Está en la página 1de 24

UNIDAD TEMÁTICA 6

ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL

ANTECEDENTES HISTÓRICOS.

Los precedentes de la ahora denominada acción de amparo constitucional se encuentran ya en


el derecho Anglosajón y en el derecho español, aunque existen algunos estudiosos que lo
ubican ya en la antigua Grecia, empero la institucionalización del amparo constitucional
corresponde a México.

En México. Héctor Fix Zamudio, al referir los antecedentes del

amparo constitucional en México señala que el año 1840 cuando Yucatán se encontraba
aislado por virtud de un conflicto con el gobierno central, Manuel Crescencio Rejón formuló un
proyecto de Constitución local en el cual consagró de manera efectiva una garantía
jurisdiccional de la Ley Suprema, que recibió el nombre de Amparo, el proyecto fue aprobado
por el Congreso del Estado de Yucatán y entro en vigencia el 16 de mayo de 1841, en
consecuencia la protección de los derechos fundamentales del hombre se realizaba por el
poder judicial, esto demuestra que el amparo constitucional como una garantía jurisdiccional
de los derechos fundamentales, se consagra en la Constitución del Estado de Yucatán de
México, En Bolivia.- El recurso de amparo constitucional, se consagró en la Constitución
promulgada en febrero de 1967, ya que la Constitución Bolivariana no instituyó ningún
mecanismo de protección jurisdiccional de los derechos fundamentales, en 1973 mediante la
reforma al Código de Procedimiento Civil se estableció un reglamento para la tramitación del
recurso, entre 1967 y 1982 el amparo constitucional no logró cumplir con los objetivos y la
finalidad para la que fue institucionalizado en Bolivia, debido a la inestabilidad política e
institucional reinante en el País.

Es a partir de la reforma constitucional de 1994 y con la promulgación de la Ley N° 1836 del


Tribunal Constitucional, que el recurso de amparo constitucional tuvo un fortalecimiento más
que notorio, esto debido a la creación y funcionamiento del Tribunal Constitucional que
funciona en la capital de Bolivia.

En la CPE de 7 de febrero de 2009 el recurso de amparo constitucional pasó a denominarse


acción de amparo constitucional.

CONCEPTO.

La acción de amparo constitucional es una acción constitucional que se configura como un


proceso especial y sumarísimo, que tiene por objeto la restitución inmediata de los derechos
fundamentales y garantías constitucionales, con excepción de la libertad física o individual, o
de los derechos tutelados por acciones específicas (protección de privacidad, cumplimiento o
popular) en los casos que sean amenazados, suprimidos o restringidos por actos u omisiones
ilegales o indebidos de autoridades públicas o particulares.

DISTINCION ENTRE ACCIÓN DE LIBERTAD Y ACCIÓN DE AMPARO CONSTITUCIONAL. Para hacer


una distinción entre la acción de libertad y la acción de amparo constitucional cabe hacer las
siguientes diferenciaciones puntuales:
-La acción de libertad tiene carácter excepcionalmente subsidiario; el amparo constitucional es
de naturaleza subsidiaria, es decir que se puede interponer una vez se hayan agotado todos los
medios de defensa, con algunas excepciones por ejemplo cuando tiene por finalidad evitar un
daño o perjuicio irremediable.

- La acción de libertad protege solo el derecho a la libertad física, el derecho al debido proceso
y el derecho a la vida; el amparo constitucional protege todos los demás derechos
fundamentales y garantías constitucionales que no tengan una especifica protección y además
también protege el derecho a la vida.

- La acción de libertad no requiere de mayores formalidades e inclusive se puede en


determinados casos plantearse de manera verbal; el amparo constitucional debe ser
presentado por escrito y con las formalidades establecidas legalmente en el código procesal
constitucional, pudiendo ser declarado como no presentado o improcedente.

- La acción de libertad se presenta ante cualquier juez competente en materia penal y a los
Vocales Constitucionales de los Tribunales Departamentales de Justicia; el amparo
constitucional en capitales de Departamento se presenta ante los Vocales Constitucionales de
los Tribunales Departamentales de Justicia hasta el kilómetro 20 alrededor de la ciudad capital,
o ante los Juzgados Públicos de materia y en provincias a los Juzgados Públicos o Públicos
mixtos a partir del kilómetro 21 o también ante los Vocales Constitucionales a elección de los
accionantes.

COMPETENCIA.

Respecto a la competencia ya nos hemos referido en la acción de libertad, en el amparo


constitucional se presenta la acción en el lugar de la violación del derecho o en el domicilio del
accionante a elección del accionado si es que la violación se ha producido en lugar distinto a su
domicilio.

Es decir que conforme la Ley N° 1104 si la violación del derecho se presenta dentro del
kilómetro 20 alrededor a la capital de departamento se debe presentar la acción de amparo
ante los Vocales de las Salas Constitucionales de los Tribunales Departamentales de Justicia.

Si la violación del derecho se produce a partir del kilómetro 21 alrededor de la capital de


departamento la acción de amparo se presenta a los jueces públicos más cercanos al lugar de
la violación del derecho o ante los Vocales de las Salas Constitucionales a elección de los
accionantes, es decir que por más que la violación del derecho se produzca fuera de la capital
de Departamento el accionante pude elegir presentar su acción en la Capital de
Departamento, lo que me parece una correcta posibilidad ya que los Vocales Constitucionales
estarán al tanto de las líneas del Tribunal Constitucional.

PROCEDENCIA.

La Constitución en el Art. 128 señala cuando procede la acción de amparo constitucional: "La
Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o indebidos de
los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan, supriman o
amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la ley..

De la lectura de la norma constitucional citada se tiene que la acción de amparo constitucional


procede tanto por ACCION como por OMISION, que sea ilegal o indebido de parte de
servidores públicos o de personas individuales o colectivas, que RESTRINJAN, es decir limiten
parcialmente derechos o garantías constitucionales, SUPRIMAN, es decir limiten totalmente el
ejercicio de derechos o garantías constitucionales o AMENACEN RESTRINGIR O SUPRIMIR
derechos y garantías constitucionales, esta amenaza debe ser cierta e inminente, así lo señala
SAGUES: "la doctrina admite el amparo ante la amenaza de una lesión que sea precisa,
concreta e inminente (Martínez Paz), grave (Bielsa), cierta, actual e inminente (Lazzarini)"

Es importante dejar establecido que el amparo constitucional tutela DERECHOS Y GARANTIAS


CONSTITUCIONALES, y no principios constitucionales, estos no pueden ser tutelados por el
Amparo Constitucional, al respecto el Tribunal Constitucional Plurinacional ha establecido:

"En consecuencia, y volviendo a la realidad jurídica nacional actual, se debe tener claramente
establecido que «la seguridad jurídica al ser un principio, no puede ser tutelado por el recurso
o acción de amparo constitucional que tiene por finalidad proteger derechos fundamentales -
no principios-, reconocidos por la Constitución, las normas internacionales de derechos
humanos reconocidos y/o ratificados por el país (que conforman el bloque de
constitucionalidad) y las leyes; sin embargo, por su reconocimiento constitucional, no puede
ser inobservado por las autoridades jurisdiccionales y/o administrativas, a momento de
conocer y resolver un caso concreto sometido a su competencia, por tanto es de inexcusable
cumplimiento.: (SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0521/2013 de 19 de abril de
2013, SALA PRIMERA ESPECIALIZADA).

En igual sentido la SC 115/2014 de 10 de enero Sala Tercera: "Respecto al principio de


seguridad juridica corresponde precisar que éste al ser un principio, no puede ser tutelado por
el recurso o acción de amparo constitucional que tiene por finalidad proteger derechos
fundamentales -no principios, reconocidos por la Constitución Política del estado, las normas
internacionales de derechos humanos reconocidos y/o ratificados por el país (que conforman
el bloque de constitucionalidad) y las leyes; sin embargo, por su reconocimiento
constitucional, no puede ser inobservado por las autoridades jurisdiccionales y/o
administrativas, al momento de conocer y resolver un caso concreto sometido a su
competencia, por tanto es de inexcusable cumplimiento."

LEGITIMACIÓN ACTIVA.

Las personas que tienen legitimación activa para presentar acción de amparo constitucional
son según el Art. 52 del Código Procesal Constitucional:

1. Toda persona natural o juridica cuyos derechos estén siendo restringidos, suprimidos o
amenazados, de serlo, directamente u otra en su nombre con poder suficiente

2. El Ministerio Público.

3. La Defensoría del Pueblo

4. La Procuraduría General del Estado.

5. La Defensoría de la Niñez y Adolescencia."

Si bien considero discutible que la Procuraduría tenga competencia constitucional para


presentar acciones de defensa, debido a que es el representante del Estado, la ley le ha
establecido legitimación para hacerlo entendemos cuando exista violación a los derechos...
¿del Estado?

LEGITIMACIÓN PASIVA.
Los demandados en la acción de amparo constitucional pueden ser SERVIDORES PUBLICOS o
PERSONAS INDIVIDUALES O COLECTIVAS que lesionen o restrinjan o amenacen lesionar o
restringir los derechos o garantías constitucionales, esto se deduce del Art. 128 de la CPE y del
Art. 51 del CPCo.

Ha merecido un pronunciamiento del Tribunal Constitucional de qué manera se debe proceder


cuando se debe demandar con un amparo constitucional a directorios numerosos cuando
estos violen derechos constitucionales, así la SC 447/2010 de 28 de junio:

Con estos antecedentes, si bien el Tribunal Constitucional en gestiones pasadas estableció que
es preciso y obligatorio que el accionante deba accionar el recurso contra la totalidad del
tribunal colegiado que asumió la decisión, no es menos evidente que en casos como el
presente, cuando el Tribunal Colegiado está conformado por una gran cantidad de personas,
esta obligación se convierte en una barrera o cuando menos en una limitación a un pronto y
oportuno acceso a la justicia, por lo que sólo a manera de nombrar una de las dificultades que
representaría citar a todos y cada uno de los miembros de entes colegiados de la magnitud del
presente caso, encontramos la obligación establecida en el art. 97.ll de la Ley del Tribunal
Constitucional (LTC) que señala: "Nombre y domicilio de la parte recurrida o de su
representante legal, más aún si tomamos en cuenta que gran parte de los universitarios por
sus características no poseen un domicilio real fijo, ni que decir del tiempo que tomarla citar a
los mismos y la dificultad de recibir el informe de los recurridos, exigencia excesiva que puede
incidir directamente en dificultar un acceso fácil a la justicia y lesionar el carácter sumarísimo e
inmediato de la tutela que brinda la acción de amparo constitucional.

Elart.51 del Estatuto Orgánico de la UMSS, establece entre las atribuciones del Rector la de
representar y dirigir a la Universidad en todas sus actividades; convocar a Consejo
Universitario, presidirlo y ejecutar sus resoluciones; cumplir y hacer cumplir el Estatuto,
Reglamento, Acuerdos y Resoluciones del Congreso y Consejo Universitario; en virtud a esta
norma es que en la firma de la Resolución 3/06 de 16 de marzo de 2006 del Consejo
Universitario, interviene el Rector de la UMSS junto al Secretario General y es en esa condición
que goza de legitimación pasiva suficiente para ser demandado por actos o decisiones que
tome el Consejo Universitario del que forma parte. En consecuencia lo expresado en este
punto constituye una modulación el razonamiento expresado en la SC 0994/2005-R y otras
emitidas en el mismo sentido, y se entiende que no es necesario demandar a todos los
miembros del Consejo Universitario en su totalidad.

Lo propio debe tenerse en cuenta cuando se trata de actos u omisiones indebidas que emanen
de otros entes colegiados con número de miembros numerosos, por mencionar algunos,
asambleas de sociedades cooperativas, sociedades anónimas, sociedades de responsabilidad
limitada, sindicatos, asociaciones, etc., en cuyo caso la demanda deberá plantearse en contra
de su representante legal o del directorio en su caso."

IMPROCEDENCIA.

El Art. 52 del Código Procesal Constitucional nos señala las causales de improcedencia de la
acción de amparo constitucional:

Acción de Amparo "ARTÍCULO 53. (IMPROCEDENCIA). La Constitucional no procederá:


1.Contraresoluciones cuya ejecución estuviere suspendida prefecto de algún medio de defensa
o recurso ordinario o extraordinario interpuesto con anterioridad por el recurrente, y en cuya
razón pudieran ser revisadas, modificadas, revocadas o anuladas.

2. Contra actos consentidos libre y expresamente, o cuando hayan cesado los efectos del acto
reclamado.

3. Contra resoluciones judiciales o administrativas que pudieran ser modificadas o suprimidas


por cualquier otro recurso, del cual no se haya hecho uso oportuno.

4. Cuando la omisión de la Servidora o Servidor Público, vulnere un mandato expreso de la


Constitución Politica del Estado o la Ley por la Acció de Cumplimiento. tutelado

5. Cuando los derechos o garantías vulnerados correspondan ser tutelados por las Acciones de
Libertad, de Protección de Privacidad o Popular."

Además de estas causales de improcedencia el Tribunal Constitucional Plurinacional ha


establecido otra causal de improcedencia como es la cosa juzgada constitucional, así en la SCP
0034/2015-52 de 16 de enero:

"III.2. Cosa juzgada constitucional

La SCP 1700/2014 de 1 de septiembre, con referencia a la cosa juzgada constitucional


estableció que: "El art. 29.7 del Código Procesal Constitucional (CPCo) señala que: 'No serán
admitidas Acciones de Defensa en los casos en los que exista cosa juzgada constitucional

Siguiendo esa normativa, la SCP 0173/2012 de 14 de mayo, señalo que: ...la presentación de
una segunda acción de amparo constitucional con identidad de sujetos, objeto y causa,
imposibilita a este Tribunal ingresar al análisis de fondo de la problemática planteada, puesto
que resulta ser una causal de improcedencia que debe ser analizada en su oportunidad; es
decir, a momento de conocer la segunda acción, en el entendido de que si la primera acción ya
ha sido resuelta por el Tribunal Constitucional, adquiere la calidad de cosa juzgada
constitucional, partiendo de que el supuesto de que la problemática planteada por el
accionante ya fue examinada, analizada y resuelta en el fondo, mediante sentencia, sea
concediendo o denegando la tutela solicitada, tal decisión causa estado y adquiere la calidad
de cosa juzgada, portanto la problemática planteada en la acción, no debe ser sujeta
nuevamente a revisión.

Por su parte la SC 0328/2010-R de 15 de junio, al referirse a las condiciones de identidad


señala:...es decir: a) de sujetos: que sean las mismas personas que presentan el recurso y lo
dirigen contra la misma autoridad o personas particulares contra las que recurrieron antes; b)
de causa: que el motivo (acto o resolución), que da origen al amparo, sea el mismo en ambos
casos; y c) de objeto: que el propósito del recurso, sea el mismo tanto en el primer como en el
segundo amparo.... Si bien esta sentencia, al hacer esta fundamentación se refiere al art. 96.2
de la abrogada Ley del Tribunal Constitucional, este razonamiento fue acogido por las nuevas
Sentencias Constitucionales Plurinacionales al fundamentar la cosa juzgada constitucional,
como la reciente SCP 0271/2014 de 12 de febrero.

En esa misma línea y por la analogía al caso, corresponde referimos a la SC 0259/2006-R de 22


de marzo, que siguiendo el entendimiento de la SC 0304/2003-R de 12 de marzo, señaló
que:...es también posible declarar la improcedencia del amparo por la causal anotada en los
casos en que exista identidad parcial de sujetos, esto es que el sujeto activo o pasivo sean
diferentes, pero que el motivo y el propósito del recurso sea el mismo respecto a una
problemática anteriormente planteada y sobre la cual la justicia constitucional ya emitió
pronunciamiento en el fondo, (...)"

El Código Procesal Constitucional en ese sentido dispone en el Art. 29 numeral 7: "No serán
admitidas Acciones de Defensa en los casos en los que exista cosa juzgada constitucional."

Si concurren algunos de estos supuestos de improcedencia el recurso debe ser declarado


improcedente in limine mediante auto motivado, así lo establece la Sentencia Constitucional
0505/2005-R de 10 de mayo de 2005.

Es importante hacer notar que los Vocales Constitucionales o el Juez de Garantías


Constitucionales determinan la improcedencia de la acción de amparo constitucional cuando
concurren cualquiera de las causales de improcedencia contenidas en el Art. 53 del CPCo, es
decir por ejemplo si el Tribunal de Garantías determina que han cesado los efectos del acto
reclamado, declara la improcedencia del Amparo constitucional sin ingresar a revisar el fondo
del asunto, de igual manera si verifican que existe cosa juzgada constitucional. ACTOS
CONSENTIDOS LIBRE Y EXPRESAMENTE.

Ahora bien, la jurisprudencia constitucional se ha pronunciado sobre las causales de


improcedencia, así por ejemplo respecto a los actos consentidos libre y expresamente:

"112.Sobre actos consentidos libre y expresamente en la acción de amparo constitucional

Con relación al art. 53.2 del CPCo, este Tribunal a través de la SCP 0137/2012 de 4 de mayo,
citando a la SC 1667/2004-R de 14 de octubre, consideró que el acto consentido para operar
como causal de improcedencia, debe ser entendido:"...como cualquieractoo acción que el
titular del derecho fundamental realice ante la autoridad o particular que supuestamente
lesionó el mismo, como también ante otra instancia, dejando advertir o establecer claramente
que acepta o consiente de manera voluntaria y expresa la amenaza, restricción o supresión a
sus derechos y garantías fundamentales, de modo que no siempre podrá exigirse un acto en el
que el titular manifieste textualmente y por escrito que acepta libre y expresamente el acto
ilegal u omisión indebida, sino que ello podrá deducirse con los elementos de juicio suficientes
del accionar que el titular hubiera tenido a partir de la supuesta lesión de la que hubiesen sido
objeto sus derechos y garantías constitucionales Las sub reglas de los actos consentidos se
encuentran señaladas en la SCP 1133/2017 S 2 de 23 de octubre:

"En tal sentido, se debe establecer que para que exista un acto consentido, debe existir una
voluntad manifiesta sobre una acción, siendo muy importante la determinación de la voluntad
expresa o manifiesta sobre hechos y actos.

De esta forma, se deben establecer las siguientes subreglas para poder considerar la existencia
de un acto consentido, en tal sentido deberé considerarse como acto consentido: a) Cuando
dentro de un proceso administrativo, judicial o de otra naturaleza se hayan vulnerado
derechos y garantías constitucionales y que dichos aspectos o actos vulneratorios, sean de
conocimiento del accionante, y este no hubiese interpuesto dentro del término legal, ninguna
acción para tratar de restituir los derechos o garantías vulnerados; y, b) Que se hubiese
conformado con dicho acto o lo hubiese admitido por manifestaciones concretas de su
voluntad; c) De conformidad con el art. 129.11 de la CPE, concordante con el art. 55 del CPCo,
haya dejado transcurrir el plazo de seis meses sin haber reclamado la restitución de sus
derechos."
Respecto a la causal de improcedencia de actos consentidos libre y expresamente se debe
tomar en cuenta que se requieren dos requisitos QUE EL ACTO SEA LIBRE Y QUE EL ACTO SEA
EXPRESO.

En cuanto al requisito LIBRE, se entiende que el acto se sin presión ni de forma obligatoria,
sino que sea un acto libre es decir de forma autónoma e independiente.

Y en relación al requisito EXPRESO, se entiende que el acto debe ser manifiesto, debe constar
de forma clara y deducirse sin mayores interpretaciones.

Es decir que el acto para que sea LIBRE Y EXPRESO el sujeto pasivo de la supuesta lesión al
derecho debe realizar ese acto de forma independiente a presiones externas y debe ser
manifiesta la intención: de consentir la violación.

Hay que recalcar que el transcurso de los 6 meses a partir de la notificación con la resolución
que vulnere derechos o del conocimiento del hecho vulneratorio es causal de improcedencia
por acto consentido ya que de forma voluntaria se deja transcurrir el plazo constitucional
establecido en el Art. 129 parágrafo II: "II. La Acción de Amparo Constitucional podrá
interponerse en el plazo máximo de seis meses, computable a partir de la comisión de la
vulneración alegada o de notificada la última decisión administrativa o judicial"

CESACIÓN DE LOS EFECTOS DEL ACTO RECLAMADO.

Respecto a la causal de improcedencia por la cesación de los efectos del acto reclamado la
jurisprudencia nos ilustra

"Ill.3.De la improcedencia de la consideración de fondo de la acción de amparo constitucional,


por cesación de los efectos del acto reclamado

(...) Sobre dicha causal de improcedencia, la jurisprudencia de este Tribunal, precisó que
encuentra sustento en el hecho que la resolución o acto ilegal generado por la autoridad o
persona demandada -denunciado como vulnerador de derechos fundamentales o garantías
constitucionales-, ya sea por voluntad propia o por mandato de otra autoridad superior, queda
sin efecto antes de la citación con la acción de defensa, cesando en consecuencia los efectos
del acto reclamado de ilegal, siendo que si bien se produce la lesión, ésta es reparada por
decisión propia del legitimado pasivo.

Asl, la SCP 1894/2012 de 12 de octubre, indicó que: "(...) la finalidad de la acción de amparo
constitucional es la protección de derechos fundamentales y no el establecimiento de
responsabilidades que puede determinarse como consecuencia accesoria de la concesión de
tutela pero no puede constituirse en el elemento central de la pretensión procesal.

Asimismo, respecto a la figura de sustracción de la materia o del objeto procesal Ricardo Ayan
Gordillo Borges, sostuvo que: 'Existe sustracción de la materia en casos en los que el petitorio
ha devenido en insubsistente, cuando de hecho el supuesto que lo sustentaba ha
desaparecido; por lo que la autoridad no puede pronunciarse sobre el fondo de la denuncia y
debe declarar la sustracción.

Entonces es posible colegir que básicamente la sustracción de la materia o del objeto procesal
consiste en la desaparición de los supuestos de hecho denunciados a través de la acción de
amparo constitucional luego cuando esto sucede, el juez o tribunal de garantías, no podrá
decidir o pronunciar sobre algo que ya no tiene elementos fácticos que lo sustenten; vale decir
que el petitorio del que ha devenido es insubsistente; por lo que por simple lógica una vez
identificado el acto lesivo denunciado y contando con la certeza de que dicho acto y sus
consecuencias ya no existen, se irrumpe la posibilidad de pronunciarse sobre el análisis de
fondo de la pretensión, correspondiendo la declaración de la sustracción de la misma.

En este sentido, el art. 53 inc. 2) del Código Procesal Constitucional (CPCo), prevé como una de
las figuras de sustracción de la materia o del objeto procesal a situaciones::..cuando hayan
cesado los efectos del acto reclamado, para lo cual al menos debe verificarse que: i) Las
pruebas aportadas por las partes, conforme sus pretensiones otorgan la certeza de que la
pretensión procesal se ha extinguido; y, ii) Con el objeto de no afectar el procedimiento
constitucional es preciso señalar que para determinar la sustracción del objeto procesal o
materia por la cesación de los efectos del acto reclamado, el acto lesivo denunciado debe ser
restituido antes de la citación con el Auto de admisión de la acción de amparo constitucional"
(SCP 2202/2013 Sala Tercera de 16 de diciembre)

La doctrina al referirse a esta causal de improcedencia la denomina como auto tutela, es decir
que el derecho o garantía constitucional lesionados, son restituidos es decir se repara la lesión
al derecho antes de la citación a la persona que hubiese lesionado el derecho sin intervención
de la justicia constitucional. CARÁCTER SUBSIDIARIO DEL AMPARO CONSTITUCIONAL.

La acción de amparo constitucional tiene carácter subsidiario, es decir que si existen otros
medios o recursos legales para proteger los derechos o garantías constitucionales vulnerados
se deben agotar previamente antes de acudir a la acción de amparo constitucional, el Código
Procesal Constitucional al respecto dispone:

"ARTÍCULO 54. (SUBSIDIARIEDAD).

I. La Acción de Amparo Constitucional no procederá cuando exista otro medio o recurso legal
para la protección inmediata de los derechos y garantías restringidos, suprimidos o
amenazados de serlo.

II. Excepcionalmente, previa justificación fundada, dicha acción será viable cuando:

1. La protección pueda resultar tardía.

2. Exista la inminencia de un daño irremediable e irreparable a producirse de no otorgarse la


tutela."

La jurisprudencia del Tribunal Constitucional ha dejado establecido respecto al principio de


subsidiariedad:

"Por lo que el Amparo Constitucional no es un instrumento alternativo o sustitutivo de las


acciones ordinarias que la Constitución y la ley asignan a las distintas jurisdicciones, según su
especialidad, para la protección de los derechos considerados vulnerados, sino, por el
contrario, es un mecanismo subsidiario, porque únicamente puede instaurarse cuando el
lesionado no tiene otro medio de defensa;por lo tanto, cuando hay otros recursos expeditos,
éstos deben ser utilizados primero y sólo se concederá el Amparo Constitucional cuando
aquéllos resultaren ineficaces para la defensa de los derechos, o cuando se lo conceda como
protección inmediata para evitar un daño irreparable." (SC 475/2001 de 18 de mayo).
Sobre las reglas de subsidiariedad se ha pronunciado la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional:

"Que, de ese entendimiento jurisprudencial, se extraen las siguientes reglas y sub reglas de
improcedencia de amparo por subsidiariedad cuando: 1) las autoridades judiciales o
administrativas no han tenido la posibilidad de pronunciarse sobre un asunto porque la parte
no ha utilizado un medio de defensa ni ha planteado recurso alguno, así: al cuando en su
oportunidad y en plazo legal no se planteó un recurso o medio de impugnación y b) cuando no
se utilizó un medio de defensa previsto en el ordenamiento jurídico; y 2) las autoridades
judiciales o administrativas pudieron haber tenido o tienen la posibilidad de pronunciarse,
porque la parte utilizó recursos y medios de defensa, asi a) cuando se planteó el recurso pero
de manera incorrecta, que se daría en casos de planteamientos extemporáneos o equivocados
y b) cuando se utilizó un medio de defensa útil y procedente para la defensa de un derecho,
pero en su trámite el mismo no se agotó, estando al momento de la interposición y
tramitación del amparo, pendiente de resolución. Ambos casos, se excluyen de la excepción al
principio de subsidiaridad, que se da cuando la restricción o supresión de los derechos y
garantías constitucionales denunciados, ocasionen perjuicio irremediable e irreparable, en
cuya situación y de manera excepcional, procede la tutela demandada, aún existan otros
medios de defensa y recursos pendientes de resolución" (las negrillas son nuestras)." (SC
656/2006 de 10 de julio).

EXCEPCIÓN A LA SUBSIDIARIEDAD.

La regla de subsidiariedad tiene sus excepciones, ahora desarrolladas en el Código Procesal


Constitucional establece en el Art. 54:

"Excepcionalmente, previa justificación fundada, dicha acción será viable cuando:

1. La protección pueda resultar tardía.

2. Exista la inminencia de un daño irremediable e irreparable a producirse de no otorgarse la


tutela."

Dada la naturaleza del amparo constitucional, se tiene que se trata de un proceso sumarísimo,
es decir que busca otorgar protección de los derechos o garantías constitucionales de forma
pronta y oportuna, por lo que es evidente que cuando la vía ordinaria no brinde una
protección oportuna de los derechos, el amparo constitucional procede de forma directa, la
jurisprudencia constitucional así lo ha establecido: "[..] el amparo no sólo procede cuando no
existe otra vía legal para la tutela de los derechos conculcados, sino también, en los casos en
que aquella resulta ineficaz, por tardía, para proteger el derecho fundamental conculcado o
amenazado; asimismo, debe establecerse si el recurrido o sujeto pasivo del amparo se
encuentra por razones de hecho en una clara situación de poder respecto al recurrente" (Así,
SSCC 1010/2002-R, 158/2001-R, 1017/2002-R).

De igual forma la excepción a la subsidiariedad se produce cuando existe un daño irremediable


o irreparable, así la SC No 119/2003 de 28 de enero ha dejado sentado: "Que, al efecto antes
de ingresar al análisis de la problemática planteada en el Recurso, cabe aclarar que, conforme
ha definido este Tribunal en su jurisprudencia, una de las características inherentes a la
naturaleza juridica del Amparo Constitucional es la subsidiaridad, lo que significa que esta via
tutelar sólo se activa cuando la persona no tiene o no cuenta con ningún otro recurso o vía
legal para la reparación inmediata, efectiva e idónea de sus derechos fundamentales o
garantías constitucionales vulnerados por actos u omisiones ilegales o indebidas, salvo que la
restricción o supresión de los derechos o garantías constitucionales ocasione un perjuicio
irremediable o irreparable, en cuyo caso, de manera excepcional, se activa el Amparo
Constitucional para otorgar una tutela efectiva e inmediata que evite la consecuencia
irremediable.".

Si bien de la lectura del Código Procesal Constitucional solo se deducen dos supuestos para la
excepción a la subsidiariedad del amparo constitucional la jurisprudencia nos señala otra
excepción que son las medidas de hecho: "Dentro de esos supuestos excepcionales,

en los que el amparo entra a tutelar de manera directa e inmediata, prescindiendo inclusive de
su carácter subsidiario, está la tutela contra acciones o medidas de hecho cometidas por
autoridades públicas o por particulares, entendidas estas como los actos ilegales arbitrarios
que desconocen y prescinden de las instancias legales y procedimientos que el ordenamiento
juridico brinda, realizando justicia directa, con abuso del poder que detentan frente al
agraviado, actos que resultan ilegítimos por no tener respaldo legal alguno y que por el daño
ocasionado y la gravedad de los mismos, merecen la tutela inmediata que brinda el amparo
por vulnerar derechos fundamentales. La idea que inspira la protección no es otra que el
control al abuso del poder y el de velar por la observancia de la prohibición de hacerse justicia
por mano propia, control que se extiende tanto a las autoridades públicas como a los
particulares que lo ejercen de manera arbitraria por diferentes razones y en determinadas
circunstancias Frente a estas medidas de hecho, el criterio de este Tribunal ha sido uniforme
en declarar la procedencia del amparo como mecanismo necesario para la protección
inmediata de los derechos fundamentales considerados lesionados." (SC No. 832/2005 de 25
de julio).

"Ahora bien, a efectos de brindar tutela constitucional por la comision de medidas de hecho o
la toma de justicia por mano propia, la jurisprudencia constitucional ha establecido
presupuestos que deben cumplirse, cuando se demande protección de derechos vulnerados
por vías de hecho, así la SC 0148/2010-R de 17 de mayo, expresó:

1) Debe existir una debida fundamentación y acreditación objetiva de que efectivamente se


está frente a una medida de hecho o justicia a mano propia, donde el agraviado o accionante
se encuentre ante una situación de desprotección o desventaja frente al demandado o
agresor, sea autoridad, funcionario o particular o grupo de personas por la
desproporcionalidad de los medios o acción; la presentación de la acción de amparo
constitucional debe ser de manera oportuna e inmediata, haciendo abstracción de la
subsidiariedad.(...).

2) Necesariamente se debe estar ante un inminente daño irreversible irreparable ya sea


agravando la lesión ya consumada, o que ello provoque la amenaza de restricción o supresión
a otros derechos fundamentales. Situaciones que deben ser fundamentales y acreditadas.

3) El o los derechos cuya tutela se pide, deben estar acreditados en su titularidad; es decir, no
se puede invocar derechos controvertidos o que estén en disputa, atendiendo claro está, a la
naturaleza de los mismos.

4) En los casos en que a través de medios objetivos se ponga en evidencia que existió
consentimiento de los actos denunciados y acusados como medidas de hecho, no corresponde
ingresar al análisis de la problemática, por cuanto esta acción de defensa no puede estar a
merced del cambio o volatilidad de los intereses del accionante"
RESPECTO A LA SUBSIDIARIEDAD EN CASO DE MUJERES EN SITUACIONES DE VIOLENCIA.

La jurisprudencia constitucional contenida en la SCP 033/2013 5-3 de 04 de enero se ha


pronunciado sobre la excepción a la subsidiariedad en amparo constitucional en relación a
casos de MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA:

"III.3.1. La tutela inmediata de la acción de amparo constitucional debe valorarse en el caso


concreto y no de manera genérica

El art. 128 de la CPE, al instituir a la figura de la acción de amparo constitucional establece que:
"La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan,
supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución y la
ley" (el resaltado es nuestro) norma que debe interpretarse sistemáticamente con el art. 129.1
de la propia CPE que sostiene: "La Acción de Amparo Constitucional se interpondrá por la
persona que se crea afectada, por otra a su nombre con poder suficiente o por la autoridad
correspondiente de acuerdo con la Constitución, ante cualquier juez o tribunal competente,
siempre que no exista otro medio o recursos legal para la protección inmediata de los
derechos y garantías restringidos, suprimidos o amenazados" (el resaltado es nuestro).

Por su parte, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Politicos en su art. 2.3.a, establece
que: "Toda persona cuyos derechos o libertades reconocidos en el presente Pacto hayan sido
violados podrá interponer un recurso efectivo, aun cuando tal violación hubiera sido cometida
por personas que actuaban en ejercicio de sus funciones oficiales" (el resaltado es nuestro)
mientras que la Convención Americana de Derechos Humanos en su art. 25.1, determina que:
"Toda persona tiene derecho a un recurso sencillo y rápido o a cualquier otro recurso efectivo
ante los jueces o tribunales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos
fundamentales reconocidos por la Constitución, la ley o la presente Convención, aun cuando
tal violación sea cometida por personas que actúen en ejercicio de sus funciones oficiales" (el
resaltado es nuestro) de forma que de una interpretación de nuestra Constitución o de los
Tratados internacionales de derechos humanos y conforme lo entendió la Corte
Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva 8/87 de 30 de enero de 1987
su configuración, interpretación y aplicación debe ser capaz de "..de producir el resultado para
el que ha sido concebido..." es decir proteger los derechos fundamentales y humanos.

Respecto a la relación armónica entre subsidiariedad y la inmediatez la SC 1337/2003-R de 15


de septiembre, estableció las siguientes reglas y sub reglas de improcedencia del amparo por
subsidiariedad, cuando: ...1) Las autoridades judiciales o administrativas no han tenido la
posibilidad de pronunciarse sobre un asunto porque la parte no ha utilizado un medio de
defensa ni ha planteado recurso alguno, así: a) Cuando en su oportunidad y en plazo legal no
se planteó un recurso o medio de impugnación y; b) Cuando no se utilizó un medio de defensa
previsto en el ordenamiento jurídico; y 2) Las autoridades judiciales o administrativas pudieron
haber tenido o tienen la posibilidad de pronunciarse, porque la parte utilizó recursos y medios
de defensa, así: a) Cuando se planteó el recurso pero de manera incorrecta, que se daría en
casos de planteamientos extemporáneos o equivocados y b) Cuando se utilizó un medio de
defensa útil y procedente para la defensa de un derecho, pero en su trámite el mismo no se
agotó, estando al momento de la interposición y tramitación del amparo, pendiente de
resolución. Ambos casos, se excluyen de la excepción al principio de subsidiaridad, que se da
cuando la restricción o supresión de los derechos y garantías constitucionales denunciados,
ocasionen perjuicio irremediable e irreparable, en cuya situación y de manera excepcional,
procede la tutela demandada, aún existan otros medios de defensa y recursos pendientes de
resolución..." (el resaltado nos corresponde).

En el presente caso, la accionante manifiesta que pese a iniciar un proceso penal fue
constantemente amenazada y agredida por la persona con quien mantuvo una relación
sentimental, solicitando a la fiscal encargada de conocer el caso medidas protectivas a su favor
mediante memorial de 24 de agosto, querella de 6 de septiembre, escrito de 19 de septiembre
y de 1 de octubre de 2012 sin que exista al menos una resolución debidamente fundamentada
que resuelva dicha solicitud; por lo que se tiene por acreditado que los mecanismos ordinarios
en el caso concreto resultaron inidóneos e ineficaces, correspondiendo ingresar al fondo de la
problemática, máxime si se considera que:

-Se alega el derecho a la vida, integridad personal que merecen una tutela inmediata (in dubio
pro vida), en este sentido, debe recordarse que la acción de amparo constitucional procede
contra"...actos u omisiones ilegales o indebidos de los servidores públicos, o de personas
individual o colectiva, que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir los
derechos....

No resulta justificado rechazar una demanda de acción de amparo constitucional exigiendo el


agotamiento de instancias procesales que acreditaron en la práctica ser inidóneas, máxime
cuando la falta de medidas oportunas protectiva puede producir una escalada de agresiones
que podían incluso concluir en feminicidio, violencia feminicida, o en su caso, que la víctima
por impotencia abandone el proceso penal y por consiguiente sus estudios.

-No resulta exigible a la accionante solicite garantías ante la policía o inicie un nuevo proceso
penal pues se entiende que un proceso penal debe ser suficiente para resguardar los derechos
de las presuntas víctimas mientras el mismo se desarrolla, lo contrario haría del proceso una
instancia de re victimización.

-Debe considerarse que el feminicidio referido en el Fundamento Jurídico III.2 de esta


Sentencia y el circulo de violencia es una problemática invisibilizada en nuestro medio que se
difumina en el tratamiento de los diferentes delitos ordinarios, por ello -incluyendo claro está
este Tribunal-deben tener mucha diligencia y cuidado a momento de valorar denuncias como
las del presente caso.

-Debe asimismo considerarse la situación contextual de desigualdad en el que todavía se


encuentran muchas mujeres respecto a su situación laboral menos remunerada, la falta de
acceso a la educación, salud, alimentación, tierra y vivienda y que en general todavía la
igualdad de género en general sigue siendo formal y no material.

-Finalmente, existe un interés adicional en resolver la presente causa por la existencia de


problemáticas similares en todo el territorio boliviano y no existir antecedente jurisprudencial
en la temática."

Es por esto que cuando se trata de mujeres en situación de violencia, no es exigible el


agotamiento de los medios ordinarios ya que se debe trata con mucha diligencia todos las
violaciones de derechos que deriven de situaciones de violencia padecidas por mujeres.

EXCEPCION A LA SUBSIDIARIEDAD EN CASOS DE GRUPOS VULNERABLES. El AC 218/2018-RCA


de 28 de mayo dictado por la Comisión de admisión del TRP ha reiterado la jurisprudencia
acerca de la excepción al principio de subsidiariedad en relación a los grupos vulnerables:

"Con estos mismos fundamentos, la SCP 1171/2015-53 de 16 de noviembre, sostuvo que: "De
lo expuesto se tiene que el ámbito preventivo de la acción de amparo constitucional, está
destinado a evitar la vulneración de derechos a través de la concesión de una tutela
constitucional inmediata y efectiva que evite la consumación de la lesión y/o violación de
derechos. En ese sentido, los pronunciamientos de esta jurisdicción fueron uniformes al
sostener que la abstracción del principio de subsidiariedad que uniforma a esta acción tutelar,
se producirá cuando sea previsible un daño irreparable o irremediable, cuando el medio de
defensa resulte ineficaz y se trate de grupos de atención prioritaria, como ser: niños, adultos
mayores, personas con capacidades diferentes y mujeres en estado de gestación;
posteriormente, se amplió esta abstracción a casos en los que se encuentren comprometidos
los derechos a la salud y la vida, así como los referidos a temas de discriminación y racismo,
siendo sin embargo el común denominador de dicha aplicación excepcional, la acreditación
objetiva del daño irreparable"> (las negrillas y el subrayado son nuestros)."

Es decir que se debe evitar aplicar el principio de subsidiariedad cuando estemos ante
violaciones de derechos de:

1.- NIÑOS

2-ADULTOS MAYORES

3.- PERSONAS CON CAPACIDADES DIFERENTES

4.- MUJERES EN ESTADO DE GESTACIÓN

5.- MUJERES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA

Siempre y cuando exista la acreditación del daño irreparable, pero esta acreditación casi
siempre tiene que ser enfocada en relación al grupo vulnerable, y con un enfoque diferenciado
y favorable a estos grupos vulnerables.

FORMA Y CONTENIDO DE LA ACCIÓN.

Art. 33.- (REQUISITOS PARA LA ACCIÓN). La acción deberá contener al menos:


1. Nombre, apellido y generales de quien interpone la acción o de su representante legal,
acompañando en este último caso, la documentación que acredite su personería. En el caso de
terceras personas que tengan interés legítimo, deberán acreditar el interés alegado. Además,
deberá indicarse la dirección de un correo electrónico u otro medio alternativo de
comunicación inmediata.

2. Nombre y domicilio contra quien se dirige la acción, o los datos básicos para identificarla o
identificarlo, así como, en el caso de que se conozca, el lugar dónde pueda ser notificada o
notificado.

3. Patrocinio de abogado cuando corresponda, o en su caso la solicitud de defensor público.

4. Relación de los hechos.

5. Identificación de los derechos o garantías que se consideren vulnerados.

6. Solicitud, en su caso, de medidas cautelares.

7. Las pruebas que tenga en su poder o señalamiento del lugar donde se encuentren.

8. Petición."

Los requisitos de fondo son el HECHO, EL DERECHO y la TUTELA o petición, el HECHO es la


fundamentación fáctica es decir explicar de qué manera se han lesionado los derechos o
garantías constitucionales, el DERECHO es la fundamentación juridica, es decir se debe
fundamentar qué derecho se ha violado y explicar que normas legales y constitucionales han
sido violadas y que han derivado en la violación de derechos o garantías constitucionales, y la
TUTELA que se entiende como la manera que pedimos al Tribunal que restituya o proteja los
derechos violados.

Los requisitos de forma son el nombre y apellido del accionante y su domicilio, nombre y
domicilio del demandado, nombre y domicilio del tercero interesado si corresponde, el
ofrecimiento y presentación de las pruebas y la solicitud de medidas cautelares, además de los
requisitos de patrocinio de abogado y correo electrónico.

Unos de los requisitos en las acciones de amparo es señalar el nombrey domicilio del TERCERO
INTERESADO, ahora bien el tercero interesado es esa persona que puede ser perjudicada con
la resolución de la acción constitucional, el Art. 31 de CPCo se refiere a los TERCEROS
INTERESADOS:

"ARTÍCULO 31. (COMPARECENCIA DE TERCEROS).

1. La persona natural o jurídica que pruebe interés legitimo en una Acción de Defensa podrá
presentarse ante la Jueza, Juez o Tribunal, que de estimarlo necesario, admitirá sus
alegaciones en audiencia.

11. La Jueza, Juez o Tribunal, de oficio o a petición de parte cuando considere necesario podrá
convocar a terceros interesados.

Es necesario cumplir con la citación a los terceros interesados, para evitar rechazos de las
acciones constitucionales en amparo constitucional y cumplimiento.

Los requisitos contenidos en el Art. 33 del CPCo deben ser cumplidos, y en caso de que no sean
cumplidos Los Vocales Constitucionales o el Juez de Garantías Constitucionales deberá
disponer se subsane el memorial de amparo constitucional cumpliendo los requisitos omitidos,
y en caso de que no se subsanen las observaciones se tiene por no presentada la acción de
amparo constitucional declarando EL RECHAZO DEL AMPARO CONSTITUCIONAL, sin ingresar al
fondo del asunto y se tiene la acción constitucional como no presentada.

IMPUGNACIÓN AL RECHAZO Y A LA IMPROCEDENCIA.

Cuando Los Vocales Constitucionales o el Juez de Garantías determina el rechazo o la


improcedencia de las acciones de amparo, la parte accionante puede impugnar la resolución
de rechazo o de improcedencia dictada para que la Comisión de Admisión del Tribunal
Constitucional Plurinacional pueda revisar la resolución y verificar si el rechazo o la
improcedencia se encuentran conforme a derecho, el CPCo determina lo siguiente:

"ARTÍCULO 30. (IMPROCEDENCIA).

1. En las Acciones de Amparo Constitucional o de Cumplimiento, la Jueza, Juez o Tribunal


verificará el cumplimiento de lo establecido en el Artículo 33, 53 y 66 del presente Código.

1. En caso de incumplirse lo establecido el Artículo 33 del presente Código, dispondrá la


subsanación en el plazo de tres días a partir de su notificación. Cumplido el plazo y no se
hubiera subsanado la observación, se tendrá por no presentada la acción.

2. Si se cumpliese lo establecido en el Artículo 53 o Artículo 66 del presente Código, mediante


auto motivado, se declarará la improcedencia de la acción que se notificará a la parte
accionante, para que en el plazo de tres días presente impugnación a la resolución asumida.
De no presentarse la impugnación, la Jueza, Juez o Tribunal de Garantías procederá al archivo
de obrados.

II. Si la parte accionante impugna el auto de improcedencia, la Jueza, Juez o Tribunal, en el


plazo de dos días remitirá en revisión la decisión asumida ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional.

III. Recibidos los antecedentes ante el Tribunal Constitucional Plurinacional, la Comisión de


Admisión mediante auto confirmará la improcedencia o determinará la admisión de la acción
devolviendo el expediente a la Jueza, Juez o Tribunal de Garantías remitente para la
tramitación del proceso.

Como se puede advertir la declaratoria de improcedencia puede ser impugnada por la parte
accionante, la impugnación se presenta ante los mismos Vocales Constitucionales o ante el
mismo juez de Garantías Constitucionales que determinó la improcedencia o el rechazo, y esas
autoridades remiten los antecedentes al TCP que en Comisión de admisión va a revisar la
declaratoria de improcedencia o de rechazo, procediendo a CONFIRMAR LA DECLARATORIA DE
IMPROCEDENCIA O RECHAZO si considera que fue declarada de forma correcta, O
REVOCANDO LA RESOLUCION Y DETERMINANDO QUE LOS VOCALES CONSTITUCIONALES O EL
JUEZ DE GARANTIAS CONSTITUCIONALES ADMITA LA ACCION y se pronuncie en el fondo.

Si revisamos la norma citada se puede verificar que NO ADMITE IMPUGNACION DE RECHAZOS


o como dice la norma DE LAS DECLARACIONES DE TENGASE POR NO PRESENTADA LA ACCION
es decir que la norma solo permite la impugnación de la IMPROCEDENCIA y no del RECHAZO,
sin embargo en la práctica se permite la impugnación de los RECHAZOS (según el CPCo la
declaración de téngase por no presentada la acción) es decir que es posible impugnar bajo el
mismo procedimiento la resoluciones que determinan el rechazo por no haber cumplido los
requisitos establecidos en el Art. 33 del CPCo.
Queda claro entonces que cuando se declara el RECHAZO (por no presentada la acción) o la
IMPROCEDENCIA de una acción de amparo se debe impugnar la resolución del Tribunal de
Garantías si se considera que la resolución no es correcta, si la parte accionante no impugna se
archiva el expediente de la acción.

PROCEDIMIENTO ANTE LOS VOCALES CONSTITUCIONALES O ANTE EL JUEZ DE GARANTÍAS


CONSTITUCIONALES.

Admisión.- Una vez que el Tribunal de Garantías ha verificado que se han cumplido con los
requisitos de forma y de fondo, y que ha verificado que no concurren casuales de
improcedencia, admite la acción de amparo constitucional y procede conforme al Art. 56 del
Código Procesal Constitucional:

"ARTÍCULO 56. (NORMA ESPECIAL DE PROCEDIMIENTO). Presentada la acción, la Jueza, Juez o


Tribunal señalará dia y hora de audiencia pública, que tendrá lugar dentro de las cuarenta y
ocho horas de interpuesta la acción. Para tal efecto se dispondrá la notificación personal o por
cédula a la autoridad o persona accionada."

Es decir que una vez que se admite la acción se señala audiencia en el plazo de 48 horas
notificando al accionado o demandado y a los terceros interesados si es que hubieren.

INTERVENCIÓN DE TERCEROS INTERESADOS.

El Tribunal Constitucional a través de su jurisprudencia ha establecido la participación de


aquellas personas que, sin ser parte dentro de la acción tutelar a sustanciarse, podrían verse
perjudicadas en sus derechos adquiridos de buena fe en el proceso judicial o administrativo,
por lo que el recurrente debe señalar el nombre y apellidos y domicilio del tercero interesado,
es decir, de la otra parte que intervino en el proceso judicial cuya resolución se impugna por la
vía del amparo, debiendo citar el Tribunal o Juez de Amparo al tercero interesado con el auto
de admisión, debiendo concurrir el tercero interesado a la audiencia de Amparo para
presentar sus alegatos. (1351/2003-R de 16/09), ahora el Código Procesal Constitucional en el
Art. 33-1 se refiere a los terceros interesados. La SCP 0874/2017-S2 de 21 de agosto ha
rememorado la manera de citar a los terceros interesados y la forma de pronunciamiento
cuando no se cita al tercero interesado:

"1) La teleología de la citación a los terceros interesados con la acción de amparo


constitucional es garantizar su derecho a ser oídos, en el entendido que si bien los terceros
interesados no son parte en el amparo constitucional, empero, tienen un interés legitimo en su
resultado por la probable afectación de sus derechos, que pudiera derivar con el
pronunciamiento del fallo de tutela constitucional. De ahí la relevancia de ser citados con la
admisión de esta acción, a efectos de ser oídos y con la facultad de hacer uso de todos los
medios de defensa que consideren pertinentes. 2) La citación de los terceros interesados con
la demanda de amparo constitucional, al no ser una mera formalidad, en razón a que se
encuentra destinada a garantizar el derecho a ser oídos a quienes puedan verse afectados con
el resultado del fallo de tutela, se constituye en un requisito de carácter formal imprescindible
para la admisión de la acción de amparo constitucional, que debe ser observado por el
accionante, quien tiene la carga procesal de identificar con precisión a los terceros interesados
y señalar sus domicilios; en cuyo caso el Tribunal de garantías tiene el deber inexcusable de
ordenar la citación del tercero interesado, de conformidad con la forma y procedimiento
establecidos por la jurisprudencia constitucional glosada, que resulta aplicable al no ser
contraria a los mandatos constitucionales que regulan la acción de amparo constitucional. 3)
Cuando el accionante no haya cumplido con la carga procesal de identificar al tercero
interesado, dicha omisión debe ser observada por el tribunal de garantías en la etapa de
admisibilidad de la acción y no a tiempo de resolverla, debiendo ordenar su subsanación,
otorgando para tal efecto el plazo de cuarenta y ocho horas; salvo que por circunstancias
excepcionales exista la necesidad de su ampliación, en esta situación el tribunal de garantías
deberá tener el cuidado de asegurar que esta ampliación sea acorde con la naturaleza
inmediata de protección del amparo constitucional a fin de o entorpecer la tutela pronta y
oportuna que brinda. (...) Consecuentemente, la omisión del accionante en identificar al
tercero interesado, no exime al tribunal de garantías del deber de ordenar la observancia de
este requisito en la etapa de admisibilidad, quedando también implicita la obligación del
Tribunal, tratándose de causas que no emergen de procesos judiciales o administrativos, de
extraer de los hechos que motivan la acción, la existencia de terceros con interés legítimo,
para asi asegurar su debida citación y resguardar el debido proceso constitucionalyla igualdad
jurídica de las partes y de quienes se pudieren encontrar afectados con su resultado. 4) En
etapa de admisibilidad ante el incumplimiento de este requisito por parte del accionante, se
mantienen los efectos jurídicos establecidos por la jurisprudencia constitucional debiendo
rechazarse la acción cuando el accionante no subsanó su omisión en el plazo otorgado por el
Tribunal de garantias 5) Cuando en etapa de revisión este Tribunal advierte que la acción de
amparo fue admitida y se llevó a cabo la audiencia de consideración pese a la inobservancia de
este requisito, dará lugar a la denegatoria de la acción sin ingresarse al análisis de fondo del
asunto, sin perjuicio que el accionante pueda volver a interponer la acción; en cuyo caso se
suspende el cómputo del plazo de caducidad del amparo constitucional para los efectos de una
nueva presentación, cómputo que se reiniciará desde la notificación con la sentencia
constitucional que no ingresó al fondo. 6) En caso que este Tribunal constatare en revisión,
que la falta de citación al tercero interesado es atribuible al Tribunal de garantías, por no
haberlo citado, no obstante que el accionante cumplió con la carga procesal de identificación,
se anulará obrados siempre y cuando sea previsible la afectación o alteración de la situación
jurídica del tercero interesado" (las negrillas nos pertenecen). En ese orden de ideas la misma
SCP 0137/2012, citando a la SC 0814/2006-R de 21 de agosto, expresó respecto a la
notificación de los terceros interesados, que: "...la citación o notificación al sujeto procesal
interviniente en el recurso de amparo constitucional en calidad de tercero interesado, puede
ser personal o por cédula y en cuanto al lugar o domicilio donde deba practicarse la misma, se
debe tener en cuenta que, esta exigencia se da cuando el recurso de amparo constitucional es
emergente de un proceso judicial o administrativo, donde una de las partes podría ser
afectada; entonces, a objeto de encontrar un equilibrio entre el derecho a la defensa y el
principio de celeridad procesal, la notificación al tercero interesado, en los casos que no sea
posible hacerlo personalmente, será válida mediante cédula en el último domicilio procesal
que -el tercero- hubiera señalado en el proceso principal, el cual deberá ser consignado por el
recurrente en la demanda de amparo constitucional; aún en el caso de que el tercero
interesado haya abandonado tal domicilio, o hubiese cesado el patrocinio del abogado; puesto
que la exigencia se reduce al señalamiento del domicilio y la citación o notificación respectiva
con la admisión de la demanda, debido a que el ejercicio del derecho a la defensa del tercero
interesado, una vez notificado, es potestativo y no imperativo; empero, si comparece será
debidamente escuchado (las negrillas fueron adicionadas). (...)

Finalmente, cabe referirse a lo establecido en la SCP 2040/2013 de 18 de noviembre, en


sentido que este Tribunal: "...también determinó excepciones para evitar la nulidad de
obrados o denegar la tutela por falta de identificación o notificación al tercero interesado
cuando la misma no se justifica en mérito a la ponderación de los principios de celeridad,
economía procesal, eficacia y eficiencia; puesto que la sentencia constitucional a pronunciarse
no afectaria derechos o intereses de las partes, ya sea porque: a) Ingresando al fondo de todas
maneras se denegará la tutela; b) Se aplicará alguna causal de improcedencia o de rechazo de
la acción; o, c) La concesión de la tutela no irá en desmedro de los derechos e intereses del
tercero interesado (SC 0178/2011 de 11 de marzo).... Entendiéndose de lo señalado que, sólo
en dichos casos no es viable determinar la nulidad de obrados, siendo que aquello resultaría
innecesario; no obstante, es obligatoria, en contextos en que se provoque una indefensión
absoluta a los terceros con interés legitimo en una situación injusta de cosas, respecto a lo que
este Tribunal no puede quedar indiferente"

De igual manera la jurisprudencia ha determinado que el Ministerio Público no puede ser


citado como tercero interesado: "Finalmente, de acuerdo al Fundamento Jurídico 11.4 de la
presente Sentencia Constitucional Plurinacional, debe tomarse en cuenta que cuando en una
acción de amparo constitucional se cita o convoca a un tercero interesado es con la finalidad
de que éste pueda defender sus intereses personales e individuales, ante la eventualidad de
ser afectado de alguna manera en la decisión que se vaya a tomar en la referida acción
constitucional, en ese sentido tomando en cuenta que la Fiscalía actúa en defensa del interés
de la sociedad en su conjunto, no en interés personal ni particular, no es posible convocarla a
una acción de amparo constitucional como si fuera un tercero interesado, convirtiéndose los
objetivos de ambos institutos contrarios entre sí. (SCP0508/2013 de 18 del junio Sala
Liquidadora Transitoria).

AUDIENCIA.

Conforme a lo establecido en el Art. 129 de la Constitución la audiencia se realizará en el día y


hora señalados en el Auto de admisión, no pudiendo suspenderse por ningún motivo ni razón,
sujetándose a las siguientes reglas:

- Una vez instalada la audiencia deberá desarrollarse de manera ininterrumpida hasta que el
Juez o Tribunal dicte sentencia; no podrá decretarse recesos o cuartos intermedios.

-La inconcurrencia del demandado no suspenderá la realización de la audiencia, salvo no


hubiese sido citado conforme a ley.

-La inasistencia del Ministerio Público no suspenderá la audiencia, la misma se realizará sin
perjuicio de las sanciones pertinentes.

- La inconcurrencia del demandante tampoco suspenden la audiencia y se debe llevar a cabo


sobre la base del memorial de la acción y las pruebas presentadas, salvo que no haya sido
notificado.

-La inasistencia del tercer interesado no suspende la audiencia, salvo


que no haya sido notificado legalmente y que la autoridad que conoce la causa considere que
su participación es absolutamente necesaria. -El demandante y demandado podrán ser
asistidos por un profesional abogado, pero la ausencia de éste no suspende la audiencia.

- En la audiencia, el demandante podrá ratificar, modificar o ampliar los términos expuestos en


el recurso.

- El demandado presentará informe sobre los hechos denunciados, de ser necesario, o si


considera pertinente deberá presentar las pruebas que sustenten su informe y demuestren el
carácter legal de su resolución u omisión impugnadas.

- Inmediatamente después de las exposiciones de las partes, el representante del Ministerio


Público emitirá su requerimiento.

-Luego el Tribunal pronunciará Sentencia

Nuestra norma procesal ordena lo siguiente:

"ARTÍCULO 36. (AUDIENCIA PÚBLICA). La audiencia pública se regirá de acuerdo con el


siguiente procedimiento: 1. La audiencia será oral y su desarrollo constará en acta, pudiendo

utilizarse otros medios de registro, excepto en los casos prohibidos por

Ley.

2. La inasistencia de las partes no impedirá el desarrollo de la audiencia.

3. Se dará lectura a la acción y al informe o contestación.

DERECHO PROCESAL CONSTITUCIONAL BOLIVIANO

4. Se escucharán las exposiciones de las partes. Si la Jueza, Juez o Tribunal, considerare


oportuno, podrá escuchar a otras personas o representantes de instituciones propuestos por
las partes.

5. Las partes podrán aportar las pruebas que demuestren los hechos que alegan, o en su caso
las que desvirtúen los de la otra parte. La Jueza, Juez o Tribunal podrá desestimarlas cuando
entienda que son impertinentes, o solicitar las que considere necesarias.

6. Durante el transcurso de la audiencia, la Jueza, Juez o Tribunal, podrá hacer las preguntas
que crea oportunas para resolver el caso, controlar la actividad de los participantes y evitará
dilaciones innecesarias.

7. En el desarrollo de la audiencia no podrán decretarse recesos hasta dictarse la


correspondiente resolución. Para concluir la audiencia podrán habilitarse, si es necesario,
horas extraordinarias.

8. La resolución que conceda o deniegue respectivamente la tutela solicitada, será emitida


oralmente en la audiencia e inmediatamente ejecutada. Su lectura implicará la notificación a
las partes que también la recibirán por escrito, mediante copia legalizada.

9. Los accionantes o accionados podrán solicitar aclaración, enmienda o complementación, en


la audiencia o en el plazo de veinticuatro horas desde la notificación escrita. En el primer caso,
la autoridad judicial deberá responder en la audiencia; en el segundo, en el plazo de
veinticuatro horas a partir de la presentación del escrito de aclaración, enmienda o
complementación."

RESOLUCIÓN.

"ARTÍCULO 57. (EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN).

1. La resolución que conceda el amparo ordenará la restitución de los derechos y garantías


restringidos, suprimidos o amenazados con restringir o suprimir, y podrá establecer indicios de
responsabilidad civil o penal de la accionada o accionado, de conformidad a lo establecido en
el Artículo 39 del presente Código. II. Si la acción fuese promovida por un acto ilegal o
indebido, que

restrinja, suprima o amenace con restringir o suprimir derechos, la sentencia determinará la


nulidad del acto y la restitución del derecho.

III. Si la acción fuese promovida por una omisión ilegal o indebida, que restrinja, suprima o
amenace con restringir o suprimir derechos, la sentencia ordenará el cese de la omisión ilegal
o indebida.

En caso de resistencia se procederá de acuerdo con lo señalado en la Acción de Libertad. La


autoridad judicial que no proceda conforme a lo dispuesto por el artículo 129 de la CPE,
quedará sujeta a las sanciones previstas por ley. La Resolución que dicten los Vocales
Constitucionales o el juez de Garantías puede ser de dos formas, la primera si considera que es
evidente la violación de derechos o garantías constitucionales CONCEDERÁ la tutela solicitada,
si considera que no se han acreditado las lesiones alegadas o que el demandado carece de
legitimación pasiva DENEGARÁ la tutela. Debe quedar claro que la resolución que dicta el
Tribunal de Garantías se ejecuta de manera INMEDIATA sin perjuicio de que se remita en

revisión al TCP, así lo determina el CPCo.:

"ARTÍCULO 40. (EJECUCIÓN INMEDIATA Y CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES).

1. Las resoluciones determinadas por una Jueza, Juez o Tribunal en Acciones de Defensa, serán
ejecutadas inmediatamente, sin perjuicio de su remisión, para revisión ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional, en el plazo establecido en el presente Código."

PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIONAL.

REVISIÓN ANTE EL TRIBUNAL

Dedicatoria. Recibido el expediente, se registrara su ingreso y se

remitirá a la comisión de admisión en el plazo de diez días para el correspondiente sorteo de


magistrado relator, quien en el plazo de treinta días posteriores al sorteo debe resolver la
acción de defensa en revisión.

Conforme a la actual estructura del TCP se tiene que son CUATRO SALAS las que pueden
conocer en REVISION las resoluciones del Tribunal o Juez de Garantías, es decir que la
Comisión de Admisión va a sortear al Magistrado relator, cuya Sala va a pronunciarse en
revisión, las CUATRO salas son Sala Primera, Sala Segunda, Sala Tercera y la Sala Cuarta
"Artículo 31. (ATRIBUCIONES DE SALAS). Todas las Salas del Tribunal Constitucional
Plurinacional conocerán y resolverán, en revisión, las Acciones de Libertad, Amparo
Constitucional, Protección de Privacidad, Popular y de Cumplimiento."

Es decir que en el caso de la revisión de un amparo constitucional, conoce y resuelve una de


las cuatro Salas del TCP.

Impugnación o Propugnación de la Sentencia.-El pleno del Tribunal Constitucional ha


determinado que las partes que intervienen en el recurso pueden apersonarse ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional para impugnar o propugnar la resolución de fondo dictada por el
Tribunal o Juez de Amparo, simplemente deben refutar los fundamentos jurídicos expuestos
en la resolución revisada, si impugnan, o establecer los fundamentos por los que debe
aprobarse la Sentencia revisada.

La propugnación o impugnación de la sentencia debe presentarse hasta los 5 días hábiles


siguientes al sorteo del expediente, no se admite que se adjunte ninguna otra prueba.

SENTENCIA CONSTITUCIONAL.

En el plazo de 30 días hábiles siguientes al sorteo del expediente, la Sala correspondiente dicta
Sentencia Constitucional, confirmando la resolución del Tribunal o Juez de Amparo, si
establece que se ha tramitado el recurso conforme a las normas prescritas en la Constitución.

Si al contrario, el Juez o Tribunal de Amparo no obraron conforme a lo mencionado, el Tribunal


Constitucional revoca la sentencia revisada, a tiempo de revocar la sentencia revisada, la Sala
sorteada del Tribunal Constitucional Plurinacional declara la procedencia o improcedencia del
recurso.

Si otorga el amparo y se determina la existencia o no de responsabilidad civil y penal, y


concede la tutela solicitada.

O en su caso se deniega el amparo con la sanción en costas y multa al recurrente.

Nota.- Para una cabal comprensión de los términos, requisitos de admisión, supuestos de
procedencia e improcedencia y revisión de las resoluciones de rechazo e improcedencia por la
comisión de admisión, leer la Sentencia Constitucional 0505/2005-R de 10 de mayo de 2005.

CADUCIDAD DEL AMPARO CONSTITUCIONAL.

Antes de la vigencia de la actual Constitución Política del Estado, la jurisprudencia


constitucional había señalado que si bien no se había fijado expresamente un plazo para la
presentación de la acción de amparo constitucional en la CPE ni en la Ley, el recurso de
amparo constitucional debería ser presentado en el plazo de seis meses de conocido el acto
ilegal u omisión indebida siempre que no existan otros recursos o medios para dejarlo sin
efecto y si existen los medios o recursos legales previstos en el ordenamiento jurídico los seis
meses se computan a partir de que se agoten los recursos legales. (SC No 1438/2002-R,
560/2003-R), con el cambio en la actual CPE tenemos que de forma expresa se ha establecido
un plazo de caducidad que es de 6 meses así lo establece el Art. 129 II., por lo que el plazo de
caducidad está delimitado constitucionalmente a seis meses que se computaran de la forma
dispuesta en el Código Procesal Constitucional:

"ARTÍCULO 55. (PLAZO PARA LA INTERPOSICIÓN DE LA ACCIÓN).


1. La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis meses,
computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de conocido el hecho.

II. Para los casos de solicitud de complementación, aclaración y enmienda de una decisión
judicial o administrativa, el plazo se computará desde la notificación con la resolución que la
conceda o rechace."

La jurisprudencia contenida en la SCP 0745/2017-53 de 14 de agosto, ha dejado sentado que el


cómputo del plazo de caducidad no se suspende por las vacaciones judiciales..juzgados y
tribunales de turno que están habilitados y son competentes para -entre otras atribuciones-
conocer y resolver las acciones de defensa que se presenten en dicho período de vacaciones,
ejerciendo plenamente como jueces o tribunales de garantías.

(... no se tomó en cuenta-como era la pretensión de la parte accionante la suspensión del plazo
por vacaciones judiciales, toda vez que el término de caducidad establecido para la acción de
amparo constitucional, no puede ser suspendido, considerando la naturaleza misma de dicha
acción que viene a constituirse en un mecanismo rápido y efectivo para la defensa de los
derechos fundamentales cuya tramitación justamente debido a sus características debe ser
dotada de la celeridad necesaria encaminada a la protección inmediata de los derechos,
estableciéndose a partir del art. 129.11 de la CPE, la improrrogabilidad del plazo máximo
dispuesto de seis meses, el cual por regla general debe ser computado
ininterrumpidamente."

Es necesario hacer notar que la jurisprudencia constitucional ha establecido que si el plazo


de los seis meses culmina en domingo es posible presentar la acción de amparo el dia lunes
siguiente.

DE LA QUEJA POR INCUMPLIMIENTO DE LAS SENTENCIAS CONSTITUCIONALES


PLURINACIONALES.

Si bien en el CPCo existen normas que regulen el incumplimiento, la jurisprudencia


constitucional ha desarrollado un procedimiento de QUEJA POR INCUMPLIMIENTO DE LAS
SENTENCIAS CONSTITUCIONALES DICTADAS POR LAS AUTORIDADES DE LA JUSTICIA
CONSTITUCIONAL, así en el AUTO CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0028/2018-0 13 de
junio de 2018 emitido por la SALA SEGUNDA del TCP:

"a) El juez o tribunal de garantías que conoció la acción de defensa, es la autoridad judicial
competente para conocer y resolver la queja por incumplimiento total o parcial,
sobrecumplimiento. cumplimiento diferente o distorsionado o tardío de una sentencia
constitucional plurinacional. Una vez conocida esta queja en la ejecución de sentencias
emanadas de acciones tutelares, con la finalidad de asegurar un debido proceso, en el plazo
de veinte cuatro horas, desde el conocimiento de la denuncia, solicitará informe y demás
medidas o documentación pertinente a la autoridad o particular obligado a cumplir una
decisión emergente del referido fallo constitucional, quien deberá remitir lo solicitado ante
el juez o tribunal de garantías, en un plazo no mayor a tres días, para que en primera
instancia, el juez o tribunal de garantias, establezca el incumplimiento total o parcial,
sobrecumplimiento, cumplimiento diferente o distorsionado o tardio:

b) El juez o tribunal de garantías, en el plazo máximo de cuarenta y ocho horas, mediante auto
expreso, rechazará la queja o la concederá, asumiendo en este último supuesto, las medidas
necesarias para el cumplimiento de estas resoluciones, entre las cuales puede requerir la
intervención de la fuerza pública, la remisión de antecedentes al Ministerio Público o la
imposición de multas progresivas entre otras;

c) Con la resolución pronunciada por el juez o tribunal de garantías, se notificará a las partes
procesales, estando facultado el activante de la queja, en caso de estimar dilación o
incumplimiento de la resolución emergente de una acción tutelar, a presentar la misma ante el
Tribunal Constitucional Plurinacional, en los términos establecidos por el art. 16.ll del CPCo,
denuncia que deberá ser interpuesta en el plazo de tres días computables a partir de la
notificación con la resolución emitida por el juez o tribunal de garantías. En este supuesto, el
juez o tribunal de garantías, en el término de veinte cuatro horas, deberá remitir todos los
antecedentes relevantes de la queja ante el Tribunal Constitucional Plurinacional; y.

d) Finalmente, el Tribunal Constitucional Plurinacional, mediante la Sala que emitió la


sentencia constitucional plurinacional con calidad de cosa juzgada, resolverá mediante Auto
Constitucional Plurinacional la queja interpuesta por incumplimiento total o parcial
sobrecumplimiento, cumplimiento diferente o distorsionado o tardio en la ejecución de una
resolución constitucional, debiendo confirmar total o parcialmente, o en su caso, revocar la
decisión del juez o tribunal de garantías que conoció inicialmente la queja por mora o
incumplimiento a decisiones constitucionales, determinación que deberá ser cumplido de
manera inmediata."

Apreciamos entonces el procedimiento para solicitar el cumplimiento de las Sentencias


Constitucionales Plurinacionales ejecutoriadas es decir las emitidas por el TCP que tienen
calidad de cosa juzgada. en este caso existen dos procedimientos:

1.- Se debe presentar la queja por incumplimiento por las partes

accionante o accionado) quienes pueden denunciar lo siguiente: 1.1 Incumplimiento total o


parcial; cuando no se cumple lo ordenado en la tutela de la SCP de manera total o parcial. 1.2.
Sobrecumplimiento: Cuando se cumpla la SCP de manera

sobredimensionada a la tutela concedida.

1.3 Cumplimiento diferente o distorsionado o tardio; cuando se cumple de manera diferente a


lo tutelado, se distorsiona la tutela concedida o se cumple de manera tardía la Sentencia.

Esta queja por incumplimiento o sobrecumplimiento se debe presentar a los Vocales


Constitucionales o a los jueces de garantias quienes deberán correr traslado en el plazo de 24
horas a la otra parte para que se pronuncie sobre la queja en el plazo de 3 días computables a
partir de la notificación, con respuesta o sin ella los Vocales Constitucionales o los jueces de
garantías constitucionales deberán pronunciarse en el plazo de 48 horas y determinar si el
incumplimiento es evidente, caso el que activará las medidas establecidas en la Ley entre las
cuales puede requerir la intervención de la fuerza pública, la remisión de antecedentes al
Ministerio Público o la imposición de multas progresivas, entre otras; y en caso de que
considere que se ha cumplido con la Sentencia Constitucional Plurinacional rechazará la queja.

En cualquiera de los casos se notificará a las partes quienes podrán presentar recurso de queja
en contra de la Resolución emitida por el Juez en el plazo de 3 días de notificados con el Auto
que resuelva la denuncia por incumplimiento, ante la misma autoridad que dictó la resolución,
por ende los Vocales Constitucionales o los jueces de garantías constitucionales remitirán los
antecedentes del caso al TCP en el plazo de 24 horas.
El TCP resolverá la queja por incumplimiento mediante la Sala que dicto la SCP, y revocará el
fallo de los Vocales Constitucionales o los jueces de garantías constitucionales o confirmarán
las decisiones de los jueces citados.

Las normas del CPCo que rigen el cumplimiento de las SCP son las siguientes:

"ARTÍCULO 17. (CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES).

1. El Tribunal Constitucional Plurinacional y las Juezas, Jueces y Tribunales de garantías


constitucionales adoptarán las medidas que sean necesarias para el cumplimiento de sus
resoluciones.

II. Podrán requerir la intervención de la fuerza pública o la remisión de antecedentes ante la


autoridad administrativa a fin de la sanción disciplinaria que corresponda.

III. Podrán imponer multas progresivas a la autoridad o persona

individual o colectiva, que incumpla sus decisiones, sin perjuicio de

las responsabilidades civiles y penales que pudieran emerger."

Esta norma faculta a los Vocales Constitucionales y a los jueces de Garantías imponer multas
progresivas a la persona que no cumpla con las resoluciones emanadas por aquellos o en su
caso remitir antecedentes a instancias administrativas.

"ARTÍCULO 40. (EJECUCIÓN INMEDIATA Y CUMPLIMIENTO DE RESOLUCIONES).

1. Las resoluciones determinadas por una Jueza, Juez o Tribunal en Acciones de Defensa, serán
ejecutadas inmediatamente, sin perjuicio de su remisión, para revisión ante el Tribunal
Constitucional Plurinacional, en el plazo establecido en el presente Código.

II. La Jueza, Juez o Tribunal en Acciones de Defensa, para el cumplimiento de sus resoluciones,
sin perjuicio de la responsabilidad penal, adoptará las medidas que sean necesarias, pudiendo
requerir la intervención de la fuerza pública y la imposición de multas progresivas a la
autoridad o particular renuente."

También podría gustarte