Está en la página 1de 26

Tema Nº 8

EL SALARIO (1ra. Parte)


1. Etimología y Antecedentes.-

Etimológicamente, la voz Salario viene del latín SALARIUM y


ésta a su vez de “SAL” , porque fue costumbre antigua dar en
pago una cantidad fija de sal a los sirvientes domésticos. En
cambio, Sueldo procede de la dicción “SOLDADA”, la paga que
percibía por su actividad el hombre dedicado al servicio de las
armas.

 Cualquiera sea su forma de denominación el salario es el pago que


percibe el trabajador como retribución por la prestación de sus
servicios en forma subordinada o dependiente al empleador
conforme el contrato y/o la ley laboral.
-1-
1.1 ANTECEDENTES EN BOLIVIA.-

Con el nacimiento de la República la forma de


producción predominante fue el Feudalismo, en el
agro el régimen de producción de la servidumbre era
generalizado, en la ciudades el desarrollo del
capitalismo era incipiente. La remuneración de la
burocracia estatal estaba regulada por el derecho
administrativo.

 Posteriormente, con la instalación de una empresa genuinamente


capitalista (“La Salvadora de Simón I. Patiño) y otras establecidas
en los centros mineros de Huanchaca y Pulacayo, más el
fortalecimiento de aparto estatal, se registra que el trabajo
subordinado y dependiente era retribuido a través de los sueldos y
salarios, con la aclaración que el sueldo es para los empleados y el
salario para los obreros (Ver. Art. 2 de la LGT y 2, 3 del DRLGT)
-2-
1.2 CONCEPTO.-

“Es una contraprestación jurídica, y es una obligación de


carácter patrimonial a cargo del empresario; el cual se
encuentra obligado a satisfacerla en tanto que el trabajador
ponga su actividad profesional a disposición de aquél”
(Cabanellas).

“Remuneración o salario es lo que percibe el empleado u obrero en


pago de su trabajo…” “El salario es proporcional al trabajo, no
pudiendo hacerse diferencias por sexo o nacionalidad”. (Ver. Art. 52 de
la LGT)

“Remuneración o salario es lo que percibe el empleado o trabajador


en dinero, en pago de su salario incluyéndose en ésta denominación,
las comisiones y particiones en los beneficios, cuando estos invistan
carácter permanente”. (Ver. Art. 39 de la DRLGT)
-3-
1.3 NATURALEZA JURÍDICA DEL SALARIO.-

La causa por la que se paga un salario es la obligación por la


prestación de un trabajo, estando éste trabajo motivado por la
necesidad vital alimenticia (alimentación, vivienda, vestido,
etc.), que se equipara como las pensiones alimenticias en
materia familiar, siendo considerado el mismo como el único
medio de vida del trabajador y su familia, teniendo por tanto un
significado económico vital que debe ser protegido por el
Estado.

 La naturaleza jurídica del salario es de carácter alimentario, ya que


el salario no es únicamente la contraprestación equivalente a un
contrato a que arriban dos partes. Por su carácter alimentario es
inembargable y está sujeto a un severo régimen de protección.

-4-
1.4 El Salario en su Sentido Amplio y Elementos .-

“Se entiende por sueldo o salario la remuneración total


en dinero que perciben los trabajadores como
retribución a su labor, encontrándose involucrados
dentro de éstos términos, el salario básico incluyendo
porcentajes, comisiones, recargos por trabajos
nocturno, horas extraordinarias, bonos de antigüedad,
bonos reconocidos por acuerdos bilaterales y que
tengan carácter de permanencia, regularidad y
continuidad”. (DS 1592 de19/04/49)

-5-
1.4 El Salario en su Sentido Amplio y Elementos .-

 El salario comprende todas la remuneraciones percibidas por el


trabajador como resultado de la relación laboral.
 El pago del salario puede revestir diferentes modalidades siendo
el dinero el medio de pago por excelencia. El Art. 65 del DS 21060
prohíbe el pago en especie.
 El salario es la contrapartida del trabajo y en ese sentido la
remuneración debe guardar proporcionalidad con el esfuerzo
desplegado.
 El salario como tal solo existe en el marco de la relación de
trabajo, vale decir, como retribución a la fuerza laboral prestada
en condiciones de subordinación y dependencia.

-6-
2. TEORÍAS SOBRE LA FIJACIÓN DE LOS SALARIOS.-

2.1. TEORÍA DE LA OFERTA Y LA DEMANDA:


Sostiene que los salarios se elevan o bajan en razón
inversa del número de obreros que se ofrecen para
trabajar y en razón directa del trabajo disponible.
“Cuando dos (2) obreros corren tras un patrono, los
salarios bajan; cuando dos (2) patronos corren detrás
de un obrero, el salario sube”.

 Los partidarios de ésta teoría sostienen que hay un nivel por


debajo del cual el salario no `puede bajar: lo indispensable para la
subsistencia del trabajador y su familia. Pero existe un límite
máximo imposible de rebasar por el salario: el valor del producto
o mercancía. Entre estos dos polos oscila el salario en el mercado.

-7-
2. TEORÍAS SOBRE LA FIJACIÓN DE LOS SALARIOS.-

2.2. TEORÍA DEL SALARIO NATURAL:


El trabajador no puede ganar más que el mínimo para su
existencia y de su familia, pues si gana menos, perecerá poco a
poco de hambre la población obrera y sus hijos, lo que
ocasionaría reducción de la mano de obra y por lo tanto
encarecimiento de su costo (incremento de salario). Al contrario,
si el obrero gana más del mínimo para su existencia, aumentará
el numero de matrimonios y nacimientos, y el aumento de fuerza
de trabajo traerá la baja del salario.

El precio natural del trabajo, es el que dé a los obreros


en general los medios de subsistir y perpetuar su
especie, sin crecimiento ni disminución.
-8-
2. TEORÍAS SOBRE LA FIJACIÓN DE LOS SALARIOS.-

2.3. TEORÍA DE LA LEY DE BRONCE:


Considera que el trabajo es una mercancía que se compra y se
vende por un precio vigente en el mercado; la venden los
obreros y la compran los empleadores, constituyendo el
salario, el precio.

El precio corresponde exactamente a las necesidades mínimas


del obrero (lo mismo que el valor de una máquina depende del
gasto de carbón, aceite y mantenimiento que ocasiona) el salario
debe reducirse al mínimo para que viva que el trabajador y su
familia.

-9-
2. TEORÍAS SOBRE LA FIJACIÓN DE LOS SALARIOS.-

2.4. TEORÍA DEL FONDO DE LOS SALARIOS:


En un momento dado existe una porción determinada y no
elástica de capital destinada al pago de salarios; a esto se
denomina “fondo de salarios” y se contrapone a la oferta de
trabajo, constituida por el número de trabajadores existentes
que desean trabajar por un salario, lo que significa que no hay
posibilidades de aumentar el salario ni los trabajadores, sino
por dos medios: aumentando el fondo o disminuyendo la
oferta

La teoría no resistió la práctica abusiva de los empleadores que


para compensar un alza de los salarios recurren al expediente
fácil de subir el costo de las mercancías, haciendo recaer en los
consumidores el pago de la elevación de salarios.
-10-
2. TEORÍAS SOBRE LA FIJACIÓN DE LOS SALARIOS.-

2.5. TEORÍA MARXISTA DE LA PLUSVALÍA:


El propietario de los medios de producción contrata fuerza
de trabajo y lo hace por un precio determinado que es el
salario. Sin embargo, la fuerza de trabajo, la energía
humana accionada en la producción de bienes y servicios,
produce un valor mayor al de su costo. El obrero a lo largo
de la jornada de trabajo no solo que produce el valor de
su salario, sino que produce un sobrevalor que, expresado
en bienes y servicios, se realiza en el mercado, lugar
donde llegan y se venden esos bienes y servicios . Es la
plusvalía el sobrevalor que no se paga al obrero y que se
convierte en ganancia apropiada por el empleador.

-11-
3. CLASES DE SALARIO.-

3.1. SALARIO POR UNIDAD DE TIEMPO:


Es el percibido por el obrero o empleado que
cede o arrienda a su patrono sus energías
laborales o conocimientos durante un período
determinado, con independencia de la cantidad
de trabajo que ejecuta.
 Tiene como modulo el mes, la quincena, la semana, el día o la
hora, pero cuando la remuneración es mensual no sólo
comprende los días y horas de trabajo, sino también los descansos
semanales y días feriados de descanso obligado, se paga una suma
fija que no varia por el hecho que un mes tenga más o menos días
de trabajo.
 El trabajo en horas extra, en domingo o feriado se aumenta con
una remuneración complementaria.
-12-
3. CLASES DE SALARIO.-

3.2. SALARIO POR UNIDAD DE OBRA O A DESTAJO:


Es un sistema por el cual se calcula la retribución en relación
directa con el rendimiento del trabajador, el salario no es fijo
sino que varía según el esfuerzo que el trabajador realiza y el
resultado que obtiene.

 Es un salario variable, ya que se modifica aumentando o


disminuyendo de acuerdo con la cantidad de piezas producidas
por el trabajador en un tiempo dado. Cada pieza terminada se
abona con una retribución fija; y la cantidad de unidades
producidas durante la jornada, multiplicadas por esa base
remuneratoria, dará el salario de cada día.

-13-
3. CLASES DE SALARIO.-

3.3. SALARIO POR TAREA:


Sistema en que se fusionan las dos anteriores formas clásicas
de retribución. Se fija un determinado tiempo y se establece
para ese tiempo un rendimiento fijo también: el trabajador
debe una cantidad de producción durante un lapso
previamente fijado.

 Esto significa que tiene en cuenta el tiempo y el resultado de la


labor, con el fin de determinar el salario. Cabe aclarar que el
sistema del salario por unidad de tiempo es más ventajoso para el
trabajador, el sistema a destajo y por tarea son más ventajosos
para el empleador.

-14-
3. CLASES DE SALARIO.-

3.4. SALARIO MIXTO PROGRESIVO O CON PRIMAS:


Es una variedad o complemento de los sistemas anteriores. El
trabajador gana por unidad de obra dentro de la tarea; si
entrega un número mayor fijado en la tarea le corresponde
una remuneración con una prima extraordinaria, por cada
una de las piezas excedentes o una prima progresiva, dando
lugar a los salarios progresivos. Es decir hay un salario básico
consistente en una suma fija de dinero y otro
complementario que es la prima.

 En realidad existen diversos sistemas de salario con primas; primas


al rendimiento, a la economía, a la asiduidad, a las inversiones, etc.

-15-
3. CLASES DE SALARIO.-

3.5. SALARIO POR COMISIÓN:


La palabra comisión es utilizada para denominar el pago a
determinados servicios tanto autónomos como subordinados,
cuyo significado surge de la relación jurídica a la que se refiere
la retribución. El término comisión tiene su origen en la
palabra latina “Comissio” y quiere decir “orden o facultad que
una persona da por escrito a otra para que ejerza algún
encargo o atienda algún negocio”, y consiguientemente
designa la retribución de ésta clase de mandato.

 Es posible encontrar dos modalidades: 1) El trabajador recibe el


total del pago sobre la base de comisiones. 2) Recibe un sueldo fijo
además un porcentaje por ventas realizadas. (Ej. los vendedores).

-16-
3. CLASES DE SALARIO.-

3.6. SALARIO EN ESPECIE:


La expresión adverbial “en especie” tiene una significación
concreta, referida a los pagos que se hacen en frutos, géneros o
servicios y no en dinero.

Presenta inconvenientes en la sociedad contemporánea porque


puede limitar las posibilidades del trabajador de invertir sus ingresos
en la forma que le resulte más deseable, esto puede obligar al
trabajador a proceder al trueque o a la venta de las mercancías con
déficit; y si es el empleador quien provee los productos en especie se
puede introducir la especulación. El art. 65 del DS. 21060 prohíbe el
pago del salario en especie total o parcialmente.

-17-
3. CLASES DE SALARIO.-

3.7. SALARIO NOMINAL:


Es la suma de dinero que el trabajador recibe a cambio de su
trabajo y que se expresa en un monto determinado, su valor en
números puede ser muy alto, pero reducido en comparación con
el costo de vida.

3.8 SALARIO REAL:


Es el resultado del poder adquisitivo o capacidad de compra del
salario nominal y se determina en directa relación con el índice
del costo de vida

El salario real puede bajar por varias circunstancias: aumento


de precios de los artículos de 1ra. necesidad, desocupación,
innovación tecnológica, impuestos aplicados, etc.
-18-
4. Pago de Salario y Aportes de Ley.-

Por lo general los aportes de Ley son de carácter social, rigen para las
empresas grandes, medianas o pequeñas. Los trabajadores y
empleadores están en la obligación de realizar aportes o pagos
emergentes de la relación laboral.

El Art. 42 del DRLGT dice: “Al efectuarse el pago de salarios el


patrono deducirá las sumas correspondientes al impuesto a la
Renta, a los aportes a la Caja de Seguro Social y las demás que
determinen las leyes, la autoridad judicial competente o los
contratos”. Esos descuentos se realizan tomando como base de
calculo el Total Ganado.

-19-
4.1 Aportes con destino a la Seguridad Social.-

APORTES PARA LA SEGURIDAD SOCIAL A LARGO PLAZO


LABORAL PATRONAL
1. Seguro de jubilación……………..…….10% 1. Pro-Vivienda…………………………………2%

2. Seguro de Invalidez o Muerte por 2. Seguro de Invalidez o Muerte por


Riesgo Común …………………………1,71% Riesgo Profesional…..…………………1,71%

3. AFP – Comisión………………………... 0,5% 4. Renta Solidaria de Vejez………….…… 3%

4. Renta Solidaria de Vejez…………… 0,5% TOTAL MENSUAL …………………..


……….6,71%

TOTAL MENSUAL
………………………….12,71%

-20-
Descuento con destino a la Seguridad Social
CASO PRÁCTICO 1

Pablo Escobar trabaja en la Empresa Minera “Minerva” y percibe un sueldo mensual


de 10.000 Bs. todos los meses recibe el descuento con destino a los aportes para la
Seguridad Social de Largo Plazo
Se pide:
Determinar detalladamente los aportes que realiza ý el monto total aportado a la
Seguridad Social a Largo plazo

Solución:

10000 Bs.- x 10% = 1000 Bs.-/mes con destino a la Jubilación.


10000 Bs.- x 1,71% = 171 Bs.-/mes con destino a Riesgo Común.
10000 Bs.- x 0,5% = 50 Bs.-/mes con destino a pago por comisión –AFP
10000 Bs.- x 0,5% = 50 Bs.-/mes con destino a la Pensión Solidaria de Vejez
TOTAL……12,71%= 1271 Bs.-/mes

21
Descuento con destino a la Seguridad Social
CASO PRÁCTICO 2

Hugo Ayaviri trabaja en la Alcaldía Municipal de Sucre y percibe un sueldo mensual


equivalente a un Salario Mínimo Nacional (3000 Bs.-) y todos los meses recibe el
descuento con destino a los aportes para la Seguridad Social de Largo Plazo.
Se pide:
Determinar detalladamente los aportes que realiza ý el monto total aportado a la
Seguridad Social a Largo plazo

Solución:

3000 Bs.- x 10% = 300 Bs.-/mes con destino a la Jubilación.


3000 Bs.- x 1,71% = 51,3 Bs.-/mes con destino a Riesgo Común.
3000 Bs.- x 0,5% = 15 Bs.-/mes con destino a pago por comisión –AFP
3000 Bs.- x 0,5% = 15 Bs.-/mes con destino a la Pensión Solidaria de Vejez
TOTAL…12,71 %= 381,3 Bs.-/mes

22
5. El impuesto laboral del 13% (RC-IVA).-
Este impuesto grava casi todos los ingresos
generados del trabajo, ya sean: sueldos, salarios,
comisiones, horas extra, bono de producción,
primas, etc. estando exceptuados del impuesto el
aguinaldo y los beneficios sociales (desahucio,
indemnización por años de servicio, etc.)

Para deducir este impuesto el trabajador tiene que presentar


el formulario correspondiente, hasta el 20 de cada mes,
facturas con una antigüedad de hasta 4 meses, debiendo
estar a su nombre, salvo las de educación, agua, luz o
teléfono que pueden estar a nombre de un tercero.
-23-
5.1 Fórmula para el cálculo del RC-IVA.-

Total Ganado – 12,71% = Sueldo Neto -2 S.M.N. = Sueldo Imponible


x 13% = Impuesto Nominal – 13 % de 2 S.M.N = Impuesto Real.

Descuento sin facturas

Impuesto Real x 100/13 = Monto en Bs. que debe presentar en


facturas para evitar el descuento

-24-
5.2 Fórmula CORTA para el cálculo del RC-IVA.-

12.71 % Seguridad Social

(Total Ganado – Aportes de Ley – 4 Salarios Mínimos Nacionales) x 0.13 = Bs. Renta

Monto en Bs. que debe presentar en facturas Descuento sin


para evitar el descuento facturas

5.3 Base normativa del RC-IVA.-

El RC-IVA fue dispuesto por la ley 843, de 20 de mayo de 1986 y su


Decreto Supremo Reglamentario Nº 21351 (Texto Ordenado en
1995), está a su vez regulado por el D.S. 24013 de 20 de mayo de
1995.
25
Cálculo del Pago al RC-IVA en Sueldos y Salarios
CASO PRÁCTICO 3
El trabajador Fabricio Copa tiene un sueldo de 16.400 Bs.
Se pide:
Determinar ¿Cuánto pagará por concepto del RC-IVA y cuál el monto que debe
presentar en facturas para evitar el descuento?

Solución:
El descuento al seguro a largo plazo AFP es de 12,71%
16.400 Bs.- x 12,71% = 2084,44 Bs.-
Cuatro Salarios Mínimos Nacionales son:
2122 Bs.- x 4 = 8488 Bs.-
Se aplica la Formula Corta:
(Total Ganado – Aportes de Ley – 4 Salarios Mínimos Nacionales) x 0,13 = Bs. Renta
(16400 Bs. – 2084,44 Bs. – 8488 Bs.) x 0,13
5827,56 Bs. x 0,13 = 757,58 Bs.-

Monto a presentar con Descuento sin


Facturas Facturas
26

También podría gustarte