Está en la página 1de 41

ACTOS DE PROCEDIMIENTO

INSTANCIA
FORMALIDADES
REQUISITOS DE FORMA Y FONDO
TIPOS DE ACTOS
PROCEDIMIENTO CONTRADICTORIO
CONCLUSIONES
TIPOS DE CONCLUSIONES
INSTANCIA
 La instancia es la sucesión de actos que los cuales inician con
la demanda inicial y termina con la sentencia, la instancia une
a los litigantes, por medio a esta las partes incurren y colocan
sus pretenciones y pruebas ante las justicia para hacer sus
reclamaciones, teniendo en cuenta los plazos y formalidades.
 El punto inicial de la instancia esta constituido por la
demanda inicial y el punto final es la sentencia al fondo,
dentro de estas se encuentran diferentes actos los cuales
deben cumplir con los plazos y procedimientos establecidos
por la ley.

ACTOS DE POCEDIMIENTO
 Los actos que emanan de las partes preparadas por ellas o por
un oficial público (Alguacil) se llaman actos de
procedimiento, porque con ellos las partes inician o impulsan
el procedimiento.
 El acto de procedimiento es un escrito, un instrumento
sujeto a ciertos formalismos. Pero al mismo tiempo es una
manifestación de voluntad, por ello, su requeriente debe ser
capaz para actuar.
REQUISITOS DE FONDO Y FORMA
 Requisitos de fondo (intrínsecas) de los actos de
alguacil:
 1.- El acto debe contener la indicación del lugar y el
municipio en que es preparado (Art.61, Párr.1), lo que debe
hacerse, de conformidad con las disposiciones de la L.125 de
1939 sobre división territorial y sus modificaciones.
 2.- El acto debe indicar su fecha, o, como lo expresa el
Art.61, el día, el mes y el año de la diligencia, menciones
indispensables para poder establecer si el acto ha sido hecho
en tiempo oportuno.
 3.- El acto debe indicar el requeriente, de este modo, si se trata de
una persona física con expresión de sus nombres,
profesión, nacionalidad, domicilio, número de cédula personal
de identidad con indicación de si está al día en el pago
del impuesto . Si el requeriente es un menor no emancipado o un
interdicto, se expresarán las indicaciones relativas al menor o al
interdicto, y además relativas al tutor. Respecto de
una sociedad que tiene personalidad jurídica, se enunciarán su
nombre o razón social, el objeto de su empresa y su domicilio
social. En los actos a requerimiento de las personas jurídicas
del derecho público, como el Estado, el Distrito Nacional, los
municipios, se indicará que la actuación se hace a requerimiento
de estos, por diligencia de la persona competente.
 4.- El acto mencionará el alguacil que lo prepara, con
indicación de sus nombres y residencia, tribunal en el que
ejerce sus funciones; cédula.
 5.- El acto enunciará la persona a quien va dirigido, mediante
la indicación de sus nombres y residencia (nombres y
residencia del demandado).
 6.- El acto debe mencionar la persona a quien se entrega la
copia.
 7.-El acto debe indicar su objeto, distinto para cada clase de
acto de alguacil. Si se trata de una citación, el objeto del acto
consiste en expresar el objeto de la demanda y los medios en
que se funda; si se trata de una intimación, se indicará el
hecho que se exige cumplir o que se prohíbe.
 8.-El acto expresará su costo o valor, con indicación de las
fojas que contienen respectivamente el original y las copias, y
de los tratados, vacaciones y horas de ocupación en los casos
en que proceden.
 9.- El acto deberá llevar la firma del alguacil y el sello que
indique sus nombres, calidad y jurisdicción en el original y
las copias.
Requisitos de los actos de abogado
 Estos actos se llaman también de abogado a abogado, porque
tanto el requeriente como el requerido son abogados. Estos actos
se pueden redactar de dos maneras. Un sistema abandonado por la
práctica dominicana, consiste en que el abogado redacta una
primera parte y el alguacil la parte relativa a la notificación.
 Un segundo sistema, que es el seguido por la práctica, se trata de
un acto similar a los actos de alguacil, con la sola diferencia de que
el requeriente es un abogado que firma dicho acto conjuntamente
con el alguacil.
 Los actos de abogado a abogado se hacen en el curso de las
instancias.

Requisitos de forma (extrínsecas) de los actos de
alguacil:

 1.- Los actos deben ser escritos en papel tamaño uniforme,


de once pulgadas de largo por ocho y media de ancho.
 2.- Los actos de alguacil deberán ser numerados.
 3.- El alguacil deberá conservar un ejemplar de cada uno de
los actos que prepara a fin de formar un protocolo que se
encuadernará cada año.
 4.- Los actos de alguacil deberán ser registrados dentro de los
cinco días de su fecha, bajo pena de una multa de cuatro
pesos. No puede el alguacil entregar el original del acto antes
de registrarlo, bajo pena de una multa de cinco a veinticinco
pesos.
 5.- El alguacil tiene que llevar un libro-registro que será
visado, con indicación de los folios que contiene, por el juez
o por el presidente del tribunal en que el alguacil ejerce sus
funciones.
 6.-Del libro precedentemente mencionado el alguacil
formará, con el fin de facilitar las buscas, un índice alfabético,
tomando como base los apellidos de las partes, y en el que
enunciará también el número del acto respectivo.
LOS DIFERENTES ACTOS DEL
PROCEDIMIENTO:
 Los llamados actos del procedimiento se hacen a
requerimiento de las partes o de sus respectivos abogados.
 Generalmente son hechos por los alguaciles. Pero hay actos
hechos por los jueces y otros, por los secretarios.
 A los abogados corresponde preparar las instancias que se
dirigen a los jueces así como los llamados actos de abogado a
abogado; también las conclusiones a presentarse en audiencia
y los escritos de defensa.
 Los secretarios redactan ciertos actos auténticos y también
reciben algunos actos, es decir, escrituran las declaraciones de
una parte que comparece ante ellos.
 Los alguaciles instrumentan la mayoría de los actos, tales
como las notificaciones, los emplazamientos, las citaciones,
apelaciones y los procedimientos ejecutorios.
 Los diferentes actos pueden ser judiciales o extrajudiciales
 1) Judicial: es aquel ligado a un procedimiento contencioso
o gracioso o tiende a la ejecución forzosa. Normalmente es
instrumentado por un alguacil, pero puede serlo por un
abogado. No es que indistintamente lo hace el alguacil o lo
hace el abogado.
 Hay exclusividad según la naturaleza del acto que únicamente
puede hacer el alguacil o el abogado. El prototipo de acto que
instrumenta el alguacil es la citación en justicia.
 2) Extrajudicial: es aquel que emana de un auxiliar de la
justicia y produce sus efectos fuera de todo proceso. Son
actos extrajudiciales las intimaciones, los protestos, las
oposiciones y las autorizaciones para trabar embargos
PROCEDIMIENTO CONTRADICTORIO
 Comparecencia del demandado: por el emplazamiento
se llama al demandado para que comparezca ante el juez de
primera instancia en el término de la ley, o sea, en el de ocho
días francos.
 La comparecencia del demandado tiene lugar no
presentándose personalmente ante el tribunal, sino dando a
conocer al abogado que figura en el emplazamiento mediante
acto de abogado a abogado, el nombre del abogado que
postulará y defenderá por él. En caso de pluralidad de
demandados en un mismo proceso, varios de ellos pueden
constituir colectivamente un solo abogado. Un abogado
puede cuando es demandado constituirse por sí mismo.
 Comparecencia del Estado: Sin necesidad de haber hecho
notificar previamente su constitución, el Estado puede
comparecer en la misma audiencia fijada para conocer de la
causa, constituyéndose como su abogado el representante del
ministerio público.
 La constitución de abogado tiene por efecto impedir que el
asunto pueda ser fallado en defecto por incomparecencia del
demandado. Tampoco puede haber incomparecencia del
demandante, puesto que él ha comparecido por ministerio
del abogado que constituyó en el emplazamiento. A partir de
la comparecencia del demandado puede haber únicamente
defecto por falta de concluir.
 Trámites anteriores a la audiencia:
 La ley no permite que una de las partes pueda sustraer al
examen y la crítica de su adversario la prueba escrita y los
medios de defensa que va a oponerle. Es una aplicación del
principio de la contradicción del proceso. Por esa razón
ambos abogados antes de que puedan requerir fijación de
audiencia, deben comunicarse esos medios de prueba y de
defensa.
 Comunicación de documentos: Cada una de las partes
del proceso tiene derecho a conocer de los documentos
invocados por su adversario, como base de sus pretensiones.
Las características esenciales de la comunicación de
documentos son:
 1.-Debe ser espontánea, esto es, que toda parte que vaya a
usar un documento está en la obligación de comunicarlo.
 2.- Esta obligación no es exigida en grado de apelación, si
esta se ha producido en primera instancia; pero no obstante
ella puede ser solicitada.
 3.- Si no se realiza espontáneamente, esto es, amigablemente
entre los abogados o por su depósito en secretaría, será
ordenada por el juez sin formalismo.
 4.- El juez fija el plazo y las modalidades de esta
comunicación, y si hay necesidad puede fijar un astreinte.
 5.- En caso de que la parte no restituya voluntariamente un
documento que le ha sido comunicado amigablemente, puede
ser condenada eventualmente a un astreinte.
 6.- El juez está facultado para liquidar el astreinte que él ha
fijado.
 7.- El juez puede descartar del debate los documentos que no
han sido comunicados en tiempo útil.
 La parte que recibe comunicación de un documento puede
no solamente leerlo.
 Vencido el plazo de la comunicación de documentos, cuando
esta se realiza en forma amigable, el abogado deberá restituir
los documentos. El Art.53 de la Ley 834 establece que la
parte que no restituya los documentos puede ser constreñida
a ello.
 Eventualmente puede ser condenada al pago de un astreinte,
que puede ser liquidada por el juez que lo ha pronunciado. La
comunicación puede ser pedida en cualquier estado del
proceso, en que una de las partes invoque un documento en
su favor, aún en grado de apelación.
 Otras pruebas: El procedimiento para el aporte de la
prueba escrita, que es prueba preconstituida, existente antes
de la discusión de la causa, es inaplicable a los demás medios
de prueba, que tienen que constituirse precisamente en el
curso del proceso, como la prueba testimonial, la inspección
de lugares, el peritaje etc.. La administración de esta prueba
debe ser propuesta antes de los debates, como por ejemplo
la información testimonial (Art.73 y s. De la L.834 de 1978),
pero es ordenada por el juez mediante sentencia antes de
conocer el fondo del proceso, y como medio para formar su
convicción.
 Fijación de audiencia:
 Después de vencido el plazo del emplazamiento, cualquiera
de las partes puede solicitar fijación de la audiencia en que se
conocerá de la causa. (Art. 77 mod. Por la L.845 de 1978).
La solicitud de audiencia se hace en forma de instancia
dirigida al juez presidente y es fijada por auto de dicho juez
presidente (Art.40 de la Ley de O.J)
Acto recordatorio:
 El abogado que ha obtenido fijación de audiencia procede
entonces a llamar para esa audiencia al abogado de la parte
adversa, mediante un acto recordatorio, notificado con dos
días francos de antelación por lo menos, a pena de nulidad
(Art.80 C. P. Civil, único de la L.362 DE 1932). Este acto es
una formalidad protectora del derecho de defensa, tiene
entre los abogados la misma importancia que la citación entre
las partes. La sentencia obtenida sin que intervenga previo
acto recordatorio es nula.
 Celebración de la audiencia: Una vez constituido el
tribunal en estrados, el juez presidente ordena al alguacil
de servicio que llame la causa a la vista, leyendo en el rol o
libro de asiento de las causas, el que se refiere a la que va a
conocerse (Art.86 de la L.O.J.). Luego ofrece la palabra
sucesivamente a los abogados de las partes: demandantes,
demandadas, intervinientes.
 Policía de la audiencia: Art. 88-92 C. P. Civil,
modificados y completados por los Arts. 365 y 366 del C. P.
Crim., regulan el ejercicio de la policía de la audiencia, a
cargo del juez presidente.
 Lectura de conclusiones:
 De acuerdo con el Art. 78, mod, L.845 de 1978 en la
audiencia las partes se limitarán a exponer sus conclusiones
motivadas y el juez les concederá plazos moderados para el
depósito de réplica y contrarréplica, que no deberán exceder
de 15 días para cada una de las partes y serán consecutivos.

CLASIFICACION LAS CONCLUSIONES
 Conclusiones al fondo o sobre el fondo: Son aquellas
que se refieren a la demanda misma, y por cuyo medio el
demandante requiere del tribunal que admita la demanda, y
el demando requiere del tribunal que se las rechace.. Las
conclusiones son excepcionales cuando su objeto es obtener
una medida previa, como por ejemplo una declinatoria o la
solicitud de una fianza judicátum solvi etc.
 Conclusiones principales: Son las que resumen todas las
pretensiones de las partes en cuanto al fondo de sus derechos
respectivos.
 Subsidiarias: Son las conclusiones que contienen sea una
restricción a las conclusiones principales, para el caso de que el
tribunal entienda que no debe acoger estas; sea una demanda
tendiente a que se ordene la administración de una prueba en
apoyo de conclusiones principales, que no se hayan
suficientemente justificadas.
 Alternativas: Son las que tienen por objeto reclamar, de dos o
mas cosas, una de ellas a opción de la contra parte o del tribunal.
 Primitivas: Son las que la parte asume en apoyo de su demanda o
de su defensa.
 Adicionales: Son las que el demandante agrega a sus
conclusiones primitivas o principales.
 Reconvencionales: son las que el demandado presenta para
sostener una demanda reconvencional.
 Efectos de las conclusiones:
 1.- Cuando esas conclusiones recaen sobre el fondo, cubren todas
las excepciones (Art.2 de la L.834 de 1978).
 2.- Las conclusiones fijan la competencia del tribunal apoderado.
 3.- Las conclusiones precisan el contenido de las pretensiones de
las partes, y limitan por consiguiente el poder de decisión del juez:
la sentencia es nula si estatuye sobre cosas no pedidas (extra
petita), o si otorga más de lo pedido (ultra petita).
 4. La presentación de las conclusiones pone la causa en estado de
ser fallada.
 La causa queda en estado:
 Una vez que la causa se considera en estado, tiene influencia
decisiva sobre el desarrollo ulterior del proceso. A partir de
entonces no pueden surgir estos incidentes: 1.- La instancia
no es interrumpida por la cesación del mandato del abogado
(art.342 y 343); 2.- El demandante no puede desistir de la
instancia sin el consentimiento del demandado; 3.- El juez no
puede ser recusado.

 Reapertura de los debates:
 Si después de cerrados los debates son producidos
documentos o hechos nuevos, el tribunal puede a pedimento
de parte, o aún de oficio ordenar su reapertura a fin de que el
asunto sea nuevamente discutido.
 Se ha juzgado asimismo que procede la reapertura de debates
en el caso de documentos utilizados a última hora, por una de
las partes que emanan de la parte adversa.
 Comunicación al Ministerio Público: Si la causa está sujeta a
dictamen el secretario debe inmediatamente, después de la
audiencia, enviar el expediente al procurador fiscal para que
produzca su dictamen.
 Sentencia: En los casos en que no hay comunicación al ministerio
público el juez pronuncia el fallo en la misma audiencia, o en una
audiencia posterior, pero a más tardar dentro de los noventa días
de la vista de la causa, salvo caso de fuerza mayor que se hará
constar en la sentencia.
 Si por el contrario, el asunto es comunicable al ministerio público,
el juez fija audiencia para la lectura del dictamen y luego
pronuncia la sentencia en los términos anteriormente expresados.
DEFECTO
 En materia se incurre en defecto cuando no se comparece a la
audiencia, bien sea el inculpado o la parte civilmente
constituida, no obstante estar legalmente citados.
 Por el contrario, en materia civil y comercial, hay defecto
cuando el demandado no comparece o cuando el mismo
demandado o el demandante no presentan conclusiones
 En materia penal resulta la verificación del defecto resulta
mucho mas simple que en materia civil y comercial.
 En lo penal si se tiene la constancia de citación regular y valida se
puede proseguir a la audiencia y el juez en la sentencia
pronunciara el defecto. pero en materia civil y comercial, el
asunto se torna un poco mas complicado. Puede suceder que en el
proceso solo haya un solo demandado. Si este no comparece o no
presenta conclusiones, se pronunciara el defecto.
 El recurso de oposición será admisible en los casos que no sean
susceptibles de apelación o si el demandado fue emplazado en su
propia persona
 Existen dos clases de defecto: cuando el demandado no
comparece, o cuando bien sea el demandante o el demandado no
presentan conclusiones.
 Defecto por incomparecencia:
 Cuando es el demandante: Como se comparece por
medio de constitución de abogado, se admite que el
demandante no puede incurrir en defecto por
incomparecencia, porque la demanda introductiva de
instancia debe contener constitución de abogado. Sin
embargo hay una hipótesis excepcional en la cual puede haber
defecto del demandante: cuando se interrumpe la instancia
antes de la puesta en estado por el fallecimiento, dimisión,
interdicción o destitución del abogado del demandante.
 En este caso el demandado puede emplazar al demandante en
constitución de nuevo abogado y si la nueva constitución no
se produce hay el defecto por incomparecencia del
demandante.
 El Art. 434 del Código de Procedimiento Civil, mod. Por la
L.845 del 1978 expresa: " si el demandante no compareciere,
el tribunal pronunciará el defecto y descargará al demandado
de la demanda, por una sentencia que se reputará
contradictoria.
 Hay que entender el texto como si el demandante no
concluyera o si se trata de un asunto de la competencia del
Juez de Paz, donde no es necesario el ministerio de abogado,
como que el demandante lanzó la demanda y luego no se
apersonó por ante el Juez de Paz el día indicado por la
citación.
 Defecto del demandado por incomparecencia: Si el
día de la audiencia, el demandado no ha constituido abogado,
se pronunciará el defecto en su contra. La misma solución si
el abogado del demandado comparece pero no presenta
conclusiones.
 Si el día fijado para la audiencia el demandado no concluye
sobre el fondo y se limita a proponer una excepción o a
solicitar una medida de instrucción cualquiera, el juez fallará
de acuerdo a lo que se prevé en las disposiciones procésales
que rigen la materia.
 La reglamentación legal del defecto del demandado no es la
misma según se trate de un solo demandado o de varios.
 Defecto de un solo demandado:
 Si el demandado único no comparece o no presenta
conclusiones, se pronunciará el defecto en su contra. En este
caso no es posible la oposición en los siguientes casos: a) si el
asunto es susceptible de apelación; b) si el demandado fue
emplazado en su propia persona. Al revés la oposición sólo es
posible cuando el asunto se conocerá en instancia única y
siempre y cuando aún en instancia única no se le haya citado
en su propia persona.
 Defecto de varios demandados: Cuando hay varios
demandados, conviene que el asunto no sea fallado de modo
contradictorio en relación a algunos y en defecto en relación a
otros, pues se podrían originar fallos contradictorios.
 (ver Art.151 C. Proc. Civil).
 Defecto de todos los demandados: Es posible que todos los
demandados sean citados a plazos diferentes, para un mismo
objeto, lo cual es posible en razón al aumento de la distancia. De
conformidad con el Artículo 151 cuando varios demandados hayan
sido emplazados para el mismo objeto, a diferentes plazos o haya
habido nuevo emplazamiento, no se fallará respecto de ninguno de
ellos antes delvencimiento del plazo más largo.
 Una vez que ha transcurrido el plazo más largo, si todos los
demandados incurren en defecto, todos podrán ser
condenados por una sentencia cuyo carácter dependerá de la
cuantía.
 Otros tipos de defecto:
 Defecto por incumplimiento de los actos
del procedimiento: Se incurrirá en defecto por falta de
conclusiones cuando ninguna de las partes ni el demandante
ni el demandado depositaba sus conclusiones. Este
defectuante tiene cerrada la vía de la oposición.
 El descargo:
 El Art. 434 del Código de Procedimiento Civil, mod. Por la
L.845 del 1978 expresa: " si el demandante no compareciere,
el tribunal pronunciará el defecto y descargará al demandado
de la demanda, por una sentencia que se reputará
contradictoria

También podría gustarte