Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE PSICOLOGÍA

INFORME ESCRITO

Facilitador:
Integrante:
Deimar Lugo
C.I: 27.560.419

SAN JOAQUIN DE TURMERO, Febrero 2020

INTRUDUCCIÓN
El propósito de este tema es aportar, de manera muy breve, algunos
conocimientos relativos a la psicopatología y la modificación de la conducta que
creemos que proporcionarán al óptico-optometrista herramientas para la
comprensión del comportamiento en algunos de sus pacientes, y para idear
estrategias en su papel como agentes de promoción y mantenimiento de la salud,
y prevención de la enfermedad. Creemos muy necesario disponer de un lenguaje
común y de un marco de referencia por si desempeñamos colaboraciones
pluridisciplinares con otros profesionales del ámbito sanitario, de la enseñanza, o
la asistencia social.

La psicopatología es un sistema muy amplio que sirve para establecer un


vínculo entre el desarrollo normal y anormal y el comportamiento. Esta adopta
principios y descubrimientos evolutivos generales, pero no impone explicaciones
teóricas específicas. La psicopatología es fundamentalmente descriptiva y ha sido
asociada con el método fenomenológico, o sea el estudio de los fenómenos
psicológicos subjetivos.

En el área de los problemas de salud mentaL, se han adoptado modelos


demonológicos, mágicos, teológicos, biológicos y médicos para la explicación de
las manifestaciones atípicas, patológicas, desviadas, o anormales del
comportamiento humano. Para el análisis de los problemas del comportamiento
dentro de este contexto predominan los modelos médicos, por lo que se tiene a
explicar las enfermedades mentales, como análogas a las enfermedades
orgánicas. Para llegar a una definición del concepto de salud mental, se hace
necesaria una breve revisión de los enfoques psicopatológicos que se postulan
desde la Psicología y la Psiquiatría, que serán presentados en una síntesis
realizada en este.

Modelos de análisis de la psicopatología: Cognitivo:


El término psicología cognitiva implica un conjunto de contenidos que son
los que guían la investigación. Esos contenidos hacen referencia a la cognición,
que implica la consideración del hombre como ser autoconsciente y activo que
busca activamente conocimiento y se halla en un proceso constante de
autoconstrucción. Implica también la aceptación de que los procesos de búsqueda
y transformación de la información operan sobre representaciones internas de la
realidad.

 En un primer momento , el objetivo básico de la psicología cognitiva es el


análisis de las estructuras y los procesos de conocimiento que controlan la
aparición de los comportamientos y las experiencias extrañas o anómalas, y
no tanto las conductas anormales en sí mismas.
 A nivel metodológico, utiliza las técnicas y modos propios de la psicología
cognitiva (experimental, social y de la personalidad).
La psicopatología se configura como un área de investigación básica cuyo
objetivo es:

 Estudiar primero cómo funcionan los procesos cognitivos anómalos,


o las anomalías que se producen en los procesos de conocimiento de
las personas y,
 Cuales son los contenidos de esos procesos anómalos, que
información manejan.

En resumen, los principales postulados del modelo cognitivo en el contexto


de la psicopatología son:

 En lugar de hablar de conductas anormales o enfermedades mentales se


habla de “experiencias inusuales o anómalas”: actividades mentales que no
son las que exhiben la mayoría de las personas en las mismas situaciones.
 Para afirmar que una persona tienen una experiencia inusual, es preciso
referirse a los fenómenos subjetivos (introspección o informes verbales
obtenidos en situaciones experimentales o en contextos naturales. Es decir,
interesa tanto el cómo se elabora la información (forma) como el qué se
elabora (contenido).

Los procesos cognitivos incluyen:

– Los típicamente considerados por la ψ experimental: atención, percepción,


memoria, pensamiento, etc.).

– Los motivos, afectos y sentimientos.

La salud mental se puede definir sobre la base de 3 parámetros que deben


estar en constante cooperación e interrelación:

a) Habilidad para adaptarse a las demandas externas y/o internas.


b) Que debe estar contrabalanceada por las tendencias de autoactualización
(búsqueda constante de novedades y renovación).
c) Sentimientos de autonomía funcional y de autodeterminación (“vivir es tomar
decisiones”).

Modelos y realidad clínica

La realidad clínica no se ajusta bien a los modelos que la respaldan (Ej:


aplicación de la terapia de la conducta).

 El enorme distanciamiento entre la teoría y la práctica se debe a lo que


Lazarus definía como eclecticismo técnico (“si bien un científico no debe ser
un ecléctico, un clínico no debe permitirse no ser ecléctico”).
 Un acercamiento crítico a esta problemática podría ser una aproximación
multidisciplinar en lo que concierne a los problemas
psicopatológicos.Willerman y Cohen: “Cada modelo teórico de la
psicopatología en realidad es un conjunto de enunciados que explican
algunos pero no todos los aspectos de la anormalidad”. Simil del cilindro:
ningún modelo particular de la psicopatología captura todas las formas de la
conducta anormal.Tal vez, la aproximación multidisciplinar sea más bien
metodológica que epistemológica:

– En la actualidad, tanto los psicopatólogos conductuales como los cognitivos,


emplean el sistema categorial vigente de clasificación y diagnóstico de la APA
(fruto principalmente del modelo médico).

– Un psicólogo cognitivista puede ser conductista o mentalista, dependiendo del


estatus de los términos “intencionales” (que sean trasladados en términos
conductuales o no):

 Conductista: conductismo de corte cognitivo.


 Mentalista: psicología cognitiva centrada en la conciencia.

Existe actualmente una importante evidencia científica en psicopatología


que, podría englobarse en el modelo cognitivo. Sin embargo, una de las
principales dificultades para asumir que este modelo de psicopatología, tiene un
estatus científico claramente diferenciado del conductual, es el gran solapamiento
conceptual entre ambos modelos: entre los conceptos de cognición y
condicionamiento.

A nivel metodológico utiliza las técnicas y modos propios de la psicología


cognitiva (experimental, social y de la personalidad). Así, la psicopatología se
configura como un área de investigación básica cuyo objetivo es estudiar primero
cómo funcionan los procesos cognitivos anómalos y segundo, cuáles son los
contenidos de esos procesos anómalos, que información manejan.

Los principales postulados del modelo cognitivo en el contexto de la


psicopatología son:

1. El objeto de estudio de la psicopatología con las experiencias, sentimientos


y/o actividades, mentales o comportamentales que resultan: a) inusuales o
anómalas, b) disfuncionales y dañinas, c) inadaptadas y fuera del control personal
y d) que provocan interferencias o deterioro en el desarrollo personal, en el
comportamientos y en las relaciones sociales.
2. Las experiencias, sentimientos y actividades mentales o comportamentales
psicopatológicas se conceptúan en términos dimensionales, lo que implica que: a)
es necesario considerar en qué grado se presentan en un momento dado y a lo
largo del tiempo, b) qué variables median en su incremento y en su atenuación, y
c) en qué grado difieren de la normalidad.

El objetivo de la investigación psicopatológica es el funcionamiento de los


procesos de conocimiento anómalos. Los procesos de conocimiento incluyen no
sólo los procesos cognitivos, sino también las emociones, motivos, afectos y
sentimientos.

La salud mental se define sobre la base de 3 parámetros interrelacionados


e inseparables: a) habilidad para adaptarse a las demandas externas y/o internas,
b) esfuerzos de autoactualización, es decir, búsqueda constante de novedades y
renovación, y c) Sentimientos de autonomía funcional y de autodeterminación.

Modelos de análisis de la psicopatología conductual:

Intentan explicar la conducta mediante argumentaciones de las teorías del


aprendizaje de forma que, a veces, es difícil separar los conceptos de aprendizaje
y motivación. La psicología anormal es el estudio de problemas psicológicos y la
mejor manera de tratarlos. El modelo conductual de anormalidad dice que los
problemas psicológicos son conductas aprendidas. Los comportamientos se
aprenden en un proceso llamado condicionamiento, mediante el cual una persona
asocia una cosa con otra.

Modelo Conductual
Conceptos como impulso, motivación de incentivo y motivos aprendidos son
factores centrales en este tipo de planteamientos.
El Impulso
Es una energía existente en el organismo que impulsa a éste a actuar.
Necesidad - Energía - Impulso - Conducta - Satisfacción - Reducción del impulso
Según Hull (1943), la ejecución de la conducta (E), depende de la intensidad de la
respuesta aprendida o hábito (H) y de la intensidad del impulso (D); si alguno de
los factores es "cero", la conducta no ocurre. La motivación es interna al
organismo que le activa para llevar a cabo una conducta:
En trabajos posteriores (1951-2), Hull toma también en consideración la
motivación del incentivo (K) las características del objeto meta también influyen
sobre la motivación. La motivación es vista como el resultado de factores internos
y externos.
Los Mecanismos Fisiológicos de Regulación
Las teorías que han intentado explicar esta regulación homeostática han
enfatizado la importancia bien de:

 mecanismos locales (teorías locales): la homeostasis se consigue


mediante mecanismos concretos situados fuera del S.N.C., Canon (1929),

 bien de mecanismos centrales (teorías centrales): existen zonas


cerebrales especializadas que detectan los cambios que se producen en el
organismo, y producen la activación de determinados circuitos para eliminar esos
cambios y restaurar el equilibrio, Morgan (1943).

El condicionamiento clásico
¿Cómo se han adquirido esos motivos? Este es el argumento fundamental en las
teorías de la motivación basadas en el aprendizaje.
Paulov (1960), intentó demostrar como algunos reflejos incondicionados y
por tanto innatos, pueden ser sustituidos mediante estímulos condicionados, es
decir aprendidos un impulso incondicionado puede ser considerado como
reforzante de la asociación entre un estímulo inicialmente neutro y una respuesta
particular. Esta idea se separa de los planteamientos mentalistas, considerando
las respuestas observables como el núcleo básico de su investigación (defendido
por Watson).
Aportaciones de Razran (1961): centradas en el condicionamiento interoceptivo:

 Condicionamiento intero-exteroceptivo: el estímulo condicionado se aplica


internamente; el estímulo incondicionado externamente.

 Condicionamiento intero-interoceptivo: el estímulo condicionado y el


incondicionado se aplican internamente.

 Condicionamiento extero-interoceptivo: el estímulo condicionado se aplica


externamente y el incondicionado internamente.
Características del condicionamiento interoceptivo:

 1. El sujeto no es consciente de que se produce este tipo de


condicionamiento.

 2. Habitualmente, no puede ser evitado.

 3. Más duradero que el condicionamiento clásico típicamente externo.


El condicionamiento operante:
Skinner rechaza cualquier planteamiento que vaya más allá de las
relaciones específicas "sí-entonces" entre estímulos y respuestas. Incluso evita
denominaciones motivacionales para referirse a situaciones que claramente se
centran en aspectos de la motivación.
El refuerzo actúa como motivador de conductas futuras:

 Según Bindra (1969), refuerzo y motivación de incentivo son dos


denominaciones para un mismo fenómeno.

 Según Bolles (1978), se puede prescindir del hedonismo y de la


motivación, y estudiar de lleno el reforzamiento, se debe estudiar la conducta
desde el punto de vista de aquello que la refuerza y no desde el punto de vista de
aquello que la motiva.
"Efecto de la cantidad de refuerzo" y "efecto de la cualidad del refuerzo": la
motivación es mayor cuanto mayor es el refuerzo y/o cuanto mejor se ajusta al
refuerzo a las necesidades del sujeto.
El aprendizaje observacional:
Bandura (1969): gran parte de la conducta motivada se aprende mediante
la observación de las conductas de otros. El funcionamiento de un sujeto no es el
resultado únicamente de las fuerzas internas, ni de las fuerzas ambientales, sino
de una interacción entre conductas particulares y las condiciones que controlan
tales conductas.
En ésta forma de aprendizaje de conductas motivadas son importantes los
procesos de atención, almacenamiento y recuperación, debiendo reseñar al
respecto que, para aprender una conducta, no es necesario reproducirla.
Bandura establece una distinción entre:

 Aprendizaje Observacional, aprendizaje de una conducta por simple


observación de un modelo, al margen de las consecuencias que éste reciba por
su conducta

 Refuerzo Vicario, incluye al aprendizaje observacional más las


consecuencias de la conducta del modelo; éstas consecuencias alteran la
probabilidad de que la respuesta observada se produzca en el sujeto observador.

Si deseas leer más artículos parecidos a Modelo conductual y el


condicionamiento clásico, te recomendamos que entres en nuestra categoría
de Psicología básica.

Modelos de análisis de la psicopatología dinámico:

El modelo dinámico de la personalidad consiste en los mecanismos que se


producen en la mente del sujeto y que se caracterizan por estar en movimiento;
así, están en constante flujo: los que intentan la inhibición y aquellos que buscan
la gratificación. A la dinámica psíquica que procura que nos adaptemos se le llama
mecanismo de defensa y es uno de los componentes del modelo dinámico de la
personalidad,según el psicoanálisis Freudiano. Dicho de otro modo, los
mecanismos de defensa serían aquellas vías que tenemos para hacer frente a
nuestras angustias que pueden surgir por diversos factores. Hay diversos
múltiples de defensa, veamos algunos de ellos:
Represión. Lo usamos principalmente para encapsular aquello que nos
resulta inaceptable, intentando que no contamine el resto de nuestras acciones o
pensamientos.

Desplazamiento. Se trata del mecanismo en el que la carga emocional de


una fuente se redirige hacia otra, considerada más admisible por nuestra
consciencia.

Formación reactiva. Se da cuando adoptamos un carácter opuesto al deseo


que nos resulta inaceptable.

Escisión. Se trata de la división de nuestra psique en áreas tanto aceptables


como inaceptables.

Proyección. Se trata de trasladar aquello que nos resulta inaceptable a otro


sujeto o situación.

Regresión. Cuando huimos presentando características de un estado


evolutivo anterior.

Aquí te mostramos algunos de los mecanismos de defensa. Hicimos


hincapié en aquellos formulados por Freud, pero hay muchos más suyos y no, por
ejemplo: la sublimación, la negación, la introyección, el humor, la compensación,
el aislamiento, la intelectualización, la fijación, la racionalización. etc.

El modelo dinámico del psicoanálisis fue y continúa siendo esencial para la


psicología, pues a partir de esta concepción se comenzó a hablar de mecanismos
de defensa y diversas corrientes psicológicas continúan usándolo como término.

Ahora bien, hoy en día contamos con una larga lista de mecanismos de
defensa, que tal vez no podría existir sin los maravillosos aportes de Sigmund
Freud.

Definitivamente, se trata de uno de los legados imprescindibles que nos


dejó Freud. Gracias a su aporte, ahora sabemos que hay procesos que ayudan a
que nuestra vida vaya con mayor sintonía, para poder estar en sociedad, aunque
también pueden tratarse de armas de doble filo que nos ayudan a ocultar lo que
resulta inaceptable para nuestra consciencia.

Modelos de análisis de la psicopatología existencialista, e integrador:

La postura de los enfoques existencial y humanista, de los cuales destaco


el serresponsables de nosotros mismos y ser libres de elegir y decidir de acuerdo
a nuestraexperiencia personal, afirmaciones con las que estoy totalmente de
acuerdo. La Relación Terapéutica.Rogers (1961), afirma que el cambio y el
desarrollo individual surgen de la experienciaadquirida en una relación. Hay tres
condiciones o actitudes que constituyen el climacausante de este desarrollo: La
primera  está relacionada  con la  autenticidad  o  congruencia,  esto
significa tenerpresentes mis propios sentimientos, y no ofrecer una fachada
externa, adoptando unaactitud distinta de la que surge de un nivel más profundo o
inconsciente.La segunda condición es la aceptación positiva incondicional que
experimento hacia unindividuo, es decir un cálido respeto hacia él como persona
distinta y valiosa,independientemente de su condición, conducta o sentimientos.
Aceptación y respeto portodas sus actitudes al margen del carácter positivo o
negativo de éstas.La tercera condición es la comprensión empática de cada uno
de los sentimientos yexpresiones del cliente tal y como se le aparecen en ese
momento. Sólo cuando elterapeuta comprende sus sentimientos y pensamientos,
cuando alcanza a verlos tal y comoél los ve y aceptarlo con ellos, se siente
realmente libre de explorarse a sí mismo tanto anivel consciente como no
consciente. El cliente también debe sentirse libre de todaevaluación moral o
diagnóstica puesto que éstas son siempre amenazadoras (Rogers,1961).
CONCLUSIONES

Son variadas las formas en la cuáles se ha entendido el fenómeno


Psicopatológico. Cada postura destaca elementos propios tanto en la generación
como mantenimiento de los trastornos mentales.

Cada visión encuentra su sustento dentro de un marco epistemológico


particular, razón por la cual se puede entender por qué para algunas de ellas es
más relevante lo social, lo psicológico, lo biológico, lo cultural, etc.

Sin embargo independientemente de la posición teórica con que el clínico


aborde el problema psicopatológico, lo importante será que éste tenga una visión
amplia de su paciente, que no piense solo en la entidad patológica que se le está
consultando, que vea en él un ser humano íntegro, que piense en que existen
otros aspectos sanos que debe rescatar y explotar, que nunca deberá separar su
paciencia de su propia red social, y que deberá también promover su autoestima,
alentar sus ilusiones, promover proyectos de vida. Su trabajo deberá consistir
entonces en promover la salud y no únicamente en manejar o curar la
enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA

Delgado HI. "Curso de psiquiatría" Barcelona. Editorial Científico-Médica,


1969.
JaspersK. "Psicopatología general". Buenos Aires. Ed. Beta, 1963.
Ruiz Ogara C, Barcia Salorio, D y López-Ibor JJ. "Psiquiatría", 1.ª ed,
Barcelona, 1982.
Maher B. "Principios en Psicopatología. Un enfoque experimental", Madrid,
1970.
González de la Rivera JL, Vela A y Arana J. "Manual de Psiquiatría",
Madrid, 1980.

También podría gustarte