Está en la página 1de 52

ESCUELA JUDICIAL

RESPONSABILIDAD CIVIL
La Ilicitud

• “…Se da cuanto un acto voluntario se alza


contra una prohibición legal o desarrolla una
conducta que omite la realización de un
mandato legal…” (Bonifacio Ríos Avalos, Introducción al Estudio de los Hechos y Actos Jurídicos, 3ª
Ed., 1996,Pág 97)
Art.1834 CC:
• Los actos voluntarios sólo tendrán el carácter de ilícitos:
• a)cuando fueren prohibidos por las leyes, ordenanzas
municipales, u otras disposiciones dictadas por la
autoridad competente. Quedan comprendidas en este
inciso las omisiones que causaren perjuicio a terceros,
cuando una ley o reglamento obligare a cumplir el hecho
omitido;
• b)si hubieren causado un daño, o produjeren un
hecho exterior susceptible de ocasionarlo; y
• c)siempre que a sus agentes les sea imputable culpa o
dolo, aunque se tratare de una simple contravención.
Diferencia entre lo Ilícito Penal y lo
Ilícito Civil
• ILICITO CIVIL • ILICITO PENAL
• Rige el Principio de la Autonomía de • Rige el Principio de la Legalidad: todo lo
la Voluntad: todo lo que no está que no está autorizado o establecido, está
prohibido, está permitido. prohibido. El Juez no puede crear delitos o
• Debe producirse un acto prohibido u imponer penas sin sanción legal expresa
omitirse una actividad jurídicamente (nullum crime, nulla penae sine lege).
exigida. • Es necesaria la violación expresa de una
• La indemnización no se extingue con Norma Penal, con la realización de hechos
la muerte del responsable; se traslada a tipificados.
los sucesores (bajo beneficio de
inventario). • La pena corporal (prisión) se extingue con
la muerte del sancionado.
• Sanciones:
• a) Reparación o indemnización de • Sanciones: Se persigue el castigo del
daños delincuente: a) pena corporal (prisión);
b)multas; c)otras sanciones expresamente
• b) declaración de nulidad del acto. previstas en la Ley.-
La Indemnización

• INDEMNIZAR (dejar sin daños) viene de las raíces


latinas

• IN: prefijo negativo

• DAMNUS, daños.
Indemnización. Concepto.

• La indemnización es el resarcimiento de los


daños y perjuicios, causados a otra persona, en
ella, en sus bienes materiales o no, sea por
incumplimiento de un contrato o por otros
hechos. (R.Silva Alonso, Derecho de las Obligaciones en el Código Civil Paraguayo, pág.76, 3ª Ed.)
ELEMENTOS DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
• Son elementos comunes:

• DAÑO

• ANTIJURIDICIDAD.

• RELACIÓN DE CAUSALIDAD entre el daño y el hecho.

• FACTORES DE IMPUTABILIDAD o atribución legal de


responsabilidad.
DAÑO
CONCEPTO: Es la LESION que recae en los BIENES que constituyen el
PATRIMONIO de una persona, en su PERSONA FISICA y/o en su
MORAL.

El DAÑO como elemento del ACTO ILICITO, significa el menoscabo


que se experimenta en el patrimonio por el detrimento de los valores
económicos que lo componen (DAÑO PATRIMONIAL), y también la
lesión a los SENTIMIENTOS, al HONOR o a las AFECCIONES
LEGITIMAS (DAÑO MORAL).

ESTE TIPO DE DAÑOS DEBE SER INJUSTO o INJUSTIFICADO.

NO HAY RESPONSABILIDAD CIVIL SI NO HAY DAÑO. El daño


es un elemento del acto ilícito sin el cual no existe la responsabilidad
civil. Arts 1833 y 1834 CC.
DAÑO JUSTIFICADO
No hay responsabilidad civil cuando el daño está legalmente justificado.

Se da en los siguientes casos:

A) INIMPUTABILIDAD: falta de discernimiento;


Excepción: Art.1850 CC: En caso de daño causado por una persona privada de
discernimiento, si el perjudicado no ha podido obtener reparación de quien la
tiene bajo su cuidado, los jueces pueden en consideración a la situación de las
partes, condenar al autor del daño a una indemnización equitativa.

B) INCULPABILIDAD: voluntad viciada por el error, o la violencia;

C) INCAUSALIDAD: caso fortuito o fuerza mayor o hecho de tercero por el


que no se responde.
JUSTIFICACION DEL HECHO: POR LA LEY o
POR CONSENTIMIENTO DE LA VICTIMA.
• Por la LEY:
• Legítima Defensa: Art.1838 CC: El que obra en legítima defensa no es
responsable del perjuicio que en tales circunstancias cause al agresor.
• “…Esta noción, aunque es vecina al estado de necesidad, difiere de
éste en que el que se defiende causa daño a quien lo ataca, y en
cambio el que actúa en estado de necesidad produce un perjuicio a
una persona ajena al hecho…” (Bustamante, Teoría General, 9ª Ed.
Pág.162)
• Condiciones que debe reunir:
• 1.Agresión ilegítima, injusta.
• 2.que recaiga sobre la persona o los bienes materiales o morales de
quien se defiende.
• 3.el ataque debe ser presente o sea comenzado y no terminado.
• 4.debe haber necesidad racional del medio empleado para impedir
o repeler la agresión, es decir proporcionalidad a la gravedad de
ésta.
• 5.no debe haber provocación por parte de quien se defiende.
•DAÑO PATRIMONIAL
Art 1835 CC primera parte: “Existirá daño siempre que se
causare a otro algún perjuicio en su persona, en sus derechos o
facultades, o en las cosas de su dominio o posesión…”.

Está integrado por dos elementos:


DAÑO EMERGENTE: es el perjuicio efectivamente sufrido, el
empobrecimiento del patrimonio en sus valores actuales, sea por
la ejecución del acto ilícito o por inejecución de la obligación en
tiempo debido.
• LUCRO CESANTE: frustración de una ganancia o de la utilidad
que haya dejado de percibir sea la víctima del acto ilícito, o el
acreedor de la obligación por la falta de oportuno cumplimiento.
• Art.450. CC “Los daños comprenden el valor de la pérdida
sufrida y el de la utilidad dejada de percibir por el acreedor
como consecuencia de la mora o del incumplimiento de la
obligación. Su monto será fijado en dinero, a menos que la ley
dispusiere otra forma.”
PRUEBA DEL DAÑO
Al actor le incumbe la prueba de los hechos constitutivos del derecho
que invoca en la demanda. Es decir, al damnificado le corresponde
probar la existencia del daño y la cuantía del mismo.

Probado el daño y NO habiéndose establecido su monto por una prueba


directa, NO CORRESPONDE EL RECHAZO DE LA ACCION sino
que quedará al PRUDENTE CRITERIO JUDICIAL la fijación del
mismo.

Art.452. CC: “Cuando hubiese justificado la existencia del perjuicio,


pero no fuese posible determinar su monto, la indemnización será fijada
por el juez”
JURISPRUDENCIA al respecto de la
Prueba del Daño
• “...81.No es dable negar el derecho a la restitución de los gastos por
la sola circunstancia de que no se hubiera podido acreditar el monto.
En materia de daños como es sabido el artículo 452 del Código Civil
dispone: “Cuando se hubiese justificado la existencia, pero no fuese
posible determinar el monto, la indemnización será fijada por el Juez”.
La situación en estos autos es similar: Está justificada la existencia
del gasto realizado, pero no ha sido posible determinar legalmente su
monto. Esta similitud de circunstancias permite la aplicación
analógica del artículo 452 del Código Civil. En estos casos debe el
Juez apreciar prudentemente su monto y establecer la restitución de
los gastos que corresponden en Derecho…” (CS Asunción, 1999/12/14 – Galeano,
Marciano c/ Trinidad, Ricardo) p.309...” (La Ley Tomo 23, Año 2000, página 66).
VALUACION DEL DAÑO
• VALUACION LEGAL: Resulta de ciertas leyes que prevén topes máximos o
mínimos de indemnización para supuestos en ellas contemplados. Ejemplo:
Indemnizaciones laborales, indemnización en accidentes de aviación.

• VALUACION CONVENCIONAL: Cuando las partes lo establecen


convencionalmente, ya sea por un acuerdo anterior a la existencia del daño o
por un acuerdo posterior. En el primer caso las partes pactan una CLAUSULA
PENAL. En el segundo, las partes convienen directamente el monto del daño
producido.

• VALUACION JUDICIAL: Si las partes no acuerdan el monto de la


indemnización y ella tampoco es fijada por ley, corresponderá al juez en la
sentencia que dicte, determinar el importe del resarcimiento siempre que esté
acreditada la existencia del perjuicio. Art.450. CC “Los daños comprenden el
valor de la pérdida sufrida y el de la utilidad dejada de percibir por el
acreedor como consecuencia de la mora o del incumplimiento de la obligación.
Su monto será fijado en dinero, a menos que la ley dispusiere otra forma.”
CRITERIO DE VALUACION
En algunos fallos, siguiendo el criterio establecido por BORDA, se ha sostenido que en
los supuestos de indemnización de daños debe tenerse en cuenta su valor actual a la
época de la sentencia, pues no se trata de depreciación de la moneda, sino de valoración
de los bienes concretos cuya pérdida motiva la indemnización.

CURSO DE LOS INTERESES: Trátese de delitos o cuasidelitos, se deben intereses


desde que se produjo cada perjuicio objeto de la reparación.

Art.1864 CC: El que por un acto ilícito se ha apoderado de una cosa ajena debe
restituirla a su legítimo poseedor, con todos sus frutos; y responderá de su valor en el
caso de no poder restituirla, los mismo que por los deterioros que hubiere sufrido,
aunque una y otro fueren causados por caso fortuito, a menos que hubieren debido
ocurrir de la misma manera si el acto ilícito no se hubiera realizado. En caso de
deterioro, la indemnización consistirá en la diferencia entre el valor actual y el anterior.
Tanto en caso de imposibilidad de restituir, como en el de deterioro, se abonará además
el interés legal sobre la suma adeudada, computado desde el momento de la ejecución
del acto ilícito. Esta disposición se aplicará en todos los casos en que el hecho ilícito
haya tenido por objeto una suma de dinero.
Valuación Convencional:

•LA CLAUSULA
PENAL
• Según Ramón Silva Alonso, es “la
cláusula accesoria incorporada a un
acto jurídico por la cual se conviene en
pagar determinada prestación para el
caso de incumplimiento de las
obligaciones asumidas por el deudor o
de retardo en su cumplimiento” (Ramón Silva
Alonso, Derecho de las Obligaciones en el Código Civil Paraguayo,
Editora Intercontinental, Asunción-Paraguay, 1996, pag. 185)
En el Código Civil Paraguayo

• Art. 454 “Podrá estipularse una pena para el caso de incumplimiento, total o
parcial, o de retardo en la ejecución de una obligación, sea a favor del
acreedor o de un tercero. En cada uno de esos casos la pena sustituye a la
indemnización de los daños e intereses respectivos. El acreedor no tendrá
derecho a una pena mayor, aunque pruebe que la indemnización no es
suficiente. Para obtenerla, no está obligado a probar que ha sufrido
perjuicio, ni el deudor se eximirá de satisfacerla probando que el acreedor no
ha sufrido perjuicio alguno”.
• La figura presenta una función eminentemente indemnizatoria.
• Metodológicamente esta regulada dentro de los preceptos relativos a daños y
perjuicios por incumplimiento (Paragrafo II, Secciòn II – De los daños e intereses,
Capitulo I – De las obligaciones en general, TITULO II – DE LAS OBLIGACIONES,
LIBRO SEGUNDO DEL CÒDIGO CIVIL
ANTIJURIDICIDAD
El concepto de antijuridicidad es sinónimo de
ilicitud, aunque puede entendérselo con una mayor
comprensión por abarcar no solamente los casos de
violación directa de la Ley, sino las hipótesis de
infracción del deber impuesto por la voluntad de las
partes en el contrato.
Acto Ilícito.
ACTO ILICITO: El acto ilícito consiste en una infracción a la ley
que causa daño a otro y que obliga a la reparación a quien resulte
responsable en virtud de imputación o atribución legal del perjuicio.

ILICITOS PROPIAMENTE DICHOS: Se configura porque el hecho


en sí mismo es contrario a la Ley y causa daño a otro, ya sea con dolo
o culpa.

ACTOS ILICITOS POTENCIALES: Es el resultado de actuar de


una persona dependiente de otra por la que ésta debe garantía, o del
empleo de una cosa de riesgo, o de la actuación involuntaria de un
sujeto inimputable. Pero no son actos ilícitos porque violen la ley,
sino porque al conjugarse con otros factores extrínsecos al acto
mismo, la ley impone el deber de no dejar sin resarcimiento el daño
que ocasiona. Su ilicitud es potencial
RELACION DE CAUSALIDAD
RELACION DE CAUSALIDAD
ENTRE EL DAÑO Y EL HECHO

• IDEA CENTRAL:

• Es el elemento objetivo porque alude a un vínculo


externo entre el daño y el hecho de la persona o
de la cosa. (Bustamante, Teoría General, 9ª Ed., pág. 267)
La causalidad en el Código Civil

Art.1856 del CC - El obligado a indemnizar el


daño que le sea imputable resarcirá todas las
consecuencias inmediatas, y las mediatas
previsibles, o las normales según el curso
natural y ordinario de las cosas, pero no las
casuales, salvo que éstas deriven de un delito y
debieran resultar según las miras que el agente
tuvo al ejecutar el hecho.
Ejemplo
• Un conductor de un automóvil arrolla a un peatón
produciéndole la fractura de una pierna.

1-CONSECUENCIAS IMPUTABLES QUE EL AUTOR DEBE INDEMNIZAR:


A)CONSECUENCIA INMEDIATA: El daño emergente consistente en los
gastos de asistencia médica, internación y farmacia.
B)CONSECUENCIA MEDIATA: El lucro cesante consistente en la pérdida de
la remuneración de una actividad lucrativa independiente.

2-CONSECUENCIAS NO IMPUTABLES QUE NO DEBEN INDEMNIZARSE:


C)CONSECUENCIA CASUAL: Agravación del daño por prolongarse la
asistencia médica a raíz del contagio de una enfermedad que sufre la víctima en el
establecimiento donde se asiste.

D)CONSECUENCIA REMOTA: Pérdida de la chance de ganar un concurso por


no poder presentar un proyecto a causa de las lesiones que padece la víctima.
Interrupción del Nexo Causal
LA CAUSA AJENA: Cuando la causa del resultado es un
acontecimiento extraño al hecho del demandado.
Puede ser la culpa de la víctima o del acreedor.
El daño puede ser causado también por el hecho de un tercero.
Por último, puede ser la causa del daño un acontecimiento que no
quepa imputarle a nadie, como la tempestad o la guerra; el daño
resulta entonces de la fuerza mayor o del caso fortuito.

La invocación y prueba de la existencia de una CAUSA AJENA


interesa al demandado para EXCUSAR SU RESPONSABILIDAD
por FALTA DE RELACION DE CAUSALIDAD entre su hecho
propio, el de sus subordinados, o las cosas de que es dueño o guardián
y el daño sufrido por la víctima.
Interrupción del nexo causal

• Culpa de la Víctima.

• Culpa de Tercero.

• Caso Fortuito.
Interrupción del Nexo Causal

• Culpa de la víctima
• Aceptación del riesgo.
• La victima actúa culposamente, es negligente, descuidada,
imprudente, exponiéndose por ello al peligro de sufrir un
daño.
• Art.1836 CC: El hecho que no cause daño a la persona que
lo sufre, sino por una falta imputable a ella, no engendra
responsabilidad alguna. Si en la producción del daño
hubieren concurrido su autor y el perjudicado, la obligación y
el monto de la indemnización dependerán de las
circunstancias, y en particular, de que el perjuicio haya sido
principalmente causado por una u otra parte.
Interrupción del Nexo Causal
• Culpa de Tercero:
• Si sobreviene el hecho culposo de un tercero, ese hecho
constituye una causa ajena.
• Así queda interrumpido el nexo causal y la
responsabilidad se extiende al tercero, o a la actividad
que desempeña, o a la cosa riesgosa que le pertenece o
que tiene bajo su guarda, señalando como responsable a
ese tercero.
• Art.1846.- El que crea un peligro con su actividad o
profesión, por la naturaleza de ellas, o por los medios
empleados, responde por el daño causado, salvo que
pruebe fuerza mayor o que el perjuicio fue ocasionado
por culpa exclusiva de la víctima, o de un tercero por
cuyo hecho no deba responder.
Interrupción del Nexo Causal
• Caso Fortuito:

• “…El vinculo de causalidad no sólo falta cuando resulta posible relacionar el


daño con un individuo determinado que sea distinto del demandado (la víctima
o un tercero), sino también cuando el perjuicio no se debe al hecho de nadie;
existe entonces una causa ajena al demandado que es también ajena a
quienquiera que sea…” (Bustamante, Teoría General, 9ª Ed. Pág. 315)
Interrupción del Nexo Causal

• Comúnmente se llama “Caso Fortuito” a lo que acontece


inesperadamente o sea a lo imprevisible.

• La “Fuerza Mayor” alude a lo irresistible, es decir a lo inevitable.

• Desde el punto de vista de los efectos jurídicos ninguna distinción hay


entre ambos.
FACTORES DE ATRIBUCION DE
RESPONSABILIDAD.
FACTORES SUBJETIVOS.
FACTORES DE IMPUTABILIDAD O ATRIBUCIÓN
LEGAL DE RESPONSABILIDAD.

• No basta solo el daño…

• Este daño debe conjugarse con el FACTOR DE


RESPONSABILIDAD SUBJETIVO u OBJETIVO que
la ley reputa idóneo para atribuirlo a una determinada
persona.

• El Factor de atribución señala QUIEN ES EL


SUJETO que DEBE RESPONDER por el daño causado.


Factores Subjetivos de Imputabilidad.
INTRODUCCIÓN

• La culpa es el factor imputativo que ha dominado de manera


casi exclusiva en el Sistema de Responsabilidad Civil.

• “Conviene señalar que el factor subjetivo de imputabilidad


continúa siendo la regla general en esta materia, de donde
resulta que la aplicación de los demás factores de tipo
objetivo es de carácter excepcional y en virtud de ello es
necesario que la ley expresa los imponga en cada caso…”
(Bustamante, Teoría General, 9ª Ed. Pág. 327)
Factores Subjetivos de Imputabilidad.
INTRODUCCION

“…La CULPA como factor de responsabilidad, tiene un


indiscutible SENTIDO MORAL, pues la conducta humana debe
juzgarse según el querer del individuo y en función de pautas
valorativas de tipo ético…” (Bustamante, Teoría General, 9ª Ed. Pág. 327)
“Tanto el DOLO como la CULPA consisten en una
valoración de la conducta que supone previamente un análisis sobre
la voluntariedad del acto ejecutado. Es decir que no se puede
reprochar una conducta como éticamente disvaliosa, si el agente ha
actuado involuntariamente…” (Bustamante, Teoría General, 9ª Ed. Pág. 328)
Causas de Inimputabilidad en los casos de
Responsabilidad Contractual y Extracontractual

• Los menores
• Los dementes
• Los privados accidentalmente de razón
• Art.1837 CC: No incurren en responsabilidad por actos ilícitos:
• a) los afectados de trastornos generales y persistentes
de sus facultades mentales, que les priven de discernimiento.
• a) Si la turbación de las facultades mentales del autor
del perjuicio fuere debida al uso de bebidas alcohólicas o de drogas,
quedará obligado a indemnizarlo, a menos que pruebe haber sido
puesto involuntariamente en este estado; y
• b) los menores de catorce años.
DOLO
• Acepciones:
• 1.Como vicio de la Voluntad:
Art. 290 CC: Acción
dolosa para conseguir la ejecución de un acto es
toda aserción falsa o disimulación de lo verdadero,
cualquier astucia, artificio o maquinación que se
emplee con ese fin. Las reglas se aplicaran
igualmente a las omisiones dolosas”
• 2. Dolo en el incumplimiento: fenómeno
de la conciencia.
• 3. Dolo delictual
DOLO contractual

• “…Para la mayor parte de la doctrina el dolo en el


incumplimiento de la obligación queda configurado por la
deliberada intención de no cumplir pudiendo hacerlo. Es una
inejecución consciente, deliberada, cuando el deudor no está
impedido de cumplir…” (Bustamante, Teoría General, 9ª Ed., pág. 334)
• “…En la concepción de BORDA, el incumplimiento culposo y el
doloso acarrean las mismas consecuencias para el deudor en
punto a la extensión de su responsabilidad, que se limita a las
consecuencias mediatas y necesarias de la falta de
cumplimiento…” (Bustamante, Teoría General, 9ª Ed., pág. 335)

• La inejecución dolosa es aquella en que el deudor no cumple


intencionalmente, sin adelantar por ello un propósito de perjudicar
(Borda)
EFECTOS. Incumplimiento doloso de
Obligación Contractual

• Art.425 CC: Si la inejecución de la


obligación fuese maliciosa, los daños e
intereses comprenderán también las
consecuencias mediatas.
Interpretación del término
“inejecución maliciosa”

• “Según otra interpretación, a la que adherimos, por


inejecución maliciosa de la obligación ha de entenderse la que
es practicada ex profeso, o de propósito no cumpliendo lo que
el deudor debía y podía cumplir…” (Bustamante, Teoría General, 9ª Ed.
Pág. 286)

• Según BORDA, la inserción de la palabra “maliciosa” por


“dolosa” ha sido deliberada; según BORDA, “malicia” es un
dolo calificado.
DISPENSA del Dolo
en el Código Civil

• Art.421. El deudor responderá por los daños y


perjuicios que su dolo o su culpa irrogare al acreedor en
el cumplimiento de la obligación. Habrá culpa cuando se
omitieren aquellas diligencias exigidas por la naturaleza de
la obligación y que correspondan a las circunstancias de las
personas, tiempo y lugar. La responsabilidad por dolo no
podrá ser dispensada de antemano.
Dispensa del Dolo de los
subordinados
• Art.422. El deudor responderá por el dolo o culpa de
sus representantes legales, o de las personas que hubiera
utilizado en el cumplimiento de la obligación. Podrá
convenirse la dispensa de esta responsabilidad.
• “Por una parte se sostiene que nada impide la dispensa del
dolo en tales casos, siempre entendido que el dolo en que
incurriera el subordinado o representante no correspondiera
a órdenes del deudor, pues entonces se trataría del dolo de
este último. Compartimos este criterio…” (Bustamante, Teoría General, 9ª Ed.,
pág. 336)
1.RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y
EXTRACONTRACTUAL

• La doctrina clásica distinguido


• La Culpa Contractual
• Culpa Extracontractual, delictual o aquiliana.
• La Culpa Contractual supone una obligación preexistente, formada
por convención de las partes y que resulta violada (incumplida) por una
de ellas. De allí esta culpa es simplemente un efecto de la obligación.
• La Culpa Extracontractual es independiente de una obligación
preexistente y consiste en la violación no de una obligación concreta
sino de un deber genérico de no dañar. De allí que esta culpa es una
obligación nueva. (Bustamante, Teoría General, 9ª Ed. Pág.85)
LA CULPA
• Art.421 CC: El deudor responderá por los daños y
perjuicios que su dolo o su culpa irrogare al acreedor en el
cumplimiento de la obligación. Habrá culpa cuando se
omitieren aquellas diligencias exigidas por la naturaleza
de la obligación y que correspondan a las circunstancias
de las personas, tiempo y lugar. La responsabilidad por
dolo no podrá ser dispensada de antemano.
Características de la CULPA
a)AUSENCIA DE INTENCIÓN MALEFICA: separa la
culpa del dolo y ubica el acto en un ámbito de
responsabilidad más benigno que el dolo.

b) OMISION DE LA CONDUCTA DEBIDA,


POSITIVA O NEGATIVA PARA PREVER o EVITAR
UN DAÑO A OTRO: consiste tanto en no hacer lo que
debió hacerse, como en ejecutar lo que debió ser motivo de
abstención, para impedir un resultado dañoso.
Culpa
• Art.1846 CC: El que crea un peligro con su actividad o profesión, por
la naturaleza de ellas, o por los medios empleados, responde por el
daño causado, salvo que pruebe fuerza mayor o que el perjuicio fue
ocasionado por culpa exclusiva de la víctima, o de un tercero por
cuyo hecho no deba responder.

• Art.1847 CC: El dueño o guardián de una cosa inanimada responde


del daño causado por ella o con ella, si no prueba que de su parte no
hubo culpa, pero cuando el daño se produce por vicio riesgo inherente
a la cosa sólo se eximirá total o parcialmente de responsabilidad
acreditando la culpa de la víctima o de un tercero por quien no debe
responder.
DAÑO MORAL
DEFINICION: Es la LESION en los SENTIMIENTOS que
determina DOLOR o SUFRIMIENTOS FISICOS,
INQUIETUD ESPIRITUAL o AGRAVIO A LAS
AFECCIONES LEGITIMAS.

Se otorga cuando se lesionan valores existenciales, que


constituyen los derechos de la personalidad, tales como la
vida, la libertad, la salud, la integridad corporal, el honor,
la intimidad, la imagen, etc.
DETERMINACION Y VALUACION DEL
PERJUICIO EXTRAPATRIMONIAL
La esencia del DAÑO MORAL se demuestra a través de la ESTIMACION
SUBJETIVA que hará el JUEZ de la presuntas modificaciones o alteraciones
espirituales. La entidad o magnitud del daño moral resultará de la extensión o
intensidad con que aquellas se manifiesten en los sentimientos.

Para PROBAR EL DAÑO MORAL basta aportar elementos probatorios que lleven a
la CONCIENCIA DEL JUEZ el convencimiento de la existencia de circunstancias
objetivamente reveladoras de la presencia del perjuicio y su entidad.

NO ES NECESARIO aportar PRUEBA DIRECTA, sino que el Juez deberá apreciar


las circunstancias del hecho lesivo y las calidades morales de la víctima para
establecer objetiva y presuntivamente el agravio moral en la órbita reservada de
la intimidad del sujeto pasivo. Es imposible que el daño moral sea objeto de prueba
directa. Nadie puede indagar el espíritu de otro tan profundamente como para poder
afirmar con certeza la existencia y la intensidad del dolor, la verdad de un
padecimiento, la angustia o la decepción.
LEGITIMACION ACTIVA PARA RECLAMAR
REPARACION
En principio, solamente la VICTIMA podría reclamarlo a título personal y
como DAMNIFICADO DIRECTO (art. 1835 C.C. ordena: “….La acción por
indemnización de DAÑO MORAL SOLO COMPETERA AL DAMNIFICADO
DIRECTO…”.), y, solamente por excepción y en las hipótesis legalmente
admitidas puede el DAMNIFICADO INDIRECTO reclamar la reparación del
agravio.
Ello es así porque el agravio moral ataca los sentimientos íntimos de la
víctima y es dado suponer que los vínculos de solidaridad familiar se
transmiten a los más allegados.
Así, los PARIENTES pueden demandar la reparación a título propio pero
como DAMNIFICADOS INDIRECTOS. Se aplica con criterio restrictivo
para evitar que cualquier persona invoque el carácter de damnificado por la
acción recaída en otro. Art 1835 CC última parte dispone: “….Si del hecho
hubiese resultado su muerte, UNICAMENTE tendrán acción los
HEREDEROS FORZOSOS…”.

También podría gustarte