Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Facilitador: Estudiante:
Psic.Victor Contreras. Clavero Albany
C.I.23951507
2.Modelo conductista:
Esta corriente vio sus comienzos a mediados de 1910, como una reacción frente
al Psicoanálisis e introduciendo un nuevo objeto de estudio. Sus teóricos
sostenían que la mente humana no puede estudiarse a través del inconsciente,
sino que debe hacerse analizando las conductas observables de los hombres.
Para lograrlo, se basa en métodos que permiten observar y medir variables.
La base en la cual se apoyó esta teoría para nacer fue en el empirismo, dado
que consideraban que el conocimiento es una copia de la realidad y el hombre
es una hoja en blanco en la cual se imprimen los datos que suceden en ella. El
enfoque tiene sus raíces en escuelas funcionalistas y en la teoría de la
evolución de Darwin, las cuales hacen hincapié en la idea de que el hombre es
un organismo que se adapta a su medio. Uno de los fundadores de la corriente
fue John B. Watson, quien defendió los procedimientos experimentales para
observar la conducta como único método válido. La idea fundamental de esta
corriente se basa en que a un estímulo le sigue una respuesta y esta es el
resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo (el hombre
en este caso) y el medio ambiente.
Por ello la observación es la única herramienta para poder acceder a las
conductas.
3.Modelo cognitivo:
El objetivo es ayudar al cliente a modificar la forma que tiene de ver la realidad,
y a procesar de forma más adecuada la información que recibe del entorno. Se
caracteriza por estudiar como el ser humano conoce, piensa y recuerda, centra
su atención en el papel como elabora, crea e interpreta la información el hombre
como individuo pensante. Algunas de sus bases son las teorías racionales de
Ellis, habilidades sociales, resolución de problemas, se basan en el cambio de
esquemas del pensamiento.
4.Modelo humanista:
Se ocupa de desarrollar el potencial humano y no se contenta con su adecuado
funcionamiento. En una palabra, la psicología humanista representa un
compromiso para llegar a ser humanos, un acentuar la totalidad y unicidad del
individuo, una preocupación por mejorar la condición humana, así como por
entender al individuo (Carpintero, Mayor y Zalbidea, 1990).
Entrevistas: no tiene pretensiones de diagnóstico, sino de ayuda personalizada al
sujeto con problemas.
5.Modelo sistémico:
Terapia estratégica
Este tipo de terapia consta de 5 partes: etapa social, etapa del problema, etapa de
las interacciones, terapia de las metas y la etapa de las tareas.
Terapia estructural
familiares. Esta terapia suele ser usada en conjunto con otras terapias .
Este conjunto de nuevas terapias recibe varios nombres, aunque se las conocen
principalmente como terapias neurocientíficas o de reprocesamiento.
Al dormir movemos los ojos a gran velocidad; este mecanismo natural permite
reprocesar las experiencias vividas y además reducir o eliminar el estrés. Con
estos movimientos permitimos que se reduzca los niveles de estrés en la
amígdala.
Conclusión
https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/introduccion-
teorias-psicologicas-1144323.html
http://psicologiaviva.com/blog/modelos-de-intervencion-psicologica/?
reload=205641?reload=386648
https://www.actualidadenpsicologia.com/terapias-neurocientificas/
#:~:text=Este%20conjunto%20de%20nuevas%20terapias,(T
%C3%A9cnicas%20de%20Integraci%C3%B3n%20Cerebral).
https://blog.uvm.mx/tecnicas-de-terapia-sistemica-familiar
https://www.psicologia-online.com/teorias-y-tecnicas-del-humanismo-
2597.html#anchor_2
https://sites.google.com/site/psicoadultosonline/tecnicas-humanismo