Está en la página 1de 10

República bolivariana de Venezuela

Universidad bicentenaria de Aragua


Escuela de psicología
Teoría de los tratamientos I
Unidad I

MODELOS BÁSICOS DEL ABORDAJE INICIAL COMO ESTRATEGIAS PARA


LA INTERVENCIÓN DE LAS DIFERENTES CORRIENTES PSICOLÓGICAS.

Facilitador: Estudiante:
Psic.Victor Contreras. Clavero Albany
C.I.23951507

San juan de los morros; febrero 2022.


Introducción:

El interés por el estudio y medida de las diferencias individuales, así como la


necesidad de evaluar a los individuos en determinadas situaciones aparecen
claramente en la antigüedad. La mayor parte de las sociedades civilizadas, desde
tiempos antiguos, ha incluido procedimientos mas o menos formales de evaluación
en sus matrices culturales. La evaluación ha encontrado un rol esencial en todas
las sociedades, pero no se constituye en saber y disciplina independiente hasta el
siglo actual. Es la evaluación psicológica a la he hemos de hacer referencia para
caracterizar el proceso de desarrollo histórico.

A lo largo de la vida la evaluación psicológica se ha equiparado de la recogida de


información a través de los cuales se realiza esta. Es decir, se ha equiparado la
evaluación con la pura acción de aplicar test, sin embargo la evaluación
psicológica es ante todo una actividad de recogida de información,
análisis,valoración,y uso de la información para resolver de forma eficaz
problemas relacionados con el comportamiento humano.

La Psicología es una ciencia que trata la conducta y los procesos mentales de


los individuos y es una de las disciplinas más fascinantes, debido a que intenta
explicar los mecanismos mentales y los mayores misterios de la conducta
humana. A lo largo de la historia y la evolución del hombre, el estudio de la
mente se ha diversificado y la Psicología ha adoptado diferentes metodologías y
formas de abordaje, dividiendo su disciplina en diferentes corrientes. En este
especial de Teorías del Conocimiento, te traemos un resumen de las Teorías
Psicológicas más relevantes y las estrategias que se aplican en ellas en las
intervenciones psicológicas. En este ensayo conoceremos un poco sobre los
modelos de intervención psicológicas y cuáles son las técnicas aplicadas a
estas.
Desarrollo:

La Psicología es una ciencia, una disciplina y un área de conocimiento muy


popular e interesante, porque permite desvelar los secretos más ocultos de la
mente humana y explicar algunos de sus comportamientos más intrigantes. Por
su naturaleza, que enfoca su estudio en el hombre, es una disciplina que
tiene diversas perspectivas y metodologías, que son entre sí muy diferentes e
incluso pueden llegar a entrar en contradicción. Los enfoques y teorías difieren
en la importancia que se les da a ciertos aspectos del hombre y su realidad:
mientras algunos esperan hallar respuestas en los comportamientos y las
conductas, otros las buscan en el relacionamiento con los demás o en una
exploración más interna y personal. Existen muchas teorías, que
pueden dividirse en áreas como la mentalista, la psicoanalítica, la cognitiva, la
de condicionamiento y la de enseñanza .

Algunos modelos ha explicar son los siguientes:

1.Modelo psicoanalista: Esta teoría es una de las más conocidas a nivel


popular, desarrollada en base a los descubrimientos de Sigmund Freud. En su
época fue considerada como la de mayor alcance científico en la disciplina, pero
con el tiempo comenzó a desestimarse y muchos críticos la tacharon por verla
como una pseudociencia. Esta corriente estableció el primer acercamiento
humano al inconsciente, descubriendo los sentimientos y actos reprimidos en él.

Para su análisis, Freud se inspiró en las experiencias realizadas por el


neurólogo Jean Martin Charcot, las cuales sugerían que mediante la hipnosis se
podían suprimir síntomas de cuadros histéricos. A partir de sus estudios, Freud
comenzó a elaborar las primeras ideas que más tarde darían cuerpo a su teoría
psicoanalítica.
En el desarrollo de una técnica terapéutica más efectiva para aliviar los
síntomas y descubrir los orígenes de la histeria, Freud creó toda una nueva
teoría del conocimiento que más tarde fue llamada Psicoanálisis. Esto fue
posible gracias a las charlas que tuvo con algunos pacientes, en los que
descubrió que la mayoría de sus problemas radicaban en los deseos y fantasías
reprimidos, alojadas en el inconsciente.

Las estrategias que se aplican son: se centra en el inconsciente del individuo,


en el conflicto neurótico de la vivencia traumática represiones de la infancia
temprana. Usan técnicas de asociación libre y los sueños, reacciones
trasferenciales, la resistencia, sugestión y persuasión.

2.Modelo conductista:
Esta corriente vio sus comienzos a mediados de 1910, como una reacción frente
al Psicoanálisis e introduciendo un nuevo objeto de estudio. Sus teóricos
sostenían que la mente humana no puede estudiarse a través del inconsciente,
sino que debe hacerse analizando las conductas observables de los hombres.
Para lograrlo, se basa en métodos que permiten observar y medir variables.

La base en la cual se apoyó esta teoría para nacer fue en el empirismo, dado
que consideraban que el conocimiento es una copia de la realidad y el hombre
es una hoja en blanco en la cual se imprimen los datos que suceden en ella. El
enfoque tiene sus raíces en escuelas funcionalistas y en la teoría de la
evolución de Darwin, las cuales hacen hincapié en la idea de que el hombre es
un organismo que se adapta a su medio. Uno de los fundadores de la corriente
fue John B. Watson, quien defendió los procedimientos experimentales para
observar la conducta como único método válido. La idea fundamental de esta
corriente se basa en que a un estímulo le sigue una respuesta y esta es el
resultado de la interacción entre el organismo que recibe él estimulo (el hombre
en este caso) y el medio ambiente.
Por ello la observación es la única herramienta para poder acceder a las
conductas.

Watson planteó que las actividades humanas y las emociones se podían


explicar a través de movimientos musculares o secreciones glandulares. No
negó la existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero sostuvo que no
servían para el estudio psicológico porque no eran observables. En esta
corriente, la herencia no es determinante para el comportamiento humano, sino
que el hombre adquiere sus conductas mediante el aprendizaje

Se centra en el condicionamiento y en la teoría del aprendizaje, usas técnicas


como la desensibilización sistémica, la exposición en vivo. Se basa
principalmente en las conductas, expresados en forma observable y medible, en
su modificación a través de refuerzos. Usa técnicas de modificación de
conductas.

3.Modelo cognitivo:
El objetivo es ayudar al cliente a modificar la forma que tiene de ver la realidad,
y a procesar de forma más adecuada la información que recibe del entorno. Se
caracteriza por estudiar como el ser humano conoce, piensa y recuerda, centra
su atención en el papel como elabora, crea e interpreta la información el hombre
como individuo pensante. Algunas de sus bases son las teorías racionales de
Ellis, habilidades sociales, resolución de problemas, se basan en el cambio de
esquemas del pensamiento.

4.Modelo humanista:
Se ocupa de desarrollar el potencial humano y no se contenta con su adecuado
funcionamiento. En una palabra, la psicología humanista representa un
compromiso para llegar a ser humanos, un acentuar la totalidad y unicidad del
individuo, una preocupación por mejorar la condición humana, así como por
entender al individuo (Carpintero, Mayor y Zalbidea, 1990).
Entrevistas: no tiene pretensiones de diagnóstico, sino de ayuda personalizada al
sujeto con problemas.

Pirámide de las necesidades de Maslow:  inquiere acerca de la motivación


humana. Nuestras acciones están motivadas para cubrir ciertas necesidades. Es
decir, que existe una jerarquía de las necesidades humanas, y defiende que
conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos
desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

Técnicas de psicoterapia breve: llamadas de emergencia o a corto plazo; entre


ellas tenemos: a la orientación, consejería y se usan en casos de estrés,
indecisión, depresión y ansiedad, en situaciones prequirúrgicas y conflictos
interpersonales, entre otros.

Técnica de psicoterapia profunda: son útiles especialmente en casos de


neurosis, fobias, histerias y otros trastornos de la personalidad, así como en las
psicosis excluyendo sus estadios agudos.

Regresión terapéutica: es una técnica muy útil para conseguir la mejoría o


eliminación de trastornos psicológicos, pero hay que tener en cuenta que siempre
debe hacerse por un terapeuta experimentado, ya que una persona sin
experiencia puede ocasionar un empeoramiento de los síntomas con un mayor
condicionamiento de las respuestas emocionales alteradas, por no saber controlar
las reacciones fisiológicas que pueden originarse y por no conocer la
psicopatología. Por el contrario, bajo la supervisión de un experto no conlleva
riesgos.

La intención paradójica: en la que se invita al paciente a intensificar su síntoma,


con lo que se cambia el sentido de su aparición.

La de reflexión: o entrenamiento para no prestar una atención inadecuada al


síntoma.

El cuestionamiento: por medio de preguntas de las interpretaciones del paciente.


La psicoterapia centrada en el cliente: El método inicial de esta psicología se
basaba en la no-directividad y en la confianza de que el cliente sabría desarrollar
su propio camino. La transmisión de esta profunda confianza es uno de los
ingredientes clave de la terapia centrada en el cliente.

5.Modelo sistémico:

Terapia estratégica

Este tipo de terapia consta de 5 partes: etapa social, etapa del problema, etapa de
las interacciones, terapia de las metas y la etapa de las tareas.

Terapia estructural

Desarrollada por Salvador Minuchin, se centra en 5 objetivos específicos:

 Las interacciones dentro de la familia


 La estructura familiar basada en las interacciones sociales.
 El funcionamiento de la familia: cómo responde y se desarrolla.
 La posición del terapeuta familiar.

Terapia narrativa Se centra en cómo cada individuo se cuenta, interpreta su


propia vida y experiencias, ya que muchas veces la forma de interpretar nuestra
vida puede hacernos daño.

La Psicoterapia Breve Busca identificar los problemas y las posibles soluciones


mediante el “Aquí y Ahora” del paciente. Trata de cambiar la forma de pensar
lineal (causa-efecto) a la sistémica (sistemas, subsistemas y sus interacciones).
Terapia transgeneracional Examina las interacciones entre los miembros de una
familia a través de múltiples generaciones para identificar los problemas nucleares

familiares. Esta terapia suele ser usada en conjunto con otras terapias .

6.Las Terapias Neurocientíficas:

Este conjunto de nuevas terapias recibe varios nombres, aunque se las conocen
principalmente como terapias neurocientíficas o de reprocesamiento.

Algunas de las principales serían: el EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento


por Movimientos Oculares), el Coaching Wingwave y las TIC (Técnicas de
Integración Cerebral).

La primera de ellas es el EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento a través de


Movimientos Oculares), de la mano de Francine Shapiro en su descubrimiento a
finales de los años 80.

La psicóloga americana trabajó emulando el movimiento ocular de la Fase REM.


Haciendo que el paciente siguiera con la mirada los sets o movimientos
horizontales que producía el terapeuta con los dedos, podía obtener los mismos
efectos reparadores que durante el sueño profundo o fase REM.

Al dormir movemos los ojos a gran velocidad; este mecanismo natural permite
reprocesar las experiencias vividas y además reducir o eliminar el estrés. Con
estos movimientos permitimos que se reduzca los niveles de estrés en la
amígdala.
Conclusión

La elaboración y apli9cacion de test o pruebas psicológicas en la actualidad es


una práctica tan común y cotidiana que pocas veces nos detenemos a pensar en
los orígenes de esta herramienta, que en realidad surge de dos necesidades:
primero para establecer parámetros o estadísticas de normalidad y en segundo
lugar para dar respuestas practicas a problemáticas individuales o grupales.es
importante conocer los antecedentes de este usual método para recopilar datos.

También es importante realizar el uso correcto de las técnicas y estrategias de


intervención psicológica para un mejor resultado.
Bibliografía

 https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/introduccion-
teorias-psicologicas-1144323.html
 http://psicologiaviva.com/blog/modelos-de-intervencion-psicologica/?
reload=205641?reload=386648
 https://www.actualidadenpsicologia.com/terapias-neurocientificas/
#:~:text=Este%20conjunto%20de%20nuevas%20terapias,(T
%C3%A9cnicas%20de%20Integraci%C3%B3n%20Cerebral).
 https://blog.uvm.mx/tecnicas-de-terapia-sistemica-familiar
 https://www.psicologia-online.com/teorias-y-tecnicas-del-humanismo-
2597.html#anchor_2
 https://sites.google.com/site/psicoadultosonline/tecnicas-humanismo

También podría gustarte