Está en la página 1de 4

TEMA 5

1.- CONCEPTO LEGAL DEL SALARIO. (art 104 LOTTT)


2.- BENEFICIOS SOCIALES DE CARÁCTER NO REMUNERATIVO. (Art. 105 LOTTT)
3.-CLASES DE SALARIOS SEGÚN LA LEY (Art. 113, 114 y 115 LOTTT)
4.- PLAZO, LUGAR Y FORMA DE PAGO DEL SALARIO. (Art. 123, 124, 125, 126 127 y 128
LOTTT)
5.- SALARIO MÍNIMO

1.-ORIGEN Y CONCEPTO LEGAL DEL SALARIO. (art 104 LOTTT)


Etimológicamente, la palabra salario proviene del latín salarium, que significa pago de sal
o por sal; éste término proviene del antiguo imperio romano, donde muchas veces se
hacían pagos a los soldados con sal, ya que para la época tenía gran valor.
La Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y Trabajadoras (LOTTT), en el artículo 104,
define el salario como
“…remuneración, provecho o ventaja, cualquiera fuere su denominación o
método de cálculo, siempre que pueda evaluarse en moneda de curso legal, que
corresponda al trabajador o trabajadora por la prestación de su servicio y, entre
otros, comprende las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los
beneficios o utilidades, sobresueldos, bono vacacional, así como recargos por
días feriados, horas extraordinarias o trabajo nocturno, alimentación y
vivienda”.

Aunado a ello, el artículo 104 ejusdem en su segundo aparte define el salario normal
como
“…la remuneración devengada por el trabajador o trabajadora en forma
regular y permanente por la prestación de su servicio”.
De esta forma se evidencia que en nuestro ordenamiento jurídico se verifica una
diversidad sobre el alcance del salario, siendo el primero un salario integral, el cual según
Cabanellas (1979) es aquel que comprende la totalidad de los beneficios que el trabajador
obtiene por la realización de las tareas encomendadas. Éste es el utilizado para el cálculo
de las prestaciones sociales (Art. 122 LOTTT).

2.- BENEFICIOS SOCIALES DE CARÁCTER NO REMUNERATIVO. (Art. 105 LOTTT)


Estos son beneficios adicionales al salario que los paga el patrono a sus trabajadores, no
tienen carácter remunerativo, es decir, no son considerados salario, entre éstos tenemos:
1. Los servicios de los centros de educación inicial.
2. El cumplimiento del beneficio de alimentación para los trabajadores y las
trabajadoras a través de servicios de comedores, cupones, dinero, tarjetas electrónicas de
alimentación y demás modalidades previstas por la ley que regula la materia.
3. Los reintegros de gastos médicos, farmacéuticos y odontológicos.
4. Las provisiones de ropa de trabajo.
5. Las provisiones de útiles escolares y de juguetes.
6. El otorgamiento de becas o pago de cursos de capacitación, formación o de
especialización.
7. El pago de gastos funerarios.
Entendemos que la razón por la cual el legislador decidió que estos beneficios no tienen
carácter salarial, (salvo que, en las Convenciones Colectivas o Contratos Individuales de
Trabajo, se hubiere estipulado lo contrario) es porque son ayudas al trabajador que se
entregan no como una contraprestación de los servicios sino como un beneficio adicional.

3. FORMAS DE ESTIPULAR EL SALARIO: Según el artículo 112 y sig. de la LOTTT, son:


SALARIO POR UNIDAD DE TIEMPO: Es la remuneración que se paga al trabajador
tomando en cuenta el trabajo que se realiza en un determinado lapso, sin usar como
medida el resultado del mismo.
Cuando el salario sea estipulado por mes se entenderá por salario diario la treintava parte
de la remuneración mensual.
Se entenderá por salario hora, la alícuota resultante de dividir el salario diario por el
número de horas de la jornada diurna, nocturna o mixta, según sea el caso.

SALARIO POR UNIDAD DE OBRA, POR PIEZA O DESTAJO: Es aquella remuneración que se
paga al trabajador solo tomando en cuenta la obra realizada por el trabajador, sin usar
como medida el tiempo empleado para ejecutarla.
Cuando el salario se hubiere estipulado por unidad de obra, por pieza o a destajo, la base
del cálculo no podrá ser inferior a la que correspondería para remunerar por unidad de
tiempo la misma labor.

SALARIO POR TAREA: Se entenderá que el salario ha sido estipulado por tarea, cuando se
toma en cuenta la duración del trabajo, pero con la obligación de dar un rendimiento
determinado dentro de la jornada.

4.- PLAZO, LUGAR Y FORMA DE PAGO DEL SALARIO. (Art. 123, 124, 125, 126 127 y 128
LOTTT)
 Forma de pago del salario: deberá pagarse en moneda de curso legal. Por
acuerdo entre el patrono y el trabajador, podrá hacerse mediante cheque bancario o por
órgano de una entidad de ahorro y préstamo u otra institución bancaria, conforme a las
normas que establezca el Reglamento de esta Ley.
No se permitirá el pago en mercancías, vales, fichas o cualquier otro signo representativo
con que quiera sustituirse la moneda. Podrá estipularse como parte del salario, cuando
ello conlleve un beneficio social para el trabajador, la dotación de vivienda, la provisión de
comida y otros beneficios de naturaleza semejante.
 Autorización de pago: será pagado directamente al trabajador o a la persona que
él o ella autorice expresamente en forma escrita. Esta autorización será revocable.

 Pago de obligaciones familiares: El o la cónyuge o la persona en uniones


estable de hecho con el trabajador o trabajadora y que pueda acreditar esa condición con
cualquier medio de prueba, por razones de interés familiar o social y cuando haya hijos
menores, podrá solicitar ante los tribunales de protección integral de los niños, niñas y
adolescentes autorización para recibir del patrono o patrona, lo que legalmente le
corresponda del salario devengado por el trabajador o trabajadora. Esta disposición será
aplicable al pago de prestaciones sociales y cualquier otro beneficio a favor del trabajador
o trabajadora, conforme a la ley.
 Oportunidad de pago: El trabajador y el patrono, acordarán el lapso fijado para el
pago del salario, que no podrá ser, mayor de una quincena, pero podrá ser hasta de un
mes cuando el trabajador reciba del patrono o la patrona alimentación y vivienda.

 Día de pago: deberá efectuarse en día laborable, durante la jornada y en el lugar


donde los trabajadores presten sus servicios, salvo que por razones justificadas se
hubiera pactado en sitio distinto, circunstancias que deberán conocer previamente los
trabajadores interesados. Cuando el día de pago coincida con un día no laborable, el pago
de los salarios se hará en el día hábil inmediatamente anterior. El pago no podrá hacerse
en lugares de recreo o comercio, tales como bares, cafés, tabernas, cantinas o tiendas a
no ser que se trate de trabajadores de esos establecimientos.

 Intereses moratorios: La mora en el pago del salario, las prestaciones sociales e


indemnizaciones, generan intereses calculados a la tasa activa determinada por el Banco
Central de Venezuela, tomando como referencia los seis principales bancos del país.

5.- SALARIO MÍNIMO: Es la cuantía mínima de remuneración que un empleador está


obligado a pagar a sus asalariados por el trabajo que éstos hayan efectuado durante un
período determinado, cuantía que no puede ser rebajada ni en virtud de un convenio
colectivo ni de un acuerdo individual.

En efecto el Articulo 129 LOTTT. El Estado garantiza a todos los trabajadores tanto de
sector público como privado un salario mínimo ajustado cada año, el salario deber ser
igual para todos los trabajadores en nuestro país. Pagándose con moneda en curso legal.

El monto del salario mínimo es discutido por el gobierno, los empresarios y los
representantes gremiales y de los trabajadores, está en estrecha relación con la canasta
básica de alimentos, es decir, con el monto mínimo de dinero que una familia necesita
para poder satisfacer sus necesidades básicas.(se determina mediante Decreto)

VIOLACIÓN AL SALARIO MÍNIMO: El pago de un salario inferior al mínimo será sancionado


de acuerdo con las previsiones establecidas en la LOTTT. El patrono infractor quedará
obligado, además, a pagar a los trabajadores la diferencia entre el salario mínimo y lo
realmente pagado, así como sus incidencias sobre los beneficios, prestaciones e
indemnizaciones, por todo el tiempo en que hubiere recibido salarios más bajos que los
fijados, además de pagarle el monto equivalente a los intereses que devengaría esa
cantidad a la tasa activa determinada por el Banco Central de Venezuela, tomando como
referencia los seis principales bancos del país.(Artículo 130 LOTTT).

A CONSIDERAR:
PAGO DEL BONO NOCTURNO. Artículo 117 LOTTT:
La jornada nocturna será pagada con un treinta por ciento de recargo, por lo menos,
sobre el salario convenido para la jornada diurna.
Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador o trabajadora por causa del trabajo
nocturno, se tomará como base el salario normal devengado durante la jornada
respectiva.
PAGO DE HORAS EXTRAORDINARIAS. Artículo 118 LOTTT.
Las horas extraordinarias serán pagadas con un cincuenta por ciento de recargo, por lo
menos, sobre el salario convenido para la jornada ordinaria.
Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador o trabajadora por causa de horas
extras, se tomará como base el salario normal devengado durante la jornada respectiva.

PAGO DEL DÍA FERIADO Y DEL DÍA DE DESCANSO. Artículo 119 LOTTT.
El trabajador o trabajadora tiene derecho a que se le pague el salario correspondiente a
los días feriados o de descanso cuando haya prestado servicio durante los días hábiles de
la jornada semanal de trabajo.
Cuando se haya convenido un salario mensual el pago de los días feriados y de descanso
obligatorio estarán comprendidos en la remuneración.
Para el cálculo de lo que corresponda al trabajador o trabajadora por causa de los días de
descanso o de los días feriados, se tomará como base el promedio del salario normal
devengado durante los días laborados en la respectiva semana.
Si se ha estipulado un salario quincenal o mensual, el salario que corresponda a los días
de descanso o los días feriados será el promedio del salario normal devengado durante los
días laborados en la respectiva quincena o mes, según sea el caso.
El trabajador o trabajadora no perderá ese derecho si durante la jornada semanal de
trabajo en la entidad de trabajo faltare un día de su trabajo.

PAGO POR TRABAJO EN DÍA FERIADO O DESCANSO. Artículo 120 LOTTT


Cuando un trabajador o una trabajadora preste servicio en día feriado tendrá derecho al
salario correspondiente a ese día y además al que le corresponda por razón del trabajo
realizado, calculado con recargo del cincuenta por ciento sobre el salario normal.

También podría gustarte