Está en la página 1de 47

CRISIS CONVULSIVAS Y

ESTATUS EPILÉPTICO
DEFINICIÓN
CONVULSIÓN
• Episodio de función neurológica anormal causado por la descarga
eléctrica inapropiada de neuronas del cerebro.

ESTADO EPILÉPTICO
• Convulsiones continuas o intermitentes durante más de 5 min sin
restablecimiento del conocimiento.

EPILEPSIA
• Trastorno caracterizado por crisis epilépticas de repetición
ESTATUS EPILÉPTICO

El estatus epiléptico es una situación clínica


que se define por la repetición sucesiva de
crisis epilépticas, sin recuperación del estado
de conciencia entre ellas, o por la
prolongación de una crisis durante un tiempo
estimado superior a 30 min, en el que ya
comienzan a establecerse lesiones
irreversibles, principalmente en el hipocampo.
El estado epiléptico consiste
en convulsiones continuas o
intermitentes durante más de 5
min sin restablecimiento del
conocimiento.

El estado epiléptico no
convulsivo se asocia a
actividad convulsiva mínima o
imperceptible y se confirma
mediante EEG.
FACTORES DE RIESGO

Suspensión de
medicamentos antiepilépticos
o con los ajustes de Abuso de alcohol Drogas
tratamiento durante el uso
crónico de antiepilépticos

TCE Fármacos Procedimientos quirúrgicos

Alteraciones metabólicas
CLASIFICACIÓN

CONVULSIONES

PRIMARIAS SECUNDARIAS

Trastorno
No tiene causa
neurológico
clara
identificable
• Según el tipo de crisis:
• Según la etiología:
Crisis parciales o focales
• Son las que se originan en un conjunto de neuronas localizadas en una parte del
hemisferio cerebral.

SIMPLES

COMPLEJAS

CRISIS PARCIALES
SECUNDARIAMENTE
GENERALIZADAS
CRISIS PARCIALES SIMPLES

Cursan sin alteraciones del estado de conciencia.

Los síntomas dependen del área de la corteza donde se origine la


descarga. Pueden ser motores (lo más frecuente), sensitivos,
autonómicos o psíquicos.

CFS motoras: marcha jacksoniana

Parálisis de Todd (paresia focal de la zona afectada)


CRISIS PARCIALES COMPLEJAS

Cursan con alteraciones del estado de


conciencia y se acompañan a menudo de
automatismos.

Pueden manifestarse como afectación aislada


de la misma o bien, como es más frecuente,
comenzar con aura (CFS sobre todo vegetativa
o psíquica) y posteriormente disminución de la
consciencia.

Existe un periodo de confusión postcrítica.


CRISIS PARCIALES SECUNDARIAMENTE
GENERALIZADAS

Pueden ser focales inicialmente y después


generalizarse.

Son CFS o crisis focales complejas (CFC),


que dan lugar a crisis epilépticas tónico-
clónicas generalizadas.
Generalizadas
• La descarga neuronal paroxística afecta a los dos hemisferios cerebrales, que descargan
de manera prácticamente simultánea, pero sin abarcar necesariamente a la totalidad de la
corteza.
• La alteración de la conciencia suele ser el síntoma inicial, y las manifestaciones motoras,
cuando las hay, son bilaterales y generalmente simétricas.
AUSENCIAS

TÍPICAS ATÍPICAS
• Suelen debutar en la infancia, • Pueden ser clínicamente
entre los 4 y los 8 años de edad. indistinguibles de las anteriores.
• Consisten en episodios breves • Ocurren en las epilepsias
de disminución o abolición del generalizadas sintomáticas y
estado de conciencia son bastante refractarias al
(«ausencias»), de 5-30 s de tratamiento farmacológico.
duración, en los que, por lo
general, el paciente no pierde el
tono postural ni sufre caídas.
MIOCLÓNICAS

Consisten en sacudidas breves, únicas o repetidas generalmente en


flexión de las cuatro extremidades, casi por norma, bilaterales y
simétricas de los miembros, sin alteración perceptible de la
conciencia.

Son más frecuentes por la mañana y pueden provocarse por


estímulos sensitivos.

Es frecuente que lancen los objetos que tienen en las manos.


CLÓNICAS

Predominan en niños pequeños.

Cursan con pérdida de conciencia y actividad


clónica bilateral, a menudo asimétrica, de
duración variable, pero con progresivo
enlentecimiento.
TÓNICAS

Cursan con contracción muscular


mantenida no vibratoria, de segundos
a un minuto de duración, asociada a
pérdida del estado de conciencia y
trastornos vegetativos.

Breves, en flexión o extensión,


con caída al suelo.
TÓNICO-CLÓNICAS
Constan de una fase inicial de aumento del tono muscular (fase tónica), seguida de relajación
intermitente de la contracción muscular, que ocasiona sacudidas bruscas bilaterales que se espacian
en el tiempo hasta ceder (fase clónica).

La contracción de la musculatura maseterina causa una mordedura en el borde lateral de la lengua.

Se acompaña de pérdida de conciencia, apnea y cianosis (alteración de la respiración y acúmulo de


secreciones en orofaringe)..

Se sigue de un período de somnolencia, confusión mental y relajación muscular, con recuperación


progresiva del estado de conciencia, flacidez muscular, cefalea(fase poscrítica o postictal).

Relajación de esfínteres.
ATÓNICAS

Pérdida repentina del tono muscular postural de 2-3


segundos de duración con alteración breve de la consciencia.

Puede limitarse a cuello, miembros inferiores o ser total


(drop attack).

No se acompaña de confusión posictal.

Ocurren casi exclusivamente en encefalopatías epilépticas


infantiles.
Diagnóstico.
¡La pieza clave!
• ANAMNESIS:

El diagnóstico debe ser siempre clínico. Destacar la importancia de una anamnesis


exhaustiva, y la descripción exacta del episodio por los acompañantes o testigos de lo
acontecido, para hacer un buen diagnóstico diferencial con otras patologías
La primera pregunta que debemos plantearnos es: ¿se trata realmente de una
crisis? Para responder a esta cuestión nos pueden ayudar varios datos como
los siguientes:
• ¿Crisis convulsiva o convulsión simple?, (algunos síncopes cursan con
convulsiones). –
• ¿Deterioro o no del nivel de conciencia?.
• Síntomas asociados: cianosis, mordedura de lengua, relajación de
esfínteres, comportamientos aberrantes, etc.
• Periodo postcrítico o postictal. - Duración (menos de 5 minutos).
• Presencia de movimientos estereotipados, automatismos, etc.
• Antecedentes personales:

Una vez confirmada la crisis epiléptica, esclarecer la etiología del síndrome


epiléptico interrogando sobre: antecedentes perinatales; desarrollo psicomotor;
TCE; infecciones; historia familiar; crisis febriles; tóxicos (drogas, alcohol,
etc).
EXPLORACIÓN FÍSICA Y GENERAL:
• Hay que realizarla de forma minuciosa, buscando datos de focalidad neurológica u otros
datos semiológicos que nos ayuden a determinar la etiología de las crisis.
EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS:
• DATOS DE LABORATORIO: Es necesario recogida de muestras para: - Hemograma. -
Bioquímica: glucemia, electrolitos, calcio, magnesio.
• GASA: para valorar la función respiratoria y alteraciones metabólicas.
• Niveles de fármacos anticomiciales en pacientes con tratamiento (niveles tanto
infraterapéuticos como tóxicos pueden desencadenar crisis)
• TAC CRANEAL: Ayuda a esclarecer etiologías de determinadas crisis epilépticas
Podemos considerar….
• PUNCIÓN LUMBAR: Indicaciones de realizar punción lumbar: - Sospecha de infección
del SNC. - Sospecha de HSA.
Diagnóstico etiológico dudoso. (SIEMPRE PREVIA REALIZACION DE TAC
CRANEAL).
INDICACIONES DE TOMA DE TAC.
• Paciente no epiléptico conocido:
• Primera crisis en paciente adulto.
• Datos de focalidad neurológica.
• Sospecha de infección del SNC.
• Crisis focales.
• TCE.
• Status epiléptico.
• Paciente epiléptico ya estudiado: - TCE severo. - Focalidad neurológica no previa.
TRATAMIENTO
1- MEDIDAS GENERALES:
• Mantener permeable la vía aérea.
• Administración de oxigenoterapia.
• Canalizar vía venosa.
• Administrar fármacos anticonvulsionantes en caso de convulsión prolongada o varias
crisis seguidas (tratamiento del Status Epiléptico). Tratar posibles alteraciones
metabólicas.
MEDIDAS ESPECÍFICAS:
• En general, tras la primera crisis, no se instaura tratamiento a menos que se den
determinadas circunstancias:
• Trabajos de alto riesgo.
• Inicio de primera crisis como Status. Antecedentes de lesiones cerebrales antiguas
extensas (TCE, intervenciones quirúrgicas cerebrales) o lesiones del SNC progresivas.
Status epiléptico.
Primeros 5 min.
• Lorazepam IV, 2 mg, hasta 0.1 mg/kg o si no se dispone de lorazepam Diazepam IV, 5 a
10 mg hasta 0.15 mg/kg o bien.
• Diazepam: 0.15 - 0.25 mg/kg de peso iv. a un ritmo de infusión de 5 mg/min, máximo 20
mg. (SIEMPRE DILUIDO).
• Clonazepam: 1mg a infundir en 2 min., diluido, hasta que cedan las crisis. O repetir las
dosis cada 5 min., hasta un máximo de 40mg.
• Difenilhidantoína IV, 10 a 15 mg/kg a una velocidad de 50 mg/min o Fosfenitoína IV, 20
a 30 mg/kg/PE a una velocidad de 150 mg/min
Estado epiléptico resistente a tratamiento
• Fenobarbital IV, 20 mg/kg a una velocidad de 50-75 mg/min o Ácido valproico, 20 a 40
mg/kg a una velocidad de 5 mg/kg/min

• Propofol IV en dosis de carga de 2 a 5 mg/kg y luego una infusión de 2 a 10 mg/kg/h o


Midazolam IV en dosis de carga, 0.2 mg/kg, luego infusión de 0.05-2 mg/kg

También podría gustarte