Está en la página 1de 10

00 le Viewthis page in: Translate ' Turn off for: Spanish Options V '

P$¡coFe¿azjoñ¡m N/ EAucac¡én

“A la mayoría de los niños les encanta dibujar y pintar. Si se les da la oportunidad, producirán espontáneamente
dibujos de animales, casas, autos, botes, aviones, flores y muchas otras cosas. Pero la mayoría de las veces dibujarán
figuras humanas”. Elizabeth Koppitz

Obra de Milo Lockett.

El test DFH es utilizado en las evaluaciones psicopedagógicas, ya que nos aporta datos de gran valor en las primeras instancias

evaluatívas. Estos datos permiten establecer junto a las entrevistas y el test de Bender hipótesis diagnósticas que nos indican

el camino a seguir durante la evaluación y nos da pautas de los aspectos en los que debemos profundizar. Los aspectos

maduratívos y emocionales que indaga el test nos ofrece un panorama de aspectos relevantes en la disposición y capacidad del

niño frente al aprendizaj e.


Por ser una técnica proyectíva gráfica, el niño “proyecta" sobre el papel, los aspectos y características de su personalidad de

manera totalmente involuntaria e inconsciente. En general, los niños dibujan lo que es más importante para ellos y es muy

frecuente que en el dibujo libre, la figura humana ocupe ese lugar. El análisis de la figura humana (DFH) nos brinda datos

relevantes y confiables de los aspectos evolutivos y emocionales del niño.

El test requiere que el niño dibuje “una persona entera" a pedido del examinador, en su presencia. Este último punto es

importante, ya que un DFH debería ser siempre el producto de una relación interpersonal. Representa una forma gráfica de

comunicación entre el niño y la persona que está aplicando el test y en cuanto tal, difiere del dibujo espontáneo que los niños

pueden realizar cuando están solos o con amigos. Las instrucciones dadas son significativas y pueden influir en los resultados

obtenidos.

Este test se basa en la suposición de que el DFH de un niño muestra tanto una estructura básica como un cierto estilo que es

peculiar de ese niño. La estructura del dibujo de un niño pequeño está determinada por su edad y nivel de maduración,

mientras que el estilo del dibujo refleja sus actitudes y aquellas preocupaciones que son más importantes para él en ese

momento. La consigna de dibujar “una persona" permite obtener un DFH más rico en material proyectívo que los “auto-

retratos" dibujados a pedido. La consigna ambigua de dibujar “una persona entera" parece llevar al niño a mirar dentro de sí

mismo y sus propios sentimientos en el intento de capturar la esencia de una “una persona". La persona que un niño conoce

mejor es él mismo; su dibujo de una persona se convierte por consiguiente en un retrato de su ser interior, de sus actitudes.

En la práctica clínica hay ocasiones en las que es útil comparar varios dibujos de un mismo niño. Pero para la detección de

niños que comienzan la escuela y para evaluaciones rápidas o con fines de investigación, parece ser suficiente obtener un DFH

de cada niño. Si se estima esencial un segundo dibujo, puede ser más revelador un dibujo de “familia completa" o un dibujo

libre que un segundo DFH.

Otra consideración llevó a la autora a limitar el test DFH a un solo dibujo de una persona entera. Muchos niños

emocionalmente perturbados y/o dañados neurológicamente son muy autoconscíentes en lo que respecta a su escasa capacidad

para el dibujo y lo inadecuado de su DFH. Sí el DFH realmente presenta un autorretrato interior, no debería sorprender que

algunos niños, especialmente los que tienen problemas, traten de evitar inconscientemente, y aun de manera consciente,

revelar su interior, y que no deseen enfrentarse con el pobre concepto que tienen de sí mismos.

Administración.

La administración puede ser individual o colectiva. Siempre es preferible la administración individual, debido a que nos permite

observar la conducta del niño cuando dibuja y realizar preguntas aclaratorias si es necesario. También se ha notado que la

mayoría de los niños producen dibujos más ricos y reveladores en el contexto de una relación individual.

Consigna:

“Quiero que en esta hoja dibujes una persona entera. Puede ser cualquier clase de persona que quieras dibujar, siempre que

sea una persona completa, y no una caricatura o una figura hecha con palotes". Para los niños pequeños que pueden no

entender el significado de “persona" se puede agregar “puedes dibujar un hombre o una mujer, o un chico o una chica, [o que

te guste dibujar".

Al administrar el DFH, el niño debe estar frente a un escritorio o mesa completamente vacía y presentarle una hoja A4 un
lápiz Nº 2 con goma de borrar. En la administración colectiva se debe sentar a los niños tan separados como sea posible, para

evitar la copia. No hay tiempo límite en esta prueba aunque la mayoría de los niños termina en menos de 10 minutos.

Se permite borrar o cambiar su dibujo sí lo desea. Durante la producción el examinador debe observar cuidadosamente la

conducta del examinado mientras dibuja y registrar las características inusuales. Se le debe prestar atención a la secuencia en

la cual dibuja la figura, la actitud del sujeto y sus comentarios espontáneos, la cantidad de tiempo que emplea, y la cantidad

de papel que utiliza. Cuando se administra individualmente, se debe sentar al sujeto de modo que esté fuera de su vista

cualquier cuadro, libro o tapa de revista que pudiera servirle de modelo. Se debe evitar que dibuje al examinador.

Puntuación.
Analizamos los dibujos en función de dos tipos diferentes de signos objetivos, ítems evolutivos e indicadores emocionales.

Ítems evolutivos:

Son los signos que se relacionan con la edad y el nivel de maduración, se dan sólo en relativamente pocos DFH de niños

ubicados en un nivel de edad menor, y que luego aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida que aumenta la edad de los

niños, hasta convertirse en una característica regular de muchos o de la mayoría de los DFH de un nivel de edad dado. A cada

ítem esperado y excepcional se le asigna un valor de un punto. La omisión de un ítem esperado se designa como -1 mientras

que la presencia de un ítem excepcional se computa como +1. Para evitar puntajes negativos, se debe sumar un valor de 5 al

total de los puntajes positivos y de los puntajes negativos. Así, la omisión de un ítem esperado se computaba como »1+5, o

sea, 4. La presencia de un ítem excepcional se convertía en +1+5, o sea, 6.

El estudio normativo para determinar la frecuencia con que aparecen los 30 ítems evolutivos en los DFH de varones y niñas

entre 5 y 12 años determinó los porcentajes se dividen en cuatro categorías: ítems esperados, ítems comunes, ítems

bastante comunes y los ítems excepcionales. Se definió al ítem evolutivo como un signo en los DFH infantiles que está

relacionado primordialmente con la edad y la maduración y que aumenta en frecuencia de ocurrencia a medida que el niño

crece; no está muy afectado por la consigna dada ni por el instrumento empleado para dibujar y no está muy influido por el

aprendizaje escolar ni por la capacidad artística del niño.

Los ítems esperados y excepcionales pueden ser usados para evaluar el nivel general de madurez mental de un niño aun cuando

no se cuente con ningún puntaje definido de Cociente lntelectuaL Este sistema se correlaciona significativamente con los

puntajes de obtenidos mediante el WISC y la escala de Stanford—Binet. Cuando el puntaje obtenido en DFH está por debajo de

su CI, se puede pensar en la presencia de perturbaciones en su adaptación social y de personalidad, pero cuando el puntaje

del dibujo es superior a su nivel intelectual, entonces es posible que el niño sufra una carencia sociocultural o alguna deficiencia

específica de audición y/o memoria.


PROTOCOLO DE RESPUESTAS DEL DIBUJO DE LA FIGURA HUMANA
NOMBRE: EDAD: FECHADE
APLIC:

Íhm-¡upndun 58505 BBñD-5 Tilos Baño; Qa'ms iDnña! 11-128ñañ


'n'-N 'n'-N! U-H “¡'-H VN 'n'-H V-N

ÚB|HM HH [Jíl' '¡J[J (][) 4I[J [¡El (I [J


0105 (JH [JH (JH (][? 1I[íl HI[J (J |.]
Nariz HH [JH (][) (][) 1I[Íl [II[J (J [1
Boca (JH [JH [][J l']ll| Hi] I“] (| []
'3uupº HH [JH (JH [][ll UH “H H []
F|5mas (IH [Hb (][) [][J il[1 iii] (| []
Bum= (¡| [JH H[3 (][) 1!“ [?[II 11 []
Has |_) (][) l]l1 ill) |)[] (| []
ºrm52dimnómº= [? (][! (][) 1I[J [)[J H [ll
F'IBHH-52dWHS-¡mñ (][) 4i[J i)[J (| []
Caano [II [Il [] [D[II (J []
Ú”"º [:| [J 1.5[3 (| []
B'azoshaaadaao [) [J (J |.]
Eramsumdmallmntm [:| [)
Rum'2wundai [)
|hn-u=-P=¡mlhl (][? [JH (JH (JH HH H[II HH
Rmila lll) [JH [HJ []l) HH []
HHH (][J [H) (][) (][) 11 [)
Codo (JH [JH Hi) (] ¡I
Du5l='biºi (J[J [JH (] (] (|
Fomnasale5 (][) [Jill (]
waacinm= f.J[J [J(¡'
Emsummammma (][) [)i_>
Rona'ºhams— (][)
ñmdmd'nnmimm …
Cnooue-dos "…l
Pupilaú

Indicadores emocionales:

Son signos relacionados con las actitudes y preocupaciones del niño. No están relacionados primariamente con la edad y

maduración del niño, sino que reflejan sus ansiedades, preocupaciones y características de personalidad. Cumple con los
siguientes criterios: Debe tener validez clínica, es decir, poder diferenciar entre los DFH de niños con problemas emocionales,
de los que no lo tienen. Debe ser inusual y darse con escasa frecuencia en los DFH de los niños normales que no son pacientes

psiquiátricos, es decir, el signo debe estar presente en menos del 16% de los niños de un nivel dado. No debe estar relacionado
con la edad y la maduración, es decir, su frecuencia de ocurrencia en los protocolos no debe aumentar solamente sobre la base
del crecimiento cronológico del niño.

Existen tres tipos:

Aquellos que están relacionados con la calidad de los DFH; los que tienen en cuenta detalles especiales que no se dan
habitualmente; y las omisiones de ítems que serían esperables a una determinada edad. Las omisiones incluídas en el tercer

grupo son en realidad, omisiones de alguno de los ítems esperados básicos. La ausencia de tales ítems debe ser considerada
como clínicamente significativa, reflejando inmadurez, mal funcionamiento debido a un retraso mental y!o perturbaciones

emocionales. La presencia de dos o más indicadores emocionales son altamente sugestivos de problemas emocionales y

relaciones interpersonales ínsatísfactorías.

Interpretación cualitativa
Muchas veces la puntuación no arroja indicadores emocionales, sin embargo en la observación cualitativa encontramos

elementos poco comunes que nos llaman la atención y nos genera una alarma intuitiva. Por este motivo además de las

puntuaciones que otorgamos, es necesario realizar una observación clínica que dé cuenta de aspectos latentes en el niño y

expresados en el dibujo. Estos aspectos no serán escritos en un informe ya que no tienen validez científica, sin embargo este

tipo de interpretación nos obliga a hacernos preguntas y formular hipótesis que serán de ayuda en el diagnóstico, al tiempo

que nos permite poner en juego nuestra experiencia profesional. Para guiar la observación podemos hacemos las siguientes

preguntas:

¿Cómo dibuja su figura?


¿A quién dibuja?
¿Qué está tratando de decir?
La autora sugiere tres principios básicos para analizar el significado de los DFH, válidos para todos los DFH de niños entre 5 y

12 años.

Cómo dibuja la figura:

Sin tener en cuenta a quién dibuja, refleja el concepto que el niño tiene de sí. La manera en que el dibujo está hecho y los

signos y símbolos empleados, revelan el retrato interior del niño y muestran su actitud hacia sí mismo. Si dibuja más de una

figura, puede mostrar su concepto de sí mismo en más de una de las figuras.

A quién dibuja:

Es a la persona de mayor interés e importancia para el niño en el momento de realizar el dibujo. En la mayoría de los casos los

niños se dibujan a sí mismos y realizan dibujos realistas, sin embargo algunos están tan descontentos consigo mismo que

distorsionan sus imágenes hasta que no guardan ningún parecido con su apariencia realo con la de cualquier ser humano.

Otros niños dibujan imágenes ideales de sí mismos con la forma de sus héroes.

Lo que el niño está diciendo en su DFH:

Puede ser una expresión de sus actitudes y conflictos, 0 ser un deseo. La elección de la persona que el niño dibuja representa

una manifestación de la persona de mayor importancia y de cuáles son sus sentimientos hacia la misma. Si un niño describe la

persona que dibujó, entonces la descripción se refiere a la persona dibujada aunque la manera de dibujar las figuras refleja la

actitud de los niños hacia sí mismos. Si un niño cuenta una historia espontánea sobre su DFH, entonces el contenido de la

historia representa un deseo. Solo se consideran válidos para esta clase de análisis los comentarios y narraciones espontáneas o

estímuladas por una pregunta general y abierta.

Copyright © 2016 Mercedes Lafourcade

yf8+©
1ntrod uce tu comentano...

! Comentar como: Cuenta de Googlj

Crear un enlace

Entrada más reciente Página principal Entrada antigua

Tal vez te pueda interesar


El test de la Figura Humana de Elizabeth Koppitz. (DFH)

WISC IV. Descripción e interpretación.

Cómo mejorar la velocidad de procesamiento.


asu

-'l.
1x-
v-_.

-. ..

Pedagogía Montessori y estimulación sensorial.

Tipos de Intervenciones Psicopedagógicas.

El test de Bender desde la Psicopedagogía.

Un mundo de patrones e imágenes... Así es el pensamiento de las personas con dislexia.

Detectar posibles dificultades lectoras en edades tempranas.

¡ Email address...
Select Language 3

Powered by Gººgle Translate

Nací en Buenos Aires, pero desde muy pequeña vivo en Uruguay. Ser maestra, psicopedagoga y madre de un niño disléxico me
llevó a formarme e investigar la manera de mejorar las condiciones de su aprendizaje. Cada día me conecto con gente de todo
el mundo que trabaja con niños que tienen diferentes dificultades para aprender. Toda sugerencia es bienvenida ytodo
aporte será agradecido por miles de niños y adolescentes que necesitan un cambio en las leyes y sistemas educativos. Gracias
por visitar mi blog.

786,836

Acerca de mí

Carta de un niño disléxico ¿¡ su maestra

El test de la Figura Humana de Elizabeth Koppitz. (DFH)

WISC IV. Descripción e interpretación.


Buenas noticias de las neurociencias sobre la Dislexia

Escritura en espejo. La mala pasada que nosjugó la evolución.

El cazo de Lorenzo. Cortometraje para trabajar la empatía y la aceptación de la diversidad,

Diagnosticar las dificultades lectoras. Diferencia entre dislexia y retraso lector.

Cómo mejorar la velocidad de procesamiento.

Tipos de Intervenciones Psicopedagógicas.

El test de Bender desde la Psicopedagogía.

mercedeslafourcade©gmail.com

Copyright © 2015 Mercedes Lafourcade . Con la tecnología de Blogger.

Actividades de enseñanza

Adecuaciones curriculares

Altas capacidades

Aprendizaje significativo

Arteterapia
Atención

Autismo

Autoconcepto

Autonomía

Autorregulación

Comprensión lectora

Comunicación Alternativa

Déficit Atencional

Depresión infantil

Desarrollo del lenguaje

Dificultad específica

Discalculia

Discapacidad

Dislexia

DSM V

Escritura

Escuelas Montessori

Estimulación sensorial

Estrategias metacognitivas

Evaluación Psicopedagógica

Evaluar matemáticas

Figura Humana; Teatro de títeres

Funciones ejecutivas

Hora dejuego diagnóstica

Intervención Psicopedagógica

Lectura

Matemáticas

Modelos de Enseñanza

Neurociencias

Ortografía

Pedagogía Waldorf

Síndrome de Asperger

Síndrome de Down

Stanislas Dehaene

TDAH
Técnicas proyectivas

TEMA - 3

Teoría de la Mente

Teoría de las Situaciones Didácticas

Test de Bender

Test de inteligencia

Velocidad de procesamiento

Wisc IV

WISCV

» 2018(6)
» 2017(9)
v 2016(42)
> diciembre (1)
noviembre (1)
4VVVVVVVV

octubre (2)
septiembre (5)
agosto (2)
julio (4)
junio (5)
mayo (4)
abril (4)
marzo (4)
El test de la Figura Humana de Elizabeth Koppitz.
La mejor manera de enseñar a leer. Últimas noveda...
¿Qué pueden lograr las personas con Síndrome de Do…
Enseñar en la exclusión de América Latina.
> febrero (6)
> enero (4)
> 2015 (82)

Sora Templates

También podría gustarte