Está en la página 1de 78

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR FRANKLIN

ROOSEVELT

ASISTENCIA AL USUARIO ONCOLÓGICO

SEMANA 08 : PARKINSON y SÍNDROME


CONVULSIVO

CD Álvaro Chávez Ávila


SINDROME
CONVULSIVO

EPILEPSIA
CONVULSIONES
❖ Alteración súbita en la actividad eléctrica
cortical, una descarga neuronal
hipersincrónica, que se manifiesta por
alteración de la conciencia o por aparición
de sintomatología motora, sensitiva o
conductual.

❖ El Paroxismo o la aparición violenta de la


patología genera un intensas
contracciones musculares involuntarias.
❖ Trastorno en el que se interrumpe la actividad de las
células nerviosas en el cerebro, lo que provoca
convulsiones.

❖ La epilepsia puede ocurrir como resultado de un


trastorno genético o una lesión cerebral adquirida,
como un traumatismo o un derrame cerebral.

❖ Durante una convulsión, una persona experimenta


comportamientos, síntomas y sensaciones anormales,
incluso la pérdida del conocimiento. Hay pocos
síntomas entre convulsiones.

❖ La epilepsia suele ser tratada con medicamentos y, en


algunos casos, cirugía, dispositivos o cambios en la
dieta.
EPILEPSIA

❖ ILAE: Disfunción cerebral paroxística


y recurrente debida a una descarga o
sucesión de descargas anormalmente
intensas de las neuronas cerebrales,
generalmente autolimitadas.

ILAE: International League Against Epilepsy


CLASIFICACIÓN

Primarias (Idiopáticas):
No es posible encontrar anormalidad
estructural o bioquímica que explique el
fenómeno. Mejor control clínico.
CLASIFICACIÓN
➢ (Sintomáticas):
Secundarias

la causa de la epilepsia puede ser


descubierta.

Condiciones congénitas o adquiridas del


SNC, complicación de enfermedad
sistémica
TIPOS DE CRISIS
❖ Crisis parciales o focales
❖ Crisis parciales con evolución secundaria hacia crisis
generalizadas
❖ Crisis generalizadas (convulsivas y no convulsivas)
❖ Crisis de ausencia
❖ Crisis mioclónicas
❖ Crisis clónicas
❖ Crisis tónicas
❖ Crisis tónico-clónicas
❖ Crisis atónicas (crisis astáticas)
❖ Crisis epilépticas inclasificables
CRISIS EPILÉPTICAS GENERALIZADAS
TONICOCLÓNICAS
Existen múltiples tipos de crisis epilépticas generalizadas. Las más frecuentes son:

Crisis generalizada tónico-clónica (Crisis generalizada convulsiva)

❖ Se produce una pérdida brusca de conocimiento, que puede


originar una caída al suelo si se está de pie, seguidamente la
persona presenta rigidez de todo el cuerpo (fase tónica) que
se sigue de otra fase en la cual se producen movimientos
convulsivos rítmicos de las cuatro extremidades (fase
clónica).

❖ Durante estas crisis la persona puede presentar mordedura


de la lengua, expulsión de orina e incluso sufrir alguna lesión
debido a la caída. Al finalizar la persona va recuperándose
progresivamente a lo largo de varios minutos.
CRISIS GENERALIZADA DE AUSENCIA
❖ Se produce una pérdida del contacto con el entorno, de tal
manera que la persona permanece inmóvil, absorta y con la
mirada fija.

❖ En ocasiones asocian algún tipo de movimientos oculares,


parpadeo y de otras partes del cuerpo. Suelen ser de corta
duración, en general pocos segundos y se produce una
recuperación rápida; de tal manera que la persona suele
seguir con la actividad que estaba realizando.

❖ De hecho, dada su brevedad a veces pueden pasar


desapercibidas. Suelen iniciarse en la niñez o adolescencia.

❖ Tienden a repetirse con frecuencia, de hecho, varias veces


al día lo que puede originar fallos de atención y dificultad
en el aprendizaje.
CRISIS GENERALIZADA MIOCLÓNICA
❖ Se manifiestan en forma de sacudidas breves de
una parte o de todo el cuerpo, en general
suelen afectar a miembros superiores lo que
puede provocar la caída de los objetos que se
sujeten con las manos.

❖ Son muy breves, de escasos segundos de


duración. De hecho dadas sus características a
veces la persona o familiares no le llegan a dar
importancia.

❖ Las personas que padecen estas crisis pueden


sufrir también otros tipos de crisis generalizadas
como las ausencias o las crisis tónico-clónicas.
CRISIS GENERALIZADA ATÓNICA

❖ Se produce una pérdida brusca del tono muscular


de todo el cuerpo o parte de él durante muy pocos
segundos con recuperación instantánea.

❖ Esto hace que se manifiesten en forma de caídas


bruscas cuando la persona se encuentra de pie, o
caída brusca y breve de la cabeza o pérdida de
fuerza de alguna extremidad de escasos segundos.

❖ Tiene el inconveniente que pueden ocasionar


lesiones como heridas o fracturas debido a la
caídas.

❖ Se suelen asociar a otros tipos de crisis epilépticas;


es raro que sean el único tipo de crisis que presenta
la persona que las padece.
CRISIS EPILÉPTICAS FOCALES

❖En general, este tipo de crisis son más


frecuente que las crisis generalizadas.

❖Se pueden presentar de múltiples


maneras dado que las
manifestaciones dependen en gran
medida del área del cerebro que se
activa durante la crisis, así como de la
posterior extensión de la descarga
eléctrica a otras partes.
CRISIS EPILÉPTICAS FOCALES

❖Cada parte del cerebro tiene una


función específica relacionada con el
movimiento, la sensibilidad de la
piel, la visión, las emociones, la
memoria, etc.

❖De tal manera que si una crisis activa


la zona del cerebro encargada de los
movimientos, esa persona
presentará movimientos
involuntarios durante dicha crisis.
CRISIS EPILÉPTICAS FOCALES

❖ En la reciente clasificación de las crisis epilépticas


realizada por la ILAE, se recomienda usar el término focal
en lugar de parcial (término previo) y además añadir un
término descriptivo (motor, sensitivo, cognitivo,
emocional, etc.) que hace referencia a las
manifestaciones más evidentes de las crisis.

❖ Por otro lado, también se abandona el término de simple


o compleja para hacer referencia a la desconexión del
medio; en su lugar se recomienda usar los términos “sin
alteración de la conciencia” para referirse a crisis simples
y el término “con alteración de la conciencia” para
referirse a las crisis parciales complejas.

❖ No obstante, la clasificación y denominación previa se


sigue utilizando con amplitud.
CRISIS EPILÉPTICAS FOCALES
❖En la reciente revisión de la clasificación de las
crisis epilépticas la ILAE recomienda dejar de usa
la tradicional división en crisis parciales simples o
complejas según hubiera o no alteración del
conocimiento, ya que es difícil de distinguir con
seguridad el grado de afectación del
conocimiento.

❖En su lugar recomienda referirse a las crisis


focales según sus manifestaciones principales
manifestaciones, aunque reconoce que la
clasificación anterior tiene utilidad práctica en
cuanto a la repercusión clínica y social de las
crisis.
CRISIS FOCALES SIN ALTERACIÓN DE LA CONCIENCIA (CRISIS
PARCIALES SIMPLES):

Como ya hemos comentado, sus manifestaciones dependen


del área cerebral afectada:

❖ Motoras: son aquellas en las que la principal


manifestación son movimientos involuntarios,
posturas anómalas o parálisis de una parte del cuerpo.
❖ Sensitivas: se produce una alteración de la sensibilidad
en forma de hormigueo, sensación de calor o frío,
olores intensos, alteraciones visuales o dolor que
afecta a una parte del cuerpo.
❖ Autonómicas: son aquellas que afectan a la llamada
función “autonómica” y se manifiestan en forma de
cambios de temperatura, sudoración, salivación
excesiva o piloerección (“piel de gallina”).
❖ Cognitivas: se pueden manifestar en forma
de dificultad para expresarse o comprender,
con vivencia de recuerdos, sensación de
deja-vu (ya vivido), o sensación de
pensamiento impuesto o repetitivo.

❖ Emocionales: se manifiestan en forma de


emociones intensas y sin relación a la
situación que se está viviendo como miedo
muy intenso. Es frecuente que durante las
crisis se presenten varios de estos síntomas
ya que la actividad eléctrica anómala suele
ir recorriendo diferentes áreas cerebrales,
activándolas y originando las
manifestaciones correspondientes.
CRISIS FOCALES CON ALTERACIÓN DE LA
CONCIENCIA (CRISIS PARCIALES COMPLEJAS):
❖ Durante este tipo de crisis la persona pierde el
conocimiento y la conexión con el entorno sin perder el
tono muscular; normalmente la persona suele quedar
absorta y sin respuesta a estímulos externos.

❖ Se suele asociar a movimientos automáticos como


movimientos de masticación o movimientos automáticos
con las manos (sujetarse la ropa, abrocharse, coger
objetos del entorno).

❖ En otras ocasiones se puede levantar e incluso caminar


con una conducta extraña e inapropiada; también pueden
incluso emitir palabra o frases sin relación con el contexto.
Pueden durar varios minutos y la recuperación suele ser
progresiva a lo largo de segundos o minutos durante los
cuales la persona permanece confusa y aturdida.
CRISIS FOCALES CON PROGRESIÓN A TÓNICO-CLÓNICA
BILATERAL (CRISIS PARCIALES CON GENERALIZACIÓN
SECUNDARIA)

❖ Sucede cuando una crisis epiléptica parcial simple o


compleja se extiende desde el foco epiléptico a toda
la superficie cerebral.

❖ Es muy importante conocer cómo comienza una crisis


epiléptica, porque de esta forma sabremos si se inicia
en un foco epiléptico localizado o simultáneamente
en todo el cerebro al mismo tiempo.

❖ De esta forma se podrá realizar el diagnóstico y el


tratamiento adecuado e igualmente se podrá tipificar
el tipo de epilepsia para emitir un pronóstico más
preciso.
Aura epiléptica:
❖ A veces las crisis focales con alteración de la conciencia
se inician con una crisis focal sin alteración de la
conciencia con síntomas sensitivos, cognitivos o
emocionales que solo son percibidos por la persona
que la sufre.

❖ Esto se conoce como “aura” que actúa como una


sensación premonitoria de las crisis con alteración de la
conciencia.

❖ Esto es debido a la extensión de la descarga epiléptica


desde el foco inicial, más restringido, hacia zonas más
extensas de la superficie cerebral.
Espasmos epilépticos

❖ Aparecen en niños con meses de


edad, y son raras tras el segundo año
de vida.

❖ Consisten en una flexión o extensión


brusca del cuerpo y de la cabeza
durante 1 a 5 segundos. Suelen
aparecer en salvas y habitualmente
son muy frecuentes, a veces de forma
casi permanente.
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS?

❖ Factores Genéticos.
❖ Malformaciones
❖ Asfixia Perinatal.
❖ Trastornos de la migración neuronal.
❖ Infecciones del SNC.
❖ TCE. Traumatimo craneoencefálico
❖ Tumores cerebrales.
❖ EVC. Enfermedad vascular celebral
❖ Metabólicos,Tóxicos.
ETIOLOGÍA POR EDADES

RN y Lactantes:
❖ Hipoxia.
❖ Trauma obstétrico.
❖ Infección del SNC.
❖ Hipoglicemia.
❖ Malformaciones cerebrales
❖ Hiperbilirubinemia.
❖ Enf metabólicas.
ETIOLOGÍA POR EDADES
Preescolar y Escolar:
❖ Epilepsias Primarias de la Infancia.
❖ TCE.
❖ Infección del SNC.
❖ Intoxicaciones Agudas.
❖ Genodermatosis.
❖ Enf Metabólicas
ETIOLOGÍA POR EDADES

❖ Adolescente y Adultos Jóvenes:


❖ Malformaciones vasculares.
❖ Epilepsias Primarias.
❖ Epilepsias Secuelares.
❖ Infecciosas.
❖ TCE
ETIOLOGÍA POR EDADES

40-60 Años:
❖ Tumores Cerebrales.
❖ Etilismo Crónico.
❖ TCE.
❖ MAV. Malformación arteriovenosa cerebral
❖ EVC
ETIOLOGÍA POR EDADES

Mayor de 60 Años:
❖ EVC.
❖ Tumor Cerebral Primario.
❖ Metástasis Cerebrales de Tumor de
otras localizaciones.
¿QUÉ ESTUDIOS HACER?

❖ Ev Neurológica.
❖ EEG.
❖ RM Cerebral.
❖ Screening metabólico.
❖ Toxicológicos.
❖ Otros dependiendo de la etiología.
¿TIENE TRATAMIENTO?

❖ Establecer el Diagnóstico.

❖ Clasificar el Tipo de Epilepsia.

❖ Elegir fármaco más adecuado según


edad, peso y características de las
crisis.
¿CUÁL ES SU EVOLUCIÓN?

❖ Diagnóstico temprano.
❖ Tipo de Epilepsia.
❖ Instauración de terapia FAE.
❖ Titulación de la respuesta a los FAE.
❖ Evaluar necesidad de otras terapias no
farmacológicas.
¿PRODUCE DAÑO?

❖ Santiago Ramón y Cajal (1852-


1934). Médico español. Premio
Nobel de Medicina en 1906.
¨Neurona muerta, no se regenera¨
MITO O REALIDAD?
❖ Nobel : Según Lennox, no fue
seguramente un "epiléptico
genial", sino más bien "un
genio con crisis epilépticas
ocasionales durante la niñez".

Alfred Nobel (1833 - 1896)


❖ Napoleón. "Desde joven padecía
crisis epilépticas. Castigado en la
escuela de París, por una
insubordinación a comer de rodillas,
padeció una crisis tan grande que le
tuvo que ser perdonado el castigo" -
Se cuenta en una biografía realizada
en 1838.

Napoleón Bonaparte (1769 - 1821)


❖ Más famoso de los epilépticos célebres.

❖ Las descripciones de las crisis, que él narra


en su obra - el anuncio en forma creciente,
su impresionante sintomatología, y las
consecuencias dramáticas en el entorno del
paciente - proceden de las propias vivencias
del autor.
Fiódor Mijáilovich Dostoievski, escritor
ruso (1821 - 1881)
¿PUEDE EVITARSE?

Depende de la causa

ATENCIÓN
¿QUÉ HACER ANTE UNA CRISIS?

❖ Mantener la calma
❖ Tranquilizar a quienes lo asisten.
¿QUÉ HACER ANTE UNA CRISIS?

❖ Colocar al individuo en el suelo.

❖ Aflojar la ropa apretada.

❖ Dejar descansar la cabeza sobre algo


blando
¿QUÉ HACER ANTE UNA CRISIS?

❖ Voltearlo de lado.

❖ Evitando ahogarse con secreciones


(Saliva, Vómito)
¿QUÉ HACER ANTE UNA CRISIS?

❖ No introducir ningún tipo


de objeto en la boca
¿QUÉ HACER ANTE UNA CRISIS?

❖ Esperar a que el paciente


se recupere.

❖ Llamar a un servicio de
emergencia o trasladarlo al
centro más cercano si la
crisis se prolonga.
RECOMENDACIONES AL PACIENTE

❖ Evitar consumo de bebidas


estimulantes del SNC.

❖ Higiene del Sueño. No


ingerir alcohol.

❖ Asistir regularmente a consulta a


Neurológica.
RECOMENDACIONES AL PACIENTE

❖ No suspender el tratamiento
anticonvulsivante.

❖ Evitar cambios bruscos de intensidad


luminosa.

❖ Llevar siempre un distintivo que indique


su condición.
ALTERNATIVAS TERAPEÚTICAS

❖ Dieta Cetogénica

La dieta cetogénica ha sido usada por más de 80 años


para el tratamiento de la epilepsia refractaria,
demostrándose en varios estudios que,
aproximadamente la mitad de los pacientes, disminuirá
a un 50% el número de convulsiones, y cerca de un
tercio del total disminuirá un 90% su número de crisis.
ALTERNATIVAS TERAPEÚTICAS

Estimulador del Nervio Vago :


❖ La electroestimulación de nervio vago implica
utilizar un dispositivo para estimular el nervio
vago con impulsos eléctricos.

❖ Un estimulador del nervio vago implantable


actualmente está aprobado por la Food and
Drug Administration (Administración de
Alimentos y Medicamentos, FDA) para tratar
la epilepsia y la depresión.
ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS
Cirugía de Epilepsia

❖ La cirugía de la epilepsia incluye la cirugía de


resección y la callosotomía:

❖ En la cirugía de resección, se extirpa o se extrae


el área del cerebro que provoca las
convulsiones.

❖ A veces, solo se trata de un trozo muy pequeño


del cerebro; pero otras veces, se debe extraer
una parte de mayor tamaño.
MANEJO DE LA EPILEPSIA
ENFERMEDAD DE
PARKINSON
En la enfermedad de Parkinson (EP) existe una
disminución de la dopamina en el sistema nigroestriataly
un aumento de la actividad de la acetilcolina.
PARKINSON
La enfermedad de Parkinson es un
trastorno degenerativo del sistema nervioso
central.

• Fue descrita por primera vez en 1817 por


James Parkinson, un médico británico que
publicó un artículo sobre lo que llamó "la
parálisis temblorosa.“

• En este artículo, expuso los síntomas


principalesde la enfermedad que
posteriormente llevaría su nombre.
¿QUÉ CAUSA LA ENFERMEDAD?

❖ Se produce una destrucción progresiva de las


neuronas que producen la dopamina en la
sustancia negra.

❖ Una zona del cerebro encargada del control de los


movimientos de todos los músculos del cuerpo y la
consiguiente reducción de dopamina en el
estriado.
¿QUÉ CAUSA LA ENFERMEDAD?

❖ La disminución de la dopamina ocasiona una


alteración de todos los músculos del cuerpo, no
solo de los músculos de brazo y piernas, sino
también de los empleados para comer, hablar,
escribir, etc. Es por ello que los síntomas
principales de la enfermedad de Parkinson afectan
al sistema motor.
¿QUÉ ES LA DOPAMINA?

La dopamina es un mensajero químico responsable de


transmitir señales entre la sustancia negra y el cuerpo
estriado, para producir movimientos suaves y decididos.
▪ La pérdida de dopamina produce patrones
anormales de activación nerviosa dentro del cerebro
que causan deterioro del movimiento.
▪ Los estudios demuestran que la mayoría de los
pacientes con Parkinson ha perdido 60 a 80 por
ciento o más de células productoras de dopamina en
la sustancia negra en el momento de la aparición de
los síntomas.
CARACTERISTICAS
La Enfermedad de Parkinson es una perdida neuronal progresiva e
irreversible en regiones específicas del encéfalo.

El parkinsonismo tiene 4 características cardinales.

❖ Bradicinesia: lentitud y pobreza de movimiento.

❖ Rigidez muscular: resistencia a los movimientos pasivos, que es el


resultado de un aumento sostenido de la contracción muscular, lo que
incluso genera dolores musculares.

❖ Temblor de reposo: que suele desaparecer durante el movimiento


voluntario.

❖ Deterioro del equilibrio postural: conduce a alteraciones de la marcha


y caídas.

❖ Problemas de comunicación.
TIPOS DE PARKINSON
Parkinson Primario
❑ Es aquel que se adquiere sin más. No está causado por otra patología o por un
producto químico.Familiar o Genético
❑ Asociado a otros procesos neurodegenerativos.
❑ Trastornos genéticos que pueden producir manifestaciones de Parkinson
❑ puntualmente: Enfermedad de Wilson y Huntington.

Parkinson Secundario
❑ Es aquel que viene motivado por otra patología, medicamentos o tóxicos:
❑ Traumatismo craneal repetido
❑ Enfermedades infecciosas o post-infecciosas
❑ Enfermedades metabólicas
❑ Parkinsonismo inducido por medicamentos
PATOGENESIS
La Enfermedad de Parkinson se asocia con distintas
degeneraciones neuronales de los núcleos basales y sus
conexiones:

1. Sustancia Negra
2. Globo pálido
3. Putámen
4. Núcleo caudado

A ciencia cierta no se conoce el motivo por el que dichas


células dejan de funcionar o funcionan
incorrectamente,.
CONSECUENCIAS EP

1. Temblores

2. Rigidez

3. Bradicinesia

4. Alteración de la postura
MANIFESTACIONES MOTORAS
T R A P
Temblor de reposo Rigidez Acinesia Postura: Inestable
TEMBLOR DE RESPOSO
❖ Si el movimiento aparece en reposo lo más probable es que
se trate de un temblor parkinsoniano en el contexto de una
enfermedad de Parkinson.

❖ Los pacientes con parkinsonismos atípicos y otras


enfermedades degenerativas también pueden
presentar temblor de reposo.
TEMBLOR DE RESPOSO
• La manifestación menos invalidante

• Tiene una frecuencia de 4-6 Hz

• Es el primer síntoma en el 50-70% de los casos

• Predominio asimétrico y distal en las extremidades superiores

• Se agrava con la ansiedad, estrés, cansancio, la deambulación, la

actividad motora contralateral o la realización de una tarea mental.

• Este síntoma responde mal al tratamiento con levodopa (LD) y

mejora con técnicas quirúrgicas


RIGIDEZ
Tanto los músculos flexores como los extensores están
afectados pero predomina en los flexores.
Pueden observarse las siguientes alteraciones del tono
muscular:
❖ Aumento del tono muscular en reposo
❖ Disminución en la distensión durante la movilización
pasiva
❖ Aumento de la resistencia a la extensión
❖ Mayor facilidad para la flexión
La resistencia aumentada depende de la velocidad y es mas
perceptible cuando la articulación se extiende de manera lenta.
ACINESIA
Síntoma más incapacitante:
• La hipocinesia consiste en una pobreza en todo tipo
de movimientos, pérdida de movimientos
automáticos, retraso en su inicio a la orden, la
disminución de la frecuencia y la amplitud de los
movimientos espontáneos.

• Al principio se manifiesta como dificultad a la hora


de realizar tareas
motoras finas.
ACINESIA
• La marcha parkinsónica se caracteriza por la tendencia a la flexión, la disminución en
la amplitud de la zancada y en la elevación del pie al caminar. Las dificultades para
iniciar la marcha hacen que el paciente tarde en empezarla e incluso se quede
“congelado”.

• Dentro de la enfermedad es característica una marcha llamada festinante, con gran


dificultad para dar el primer paso.

• Puede explorarse pidiendo al paciente que realice actos como levantarse, sentarse,
caminar, dar giros, observando el golpeteo con los dedos, la pronosupinación alternada
del antebrazo, el taconeo del pie y el cierre y apertura del puño.
POSTURA INESTABLE
• La aparición gradual y tardía en la evolución de una dificultad del equilibrio.
• Es el que peor responde al tratamiento
• Puede explorarse tirando del paciente hacia atrás para comprobar la recuperación del
equilibrio.
MANIFESTACIONES NO MOTORAS

Disfunción del sistema nervioso Los trastornos sensitivos


autónomo (90% de los casos)
La alteración más relevante es la (30-50%)
hipotensión ortostática pero también se Consisten en dolor, entumecimiento,
incluyen en este apartado el frialdad y hormigueo en la región
estreñimiento, la sialorrea, las corporal más afectada.
alteraciones de la deglución, seborrea, la
urgencia e incontinencia urinaria. La
disminución de la libido es la disfunción
sexual más frecuente.
MANIFESTACIONES NO MOTORAS

La demencia (40%) La depresión


El fenotipo clínico se caracteriza por Es la alteración neuropsiquiátrica
enlentecimiento cognitivo, déficit de más frecuente (20-30%). Amenudo,
atención y deterioro ejecutivo, puede preceder al desarrollo de la
visoespacial y de la memoria, y sintomatología motora. Más
presenta muchas similitudes clínicas frecuente en las formas clínicas de
y anatomopatológicas con la EP en las que predomina la acinesia
demencia de cuerpos de Lewy. y las alteraciones de la marcha.
MANIFESTACIONES NO MOTORAS

La alteración del sueño Las alucinaciones y psicosis


Es frecuente y tiene muchas causas distintas. Al principio, las alucinaciones suelen ser
Incluye la somnolencia diurna y las crisis de visuales y son, por lo general, inducidas por
sueño, los despertares nocturnos atribuibles a fármacos, secundarias a los tratamientos
la rigidez durante la noche y a la bradicinesia, dopaminérgicos. Son típicamente nocturnas y
los sueños vívidos y las pesadillas, el de tipo visual. La psicosis forma parte de las
trastorno de comportamiento de sueño REM y complicaciones psiquiátricas de esta
las piernas inquietas o los movimientos enfermedad y afecta a un 30% de los
periódicos de las extremidades. Los pacientes.
trastornos del sueño suelen preceder a la
aparición de las alucinaciones.
DIAGNÓSTICO
• Es eminentemente clínico, y el diagnóstico cierto es siempre
post mórtem (despigmentación y degeneración de la SN con
CL).
• No obstante, podemos establecer el diagnóstico de EP en un
paciente si cumple los siguientes criterios:
1. Presencia de dos de los cuatro signos cardinales
(temblor, rigidez, bradicinesia, inestabilidad postural).
2. Respuesta al tratamiento con LD.
3. Ausencia de los signos denominados atípicos para el
diagnóstico de EP.
4. Los estudios genéticos pueden ser de utilidad en
casos de EP familiar.
TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO

La fisioterapia basada en:

• Ejercicios de estiramiento

• Fortalecimiento de los músculos extensores

• La rehabilitación de la marcha

• Técnicas de relajación de la musculatura.

La logoterapia mejora y preserva el lenguaje y la deglución.


En cuanto a la nutrición, se deben evitar comidas grasas que interfieren con la absorción
de la medicación y distribuir las proteínas a lo largo del día cuando existen fluctuaciones
en la EP avanzada.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Neuroprotector
El objetivo consistiría en el enlentecimiento o detención de la pérdida neuronal en
la SN.
Estos son algunos de los medicamentos que tu médico puede
recetarte:

❖ Carbidopa-levodopa.
❖ Carbidopa-levodopa inhalada.
❖ Infusión de carbidopa-levodopa.
❖ Agonistas de la dopamina.
❖ Inhibidores de la enzima monoamino oxidasa tipo B.
❖ Inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa.
❖ Anticolinérgicos.
❖ Amantadina.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Es una opción cuando el tratamiento médico es ineficaz para aliviar las fluctuaciones
motoras o las discinesias refractarias en pacientes sin alteraciones cognitivas ni
generales que contraindiquen la cirugía.

También podría gustarte