Está en la página 1de 7

EL DAÑO EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL

I. RECAPITULACIÓN E INTRODUCCIÓN
• ¿Qué es la responsabilidad civil?
“Juicio normativo que consiste en imputar a una persona una obligación reparatoria en
razón del daño que ha causado a otra persona” – Hans Kelsen.
“La responsabilidad civil consiste en la obligación en que se coloca una persona para
reparar todo daño que resulte de la transgresión de una norma jurídica que afecte el interés
de una determinada persona.” – Corte Suprema.
• ¿Qué es la responsabilidad civil contractual?
El deber de reparar que se produce como consecuencia de haberse incumplido un contrato,
o de haberse cumplido imperfectamente. Nace a partir del incumplimiento contractual.
• ¿Qué es la responsabilidad civil extracontractual (REX)?
El deber de reparar los daños producidos a consecuencia de la infracción del deber general
de cuidado. Nace a partir de la consumación del ilícito civil.
• Sistemas de atribución de responsabilidad extracontractual:
a. Responsabilidad estricta u objetiva (casos específicos)
1. Hecho (acción u omisión) voluntario
2. Daño
3. Causalidad entre hecho y daño
b. Responsabilidad por culpa (régimen general y supletorio)
1. Hecho (acción u omisión) voluntario
2. Culpa (negligencia) o dolo
3. Daño
4. Causalidad entre hecho y daño

II. DAÑO Y RESPONSABILIDAD


1. El daño como condición de la RC
• El objeto de la RC no es expresar un juicio de reproche, sino corregir el efecto
adverso que el hecho del demandado haya causado a la víctima.
• Justicia correctiva: Restablecer el orden que ha sido alterado por el daño.
• Daño es condición necesaria bajo cualquier régimen de responsabilidad (a diferencia
de la culpa en casos de RC estricta).
2. El daño como objeto del juicio de la RC
• La pretensión del demandante es que le sean reparados los perjuicios sufridos
mediante la indemnización en dinero (y otras prestaciones reparatorias). La cosa
pedida es la remoción o reparación del daño.
3. Fines de la responsabilidad civil y daño reparable
• Justicia correctiva: Reparación del daño sea equivalente al perjuicio.
a. Daños patrimoniales → Indemnización reparatoria.
b. Daños no patrimoniales → Indemnización compensatoria.
• Función social preventiva: La amenaza que se impone al agente de correr con los
costos efectivos de los accidentes actúa como incentivo para adoptar
• Función vindicativa → Indemnizaciones punitivas
• Función restitutoria → Cuyo objeto es el beneficio del cual ha sido privado, aunque
no haya sufrido propiamente un daño. Por ej, uso ilícito que un tercero hace de la
propiedad intelectual ajena.

III. CONCEPTO DE DAÑO EN NUESTRA TRADICIÓN JURÍDICA


1. Concepto jurídico de daño
• El daño es condición necesaria bajo cualquier régimen de responsabilidad civil.
• En materia de responsabilidad extracontractual por culpa, constituye un requisito
esencial para su configuración. Esto se desprende de los artículos 1437, 2314 y 2329
del Código Civil, a saber:
o “Artículo 1437. Las obligaciones nacen (…) a consecuencia de un hecho
que ha inferido injuria o daño a otra persona (…)”
o “Artículo 2314. El que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferido
daño a otro, es obligado a indemnización; sin perjuicio de la pena que le
impongan las leyes por el delito o cuasidelito.”
o “Artículo 2329. Por regla general todo daño que pueda imputarse a malicia
o negligencia de otra persona, debe ser reparado por ésta.”
• A pesar de mencionarse, no hay definición legal de daño en el Código Civil.
• Hay dos aproximaciones para entender daño: (1) lesión de derecho subjetivo y; (2)
lesión de interés legítimo.
• Doctrina sigue concepto de daño basado en interés legítimo del demandante, y lo
define como “Todo detrimento, perjuicio, menoscabo, dolor o molestia que sufre un
individuo en su persona, bienes, libertad, honor, crédito, afectos, creencias, etc. El
daño supone la destrucción o disminución, por insignificante que sea, de toda
ventaja o beneficio patrimonial o extrapatrimonial de que goza un individuo” 1
• Jurisprudencia también: “el daño es todo el menoscabo que experimente un
individuo en su persona o bienes, la pérdida de un beneficio de índole material o
moral, de orden patrimonial o extrapatrimonial”.2
• En forma más concreta y siguiendo el concepto diferencial del daño de Mommsen,
podemos decir que el daño “es la diferencia entre el importe del patrimonio de una
persona, como es en un determinado momento, con el importe que tendría este
patrimonio en el momento en cuestión sin la intromisión de un determinado
acontecimiento dañoso”.
• Para obtener los beneficios de una vida en sociedad, hay malestares que debemos
soportar, por lo tanto se debe limitar el espectro del daño indemnizable a aquellos
que lesionan in interés legítimo, y que ocasionan un daño significativo.
2. El interés debe ser legítimo
• Cualquier interés es objeto de cautela, a menos que resulte ilegítimo, y son legítimos
todos aquellos intereses que no son contrarios al derecho.
• En principio, todo perjuicio a un interés valioso para la víctima es considerado daño
reparable.
• No exige que responda a una situación legalmente establecida, pero si debe tratarse
de un interés jurídicamente protegido. Juicio de valor.
• Casos difíciles de determinación de legitimidad
a. Wrongful birth y life: nacimiento de niños cuyos padres no han querido
concebir, o que no habrían querido dar a luz si hubiesen sabido las graves
enfermedades o deformaciones que soportaban.
• No invoca un interés legítimo, por ejemplo:
a. Quien invoca indemnización por lucro cesante proveniente de una actividad
económica irregular.
b. Quien conscientemente ha participado en el acto ilícito que le causó perjuicio
(por ej, quien recibe en pago un título de crédito que sabe falsificado).
• Distinta es la situación de víctima que se encuentra en una situación ilícita, pero cuyo
interés lesionado es legítimo → En estos casos de indignidad de la víctima, el interés

1
ALESSANDRI, A. “De la responsabilidad extracontractual en el Derecho Civil chileno” (1943). Imprenta
Universitaria. Pág. 210.
2
Corte de Apelaciones de Santiago en el fallo de 30 de agosto de 1950. Gaceta de los Tribunales (1950),
pág. 509.
es legítimo por lo que no existe obstáculo para el ejercicio de la acción, pero la
responsabilidad del autos podrá ser disminuida por culpa de la víctima.
3. El daño debe ser significativo
• La noción de daño excluye aquellas incomodidades o molestias que las personas se
causan en forma recíproca como consecuencia normal de la vida común → Cierto
grado recíproco de tolerancia.
• No toda turbación da lugar a reparación.
• Esto se debe relacionar con el “principio de tolerancia del daño ínfimo.”
• El límite de reparación de daños patrimoniales es más bien práctico: ponderación
entre costo de proceso judicial y cuantía de la pretensión.
• En nuestro sistema jurídico es objeto de precisión jurisprudencial.
• Derecho ambiental: el legislador introdujo en forma expresa el criterio de relevancia
al exigir como condición de reparabilidad que el daño sea significa, atendiendo a su
magnitud y duración.
4. Los intereses cautelados en la forma de garantías constitucionales
• Aunque no todo daño resulte de la lesión de un derecho, el grupo de bienes más
inequívocamente cautelado por la acción de responsabilidad civil se expresa en los
derechos constitucionales.
• Los derechos constitucionales son intereses legítimos que están resguardados por el
derecho civil por tratarse de bienes de la más alta jerarquía, por lo que debe
entenderse que el interés será significativo cada vez que estos estén esencialmente
comprometidos.
• En particular resultan relevantes los derechos de la personalidad moral asociados a
la idea de la dignidad de la persona humana. Ellos son:
a. La vida y la integridad corporal (art. 19 N° 1): que da origen a la categoría
de daño corporal,
b. Libertad personal (art. 19 N° 7): tanto respecto de actos ilegítimos e
injustificados de apresamiento, como de lo que afecte la autodeterminación
moral de la persona.
c. Intimidad y privacidad (art. 19 N° 4): que pueden verse afectadas tanto por
la irrupción en la intimidad ajena por medios físicos, o por la publicidad de
hechos que la persona tiene derecho a que permanezcan en secreto
(tratamiento de datos personales).
d. Honra (art. 19 N° 4)
e. Libertad de conciencia, de asociación y de expresión.
• El hecho de que sean intereses constitucionalmente establecidos no obsta del examen
de exigencias generales de que el hecho sea culpable y esté en relación causal con el
daño sufrido por el demandado, a la vez de los requisitos específicos de cada
elemento de la RC.

IV. TIPOS DE DAÑOS


1. Daños patrimoniales: aquellos que afectan bienes que tienen un valor de mercado.
• Da lugar a indemnización reparatoria.
• Art. 1556 CC inc. primero. La indemnización de perjuicios comprende el daño
emergente y el lucro cesante, ya provengan de no haberse cumplido la obligación o
de haberse cumplido imperfectamente, o de haberse retardado en el cumplimiento.
a. Daño emergente: disminución efectiva de un activo o aumento efectivo de un
pasivo.
Hay daño emergente en la destrucción de una cosa por el hecho ajeno, o en
gastos clínicos para la curación de una herida sufrida en un accidente.
b. Lucro cesante: imposibilidad de un efecto patrimonial favorable. También se
conceptualiza como aquello que se deja de obtener a consecuencia del hecho
del demandado.
Hay lucro cesante si una persona deja de percibir ingresos por estar
inmovilizada a consecuencia de un accidente, o si el hecho culpable ha
impedido que la víctima se libere de una obligación.
2. Daños extrapatrimoniales: aquellos que afectan intereses no patrimoniales.
• Daño moral alude correctamente a la lesión de bienes como el honor y la privacidad,
pero solo de manera imperfecta al dolor físico, la angustia psicológica, o la pérdida
de oportunidades para disfrutar de una buena vida.
• Tradicionalmente la doctrina y jurisprudencia han concebido el daño moral en
términos amplios, englobando todos los intereses no patrimoniales.
• Alessandri define daño moral como “el dolor, pesar o molestia que sufre una persona
en su sensibilidad física o en sus sentimientos, creencias o afectos”.
• Este tipo de daño da lugar a indemnización compensatoria.
• Si bien no es posible conmensurar el daño moral, se pueden comparar las
intensidades relativas, jerarquizando los diversos tipos de daño moral. No son iguales
los efectos de invalidez permanente que temporal. Baremo judicial.
• Tipos de daños extrapatrimoniales / morales:
a. Pretium doloris: daño emocional, dolor físico y aflicciones mentales.
b. Daño corporal: Aquellos que afectan la vida, la integridad física y psíquica,
más allá de una esfera puramente emocional, sino que tangible.
c. Lesión de derechos de la personalidad: con independencia del dolor psíquico
que ha producido la víctima, habrá daño moral si se lesiona en forma directa
e ilegítima un derecho de la personalidad, como la honra, la intimidad, la
imagen, el derecho de autor, etc.
d. Perjuicio de agrado: privación de oportunidades de una buena vida.
3. Daños mediatos e inmediatos
• El hecho del demandado da lugar a responsabilidad en la medida que cause daño.
• Daño inmediato: es el daño inicial que consolida el ilícito civil, es decir, la condición
del juicio de responsabilidad. Por ej. la privacidad vulnerada, la destrucción de una
cosa que no le pertenece, una lesión corporal.
• Daño mediato: Aquellos daños que derivan del daño inmediato. Por ej. de la invasión
de privacidad se deriva la lesión al pudor, de las lesiones corporales se derivan los
costos médicos y la pérdida de ingresos durante la incapacidad de trabajar.
• Daños indemnizable = Daño inmediato + daños mediatos (siempre que estos daños
sean causados directamente por el hecho generador del daño (requisito tratado a
propósito de la causalidad, establecido en el art. 1558)).

V. DAÑO INDEMNIZABLE

En concordancia con el principio general de reparación integral del daño, se deprende del artículo
2329 del Código Civil que son indemnizables tanto los daños patrimoniales como los
extrapatrimoniales. Comprende, entonces, daño emergente, lucro cesante y daño moral.

1. Daño debe ser cierto: Real, efectivo, debe tener existencia. Pueden indemnizarse daños
futuros siempre que se tenga la certeza de que se producirán, y ello pueda ser probado.
Debe ser la prolongación natural de un estado actual de cosas.
2. Daño debe ser directo: El daño debe poder ser normativamente imputado al hecho del
demandado. No es propiamente un juicio de causalidad, (materia que se agota en la
comprobación de que el hecho culpable es condición necesaria del daño), sino una cuestión
valorativa que obliga a discernir cuáles consecuencias dañosas mediatas deben ser tenidas
por relevantes a efectos de establecer la responsabilidad.
Acreditando la relación causal, el daño es tenido por directo mientras no se demuestra lo
contrario, lo que supone acreditar que no puede ser objetivamente atribuido al hecho del
demandado.
3. Daño debe ser personal: Solo quien ha sufrido el daño puede demandar su reparación.
Excepciones aparentes:
a. Transmisibilidad de la pretensión a los herederos de la víctima: ya que estos actúan
como causahabientes de la víctima fallecida, ejerciendo una acción de la que son
sucesores.
b. Daño reflejo o por repercusión: La muerte no es un daño para quién la sufre, pero sí
puede serlo para las personas que estaban ligadas patrimonial o afectivamente a la
persona fallecida.

También podría gustarte