Está en la página 1de 19

HISTORIA DE LA TCC

Se lo suele clasificar en 3 o 4 grandes etapas:

● Primera “ola”, Terapia Comportamental: período 1950-1970 (Bandura)


● Segunda “ola”, Terapia Cognitiva: período 1960-1970 (Beck y Ellis)
● Período de “fusión” en la Terapia Cognitivo-Conductual: mayor auge a partir de la
década de 1980.
● Tercera “ola”: desarrollo a partir de la década de 1990. (Míndfulness)

¿Qué es la terapia cognitiva? • Es un modelo psicoterapéutico en el que el terapeuta es


activo, directivo, se plantean objetivos de tratamiento, las sesiones son estructuradas y es
de tiempo limitado.

PLANIFICAR: Conceptualizar el caso ¿Que le sucede al paciente?


Establecer objetivos del tratamiento ¿Que buscamos con la intervención?
Diseño del plan de tratamiento ¿Como lo vamos a lograr?

E O R C
(Estimulos (Variables (Conducta (Consecuencias)
Discriminativos) organísmicas) Problema)

Albert Ellis - Terapia Racional Emotiva Conductual

- La cognición es el determinante más importante y accesible de la emoción humana.


De manera sencilla, sentimos lo que pensamos. No son las circunstancias, ni los
demás los que nos hacen sentir como sentimos, sino es nuestra manera de procesar
estos datos, seamos o no conscientes de ello. Ciertas circunstancias macro, tales
como el pasado y los eventos externos, contribuyen pero no son determinantes de
nuestras emociones.
- Para mejorar nuestros problemas emocionales y conductuales debemos cambiar
nuestros esquemas disfuncionales de pensamiento.
- Los esquemas disfuncionales de pensamiento son causados por factores múltiples,
que incluyen causas genéticas, biológicas y las influencias ambientales.
- Aunque la herencia y el ambiente sean importantes en la adquisición de los
esquemas disfuncionales de pensamiento, la gente mantiene sus esquemas por
auto-adoctrinamiento (repetición de sus creencias irracionales). La causa más
próxima de perturbación emocional es la adherencia actual a las creencias
irracionales, más que la forma en que fueron adquiridas en el pasado. Si las
personas reevaluaran su pensamiento y lo abandonaran, su funcionamiento actual
sería muy distinto.
- Las creencias actuales pueden ser cambiadas, aunque tal cambio no sea fácil. Las
creencias irracionales pueden cambiarse mediante esfuerzos activos y persistentes
para reconocer, desafiar y revisar el propio pensamiento.
EL ABC DE LA PERTURBACIÓN EMOCIONAL

A (Disparan) B (Causan) C

Situación Pensamiento Emoción / Conducta

Para Ellis lo racional implica lo que es verdadero, lógico, pragmático y por lo tanto facilita
que la gente logré sus metas y propósitos: 1. Establecer o elegir ciertos ideales, metas,
valores y propósitos básicos. 2. Utilizar una forma eficiente, científica de lograr esas metas.

Lo irracional • Es falso, ilógico, no está basado en la realidad y dificulta o impide que la


gente logre sus metas, interfiriendo en su supervivencia o en su felicidad. Tiene las
siguientes características: 1. El individuo cree, la mayor parte de las veces de manera muy
firme, que esta ajustado a lo que es real. 2. Las personas que presentan una conducta
irracional suelen rebajarse o no aceptarse a ellas mismas. 3. Interfiere con el
funcionamiento satisfactorio dentro de nuestros grupos de referencia. 4. Bloquea de forma
muy clara lograr el tipo de relaciones interpersonales que nos gustaría tener. 5. Impide que
trabajemos de manera madura y productiva. 6. Interfiere con nuestros mejores intereses en
muchos campos.

IDEAS IRRACIONALES: Decimos que una idea es irracional o equivocada cuando no se


ajusta a los hechos o los contradice. A veces una persona puede exagerar la importancia o
las consecuencias de un suceso realmente desagradable. A pesar de que el suceso sea
desagradable, como la interpretación que se hace del mismo no se corresponde con la
realidad, consideramos a estas ideas equivocadas.

Las distorsiones cognitivas:

-Pensamiento todo o nada “Si fracaso en una tarea importante, como no debo hacerlo, soy
un fracaso total y nadie me puede apreciar”.
-Saltar a conclusiones y “nonsequiturs” “Ya que me han visto fallar, y bajo ningún concepto
debí hacerlo, me verán como un gusano incompetente”.
-Adivinar el porvenir “Se burlan de mí por haber fracasado, pues saben que debía haber
tenido un éxito total, por lo que me despreciarán para siempre”.
-Descalificar lo positivo “Cuando me felicitan por algo bueno, sólo están siendo amables,
olvidando las cosas locas que no debería haber hecho”.
-Totalidad y nunca “Ya que las condiciones de mi vida deben ser buenas y en la actualidad
son tan malas e intolerables, siempre van a ser así, y nunca seré feliz”.
-Etiquetado y sobregeneralización “Ya que no debo fracasar en un trabajo importante y lo he
hecho, soy un perdedor y un fracasado total”.
TERAPIA COGNITIVA - BECK

Introducción

El modelo cognitivo propone que todas las perturbaciones psicológicas tienen en común
una distorsión del pensamiento, que influye en el estado de ánimo y en la conducta de los
pacientes.

El terapeuta busca, mediante diversos recursos, producir un cambio cognitivo —un cambio
en el pensamiento y el sistema de creencias del paciente— para conseguir, a partir de allí,
una transformación duradera de sus emociones y comportamientos.

Intervenciones típicas de la terapia cognitiva: se especifica un problema que es importante


para el paciente, se identifica y se evalúa una idea disfuncional asociada, se diseña un plan
razonable y se evalúa la eficacia de la intervención.

Principio 1. La terapia cognitiva se fundamenta en una formulación dinámica del paciente y


sus problemas planteada en términos cognitivos.
Principio 2. La terapia cognitiva requiere de una sólida alianza terapéutica.
Principio 3. La terapia cognitiva enfatiza la colaboración y la participación activa.
Principio 4. La terapia cognitiva está orientada hacia objetivos y centrada en problemas
determinados.
Principio 5. La terapia cognitiva inicialmente destaca el presente. La atención puede
centrarse en el pasado en tres circunstancias: cuando el paciente expresa una fuerte
predilección por hacerlo; cuando el trabajo centrado en el presente produce pocos o ningún
cambio desde lo cognitivo, conductual y emocional, o cuando el terapeuta considera que es
importante comprender cómo y cuándo se forjaron ciertas ideas disfuncionales que afectan
al paciente en la actualidad.
Principio 6. La terapia cognitiva es educativa, tiene por objeto enseñar al paciente a ser su
propio terapeuta y pone énfasis en la prevención de las recaídas.
Principio 7. La terapia cognitiva tiende a ser limitada en el tiempo.
Principio 8. Las sesiones de terapia cognitiva son estructuradas.
Principio 9. La terapia cognitiva ayuda a los pacientes a identificar y a evaluar sus
pensamientos y comportamientos disfuncionales y a actuar en consecuencia.
Principio 10. La terapia cognitiva se sirve de una variedad de técnicas para cambiar el
pensamiento, el estado de ánimo y la conducta.

La formación de un terapeuta cognitivo

El desarrollo de los conocimientos técnicos que requiere un terapeuta cognitivo se puede


describir en tres pasos.

En el Paso 1, los terapeutas aprenden a estructurar la sesión y a utilizar las técnicas


básicas. Adquieren, además, la habilidad para conceptualizar un caso en términos
cognitivos, fundamentándose en una evaluación inicial y en los datos obtenidos en la
sesión.
En el Paso 2, los terapeutas comienzan a integrar la conceptualización con su conocimiento
de las técnicas.
En el Paso 3, los terapeutas integran más automáticamente los datos nuevos a la
conceptualización. Profundizan su capacidad para plantear hipótesis que confirman o
modifican su visión de los pacientes. Pueden variar la estructura y las técnicas de la terapia
cognitiva básica para adecuarlas a los casos difíciles.

La conceptualización cognitiva

Al iniciar el abordaje de un caso, el terapeuta se plantea las siguientes preguntas:


¿Cuál es el diagnóstico del paciente? ¿Cuáles son sus problemas actuales, y cómo
persisten en este momento? ¿Qué pensamientos y creencias disfuncionales se asocian con
los problemas? ¿Qué reacciones (emocionales, fisiológicas y del comportamiento) se
asocian con estos pensamientos?

El terapeuta establece, entonces, una hipótesis acerca del modo como el paciente llegó a
desarrollar su trastorno psicológico particular:
• • ¿Qué aprendizajes y experiencias tempranas (y quizá predisposiciones genéticas)
contribuyen a sus problemas actuales? ♦ ¿Cuáles son sus creencias subyacentes des,
expectativas y reglas) y pensamientos? * ¿Cómo ha sobrellevado sus creencias
mecanismos eognitivos, afectivos; en práctica para afrontar sus creencias < se veía (y se
ve) a sí mismo y a los demás? ¿Cómo percibió) su mundo personal y su futuro? • ¿Qué
factores de tensión contribuyeron a sus problemas psicológicos o interfirieron con su
capacidad para resolverlos?

El modelo cognitivo

Plantea la hipótesis de que las percepciones de los eventos influyen sobre las emociones y
los comportamientos de las personas. Los sentimientos no están determinados por las
situaciones mismas, sino más bien por el modo como las personas interpretan esas
situaciones.

La forma en cómo se interpretan las situaciones depende de las creencias de cada persona.

Las creencias centrales constituyen el nivel más esencial de creencia. Son globales, rígidas
y se generalizan en exceso. Los pensamientos automáticos, que son las palabras e
imágenes que pasan por la mente de la persona, son, en cambio, específicos para cada
situación y se considera que constituyen el nivel más superficial de la cognición. El siguiente
apartado describe las creencias intermedias que tienen lugar entre los pensamientos
automáticos y las creencias centrales.

Creencias centrales
Creencias intermedias (reglas, actitudes y presunciones)
Pensamientos automáticos

¿Cómo se originan las creencias centrales y las intermedias? Desde las primeras etapas de
su desarrollo, las personas tratan de comprender su entorno. Sus interacciones con el
mundo y con los demás las llevan a ciertos aprendizajes que conforman sus creencias y son
variables en cuanto a su grado de exactitud y funcionalidad. Las creencias disfuncionales
pueden ser “desaprendidas” y en su lugar se pueden aprender otras creencias basadas en
la realidad y más funcionales.

Relación entre la conducta y los pensamientos automáticos

En una situación específica, las creencias subyacentes de una persona influyen sobre sus
percepciones, y esto se expresa por medio de pensamientos automáticos específicos para
esa situación. Estos pensamientos, a su vez, inciden sobre las emociones. En un paso
ulterior, los pensamientos automáticos también influyen sobre la conducta y a menudo
llevan a respuestas fisiológicas

Los pensamientos y emociones del paciente se harán comprensibles a partir de su historia y


su conjunto de creencias.

La estructura de la primera sesión de terapia

Los elementos básicos de una sesión de terapia cognitiva son una breve actualización (que
incluye el control de los estados de ánimo y del cumplimiento de la toma de medicación, en
caso necesario), una conexión con la sesión anterior, la formulación de un plan, la revisión
de las tareas para el hogar, el abordaje de uno o varios problemas, una síntesis y
retroalimentación por parte del paciente.

Objetivos y estructura de la sesión inicial

1: Crear confianza y rapport


2: Iniciar al paciente en la terapia cognitiva
3:Instruir al paciente respecto de su transtorno, del modelo cognitivo y del proceso de
terapia.
4: Normalizar las dificultades del paciente e inculcarle esperanza
5. Averiguar (y en caso necesario, corregir) las expectativas del paciente respecto de la
terapia,
6 . Recabar información adicional acerca de las dificultades
del paciente
7. Utilizar esta información para desarrollar una lista de Objetivos

La sesión inicial tiene varios objetivos importantes: establecer el rapport, profundizar la


conceptualización, explicar al paciente el contenido y la estructura de la terapia cognitiva,
instruirlo acerca del modelo cognitivo y del trastorno que padece y darle esperanzas y alivio
para sus síntomas. Asimismo, es muy importante que en esta sesión se desarrolle una
alianza terapéutica sólida y que el paciente sea alentado para unirse al terapeuta para
lograr los objetivos deseados.

Segunda sesión y siguientes: estructura y formato


Se describe el curso general de la terapia desde la segunda sesión hasta casi la
finalización.
1: Breve actualización y control del estado de ánimo (medicación, uso de alcohol y drogas
en caso de corresponder): suele ser breve y se lo puede combinar con una reseña de la
semana
2:Revisión sesión anterior: El propósito de este breve ítem es controlar cuál fue la
percepción y comprensión del paciente acerca de la sesión anterior. Al saber que se le
preguntará al respecto, el paciente se motiva para la siguiente sesión pensando en lo
trabajado en la anterior
3: Planificación: Generalmente el terapeuta asume la mayor responsabilidad en el
planeamiento de las primeras sesiones y luego, en forma gradual, transfiere la
responsabilidad al paciente.
4:Revisión tarea hogar: Efectuar una revisión de las tareas para el hogar en cada sesión
refuerza el comportamiento y pone de manifiesto el valor de las efectuadas en la semana.
5: Conversación sobre los temas planificados, asignación nuevas tareas para el hogar,
síntesis periódicas: síntesis breve para que tanto el paciente como el terapeuta tengan una
clara comprensión de lo que han logrado y de lo que harán a continuación.
6: Resumen final y retroalimentación: el objetivo es aclarar al paciente los puntos principales
tratados durante la sesión de una manera sencilla.

Tercera sesión y posteriores: Las sesiones posteriores mantienen la misma estructura que
la segunda sesión. El contenido varía según los problemas y objetivos del paciente y los
propósitos del terapeuta.

Problemas en la estructuración de las sesiones de terapia

Con frecuencia, el problema aparece porque el terapeuta no ha instruido al paciente


adecuadamente. En esos casos, es posible que sólo deba mejorar su capacidad para
instruir a los pacientes o que deba evaluar y controlar sus propios pensamientos
automáticos con respecto a la estructuración.
Otro tipo de dificultad se refiere a la renuencia del paciente para adaptarse a la estructura
prescripta a causa de las percepciones y creencias disfuncionales acerca de sí mismo, el
terapeuta y/o la terapia. En estos casos, el terapeuta debe formular una explicación acerca
de la causa del problema y diseñar una solución. Puede optar, o bien por aceptar la
incomodidad del paciente, pidiéndole de todas maneras que acepte esa estructura como un
experimento, o bien por acomodarse al comportamiento del paciente, permitiendo que sea
él quien al comienzo domine y controle el curso de la sesión. Sin embargo, en la mayor
parte de los casos, se llega a una negociación satisfactoria para ambos y, a lo largo del
tiempo, se intenta llevar al paciente a la estructura estándar.

Identificación de los pensamientos automáticos

El modelo cognitivo sostiene que la interpretación de una situación (más que la situación
misma), a menudo expresada en forma de pensamientos automáticos, influye sobre las
emociones, el comportamiento y la respuesta fisiológica subsiguiente.
Las personas con trastornos psicológicos, no obstante, a menudo perciben mal situaciones
neutras o hasta positivas y deforman sus pensamientos automáticos.

Características de los pensamientos automáticos

El terapeuta cognitivo se interesa en la identificación de los pensamientos disfuncionales, es


decir, de aquellos que distorsionan la realidad, son emocionalmente perturbadores y/o
interfieren con la capacidad del paciente para alcanzar sus objetivos.
Los pensamientos automáticos suelen ser breves, y el paciente a menudo está más
consciente de la emoción que experimenta como consecuencia del pensamiento quede este
en sí mismo.
La emoción que experimenta el paciente está conectada de manera lógica con el contenido
del pensamiento automático.
Los pensamientos automáticos se pueden evaluar según su validez y su utilidad. La mayor
parte de ellos están distorsionados de alguna manera y se producen pese a que existan
evidencias objetivas que indiquen lo contrario. Un segundo tipo de pensamientos
automáticos son adecuados, pero el paciente extrae de ellos conclusiones distorsionadas.
Un tercer tipo de pensamientos automáticos también son correctos, pero decididamente
disfuncionales.
Evaluar la validez y/o utilidad de los pensamientos automáticos y responder a ellos de una
manera adaptativa generalmente produce un cambio positivo en los sentimientos.

Pasos en la terapia:
1 Identificar los pensamientos automáticos.
2. Evaluar y reaccionar frente los pensamientos automáticos.
3. Resolver problemas cuando los pensamientos son verdaderos.

Indagar sobre los pensamientos automáticos

-Indagar sobre los pensamientos automáticos que aparecen en la sesión: ¿Qué estaba
pasando por su mente en ese momento?
-Identificar los pensamientos automáticos en una situación específica
-Identificar pensamientos automáticos adicionales
-Identificar la situación problemática: Una vez que se ha identificado una situación
específica, resulta más sencillo descubrir los pensamientos automáticos asociados a ella.
-Diferenciar entre pensamientos automáticos e interpretaciones:
-Diferenciar entre pensamientos automáticos útiles y menos útiles: Los pensamientos
automáticos relevantes suelen estar asociados con un marcado malestar.
-Especificar pensamientos automáticos insertos en el discurso
-Enseñar a los pacientes a identificar sus pensamientos automáticos.

Identificación de las emociones

Su actitud, es más bien la aceptación y la manifestación de empatia hacia los sentimientos


del paciente. El terapeuta no desafía al paciente ni discute sus emociones, sino que evalúa
los pensamientos y creencias disfuncionales que subyacen en el malestar, para reducir la
disforia.
Las emociones negativas “normales” forman, junto con las positivas, parte de la riqueza de
la vida y tienen una función importante, tal como sucede con el dolor físico, que nos alerta
acerca de un problema potencial que debe ser enfrentado.
Distinguir entre pensamientos automáticos y emociones

Muchos pacientes no comprenden claramente la diferencia entre lo que están pensando y lo


que están sintiendo.

La importancia de distinguir entre distintas emociones

El terapeuta intenta interpretar cuál fue el proceso por medio del cual las creencias
subyacentes dieron lugar a ciertos pensamientos automáticos específicos en una situación
determinada y cómo influyeron sobre las emociones y el comportamiento del paciente. El
terapeuta debe llegar a entender la relación entre los pensamientos, las emociones y el
comportamiento.

La mayor parte de los pacientes pueden catalogar sus emociones fácil y correctamente.
Algunos, sin embargo, tienen un vocabulario un poco empobrecido en lo que atañe a las
emociones.

Es importante que los pacientes no sólo identifiquen sus emociones, sino que además
puedan cuantificar el grado de emoción que están experimentando.

Evaluación de los pensamientos automáticos

¿Qué estoy tratando de conseguir en esta sesión? Trabajar en esto ¿nos ayudará a
alcanzar los objetivos terapéuticos que he fijado para esta sesión?

Identificar las distorsiones cognitivas:

1. Pensam iento de tipo “todo o nada” (también lla m a d o blanco y negro, polarizado o
dicotómico): Usted ve la situación e n sólo dos categorías en lugar de considerar toda una
gama de posibilidades. Ejem plo: “Si no soy un triunfador absoluto, soy un fracasado’’.
2. Pensam iento catastrófico (también llamado adivinación del futuro): Usted predice eí
futuro negativamente, sin tener en cuenta otras posibilidades. Ejem plo: “Estaré tan molesto
que no podré hacer nada".
3. D escalificar o dejar de lado lo positivo: Usted considera, de una manera poco razonable,
que las experiencias, logros o cualidades no valen nada. Ejemplo: “Hice bien ese proyecto,
pero eso no significa que sea competente. Sólo tuve suerte”.
4. Razonamiento emocional: Usted piensa que algo tiene que ser real porque uno lo “siente”
(en realidad lo cree tan firmemente que ignora o deja de lado la evidencia de lo contrario).
Ejemplo: “Sé que hago muchas cosas bien en el trabajo, pero de todos modos me siento un
fracasado”.
5. Catalogar: Usted se coloca a sí mismo o a los demás una etiqueta global, sin tener en
cuenta que todas las evidencias llevan a conclusiones menos desastrosas. Ejemplo: “Soy
un perdedor. El es un inútil”.
6. Magnificar/minimizar: Cuando usted se evalúa a sí mismo, a otra persona o considera
una situación, magnifica enormemente lo negativo y/o minimiza en gran medida lo positivo.
Ejemplo: “El hecho de que obtuve una calificación mediocre demuestra que soy una inútil.
Obtener buenas notas no significa que sea inteligente".
7. Filtro mental: (también denominado abstracción selectiva): Usted presta mucha atención
aun detalle negativo, en lugar de tener en cuenta el cuadro completo. Ejemplo: “Como me
asignaron un puntaje bajo en uno de los ítems de la evaluación, quiere decir que soy un
trabajador incapaz [aunque otros ítems de la misma evaluación señalan rendimientos muy
buenos]”. .
8. Leerla mente: Usted cree que sabe lo que los demás están pensando y no es capaz de
tener en cuenta otras posibilidades. Ejemplo: “El está pensando que no sé nada sobre este
proyecto”.
9. Sobregeneralización: Usted llega a una conclusión negativa que va mucho más allá de lo
que sugiere la situación. Ejemplo: “[Como me sentí incómodo en esta reunión] quiere decir
que no tengo capacidad para hacer amistades”.
10. Personalización: Cree que los otros tienen una actitud negativa dirigida hacia usted, sin
tener en cuenta otras posibles explicaciones de los comportamientos.

Combatir los pensamientos automáticos

En este capítulo se describe el Registro de Pensamientos Disfuncionales, que es el


instrumento principal para evaluar los pensamientos automáticos y darles respuesta.

Registro de Pensamientos Disfuncionales

Es un formulario que ayuda al paciente a combatir más eficazmente sus pensamientos


disfuncionales y, por lo tanto, a disminuir su disforia.

Aquí proponemos algunas pautas:


1. El terapeuta debe dominar el uso del RPD (con sus propios pensamientos automáticos)
antes de presentarlo a un paciente.
2. El terapeuta debe hacer un plan para presentar el RPD en dos etapas, que tendrán lugar
en dos o más sesiones. En la etapa 1 se ocupará de las primeras cuatro columnas y, en la
etapa 2, de las últimas dos.
3. El terapeuta debe asegurarse de que el paciente capte el modelo cognitivo y crea en él
antes de presentar el RPD (de lo contrario, no comprenderá el valor de identificar y evaluar
sus pensamientos).
4. El paciente debe demostrar capacidad para identificar sus pensamientos automáticos y
emociones antes de que se le presente el RPD. Debe ser capaz de exponer la situación y
describir sus emociones y sus respuestas fisiológicas sin confundirlas con pensamientos Si
no tiene la capacidad para distinguir entre estos fenómenos, seguramente experimentará
dificultades en el uso del RPD.
5. El paciente debe demostrar buenos resultados al completar las primeras cuatro columnas
antes de que se le presenten las últimas dos.
6. El terapeuta debe haber evaluado verbalmente, junto con el paciente, por lo menos un
pensamiento automático importante y haber logrado alguna disminución en la disforia antes
de mostrarle cómo completar las últimas dos columnas.
7. Si el paciente no logra completar sus tareas para el hogar haciendo uso del RPD, el
terapeuta debe averiguar acerca de los pensamientos automáticos que promueve el uso de
este formulaautomáticos.

Identificación y modificación de creencias intermedias

Este capítulo describe las ideas o conceptos más profundos, a menudo no expresados, que
los pacientes tienen respecto de ellos, los demás y el mundo, y que dan lugar a los
pensamientos automáticos específicos.

La conceptualización cognitiva

Desde el comienzo, el terapeuta comienza a formular una conceptualización, que siempre


conecta los pensamientos automáticos con creencias situadas en niveles más profundos.

Identificar las creencias intermedias

¿Cómo identifica el terapeuta las creencias intermedias? Lo hace:

1: Reconociendo las creencias que se presentan como pensamientos automaticos


2 Proporcionando la primera parte de una presuncion
3 Preguntando directamente sobre una regla o una actitud
4 Usando la tecnica de la flecha hacia abajo
5 Analizando los pensamientos automaticos del paciente buscando cosas en comun
6 Revisando un cuestionario sobre creencias realizado por el paciente

Decidir si se debe modificar una creencia Una vez que se ha identificado una creencia, el
terapeuta determina si se trata de una creencia central o si es más bien periférica.
Instruir a los pacientes acerca de las creencias Al hacerlo, debe enfatizar que hay una
cantidad de creencias potenciales que el paciente puede adoptar, y que estas son
aprendidas y no innatas. Por tales razones, las creencias se pueden someter a una revisión.
Examinar las ventajas y desventajas de las creencias
Formular una nueva creencia

Las creencias centrales

Son las ideas más dominantes acerca de uno mismo.


Establece la teoría de que las creencias centrales negativas se pueden clasificar en dos
categorías: las que se asocian con el desamparo y las que se asocian con la imposibilidad
de ser amado.
Las creencias centrales negativas habitualmente son globales, generalizadas y absolutas.
Cuando una creencia central se activa, el paciente procesa con facilidad la información que
la sustenta, pero no puede reconocer o distorsiona la información que la refuta.

Para identificar y modificar las creencias centrales, el profesional, durante el curso de la


terapia, realiza las siguientes actividades:
1 Mentalmente establece una hipotesis respecto de cual es la categoria de cc que ha dado
origen a pa especificos
2 Especifica la creencia central
3 Explica al paciente las hipotesis y pide las confirme o refute
4 Instruye al paciente en las cc
5 Comienza a evaludar y modificar: Una vez identificada la creencia central negativa, el
terapeuta diseña mentalmente una creencia nueva, más realista y funcional y guía al
paciente hacia ella

Otras técnicas cognitivas y conductuales

el terapeuta debe elegir la técnica según su conceptualización general y los objetivos que se
plantea para una sesión en particular.

el cuestionamiento socrático
la dramatización racional-emocional
los Formularios de Creencias Centrales
el uso de las imágenes mentales
el listado de ventajas y desventajas de una creencia.
Resolución de problemas: apunta a que aprendan a especificar un problema, idear
soluciones, seleccionar una solución, implementar y evaluar su eficacia.
Toma de decisiones
Experimentos conductuales
Control y programación de las actividades
Revisión del cuadro de actividades ( la semana siguiente)
Evaluar los estados de ánimo utilizando el cuadro de actividades
Distracción y refocalización
Relajación
Tarjetas de apoyo
Exposición gradual

Planificación del tratamiento

“¿Cuál es aquí el problema específico y qué estoy tratando de conseguir?”.

Lograr objetivos terapéuticos amplios: En el nivel más explícito, el terapeuta busca facilitar
la remisión del trastorno y prevenir las recaídas. Por esta razón, su objetivo no se limita a
reducir los síntomas ayudando a que el paciente modifique sus pensamientos, creencias y
comportamientos disfuncionales, sino que además le enseña y lo motiva para que continúe
con esta modificación por su cuenta, luego de la finalización del tratamiento. En otras
palabras: lo alienta a convertirse en su propio terapeuta.
Planificación del tratamiento a lo largo de las sesiones: El terapeuta desarrolla un plan
general para la terapia y un plan específico para cada sesión en particular.
Diseñar un plan de tratamiento
Planificación de las sesiones “¿Qué estoy tratando de lograr?” y “¿Cómo puedo hacerlo de
la manera más eficaz?”
Recopilar más datos sobre un problem a
Revisar las opciones
Reflexionar sobre cuestiones prácticas
Usar la etapa de la terapia com o guía
Cambiar el foco en una sesión
M odificar el tratamiento estándar para encarar trastornos específicos

Distorsiones Cognitivas - Mc Kay

Las DC son malos hábitos: hábitos de pensamientos que las personas utilizan para
interpretar la realidad de forma irreal.
Las formas distorsionadas de pensar son difíciles de diagnosticar porque están fuertemente
asociadas a la forma en que la persona percibe la realidad.

Las distorsiones son valorizantes, inexactas e imprecisas y aplicación generalizable. Se


basan en procesos emocionales y no racionales. Solo dejan ver una cara de la moneda.

● Hipergeneralización: coge un hecho o acontecimiento, saca una regla general de el


y nunca comprueba la regla.
● Designación Global: aplicación de etiquetas estereotipadas a clases enteras de
personas, cosas, conductas y experiencias.
● Filtrado:se centra selectivamente en algunos hechos de la realidad
● Pensamiento polarizado: universo blanco o negro.
● Autoacusación: se acusa a si mismo de todo, tenga o no la culpa.
● Personalización: la personalización tiene un componente narcisista, ingresa en un
mundo saturado y comienza a compararse con todos los demás. Ej: un amigo dice
que esta aburrido, y la persona piensa que esta aburrido de él.
● Lectura de la mente:la persona supone que todos son como él. Proyección, piensa
que todos se sienten como él.
● Falacias de control: hipercontrol lucha por controlar todos los aspectos de la
situación, se siente responsable por el comportamiento de todos. Subcontrol, el
opuesto.
● Razonamiento emocional: recurre a las emociones para interpretar la realidad y
orientar las acciones.

Combatir las distorsiones

Habilidad mas importante VIGILAR.

● Técnica de las 3 columnas: autoafirmación - distorsión - refutación


● Crear su voz de refutación: sera de gran utilidad imaginar una persona como su
voz refutante, alguien que pueda contestar a su crítica patológica.
● Reglas para la refutación: 1: Han de ser enérgicas (voz fuerte y grave) 2: no
valorativas 3 : específicas 4 ponderadas

Terapia dialéctico conductual para el tratamiento del trastorno límite de la


personalidad Matilde Elices; Soledad Cordero
La terapia dialéctico conductual (DBT), desarrollada por Marsha Linehan (1993), es un
tratamiento cognitivo–conductual originalmente concebido para tratar pacientes con
suicidabilidad crónica y autolesiones.

Según este modelo en el desarrollo del TLP estarían involucrados tanto factores biológicos
como ambientales. Los individuos con TLP tendrían una vulnerabilidad biológica a la
disregulación emocional que se combinaría con la crianza en un ambiente invalidante

Se propone que una de las vías evolutivas que conduciría al TLP en la adultez se
caracterizaría por la presencia de una vulnerabilidad temprana, manifestada inicialmente a
través de la impulsividad y seguida por una sensibilidad emocional fuerte, que se
potenciaría durante el desarrollo evolutivo por la presencia de factores de riesgo ambiental,
dando lugar a una disregulación emocional, conductual y cognitiva extrema. en esta
propuesta se describe un modelo transaccional, en el que las características individuales del
niño (vulnerabilidad biológica) y las características del contexto (así como de los
cuidadores) interaccionan modelando y manteniendo la disregulación emocional,
comportamental, interpersonal y cognitiva, característica de la personalidad límite

LA FILOSOFÍA DIALÉCTICA

El pilar sobre el que se construye la filosofía dialéctica postula que la realidad está
compuesta por fuerzas opuestas que están en tensión. Es así que cada tesis contiene su
anti-tesis. El cambio dialéctico ocurre cuando una tesis y su anti–tesis pueden encontrar una
síntesis cosa que una nueva dialéctica. La dialéctica más importante para la DBT es la que
ocurre entre cambio y aceptación.

ESTRUCTURA DEL TRATAMIENTO

En la DBT el tratamiento se estructura en torno a cuatro instancias:

1- la psicoterapia individual: El terapeuta individual es quien guía el proceso terapéutico,


es responsable de planificar el tratamiento, ayudar al paciente a integrar y aplicar aquello
que aprende en las otras instancias y es quien ayuda al paciente durante las crisis.
2- el entrenamiento grupal en habilidades: Mindfulness, habilidades de tolerancia al
malestar, habilidades de efectividad interpersonal y habilidades de regulación emocional..
3- la consultoría telefónica: Son llamadas de una breve duración (aproximadamente diez
minutos), en las que el terapeuta evalúa el riesgo en que se encuentra el paciente y lo guía
para poner en práctica alguna de las habilidades aprendidas
4- reuniones de consultoría del equipo terapéutico.

ETAPAS DEL TRATAMIENTO

En la DBT se establecen prioridades para el tratamiento, otorgando mayor prioridad a


aquellas conductas que interfieren de forma más negativa con la calidad de vida del
paciente

Los objetivos son los siguientes:


– Disminuir las conductas que interfieren con la vida
– Disminuir las conductas que interfieren con la terapia
– Disminuir las conductas que interfieren con la calidad de vida
– Aumentar las habilidades conductuales que se enseñan específicamente en los grupos de
habilidades.

En segundo lugar: eventos traumáticos


Tercer lugar: incrementar el autorrespeto y alcanzar objetivos personales
En la cuarta etapa el objetivo es ayudar a un mejor manejo del sentido de incompletud y
encontrar libertad y alegría

ESTRATEGIAS EN TERAPIA DIALÉCTICO CONDUCTUAL

1. estrategias dialécticas: La tensión dialéctica más importante es la de lograr el cambio en


un contexto de aceptación de la realidad tal cual es.
2. estrategias centrale: La validación consiste en reflejar de forma directa la aceptación de
los comportamientos, pensamientos y emociones del paciente. Mediante la validación se le
comunica al paciente de una forma clara que sus comportamientos tienen sentido y son
entendidos por el terapeuta en el contexto en que se producen. Linehan (1993) postula la
existencia de tres niveles de validación. El primero consiste en la “observación activa”; el
terapeuta recoge información desde una postura de no juzgar al paciente. El segundo nivel
consiste en “reflejar” aquello que pudimos observar, para esto se debe adoptar una postura
empática. Finalmente, se realiza la “validación directa”; el terapeuta comunica de forma
empática y clara al paciente que sus emociones, pensamientos y conductas son entendidos
por él en el contexto en que han ocurrido
3. estrategias estilísticas.
4. estrategias de gestión de casos.

DIFERENCIAS CON LA TERAPIA COGNITIVO – CONDUCTUAL STANDARD

En primer lugar, en la DBT el foco está puesto en la aceptación y validación de la realidad


tal cual es. Enfatiza la importancia de balancear cambio y aceptación, tomando para esto la
filosofía dialéctica.
En segundo lugar, en la DBT se hace énfasis en el trabajo sobre las conductas que
interfieren con la terapia.
En tercer lugar, en la DBT la relación terapéutica adquiere especial relevancia puesto que el
área de la relaciones interpersonales es un área seriamente afectada en pacientes con TLP
y la relación terapéutica sirve de modelo para el paciente

La DBT es un modelo de “tercera ola”, sobre todo por las diferencias que existen respecto a
la TCC en el rol de las cogniciones tanto en el desarrollo del sufrimiento emocional como en
el tratamiento. Mientras que en la TCC el procesamiento cognitivo (la forma en que
interpretamos los eventos) constituye el foco principal de la intervención, en los modelos
denominados de “tercera ola” no se trata tan enfáticamente de cambiar la forma en que
interpretamos lo que nos rodea, sino de ser conscientes y aceptar los pensamientos como
fenómenos mentales independientemente de su contenido concreto.

TEORÍA DE LA DISONANCIA - FESTINGER


1: La existencia de la disonancia, siendo así que es psicológicamente incómoda, hace que
la persona trate de reducirla y de lograr la consonancia.
2: Cuando la disonancia esta presente, además de intentar reducirla, la persona evita
activamente las situaciones e informaciones que podrían probablemente aumentarla.

Disonancia: existencia de relaciones entre cogniciones , que no concuerdan, es un factor de


la motivación. La disonancia cognositiva es una condición antecedente que nos lleva hacia
una actividad dirigida a la reducción de la disonancia.

Las 2 situaciones mas normales donde ocurre la disonancia:

1- Conocimiento nuevo.
2- Donde se ha de formar una opinión o tomar una decisión

¿De que depende que la disonancia no sea algo momentáneo? Que no funcionen las
técnicas usadas para su reducción.

Importante: hay una presión para producir relaciones consonantes entre cogniciones y para
evitar o reducir la disonancia

Definiciones: Los términos disonancia y consonancia se refieren a las relaciones que


existen entre cada dos elementos. Estos elementos son la cognición, lo que la persona sabe
de si misma y su conducta. (“Conocimientos”). Estoy conocimientos son introspectivos y del
entorno. La cognición surge de la realidad.

Hay tres tipos de relaciones entre cada par de elementos:

- Irrelevante: dos elementos pueden no tener nada que ver.


- Relevante (disonancia y consonancia): 2 elementos son disonantes si no concuerdan bien,
puede que sean contradictorios o inconsistentes. Ambos elementos están en relación de
disonancia si, considerándolos aisladamente, de uno de ellos se sigue en envés del otro. (lo
uno se sigue de lo otro ejemplo hombre luna).
Las motivaciones y las consecuencias deseadas pueden definir si dos elementos son
disonantes o consonantes.

1: Si la relación entre 2 elementos cognitivos es relevante, la relación entre estos elementos


sera consonante o disonante
2: La magnitud de la disonancia aumenta según la importancia de los elementos
3: La cantidad total de disonancia que hay entre 2 grupos de elementos esta en función de
la proporción ponderada entre dos grupos que son disonantes.

La aparición de una disonancia lleva a intentar reducirla, por regla general se puede eliminar
al variar uno de estos elementos.

-Cambio de un elemento cognitivo de conducta: modificar un elemento de la conducta para


reducir una disonancia puede producir otras nuevas.
-Cambio de un elemento cognitivo ambiental
-Añadir nuevos elementos cognoscitivos.

Fuentes de mayor resistencia al cambio

-Resistencia al cambio con los elementos cognoscitivos de conducta: la realidad (ejemplo


hierba). 1: el cambio puede ser penoso o entrañar perdida. 2: Conducta satisfactoria. 3: a
veces es simplemente imposible.
-Resistencia al cambio con los elementos ambientales: La realidad.

TERAPIA DE ESQUEMAS - YOUNG

La terapia de esquemas es una forma de psicoterapia integrativa que utiliza aportes de


diversas corrientes psicológicas. Así, se pueden identificar aspectos cognitivos,
conductuales, psicodinámicos y humanistas.
Los esquemas presentados por Young en la terapia de esquemas, son patrones duraderos
de pensamiento y comportamiento que se forman durante la infancia.
Los mismos, generan emociones negativas, patrones de relación disfuncionales y
dificultades en diferentes áreas de la vida. Y es que, a pesar de haber sido adaptativos en
un primer momento, tales respuestas ya han quedado obsoletas y desadaptadas a la
realidad (Young et al., 2007).

Los esquemas desadaptativos suelen afectar negativamente la vida adulta al activarse y


generar situaciones repetitivas y poco constructivas en situaciones de estrés. A partir de
una exhaustiva evaluación, el profesional de la salud mental trabajará para identificar los
esquemas tempranos disfuncionales. Luego, se abordan las emociones intensas y
desadaptativas, y se fomenta el cambio cognitivo y conductual a través del uso de técnicas
específicas

¿Cuáles son los esquemas?

-Autonomía deteriorada: la autonomía deteriorada implica una incapacidad percibida de


poder actuar de forma independiente y exitosa.
-Sobrevigilancia/Inhibición: necesidad excesiva del control de los sentimientos e impulsos.
Así, se evita cometer errores y se cuenta con reglas internas rígidas y altas expectativas de
comportamiento y desempeño.
-Desconexión/Rechazo: necesidades de seguridad, aceptación y respeto no van a ser
satisfechas por otros.
-Dirigido por las necesidades de los demás:suelen enfocarse excesivamente en los deseos
y necesidades de otros a expensas de las propias.
-Límites insuficientes: Asociado a una deficiencia de límites internos, hacia los demás o en
los objetivos a corto y largo plazo.

Activación de los esquemas: Cuando desborda el afecto

Los esquemas desadaptativos suelen activarse en momentos de tensión emocional, lo que


provoca la respuesta de afrontamiento que desencadena la conducta problemática. De esta
manera, Young propone que las respuestas desadaptativas se generarían en respuesta al
malestar emocional que despiertan los esquemas

Estrategias principales de afrontamiento

● Rendirse al esquema: La persona acepta el esquema como si fuera verdadero,


siente el dolor emocional y actúa de forma tal que confirma dicho esquema. Por
ejemplo, una persona con un esquema de desconfianza contrae matrimonio con
alguien que continuamente comete infidelidades.
● Evitar el esquema: Ocurre cuando la persona evita las situaciones que puedan
activar el esquema. De esta manera, una persona que tiene prevalencia de
esquemas de autosacrificio puede evitar relacionarse de forma íntima con otros.
● Sobrecompensación del esquema: Estas personas luchan activamente contra el
esquema, actuando de forma contraria a las cogniciones de este. Así, alguien con
una prevalencia de metas inalcanzables puede ser extremadamente exigente en
ámbitos académicos o laborales (Young et al., 2007).

Fases del tratamiento en la terapia de esquemas

Primera fase: Evaluación y psicoeducación

La terapia de esquemas suele iniciar con la identificación y activación de los esquemas


predominantes en el consultante. A partir de ahí, es importante que el terapeuta le dedique
un tiempo considerable a entender y explicar cómo funcionan sus esquemas y cómo
influyen en su vida.

En esta fase, se realiza un recorrido por la vida del paciente y sus formas habituales de
relacionamiento. Por otro lado, se indica lecturas y fuentes que ayuden a la persona a
comprender mejor lo que siente y cómo se comporta (Rodriguez, 2009) .

Los esquemas desadaptativos orientan la terapia

Dentro de la fase inicial de la terapia de esquemas, resulta pertinente conceptualizar el caso


de cada paciente que llega al consultorio. De esta manera, se obtiene un panorama general
que luego funciona como mapa de orientación de las acciones de cambio. Por tanto, se
registran los grupos de esquemas, sistemas disparadores, gravedad y riesgo de
descompensación, orígenes, distorsiones cognitivas centrales y conductas de
afrontamiento, entre otros. Estos recursos se van obteniendo a medida que transcurren las
sesiones, tomando protagonismo la relación cooperativa entre la persona que consulta y el
profesional.

(IMAGINACIÓN COMO TÉCNICA PARA ACTIVAR ESQUEMA)

Tecnicas Cognitivas

Se centran en la modificación de las percepciones erróneas sobre sí mismos y los demás.


Para lograrlo, se utilizan técnicas de evaluación de experiencias y confrontación racional,
evocando recuerdos y asociándolos a los esquemas y resignificándolos.

Técnicas Experienciales

Suelen utilizarse para la confrontación de la persona con la activación emocional provocado


por el esquema. Dentro de ellas, se hace uso de herramientas como el juego de roles y la
creación de escenarios imaginativos, donde el paciente puede expresar su emotividad.
Estas sirven a modo de catarsis, posteriormente practicando formas de autorregulación
emocional.

Imaginación y diálogos

Vinculación pasado presente

Ruptura patrones (Bifes): definir conductas concretas como objetivo del cambio. role play y
ensayo de conductas sanas, superar bloqueos o resistencias

También podría gustarte