Está en la página 1de 12

“Técnicas de exploración psicopedagógica”

Tutora: María del Pilar Solca


Proceso diagnóstico psicopedagógico
HORA DE JUEGO DIAGNÓSTICA
PSICOPEDAGÓGICA
● El juego es una actividad inherente al ser humano, por lo cual está presente en la
vida del niño y de la niña desde el nacimiento, como tal, diferentes autores
realizaron escritos con respecto al Juego, desde diferentes disciplinas: como, por
ejemplo, la psicología, la educación física, la sociología.
● Freud sostiene que, si un niño juega, es porque necesita elaborar situaciones
traumáticas.
● Técnica que se utiliza dentro del proceso de diagnóstico psicopedagógico con el
fin de conocer y comprender al paciente en diferentes aspectos, intelectual,
psicomotrices y afectivo, cuyo objetivo es llegar a una aproximación
diagnóstica sobre la problemática del niño o la niña.
● Se utiliza luego de la entrevista a la familia, en donde se pregunta sobre cómo
juega, con quién juega, qué tipo de juegos realiza el niño o la niña, qué juguetes
utiliza y cuál es su juego y/o juguete preferido, a fin de incluir en el cajón de la
hora de juego, elementos que sean de preferencia del paciente.
● se administra a niños desde los 2 años hasta los 10 años, por lo que el lenguaje a
utilizar por el profesional debe ser claro y conciso, durante una sola sesión y es
un proceso que tiene comienzo, desarrollo y fin, dentro de esa sesión (un
promedio de 45 minutos).
● En cuanto al Psicopedagogo, observará toda la situación, utilizado la “atención
flotante”, manteniendo una mirada atenta y analítica sobre el comportamiento
total del sujeto.
● . Su rol no es de intervención para modificar la situación de juego, sino de
observador y solo podrá realizar algunos interrogantes si lo considera necesario.
Materiales

● Elementos no estructurados : Lápiz negro, Hojas en blanco, Sacapuntas, Lápices


de colores, Tijera (punta roma), Piolín, Papel glasé, Adhesivo vinílico, Plastilina
no tóxica, Cinta adhesiva, Trapitos o pedacitos de tela, Ladrillos de encastre
(una bolsita), Cubos de madera, Pelota pequeña (preferentemente de plástico),
● Elementos estructurados: Platitos, Tacitas de té, Cubiertos de plástico, Familia
de animales domésticos y salvajes, Muñecos pequeños, autitos.
● Material Opcional: Figuritas, Rompecabezas, juegos de azar y de reglas (oca,
Lotería, Ludo), dispositivos electrónicos.
Consigna de trabajo

● “Acá tenes una caja de juego con material adentro para que vos juegues como
quieras. Mientras vos jugas, yo voy observando lo que vos haces para conocerte
mejor. Vamos a jugar con esta caja dentro del consultorio, mientras dure el
tiempo de la sesión.”
● Definición de roles: Qué es lo que el niño va a hacer y qué va a hacer el
Psicopedagogo (quien observará lo que el niño hace en la Hora de Juego).
● Presentación de la caja de juguetes y propuesta de juego.
● Limitación de tiempo y espacio: Se aclarará al paciente que el juego transcurrirá
dentro del consultorio por un espacio promedio de 45 minutos.
Análisis

● Elección de juguetes y juegos: Se observará la elección y la modalidad de


aproximación del niño a los juguetes. Tener en cuenta el tipo de juguete elegido,
el momento evolutivo del niño y el conflicto que trata de poner de manifiesto
utilizando el mismo.
● Modalidad de juego: Es la forma en la que el niño/a estructura el juego
(plasticidad, rigidez, estereotipia y perseveración).
● Personificación: Capacidad de asumir y adjudicar roles a través del juego
dramático.
● Motricidad: Teniendo en cuenta factores neurológicos, psicológicos y/o
ambientales, se observa la adecuación de la motricidad del niño con la etapa
caracterizando de esta manera la creatividad.
● Capacidad Simbólica: el niño logra mediante el juego la emergencia de
fantasías a través de objetos alejados del conflicto primario y que cumplen el rol
de mediatizadores, los juguetes.
● Tolerancia a la Frustración: Capacidad de aceptar la consigna con las
limitaciones que esta propone: la puesta de límites, la finalización de la tarea, y
las dificultades que surgen en relación a la actividad que desea realizar.
● Adecuación a la realidad.
El test de la figura humana (Goodenough)

● Koppitz crea dos sistemas uno donde se mide el nivel de madurez, con un rango
de edad de 5 a 10 años y en otro se evalúan diferentes indicadores emocionales,
de los cuales, varios puntos los toma Karen Machover, quien consideraba que a
través del dibujo de la figura humana (DFH), el paciente podía proyectar sus
rasgos íntimamente relacionados con sus impulsos, ansiedades y conflictos. esto
llevaba a la representación misma de la personalidad.
● evolución del dibujo:
Realismo Fortuito: Aproximadamente a los 18 meses, el niño dibuja garabatos y
hay ausencia de intencionalidad.
Realismo Frustrado: Aproximadamente a los 2 años. Existe la intención de ser
● Realismo Intelectual: De 3 a 6 o 7 años aproximadamente. Dibujos de las cosas
tal como el niño las concibe, noción del modelo interno expresado mediante una
forma que le es familiar.
● Realismo Visual: hacia los 8/9 años, empieza a representar el modelo tal cual y
como se ve, tratando de ser auténticamente realista.
● Administración:
● Material: Se suministrará a cada niño una hoja de papel y un lápiz común. El
test puede administrarse tanto de manera colectiva como individual, utilizando
las mismas instrucciones.
● Consigna: "En estas hojas debes dibujar un hombre. El dibujo más lindo que
pueda. Trabajá con mucho
● cuidado y empleá todo el tiempo que necesites”. Mientras el paciente trabaje, se
El test de la figura humana (DFH - KOPPITZ)

● En 1968 Elizabeth Koppitz estudió, estandarizó y describió el Dibujo de Figura


Humana (DFH), como prueba proyectiva que arroja conocimiento sobre
diferentes aspectos de la personalidad y/ o nosológicos, que aparecen en los
dibujos de manera inconsciente.
● Su contribución incluyó el análisis y tabulación de resultados, en niños de 5 a 12
años.
● El test de DFH puede aplicarse a los niños en forma individual o colectiva.
● El examinador deberá entregar una hoja de papel en blanco y un lápiz de grafito
negro.
● Indicadores emocionales: Un indicador emocional es definido, como un signo
en el DFH que puede cumplir los tres criterios siguientes:
● Debe tener validez clínica, es decir, debe poder diferenciar entre los DFH de
niño con problemas emocionales de los que no lo tienen.
● Debe ser inusual y darse con escasa frecuencia en los DFH de los niños
normales que no son pacientes psiquiátricos, es decir, el signo debe estar
presente en menos del 16 % de los niños en un nivel de edad dado.
● No debe estar relacionado con la edad y la maduración.
nos aporta datos de gran valor en las primeras instancias evaluativas. Estos datos
permiten establecer junto a las entrevistas con la familia, hipótesis diagnósticas que
nos indican el camino a seguir durante la evaluación y nos da pautas de los
aspectos en los que debemos profundizar. Los aspectos madurativos y emocionales
que indaga el test nos ofrecen un panorama de aspectos relevantes en la disposición

También podría gustarte