Está en la página 1de 49

ESCUELA PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA
Tema : Principales Modelos de la Psicología Clínica
Asignatura : Psicología Clínica
Docente : Mg. Julia Esther Ríos Pinto
2022 - II
OBJETIVOS
Objetivos
Analizar y conocer los Metas de aprendizaje
modelos y técnicas de
intervención, mediante la Conocen el origen y desarrollo
identificación de los histórico de la psicología clínica
identificando los principales
principales modelos y
modelos y técnicas de
técnicas de intervención intervención, delimitando el rol y
clínica, para delimitar el función del psicólogo clínico.
rol y función del
Psicólogo Clínico.
INTRODUCCIÓN
Introducción
Los modelos ofrecen descripciones de las formas en que varios pensadores ha elaborado el
tema de la conducta humana en general y la psicología clínica en particular. Cada modelo
nos describe como se desarrolla la conducta
La importancia de los modelos:
La conducta humana es extremadamente compleja y puede ser explorada a
partir de varios niveles, desde la actividad de las células y sistemas de órganos
hasta las respuestas motoras abiertas, hasta el funcionamiento cognitivo y la
interacción social.

Debemos decidir qué aspectos de la conducta merecen atención especial y


cuales no deben ser menospreciados, qué tipos de datos son de interés y cuales
son menos pertinentes, qué técnicas de tratamiento son dignas de explorarse y
cales deben descartarse, hacia cuales debemos dirigir la investigación y cuales
son menos prometedoras.
Un modelo es una aproximación sistemática que puede ayudar a guiarnos en muchas
de nuestras decisiones acerca de los fenómenos complicados que nos pueden
confundir, y podría proporcionarnos mayor control y manejo al introducir algún orden
en aquello que podría convertirse en aquello que podría ser inmanejable..

Los modelos clínicos son aquellos cuyas implicaciones e hipótesis pueden ser
investigadas rigurosamente en una amplia variedad de situaciones.

Un buen modelo debe incluir una explicación completa eficiente y verificable del
desarrollo, mantenimiento y modificación tanto de los aspectos problemáticos como
no problemáticos de la conducta humana.

Los modelos que cumplen con estos requisitos permiten la evaluación experimental
de laboratorio y la aplicación sistemática en la aplicación clínica; de manera ideal, se
mantendrán firmes o caerán en la medida en que se vallan acumulando los datos.
Algunas precauciones acerca de los modelos

La adhesión ciega a un modelo puede reducir el funcionamiento clínico


a un nivel automático en el cual la evaluación objetiva y la modificación
subsecuente de la practica profesional se tornan cada vez menos
probables.

Como resultado, el psicólogo clínico extremadamente dependiente de


un modelo puede realizar su evaluación, tratamiento, investigación y
otras actividades estrictamente de acuerdo con los dictámenes de un
modelo, debido a que el siempre los a conducido de esa forma,
independientemente de la evidencia experimental o de los resultados de
los estudios de casos que pueden indicar la necesidad del cambio.
MOTIVACIÓN
Motivación

› https://youtu.be/6QghWsIgyEQ
DESARROLLO DEL
TEMA
MAPA DE CONTENIDOS

MODELOS TEÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA


CLÍNICA

Modelo Psicodinámico

Modelo Existencial

Modelo
Conductual
Modelo Cognitivo

Modelo Sistémico

Modelo
Humanista
REPRESENTANTES
Elementos complementarios:
https://youtu.be/PiPd2i_veAc
(video a observar)

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/244
5/4963/1/IPCS%20caracter%C3%ADsticas
%20y%20modelos.pdf
(lectura)
1.ENFOQUE PSICODINÁMICO
• Enfatizan los motivos y conflictos inconscientes junto con la
importancia de la experiencia pasada en la explicación de la
conducta actual.

• La concepción de que los instintos en choque con la conciencia


moral, la terapia se encaminaría a encontrar los motivos
inconscientes de la conducta del paciente.

• La personalidad es un lugar físico interior que se constituye


dinámicamente según la historia del sujeto.

• La psicoterapia va de la mano con el diagnóstico, es decir, a


medida que se evalúa se va haciendo labor terapéutica.
2. ENFOQUE HUMANISTA EXISTENCIAL

Concibe al hombre con un potencial a desarrollar


para lograr la autorrealización, el no hacerlo puede
conducir al hombre a la enfermedad.

El paciente sería concebido como un cliente en busca


de un servicio, más no un enfermo.

En cuanto a la forma de hacer evaluación y diagnóstico,


se buscarían sus necesidades no resueltas.

El objetivo es ubicar al paciente en su discurso en el


aquí y en el ahora desde donde afrontaría y
aclararía sus problemas a través de la simple escucha y
empatía. .
MODELO HUMANISTA
› Propone la superación de una
imagen determinista y mecanicista
del ser humano así como la
atención de la actividad
investigadora hacia la persona en
su vida cotidiana.
› La psicología humanista, trata al
hombre no como un ser biológico,
ni científico. Sino como la parte
más importante del estudio
psicológico.
› Busca centrar al hombre como
parte importante del estudio
psicológico.
3.ENFOQUE CONDUCTUAL:
El organismo sujeto a las contingencias
ambientales. Es producto de la interacción
entre estímulos y asociaciones, y el
condicionamiento por castigos y
recompensas o por consecuencias.

La teoría conductual está dedicada a la


psicología experimental llegando incluso a
experimentar con animales para luego
transferir los resultados a los humanos.
4.ENFOQUE COGNITIVO CONDUCTUAL:
El enfoque cognoscitivo pone de relieve la forma en que
el hombre ‘procesa’ en su mente la información, la evalúa
y reacciona en función de sus planes y previsiones. La
evaluación, ésta se centrada al análisis de los constructos
que motivan la conducta del paciente, su percepción es la
realidad imaginaria donde se mueve.
Con respecto al abordaje terapéutico, el cognitivismo
trata de replantear los problemas e interpretarlos de otra
manera más saludable y funcional. Los constructos del
paciente necesitan replantearse de manera que cambien
sus problemas.
5. ENFOQUE SISTÉMICO Y
POSTMODERNOS
En realidad puede tener sub enfoques tanto
psicoanalistas, conductistas o humanistas.

Cualquier persona que lo desee sería evaluada y


diagnosticada en su contexto, sus relaciones familiares,
su rol en el grupo, los secretos dentro de la organización,
los tabúes que se esconden entre los miembros y el
discurso no explícito.

Lo anterior porque la conducta se concibe como fruto del


proceso dinámica que surge entre el individuo y su
contexto.
MODELO SISTÉMICO
› Surgió en los años cincuenta, al mismo tiempo que la terapia familiar como
marco conceptual para abordarla para comprender su complejidad.
› Las teorías psicoanalíticas imperantes de la actividad clínica.
› Se da el origen al enfoque sistémico coinciden en espacio y tiempo.
› Se complementa con el enfoque analítico, que se diferencian en su
metodología que se divide un todo para estudiar cada elemento por separad,
aislando la interacciones y los componentes.
› El enfoque sistémico abarca la totalidad de componentes, elementos,
interacciones e interdependencias entre ellos, para estudiarlo como un
globalizador.
› El modelo sistémico es una visión de los problemas y la actividad humana
como interpersonal, dejando de lado la tradición clínica, psicológico y
psiquiátrica que se centra en la explicación intrapersonal. Este cambio
requiere un cambio en los esquemas explicativos.
LAS TERCERA OLA O
GENERACIONES DE TERAPIAS

Si bien muchas de las técnicas y terapias aplicadas han


ido permaneciendo desde que las terapias de conducta
o de modificación conductual hicieran su aparición, la
terapia de conducta no ha dejado de ir
evolucionando en post de mejorar tanto su efectividad
como la comprensión de los procesos mentales y
conductuales sobre los que trabaja. 
Se puede hablar de un total de tres grandes olas o
generaciones de terapias que se han sucedido en el
tiempo según predominaba una u otra corriente de
pensamiento, superando cada una de ellas muchas de
las limitaciones explicativas y metodológicas de los
modelos anteriores.
MODELOS Y TECNICAS DE
INTERVENCIÓN
COGNITIVO - CONDUCTUAL
PRIMERA GENERACIÓN
1. PRIMERA OLA: TERAPIAS CONDUCTISTAS
La terapia conductual nació en un momento de la
historia de la psicología en que el conductismo surgía
con fuerza como reacción a las terapias de corte
psicoanalítico nacidas con Sigmund Freud.
Estas se centraban en constructos hipotéticos no
contrastables empíricamente, y consideraban que los
trastornos del comportamiento eran la expresión de la
mala resolución de conflictos inconscientes relacionadas
con la represión de los instintos y necesidades.
Los modelos conductistas se oponían a estas
consideraciones, predicando LA NECESIDAD DE
AFRONTAR LOS TRASTORNOS A PARTIR DE DATOS
COMPROBABLES Y CONTRASTABLES POR LA
EXPERIENCIA. Los conductistas se centraron en tratar la
conducta presente en el momento del problema,
preocupándose por las relaciones entre estímulos, las
reacciones y las consecuencias de éstos. 
PRIMERA GENERACIÓN
ASPECTOS IMPORTANTES:
› Frente modelo psicoanalítico
› Basado en los principios del
condicionamiento y aprendizaje
› Objetivos clínicos claramente
definidos, como la conducta
observable. Manejo de
contingencias para “cambios de
primer orden”
John Broadus
Watson
Padre del
conductismo
MODELO CONDUCTUAL
› El conductismo es un paradigma de
aprendizaje, esta corriente psicológica esta
representada por Jonh B. Watson,
desconoce el uso de los métodos subjetivos
como la introspección, su objeto de estudio
es la CONDUCTA OBSERVABLE.
› Su fundamentación teórica se basa en que
un estimulo le sigue una respuesta, siendo
esta el resultado de una interacción entre el
organismo que recibe el estimulo (conducta
observable) y el medio ambiente, Watson no
negaba la existencia de los fenómenos
psíquicos internos, pero insistía en que tales
experiencias no podía ser objeto de estudio
científico porque no eran observables.
› Mantenimiento de las conductas.
LA METODOLOGÍA DE LA PRIMERA OLA

El comportamiento se entendía como un mediado


principalmente por la asociación entre estímulos y las
consecuencias de las respuestas dadas a ellos. LAS
TERAPIAS APARECIDAS EN ESTA ÉPOCA SE BASAN
PUES EN EL CONDICIONAMIENTO, trabajándose
aspectos como la asociación de estímulos, la
habituación o sensibilización a ellos o la extinción de
las reacciones a los estímulos.
Se provocan cambios de primer orden en la conducta,
trabajando sobre el comportamiento directamente
observable.
Los tratamientos pertenecientes a esta primera
generación de terapias de conducta que se siguen
aplicando: terapias de exposición, el reforzamiento
diferencial de conductas, las técnicas aversivas, el
moldeamiento, la desensibilización sistemática o la
economía de fichas y el contrato conductual.
Terapias de Conducta se utilizan para el
tratamiento de FOBIAS, crear o restablecer
patrones conductuales y/o realizar
entrenamientos en personas con capacidades
reducidas.
EL MODELO CONDUCTISTA FUE DURANTE UN
GRAN TIEMPO EL PARADIGMA IMPERANTE EN
EL ÁMBITO DE LA PSICOLOGÍA Y EL
TRATAMIENTO DE DETERMINADOS
TRASTORNOS MENTALES.
Su concepción y utilidad son limitados: estos
tratamientos solo tienen éxito en circunstancias
y contextos concretos en los que pueden
manipularse las variables que tienen que ver
con la conducta, y tienen poco en cuenta el
efecto de variables psicológicas como la
cognición o el afecto. 
Segunda generación
SEGUNDA GENERACIÓN
ASPECTOS IMPORTANTES:

› Inicia en 1970 aproximadamente.


› Pensamiento como causa principal de la
conducta.
› Mantiene cambios del primer orden, pero
transformándose el pensamiento en el objetivo
principal de intervención.
› Se da la modificación, eliminación, reducción o
alteración en cualquiera de sus formas, de los
eventos privados.
› Si la causa de la conducta es el pensamiento, se
ha de cambiar el pensamiento para cambiar la
conducta.
› Se caracteriza conceptualmente por la apertura
hacia aspectos cognitivos y sociales.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
ALBERT BANDURA-MODELAMIENTO
Iniciador de la teoría cognitivista dentro del enfoque
conductual.
Psicólogo que conforma la “Teoría del aprendizaje Social”. El
aprendizaje por observación.

ALBERT ELLIS
Psicoterapeuta cognitivo que ayudo a pacientes a superar
SUS
creencias irracionales..
Desarrollo las bases de la Terapia Racional Emotiva Conductual en 1955

AARON TEMKIN BECK-TERAPIA COGNITIVA


Psiquiatra. Presidente del Beck Institute for Cognitive
Therapy and Research. Investigaciones fue en psicoterapia,
psicopatología, suicidio y psicometría.
PRINCIPALES REPRESENTANTES
› William James
› Gordon Allport
› Abraham Maslow
› Carl Rogers
› Ludwig Bingswanger
› Medar Boss,
› Rollo May
› Victor Frankl
› Erich Fromm
› Alberto Bandura
› Ronald Laing (Carpintero, Mayor y Zalbidea, 1990)
2. SEGUNDA OLA: TERAPIAS COGNITIVO-CONDUCTUALES
La falta de respuesta a múltiples interrogantes sobre
los procesos que mediaban entre la percepción y la
reacción y la poca efectividad de las terapias
conductuales sobre muchos trastornos con una
afectación más propia del contenido del
pensamiento provocó que numerosos
expertos consideraran que el conductismo no era
suficiente para explicar y producir un cambio en
comportamientos derivados de elementos como
convicciones o creencias.
En este punto se empezó a considerar que el
principal elemento que origina la conducta no es
la asociación entre estímulos sino el pensamiento
y el procesamiento que se hace de la información.
REPRESENTANTES
BURRHU
S Descubridor del condicionamiento Operante o
FREDERI Instrumental. Thorndike y Skinner refieren que se
C fortalece un comportamiento que es seguido de
un resultado favorable. (refuerzo). Análisis
SKINNER
experimental

Desensibilización sistemática con el uso de la JOSEPH


técnica de Jacobson. WOLPE
La relajación como respuesta incompatible
con la ansiedad.

Aplica los principios de la psicología clínica.


Desarrolló una teoría basada en los resultados
HANS del análisis factorial de la personalidad
EYSEN
CK
Desde esta perspectiva se consideraba que los
patrones anómalos de conducta son debidos a la
existencia de una serie de esquemas, estructuras
y procesos de pensamiento distorsionados y
disfuncionales, los cuales causan una gran
cantidad de sufrimiento a quien los experimenta.
Los impulsores de la segunda ola de terapias no
descartan la importancia de la asociación y el
condicionamiento, pero consideran que las
terapias han de ir dirigidas modificar las
creencias y pensamientos disfuncionales o
deficitarios.
Esta corriente ha incorporando muchas de las
técnicas conductuales a su repertorio, si bien
dotándolas de una nueva perspectiva y
añadiendo componentes cognitivos. De esta
combinación surgieron las 
terapias de tipo cognitivo-conductual.
PONIENDO ÉNFASIS EN LOS PROCESOS MENTALES
Dentro de este paradigma se presta gran atención al grado de
eficacia del tratamiento, maximizándolo en la medida de lo
posible, si bien a costa de dedicar menos esfuerzo a saber por qué
funciona.

LA SEGUNDA OLA PRESENTA UN PORCENTAJE DE ÉXITO


MUCHO MAYOR AL RESTO EN UNA GRAN CANTIDAD DE
TRASTORNOS, siendo de hecho el paradigma cognitivo-
conductual uno de los más predominantes a nivel de psicología
clínica en la actualidad.

El objetivo es el cambio de las cogniciones o emociones que


provocan la conducta desadaptativa, ya sea restringiéndolas o
modificándolas.

Algunas de las terapias de conducta más conocidas a nivel general


son propias de este periodo, como:
LA TERAPIA COGNITIVA DE AARON BECK PARA LA DEPRESIÓN,
LA TERAPIA DE AUTOINSTRUCCIONES O LA 
TERAPIA RACIONAL EMOTIVA DE ALBERT ELLIS, ENTRE OTRAS.
La terapias presenta algunos problemas, entre ellos
destaca el hecho de que se tiende a intentar erradicar
todo lo que genera malestar, sin tener en cuenta que
eliminar todo lo negativo puede causar patrones de
comportamiento rígido que a su vez pueden ser
desadaptativos.
El intento de control puede acabar incitando efectos
contrarios a lo pretendido. 
La segunda ola de terapias también tiene la dificultad
añadida de que el hecho de haberse centrado tanto en
hacer que las terapias sean efectivas descuidando el
estudio del porqué provoca que no se conozca bien
qué partes del proceso producen exactamente un
cambio positivo. Generalizar los resultados de esta
terapia al contexto habitual de la vida del paciente y
mantenerlos resulta complicado, y problemas como
las recaídas aparecen con cierta frecuencia.
MODELO COGNITIVO-CONDUCTUAL
Los procesos cognitivos conductuales los individuos no responden automáticamente ante
un estimulo, sino lo hacen en función de sus supuestos esquemas cognitivos, siendo
estos entidades organizadas compuestas de unidades más simples que contienen
nuestro conocimiento de como se organizan y estructuran los estímulos ambientales,
contienen conjunto de creencias nucleares relacionadas con la visión del mundo, de los
otros y sobre uno mismo y los demás, se utilizan con frecuencia indistintamente los
términos esquema cognitivo y creencias nucleares.
FUNDAMENTOS TEÓRICOS CONDUCTUALES
› La reflexología y las leyes del condicionamiento clásico.
› El conexionismo de Thorndike
› El conductismo de Watson y los posteriores desarrollos neoconductistas de Hull,
Guthrie, Mowrer y Tolman.
› La contribución de Skinner y el análisis experimental de la conducta.
TERCERA GENERACIÓN
TERCERA OLA: TERAPIAS DE TERCERA
GENERACIÓN

Esta es la más reciente oleada de terapias de


modificación de conducta.
Se consideran pertenecientes a estas terapias de
tercera generación AQUELLAS ELABORADAS
BAJO LA PERSPECTIVA DE LA NECESIDAD DE
ESTABLECER UNA APROXIMACIÓN MÁS
CONTEXTUALIZADA Y HOLÍSTICA de la persona,
teniendo en cuenta no solo los síntomas y
problemas del sujeto sino la mejora de la
situación vital y la vinculación con el medio, así
como la generación de un cambio real y
permanente en el individuo que permita la
superación definitiva del malestar.
Este tipo de Terapias de Conducta
considera que los problemas
psicológicos SON DEBIDOS EN BUENA
PARTE AL CONTEXTO SOCIOCULTURAL Y
COMUNICACIONAL DEL INDIVIDUO, y al
hecho de que un comportamiento dado
sea considerado normal o aberrante. Más
que en la lucha contra la sintomatología la
terapia debe centrarse en reorientar y
refocalizar la atención del individuo hacia
metas y valores para él importantes,
mejorándose el ajuste psicosocial de la
persona. 
PERSPECTIVA TERAPÉUTICA CENTRADA EN EL
CONTEXTO

Desde las terapias de tercera generación se


busca un cambio a nivel profundo, entrando
más en el núcleo de la persona y menos en la
situación concreta del problema, lo cual ayuda
a que los cambios producidos sean más
permanentes y significativos.
La tercera ola se centra también en proporcionar
una mejor comprensión y legitimación de los
síntomas.
El objetivo deja de ser evitar el malestar o los
pensamientos negativos a toda costa para pasar
a ayudar al sujeto a ser capaz de variar el tipo de
relación y visión que tiene de él mismo y del
problema.
Otro elemento a remarcar es las importancia
dada a la relación terapeuta-paciente, que se
considera que puede por sí misma producir
cambios en la situación del sujeto.
A través de la comunicación entre ambos se
busca hacer que la funcionalidad de la conducta
del paciente o cliente cambie, produciendo
cambios a nivel profundo. 
Dentro de esta tercera ola encontramos terapias
como:
La psicoterapia analítico-funcional,
La terapia conductual dialéctica o la 
Terapia de Aceptación y Compromiso. También
el Mindfulness resulta muy relevante dentro de
esta ola de terapias, aunque no como tipo de
terapia en sí mismo sino como herramienta.
TÉCNICAS Y TERAPIAS
1) TERAPIA ANALITICO FUNCIONAL
– Se centra en el análisis funcional de los patrones conductuales,
explorando no solo la conducta problema, sino que finalidad tiene
la conducta y que otros comportamientos son realizados con el
mismo fin.
– Trata de ayudar al cliente a identificar conductas clínicamente
relevantes ayudar a analizar qué hay detrás, provocar dichas
conductas y alternativas adaptativas, reforzar de manera genuina
aquellas que implican una mejoría y ayudar a dar una explicación
e interpretación a la conducta de manera que se pueda aplicar a
otros contextos vitales.
2) LA TERAPIA DE ACEPTACIÓN Y COMPROMISO
Esta técnica es una de las más conocidas dentro de las terapias
de tercera generación, siendo su principal objetivo ayudar al
paciente a autodescubrir los valores fundamentales del paciente y
ayudarle a aceptar el dolor de la búsqueda de una vida feliz. Se
centra principalmente en el trabajo sobre los valores sin evadir ni
patologizar el sufrimiento.
A través de la autoaceptación, la observación de qué pensamos y
qué creencias nos provocan dichos pensamientos y el
centramiento en lo actual se busca guiar a que el paciente se
involucre y comprometa a seguir sus propios valores
independientemente de lo que la sociedad dicte, viviendo como
uno cree que debe vivirse.
3) LA TEORÍA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
– Es otra de las terapias más conocidas dentro de las de tercera generación, la
terapia conductual dialéctica ha sido diseñada con el fin de ayudar a pacientes con
graves problemas emocionales que les inducen a comportamientos
autodestructivos, tales como automutilaciones o intentos de suicidio.
– Actualmente es una de las terapias de elección a la hora de tratar el Trastorno
Límite de la Personalidad, se basa en la aceptación y validación del sufrimiento del
paciente para trabajar de manera dialéctica y a través de diversos módulos el
control y gestión de emociones extremas e inestables. Se ayuda al paciente a
confiar en sus emociones y pensamientos y se le ayuda a encontrar factores que le
empujen a querer seguir adelante y a mejorar sus habilidades referentes a la auto-
regulación emocional, tolerancia al malestar, autoobservación y manejo de
relaciones interpersonales.
– La terapia de aceptación y compromiso (ACT): Intento de eliminar (o reducir) el
control que los pensamientos y emociones tienen sobre la conducta, y pretende dar
más importancia a las contingencias externas de la conducta. No va dirigida a un
trastorno concreto si no a casos con excesivo control cognitvo-emocional.
Instrumentos de
Evaluación
Instrumentos de Evaluación
› Rubrica de Intervención oral
Finalización
Mencionar los modelos teóricos de
la psicología clínica.
Actividades de Extensión
Elaborar un cuadro comparativo de
los diferentes modelos de la
psicología Clínica.

También podría gustarte