Está en la página 1de 8

Asignatura:

Métodos de Intervención I

Título del trabajo


Psicología clínica: Métodos de intervención

Presenta
Andrés Felipe Cristancho Peláez.
Yohana Andrea Jaramillo González.
Daniel Alejandro Páramo Dorado.
José Roiman Realpe Loaiza.

Docente
Martha Escobar

Colombia_ Guadalajara de Buga Mayo, 07 de 2019


Introducción

El presente ensayo pretende exponer de forma breve y precisa los modelos de


intervención a los cuales puede acudir un psicólogo cuando se halla laborando en la rama
de psicología clínica, también exponer en qué consiste dicho modelo y cuáles son sus
técnicas.
Ensayo sobre la psicología clínica

Inicialmente, se considera pertinente evidenciar qué es la psicología clínica, sobre


qué actúa, y finalmente, la parte que será central y más extensa de este ensayo, sobre
quienes actúa y cómo lo hace. Expuesto esto, la psicología clínica a grandes rasgos se
define como: “el campo de la psicología clínica comprende investigación, enseñanza,y
servicios importantes para las aplicaciones de los principios, los métodos y procedimientos
para el entendimiento, la predicción, y el alivio de la desadaptación, la discapacidad, y la
aflicción emocional, intelectual, biológica, psicológica, social y conductual, aplicados a
una gran variedad de poblaciones de clientes”(J.H. Resnick, 1991).
Bien, esclarecido qué es la psicología clínica, se debe hacer la salvedad, que las
intervenciones que se hacen a los pacientes mediante a esta rama de la psicología, precisan
de ciertos modelos, los cuales vienen de las corrientes principales; entre estos es posible
destacar varias, el primero y más antiguo, el psicoanálisis, siendo así, en términos muy
generales, las metas cuando se lleva a cabo un tratamiento psicoanalítico, es ayudar al
paciente a pensar y conducirse en formas más adaptativas por medio de una mayor
comprensión de sí mismo, pues en la teoría dice que cuando el paciente comprende las
razones verdaderas que suelen ser, sino son siempre inconscientes, por las cuales actúa de
una forma específica, adecuada o no, y logra llegar a la comprensión de esas motivaciones
que le alteran sus días y su salud mental ya no son válidas, entonces no volverá a
comportarse de esta manera, sino que como ya es consciente de sus comportamientos o
falencias, sabrá la forma más pertinente afrontarlas en el futuro.
Este modelo de intervención cuenta con variadas técnicas, entre estas está la
asociación libre, la interpretación de sueños, que es válido no interpretar los sueños a un
nivel general, el modelo psicoanalítico es muy subjetivo, por lo que cada sueño, de cada
paciente significa una cosa totalmente diferente. También se encuentran entre las técnicas,
la atención a la conducta cotidiana, que abarca también el humor y los lapsus linguis,
siendo estos dos actos que tienen y revelan significados especiales de la persona, también
se analiza el análisis de la resistencia y el análisis de la transferencia que se encuentra en
los pacientes, después de que el psicólogo recolecta toda esta información, llega el
momento en el que hace el proceso interpretativo, “donde es una manera de instigar al
paciente a considerar alternativas, rechazar las explicaciones "obvias" y buscar significados
más profundos”. (Douglas, 1982), dicho proceso es continuo y constante, donde también se
deben hacer comentarios interpretativos, que ayuden al paciente a comprender el
significado de lo que está contando.
Naturalmente, el método explicado anteriormente, va ligado al psicoanálisis clásico
propuesto por Sigmund Freud, sin embargo hoy día se pueden hallar muchas variantes de
este psicoanálisis, por diferentes teóricos, que han ido anexando y creando sus propias
variantes del psicoanálisis, como lo es Carl Jung, Melanie Klein, Anna Freud, Alfred Adler,
entre muchos otros, ya depende de que tan competente, eficaz y eficiente es el psicólogo
clínico para usar la teoría que más se adecue al paciente, pues en la psicología nunca se
encuentran dos casos totalmente iguales debo a las diferencias individuales, por ello es
preciso que el psicólogo clínico analice el caso y decida que teórico o teóricos requiere para
llevar a cabo su intervención.
El próximo modelo de intervención, se denomina el modelo orgánico, el cual dice
que: “la conducta anormal se considera el resultado de alteraciones biológicas heredadas
o adquiridas, estructurales o funcionales, que afectan al sistema nervioso; se considera
que la etiología básica es de tipo orgánico”. (Bados, 2008). El tratamiento en este modelo,
sería de tipo médico, tratar con fármacos, psi-cocirugía y terapa electroconvulsiva. Cabe
decir que este modelo tiene una desventaja muy clara, y es que no todos los casos pueden
ser tratados de forma médica.
El siguiente modelo de intervención, es el modelo comunitario, quien se rige por los
principios básicos de que toda conducta que tenga un humano, depende de la interacción
que tenga este con su medio, y para facilitar una mejora cuando una persona padece algún
inconveniente, se requiere hacer un ajuste no solo a la persona sino también a el ambiente y
a las estructuras sociales donde cada uno, además de esto se le da un énfasis muy
importante a la prevención, esto quiere decir que se le da importancia a detectar los
problemas antes de que avancen demasiado, para intervenirlos cuanto antes, es aquí cuando
la labor psicológica clínica actúa, generando estrategias y métodos para la prevención.
También se ofrece intervención en situaciones de crisis, como son la muerte de un ser
querido, un desastre natural donde se deben brindar los primeros auxilios psicológicos, y
finalmente el psicólogo clínico que trabaja en la parte comunitaria tiene dentro de sus
funciones psicoeducar a la comunidad y las personas con las cuales labora para que sean
agentes de cambios positivos.
Continuando, es necesario abordar los modelos fenomenológicos, los cuales abarcan
una gama amplia, entonces “pueden encuadrarse aquí la terapia centrada en el cliente, la
terapia gestáltica, el análisis transaccional, el psicodrama, la bioenergética y la terapia
existencial. Autores representativos son Rogers, Perls, Berne, Moreno, Lowen, May y
Frankl. Las características básicas de los mode-los fenomenológicos”. (Bados, 2008).
Este tipo de terapia es más centrada en los potenciales cada ser humano, muy dada
al presente y no a pensar en los eventos pasados, pues su eje central es trabajar el aquí y el
ahora, la autonomía de cada persona y la responsabilidad que como individuo se tiene con
la sociedad, uno de los puntos más relevantes y significativos de esta terapia es que el
terapeuta nunca adopta el papel del experto como en otros enfoques, sino que maneja una
igualdad con su cliente, además los humanistas creen que el éxito de la terapia está centrada
en la buena relación que desarrollen terapeuta y el cliente. Entre los tipos de intervención y
terapias con las que cuenta este modelo están la terapia centrada en el cliente, la terapia
gestáltica y la terapia de existencia.
A continuación, se presenta el modelo sistémico, que: “enfatizan el papel de los
sistemas interpersonales. Para entender la conducta y la experiencia de un miembro de un
sistema (p.ej., la familia), hay que considerar las del resto de sus miembros”. (Bados,
2008). Defino esto, está aclarar que este modelo habla de sistemas, entonces siendo así, los
sistemas que están estructurados de ciertas maneras y compuestos por ciertas personas, por
ejemplo en el caso de un adolescente, su sistema en el hogar es él, y las personas con las
que vive, como puede ser el caso de sus padres, quienes son los encargados de establecer
los límites y la reglas. Para realizar intervenciones de tipo sistémico, los cuales pueden
dirigirse en terapias de pareja, de familia, entre otras, que afecten a sistemas específicos, se
deben tener en cuentas varios factores de los mencionados, y también la regulación, la
adaptación a los sistemas, la comunicación, y los trastornos psicológicos que pueden surgir
en el sistema, son los que el psicólogo debe centrarse en tratar.
Finalmente, el modelo cognitivo conductual y conductual, en estos modelos se “Se
supone que la mayor parte de las conductas consideradas inadecuadas se adquie-ren,
mantienen y cambian según los mismos principios que regulan las conductas consideradas
adecuadas”. (Bados, 2008). Este modelo define y cree que la mayoría de las conductas
inadecuadas que tiene una persona o que se salga de lo establecido como común y sano,
pueden ser modificadas a través de los principios psicológicos, dándole un factor muy
relevante al aprendizaje. Un aporte importante y significativo que hace este modelo es que
todo tipo de tratamiento que realice, antes es evaluado por el método científico para
descubrir si funciona, es eficaz y válido.
Conclusión

Después de realizar este ensayo, donde pretendimos reunir y explicar cada una de
los modelos los cuales se pueden usar para atender y ayudar a mejorar la calidad de vida de
un paciente, podemos afirmar que cada uno es útil, y aunque no esté aprobado o sea
totalmente válido por uno u otro método, ello no quiere decir que no funcione, además que
pensamos que depende de la pericia, habilidad y competencia de un psicólogo, si el modelo
que él usa es el más adecuado para un paciente, si realmente no se siente capacitado para
hacerlo, es pertinente remitirlo con otro profesional que tenga mayor habilidad y
conocimiento, además que consideramos este trabajo ayuda a definir con cuál de las teorías
tenemos mayor afinidad para realizar nuestra futura labor de psicólogos.
Bibliografía.

Bados, A. (2008, 21 de Octubre). LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA:


CARACTERÍSTICAS Y MODELOS. Recuperado de:
http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/4963/1/IPCS%20caracter%C3%ADsticas%20y
%20modelos.pdf

También podría gustarte