad de vivir (DAM)
Modelo de Preservación de la Dignidad
(MPD)
1. Preocupaciones relacionadas con la enfermedad
• Nivel de independencia
• Agudeza cognitiva
• Autonomía funcional
• Malestar por sintomatología
• Física
• Psicológica
• Incertidumbre por estado de salud (necesidad o no de información)
• Ansiedad ante la muerte
Modelo de Preservación de la Dignidad
(MPD)
2. Repertorio de preservación de la dignidad
- Perspectivas que preservan la dignidad
- Continuidad del self
- Preservación de roles
- Legado
- Mantenimiento del autoestima
- Esperanza
- Autonomía
- Aceptación
- Resiliencia
- Practicas para preservar la dignidad
- Vivir momento presente
- Mantener la normalidad de la vida (rutinas, horarios…)
- Confort espiritual
Modelo de Preservación de la Dignidad
(MPD)
3. Inventario social de la Dignidad
- Límites de la intimidad y privacidad
- Apoyo social
- Tono del cuidado: conductas de los que cuidan
- Ser una carga
- Preocupación secuelas de la propia muerte sobre los demás
Las preocupaciones relacionadas con la enfermedad y el inventario
social amenazan y es perjudicial sobre el SD mientras que el repertorio
de preservación de la dignidad puede amortiguar dichas amenazas
Terapia de la dignidad
• Psicoterapia individual breve para abordar el sufrimiento
bajo la premisa de que la dignidad esta conectada con la idea
de que algo de la esencia de la persona transcenderá y sobrevivirá a su muerte
• Proceso protocolizado de entrevista semiestructurada. Se abordan sentimientos, valores,
acontecimientos esperanzas, logros….
• Los estudios demuestran una reducción significativa en las medidas de
• Depresión
• Sufrimiento
• Deseo de muerte
• Ansiedad
Y un aumento en:
- Sentido de la dignidad
- Esperanza
- Calidad de vida percepción de ayuda
- Elaboración de duelo de familiares
Terapia de la dignidad
Premisas básicas

• Intervención dirigida a personas en el


final de la vida que expresan perdida de significado y propósito
• No indicado para pronóstico inferior a dos semanas
• Muy efectiva en personas que expresan malestar significativo en el
ámbito psicosocial o existencial
• Comunicación en el mismo idioma
Morir con Dignidad
Quien dice qué es dignidad
@ Búscalo @
El concepto
• Morir - es el término de la vida a causa de la imposibilidad orgánica de sostener el proceso
homeostático
• Homicidio: El término procede etimológicamente del latín homicidĭum, un compuesto
de homo, "ser humano", y caedere, "matar", de modo que literalmente significa "matar a un
ser humano"
• Asesinato cuando una persona causa la muerte de otra y lo lleva a cabo con alguno de los
tres supuestos
• Alevosía se realiza a traición y/o cuando se sabe que la víctima no va a poder defenderse 
• Ensañamiento aumentando deliberada e inhumanamente el sufrimiento de la víctima
• Concurrencia de precio
• Eutanasia : “eu” bueno “thanatos” muerte.
• Dignidad - del latín: dignĭtas, y que se traduce por «valioso». Cualidad del que se hace valer como
persona, se comporta con responsabilidad, seriedad y con respeto hacia sí mismo y hacia los
demás y no deja que lo humillen ni degraden.
Revisión sobre la dignidad
El conjunto de significados se agrupan en:
• Dignidad Humana: en tanto que es un valor inherente

• Dignidad social: tiene como fundamento la dignidad humana y es consecuencia de su


reconocimiento. Se experimenta, otorga o gana mediante la interacción en escenarios sociales

• Dignidad en CP: principio de universalidad y no discriminación buscando para la persona calidad


de vida y control de síntomas.
• Derecho a morir con capacidad, en la medida de lo posible, de elegir el modo, momento y lugar de la propia muerte.
• Condición de aplicación de los recursos con el fin de obtener una muerte natural y sin sufrimiento
Revisión sobre la dignidad:
Perspectiva de la dignidad
Otros términos relacionados
•La distanasia, encarnizamiento, obstinación o ensañamiento terapéutico: es el
empleo de todos los medios posibles, sean proporcionados o no, para prolongar
artificialmente la vida y por tanto retrasar el advenimiento de la muerte en pacientes
en el estado final de la vida, a pesar de que no haya esperanza alguna de curación.

•La ortotanasia o muerte digna, designa la actuación correcta ante la muerte por parte de


quienes atienden al que sufre una enfermedad incurable o en fase terminal.
Por extensión se entiende como el derecho del paciente a morir dignamente, sin el empleo
de medios desproporcionados y extraordinarios para mantener la vida. En este sentido, ante
enfermedades incurables y terminales se debe procurar que se actúe con tratamientos
paliativos para evitar sufrimientos, recurriendo a medidas razonables hasta que llegue la
muerte.
Otros términos relacionados
• Suicidio asistido: Aquel en el que se le proporciona a una persona, de
forma intencionada y con conocimiento, los medios necesarios para
suicidarse, incluidos el asesoramiento sobre dosis letales de
medicamentos, la prescripción o el suministro de los mismos. Es el
paciente, en este caso, el que voluntariamente termina con su vida.
Otros términos relacionados
• La sedación paliativa es la disminución deliberada del nivel de conciencia del enfermo
mediante la administración de los fármacos apropiados con el objetivo de evitar un
sufrimiento intenso causado por uno o más síntomas refractarios. Puede ser continua o
intermitente y su profundidad se gradúa buscando la el nivel de sedación mínimo que logre
el alivio sintomático.
• La aplicación de sedación paliativa exige del médico, la comprobación cierta y consolidada de las
siguientes circunstancias:
• Que existe un sufrimiento intenso causado por síntomas refractarios.
• Que el enfermo o, en su defecto la familia, ha otorgado el adecuado consentimiento informado de la sedación paliativa
• Que el enfermo ha tenido oportunidad de satisfacer sus necesidades familiares, sociales y espirituales.
• En palabras del Dr. Kennetch Praeger, presidente del Comité ético del Centro Médico
Presbiteriano de Columbia “hay que desensibilizar a la sociedad, haciendo borrosa las
fronteras entre el asesinato por piedad y el uso piadoso de drogas que puedan acelerar la
muerte
Quien dice qué es dignidad
Abordaje y herramientas en el paciente
oncológico
LA TERAPIA PSICOLOGICA ADYUVANTE USA UNA VARIEDAD DE
TÉCNICAS DE TRATAMIENTO:

 MÉTODOS NO DIRECTIVOS:
- VENTILACIÓN EMOCIONAL

 TÉCNICASCONDUCTUALES:
- TAREAS GRADUADAS
- PLANIFICACIÓN/SECUENCIACIÓN
- REGISTRO DE PENSAMIENTOS AUTOMÁTICOS

 TÉCNICAS COGNITIVAS :
- ESTRATEGÍAS COGNITIVAS DE AFRONTAMIENTO
- REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA

 TRABAJO CON PAREJAS:


- USO DE LA PAREJA COMO COTERAPEUTA
- ENTRENAMIENTO EN COMUNICACIÓN
TERAPIA PSICOLÓGICA
ADYUVANTE
COMIENZO DE LA TERAPIA (2-4 SESIONES)
ALIVIO DE SÍNTOMAS: Estrategías de para los
problemas inmediatos: malestar emocional,
depresión, ansiedad o crisis vitales:
-Relajación, distracción.
-Tareas graduales, secuenciación actividades,
etc.
-Resolución de problemas.
VIVIR UNA VIDA ORDINARIA: Ayudar al
paciente y a su pareja a planificar y usar el
tiempo:
maestría y placer.
-Administración de tiempo
-Secuenciación y planificación: actividades de
TERAPIA PSICOLÓGICA ADYUVANTE

FASE INTERMEDIA (3-6 SESIONES)


- Enseñar desafiar pensamiento automáticos y
principios básicos de pruebas de realidad para
aplicarlos a sus problemas emocionales.
-Continuar el uso del proceso de resolución de
problemas:
El objetivo se centra en reducir el estrés emocional ante
temas menos urgentes pero igualmente importantes:
aislamiento social, problemas de comunicación con la
pareja, dificultades en afrontar posibles consecuencias
del cáncer, etc.
- Continuar el proceso de lucha contra el cáncer
TERMINACIÓN DE LA TERAPIA (1-3 SESIONES)
Prevención de recaídas: Se discuten y entrenan las
estrategías a utilizar ante el posible retorno de problemas
emocionales.
Planificar el futuro: Según progresa la terapia se abordan
metas a más largo plazo. Se estimula a las parejas a
establecer metas realistas para 3, 6 ó 12 meses por delante
y hacer planes prácticos para alcanzarlas.
Identificar supuestos subyacentes. Al seleccionar
paceientes es apropiado explorar creencias que dan lugar a
sus problemas emocionales y ayudarlas a cambiar reglas y
supuestos que relacionan su modo de estar en el mundo.
INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA EN CÁNCER
¿QUÉ ES LA PSICOEDUCACIÓN O INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA?
DEFINICIONES

■ “El uso de técnicas, métodos y enfoques educativos cuyo objetivo es la


recuperación de los efectos discapacitantes de la enfermedad mental o como
un complemento al tratamiento del enfermo mental, generalmente sin ser
enmarcado en un tratamiento continuo o como formando parte de un
programa de investigación” (Barter, 1984).
■ “Educación o entrenamiento de una persona con un desorden psiquiátrico en
varias áreas que sirve para alcanzar metas de tratamiento y rehabilitación, por
ejemplo, aumentar la aceptación de una persona de su enfermedad, promover
su cooperación activa con el tratamiento y la rehabilitación y aumentar sus
habilidades de afrontamiento de forma que compensen las deficiencias
causadas por el desorden psiquiátrico” (Goldman, 1988).
■ Aprendizaje experiencial acerca de sí mismo, del proceso o trastorno
que se padece y la mejor forma de afrontar las consecuencias de dicho
trastorno. Trata de hacer partícipe al usuario de lo que se sabe
científicamente sobre su problema y se busca que este conocimiento lo
aplique a la mejora de su vida y la de su núcleo familiar (Rebolledo, S).
¿QUÉ ES LA PSICOEDUCACIÓN O INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA? DEFINICIONES
■ ASPECTOS COMUNES:

. Parte del concepto de vulnerabilidad.


. Reconocimiento explícito de las capacidades del
enfermo y la familia en el proceso de
enfermedad y tratamiento.
. Remarca el papel activo del paciente para
incrementar la percepción de control.
. Sus objetivos son incrementar la protección
y disminuir los factores de riesgo.
¿QUÉ ES LA PSICOEDUCACIÓN O INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA? DEFINICIONES
. Uso de técnicas y métodos educativos o pedagógicos
para impartir información y/o recursos de aprendizaje
para incrementar habilidades.
. Sistematización y focalización en unos cuantos problemas
bien definidos. Claridad conceptual.
. Crea una alianza entre enfermos, familiares y
profesionales.
. Aplicación en el ámbito institucional tanto en el marco de
un programa de tratamiento como de rehabilitación.
Diferencia autores extensión del término.
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN CÁNCER.
VULNERABILIDAD DEL ENFERMO DE CÁNCER

• La vulnerabilidad de un • El paciente tiene un papel


paciente depende de la activo.
cantidad de medios de que • Busca incrementar el bienestar
dispone para hacer frente a la del paciente y la sensación de
enfermedad, de su grado de control frente a la enfermedad.
eficacia intrínsecos, de la • Proporciona y/o refuerza
intensidad, habilidad y recursos y estrategias del
constancia con que los maneja, paciente (información y
del grado de control que crea habilidades).
que le confieren dichos medios • Es parte del tratamiento de la
para afrontar la enfermedad y enfermedad.
de si son adecuados o no en la
• Colaboración enfermo,
situación en que los usa.
profesional y familia en un
Bayés, 1991 objetivo común.
INTERVENCIÓN
PSICOEDUCATIVA EN
CÁNCER. OBJETIVOS
GENERALES
■ Prevenir posibles reacciones desadaptativas o
alteraciones emocionales.
■ Reducir el impacto emocional negativo
derivado del diagnóstico de la enfermedad
oncológica y/o tratamientos.
■ Incrementar la PERCEPCIÓN DE
CONTROL
y el papel activo del paciente en el proceso.
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN CÁNCER.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
■ En función del tipo de intervención. En general:
■ Reducir o disminuir los niveles de ansiedad y depresión, y
otras reacciones emocionales desadaptativas (p.ej. ante los
tratamientos).
■ Disminuir sentimientos de indefensión y
desesperanza, promoviendo control personal y una
participación activa.
■ Eliminar ideas erróneas y distorsiones cognitivas.
■ Desarrollar estrategias de solución de problemas.
■ Facilitar la comunicación del paciente con su familia, entorno
y con los profesionales sanitarios.
■ Estimular
Favorecer la expresión emocional actividades y mejorar las
la participación
en relaciones sociales.
■ Incrementar el apoyo social.
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN
CÁNCER

ÁREAS O COMPONENTES

• Educación – Información – Orientación


• Habilidades de afrontamiento
• Manejo del estrés
• Apoyo psicológico y emocional
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN
CÁNCER. ÁREA O COMPONENTE
EDUCATIVO
• Educación – Información – Orientación. Específica en
función de la intervención
(diagnóstico/tratamiento):
– Aspectos médicos: diagnóstico, pruebas, tratamientos…
– Aspectos psicológicos: estrés, afrontamiento, control,
emociones…
• Reducir la desesperanza e indefensión debidas a la
incertidumbre y la falta de información, proporcionado un
sentido de control personal.

• Participación distintos profesionales sanitarios


(oncología, enfermería, fisioterapia, nutricionista, etc.).
• Se complementa con material (folletos, videos, etc.).
• La información es necesaria, pero no suficiente.
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
EN CÁNCER. MANEJO DEL
ESTRÉS
• Se trabaja mediante:
– Fase educativa: El estrés: identificación de
fuentes así como reacciones personales al
mismo (fisiológicas, motoras y
cognitivas)
– Fase de tratamiento: Manejo del estrés
actual:
• Eliminando o modificando la fuente actual del estrés
(solución de problemas)
• Cambiando las actitudes o la percepción hacia el
estresor (reestructuración cognitiva)
• Cambiando la reacción fisiológica al estresor
(relajación).
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN
CÁNCER. HABILIDADES DE
AFRONTAMIENTO
• Entrenamiento en formas de afrontamiento activo.
Reconocimiento de los diferentes tipos de
afrontamiento utilizados: activo (conductual y
cognitivo) y evitación
• Integración con la fase previa. Aplicación a
situaciones concretas.
– Reestructuración cognitiva
– Entrenamiento en relajación, meditación,
biofeedback, hipnosis, imaginación guiada,…
– Inoculación de estrés
– Entrenamiento en técnicas de solución de
problemas
PSICOEDUCATIVA EN
CÁNCER. APOYO
PSICOLÓGICO Y

EMOCIONAL
Incluye: aspectos relacionados con la interrupción del
plan de vida, normalización de sentimientos y
emociones,…
• Énfasis en los recursos de apoyo: familia, amigos,
compañeros de trabajo, religión,…
• Ventilación y desahogo emocional.
• El apoyo emocional es inherente a la intervención
psicoeducativa.
• Beneficios de la intervención grupal.
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA
EN CÁNCER. CUÁNDO
PONERLO EN MARCHA
• Opciones:
– Inmediatamente después del diagnóstico
– Pasado un tiempo (entre 3-5 meses)

• La bibliografía muestra mejores resultados


en el segundo caso: menos ansiedad,
depresión y preocupación. Mantenimiento de
resultados en el seguimiento al año (Edgar,
Rosberger y Nowlis, 1992).
Diferencias entre counselling, intervención psicoeducativa e intervención
terapéutica
INTERVENCIÓ INTERVENCIÓ
COUNSELLING
N N
TERAPÉUTIC PSICOEDUCATI
A VA
o Directiva -
o No directivo
Estructurada
o Potenciar recursos y o Directiva y (Instruccional)
habilidades no directiva
o Entrenar y/o reforzar
existentes en el
o Modificar recursos y habilidades
individuo.
comportamientos en el individuo.
o Prevenir y o trastornos
o Focalizada en unos
futuros psicopatológicos.
problemas. cuantos problemas muy
o Individual/grupal definidos
o Afrontamiento
o Prevenir
de crisis
o situaciones futuros
difíciles. problemas.
o Individual o Grupal/
Individual
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN CÁNCER.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
■ Adaptada a las necesidades del paciente y/o familia:
en función de la fase de la enfermedad y el ámbito de
aplicación.
■ Ha demostrado ser altamente efectiva tras el
diagnóstico para mejorar la adaptación a la enfermedad y
prevenir trastornos psicopatológicos. Diferentes objetivos y
pautas de actuación.
O Preparación para la hospitalización e intervenciones quirúrgicas.
O Intervención psicológica para mejorar la adaptación, prevenir y tratar
respuestas emocionales desadaptativas y trastornos psicopatológicos.
O Preparación para los pruebas y tratamientos oncológicos (QT, TAMO,
RT…)
O Intervención en la fase terminal de la enfermedad, fundamentalmente
con familiares.
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN CÁNCER APLICACIÓN
INDIVIDUAL/GRUPAL

 Intervención psicoeducativa a nivel individual. Pruitt et. Al


(1993) para pacientes de cáncer en tratamiento de
radioterapia.
 Meta-análisis realizado por Trijsburg et al. (1992): 19 de los
22 estudios de intervenciones psicosociales para pacientes de
cáncer en grupo en ensayos controlados producen efectos
positivos; ninguno mostró consecuencias negativas.
 La evidencia muestra que la participación en programas de
entrenamiento en habilidades de afrontamiento y manejo del
estrés proporciona beneficios adicionales (Telch y Telch, 1986;
Cunningham y Tocco, 1989).
 Por sus características especiales, especialmente es
aconsejable la intervención grupal.
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN CÁNCER A
NIVEL GRUPAL

VENTAJAS DEL TRABAJO EN GRUPO


 VENTAJAS DEL TRABAJO EN GRUPO
 Espacio y lugar de encuentro. Intercambio de experiencia ante
una situación
 Espacio y lugar similar.
de encuentro. Intercambio de experiencia ante
una situación
 Apoyo similar.
social. Expresión de emociones positivas y negativas.
  Aprendizaje
Apoyo social. Expresión
social de emociones
y modelado. positivas ypara el
Contexto adecuado
negativas.
aprendizaje de habilidades sociales
 Aprendizaje social
Reforzamiento y modelado.
positivo. FacilitaContexto adecuadode
el mantenimiento para
los el
logros
aprendizaje
adquiridos de habilidades sociales
 Reforzamiento positivo.
Relación mejora Facilita
de síntomas y el mantenimiento de los
bienestar
logros adquiridos
 Aprovechamiento de recursos
 Relación mejora de síntomas y bienestar
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN CÁNCER A
NIVEL GRUPAL
PASOS PREVIOS A LA PUESTA EN MARCHA
 Dirigido por un profesional experto
 Dirigirse a un grupo determinado:
 Pacientes diagnosticados con cáncer con buen pronóstico
 En la mayoría de los casos en tratamiento activo o recién terminado
 Entre 3 y 4 meses después de recibido el diagnóstico de cáncer
 Grupos homogéneos (tumor, estadio, sexo, edad…)
 Nº participantes grupo: 8-12
 Estructurado en sesiones:
 Oscilan entre 3 y 11 sesiones semanales (media 8 sesiones)
 Duración de 1:30 h. a 2 h.
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN CÁNCER A
NIVEL GRUPAL

PASOS PREVIOS A LA PUESTA EN MARCHA


 Definición de objetivos
 Determinación de estructura de grupo: abierto, cerrado, mixto
 Planificación del programa (nº sesiones, duración,
contenido, tamaño grupo, perfil participantes,…). Evaluación
 Desarrollo del programa y sesiones
 Introducción y Objetivos
 Desarrollo de la sesión
 Ejercicios o tareas para casa
 Evaluación
 Evaluación final
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN CÁNCER A
NIVEL GRUPAL

DESARROLLO DE UNA SESIÓN. CARACTERÍSTICAS


 Saludo inicial.
 1ª sesión, presentación participantes
 Reflexión sobre el/los temas tratados en la última sesión
 En la 1ª sesión: objetivos grupo, espacio sugerencias y posibilidad de
incluirlas en la estructura del grupo o los temas.
 Presentación de nuevos aspectos a tratar en la sesión
 Discusión sobre el/los temas presentados
 Resumen de la sesión y propuesta de temas para la siguiente.
 Tareas para casa y evaluación
 Práctica de técnicas de relajación (aconsejable, pero optativo)
 Ej. Respiración abdominal Determinación de estructura de grupo: abierto,
cerrado, mixto
 Despedida
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN CÁNCER
A NIVEL GRUPAL. ESTUDIOS REALIZADOS

 Programa de intervención psicoeducativa dirigido a


pacientes con melanoma maligno (Fawcy y Fawcy, 1994).
 Programa de intervención psicoeducativa dirigido al
afrontamiento de la quimioterapia (Burish y col., 1991).
 Programa de intervención psicoeducativa dirigido a jóvenes
con cáncer (Roberts y cols., 1997).
 Programa de intervención psicoeducativa dirigido a
mujeres con carcinomas ginecológicos (Robinson y cols.,
1999).
 Programa de intervención psicoeducativo dirigido a
mujeres con mutaciones genéticas BRCA1 Y BRCA2
(Speice, J y cols, 2002).
INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA EN CÁNCER
A NIVEL GRUPAL. ESTUDIOS REALIZADOS

 Programa de intervención psicoeducativa dirigido a


parejas de pacientes de cáncer de mama (Bultz, BD y
cols., 2000).
 Programa de intervención psicoeducativa para mujeres de
enfermos con cáncer de próstata (Manne y cols., 2004).
 Programa de intervención psicoeducativa para enfermos
de cáncer de boca (Katz, MR. 2004).
 Programa de intervención psicoeducativo dirigido a
pacientes con cáncer de cabeza y cuello (Allison, PJ y cols,
2004).
CONCLUSIONES
Intervención Psicoeducativa en
cáncer
OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Reducir el impacto emocional  Reducir o disminuir los niveles de ansiedad
negativo producido por el
y depresión, y otras reacciones
diagnóstico de cáncer y/o los
emocionales desadaptativas.
tratamientos oncológicos.  Facilitar la adaptación al cáncer induciendo
un estilo de afrontamiento positivo.
 Dotar de recursos psicológicos  Promover un sentido de control personal.
para hacer frente a las  Desarrollar estrategias de solución de
alteraciones
problemas para ocuparse de los
emocionales derivadas del
relacionados/derivados del cáncer.
proceso de enfermedad y/o  Facilitar la comunicación del paciente con su
tratamiento.
pareja y otros miembros familiares.
 Incrementar el sentimiento de
 Estimular la participación en actividades y
control sobre la enfermedad y mejorar las relaciones sociales.
sobre su vida en general.
CONCLUSIONES
Intervención Psicoeducativa en cáncer
Intervención dirigida a Técnicas
Incrementar el Información sobre la problemática
conocimiento sobre objetivo de la intervención
la problemática
Modificar la Entrenamiento en relajación
activación fisiológica
Incrementar Autoobservación/
el autocontrol autorregistro Control de
estímulos Autorrefuerzo
Incrementar la Detención del
capacidad de solución pensamiento Solución
de problemas de problemas
Reestructuración
cognitiva Inoculación
de estrés
Favorecer el Desahogo emocional
apoyo emocional y Entrenamiento en habilidades sociales y
social de comunicación
CONCLUSIONES
Intervención Psicoeducativa
en cáncer
• Intervenciión y programas que
muestran resultados claramente
beneficiosos para el enfermo y
familia.
• Siimulltaneiidad con
los tratamientos
médicos.
• Brevedad de la intervención.
Aprovechamiento de recursos en
aplicación hospitalaria.
• Necesiidad de mayor investigación
Compasión y misericordia
San jose María Escrivá de Balaguer

También podría gustarte