Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD REGIONAL DEL

SURESTE
FACULTAD DE MEDICINA Y CIRUGÍA
CLÍNICA
PROPEDÉUTICA
PROFESOR: DR. TORRES TREJO
JOSÉ LUIS

INTEGRANTES:
• LÓPEZ AGUILAR ALEJANDRA
ZULIN
• JIMÉNEZ JULIÁN LUISA CIELO

3° C
CLASIFICACIÓN DE LAS CRISIS
CONVULSIVAS

• Crisis generalizadas • Crisis parciales

Crisis de ausencia
Crisis parciales simples
Crisis clónicas
Crisis parciales complejas
Crisis mioclónicas
Crisis gelásticas
Crisis tónicas
Crisis parciales que evolucionan a
Tónico-clónicas
generalizadas tónico-clónicas
Crisis atónicas
Crisis generalizadas

Crisis de ausencia

• Crisis de desconexión del medio


• Inicio y final brusco
• Sin manifestaciones motoras prominentes
• Automatismos mínimos
 Movimientos de chupeteo
 Movimientos oculares
 Parpadeo rápido
• Duración: menos de 10 s
• Pronóstico: bueno
• No se asocian con retraso mental posterior
Crisis generalizadas

Crisis clónicas

• Sacudidas simétricas y bilaterales de los 4 miembros de forma rítmica.

• Aparición al despertar.

• Relacionadas con el alcohol y privación del sueño.

• Frecuente en adolescentes entre 13-19 años.


Crisis generalizadas

Crisis mioclónicas

• Sacudidas breves, bruscas e irregulares axiales o de los miembros.

• Suelen afectar miembros superiores.

• Muy breves, de escasos segundos

• Desaparecen entre los 1-5 años


Crisis generalizadas

Crisis tónicas

• Repentino aumento sostenido del tono, adoptando una postura flexora o


extensora.

• Los músculos rígidos producen inmovilidad del segmento correspondiente con


un ligero estremecimiento del mismo.
Crisis generalizadas

Crisis tónico-clónicas

• Comprenden una fase tónica generalizada inicial.

• Seguida de una fase con clonías rítmicas generalizadas que termina en un periodo postcrítico más o menos
prolongado, el sujeto presenta:

• Disminución de su nivel de alerta.

• Contesta de forma confusa.

• Es común presenciar mordedura lingual lateral


Crisis generalizadas

Crisis atónicas

• Pérdida Brusca del tono que puede causar caída o “drop attack”.

• Cursan con perdida del tono muscular que puede ser segmentario
dando lugar a caída de la cabeza o de una extremidad, o masivo,
dando luchar caída al suelo.
Crisis parciales

Crisis parciales simples

• No se produce pérdida de conciencia.

• Síntomas motores, sensitivos, vegetativos, vasomotores o psíquicos.

 Síntomas sensoriales: Auditivos, olfatorios y visuales.

 Síntomas vegetativos: sudoración, piloerección.

 Síntomas vasomotores o psíquicos: Miedo, deja-vú, despersonalización.


Crisis parciales

Crisis parciales complejas

• No se produce convulsión sino detención brusca de la actividad, son típicos los automatismos
como:

 Chupeteos

 Parpadeos

 Degluciones repetitivas

• La persona que la padece pierde el conocimiento y puede aparentar un estado de trance.


Puede darse una repetición compulsiva de ciertos movimientos.
REFERENCIAS
• Argente, A. H., & Álvarez, E. M. (2019). SEMIOLOGIA MEDICA. FISIOPATOLOGIA, SEMIOTECNIA Y
PROPEDEUTICA. ENSEÑANZA - APRENDIZAJE CENTRADA EN LA PERSONA. 2aED.Editorial
Medica Panamericana​
• González, C.J. (2022). GUIA EXARMED PARA EL EXAMEN DE ASPIRANTES A RESIDENCIAS
MEDICAS / 5 ED. / PD. Editorial Intersistemas.
• Diagnóstico y tratamiento de la primera crisis convulsiva. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de
Práctica Clínica. México, CENETEC; 2017.​

También podría gustarte