Está en la página 1de 63

Primer Parcial de Pediatría

El Campo De la Pediatría
Pediatría:

• La finalidad de pediatría es ocuparse de la salud de los lactantes, los niños y los


adolescentes, englobando aspectos como à crecimiento y desarrollo y la posibilidad
de que logren todo su potencial como adultos.
• Los pediatras deben preocuparse también por: los órganos, sistemas, procesos
biológicos específicos, influencias ambientales y sociales, salud física, emocional y
mental, así como del bienestar del niño.

¿Qué es la pediatría?
• Opción 1: Ciencia de la salud de los lactantes, niños y adolescentes, de su crecimiento
y desarrollo, y de sus posibilidades de conseguir su potencial pleno como adultos.
• Opción 2: ciencia de la salud que se encarga del estudio que ve el niño sano y enfermo.
En el paciente sano à el crecimiento y desarrollo y en el enfermo à la morbilidad.
• El niño debe tomar pecho hasta los 6 meses.
• Los niños son personas vulnerables.

¿Qué es el pediatra?

• Médico que asume la responsabilidad de la evolución física, mental y emocional de los


niños desde la concepción hasta la madurez; incluyendo factores sociales, ambientales,
orgánicos y biológicos.
• El término pediatra aparece escrito por primera vez en 1722 en el tratado “Paedojatria
práctica” T. Zwinger.
• El pediatra no solo debe atender la parte orgánica, si no los procesos biológicos,
ambientales y sociales.

Historia de la Pediatría (OJO)


• Los problemas de salud de los niños difieren de los adultos.
• La respuesta de los niños al estrés y enfermedad varía con la edad. Todos los signos
clínicos van a depender de la edad.
o Un niño al fracasar: usualmente tiende a encerrarse, llorar y no comer
o Signos clínicos de Meningitis en adulto: fiebre, cefalea, rigidez nucal / En un niño:
irratibilidad, llanto, fontanela mojada
• En 1959 à Declaración de los derechos del niño (NU). “Todos los niños del mundo tienen
necesidades y derechos universales”

Estadísticas vitales:
• El 90% de los casos de los países no desarrollados à falta de control, falta de educación,
hogar de escasos recursos y muchos hijos.

SMDS, AB, NA
• Aumento poblacional de 1990-1910 à 1.3% anual

Factores que determinan los problemas de Salud Infantil:


• La prevalencia y ecología de los agentes infecciosos y de sus huéspedes: Se evalúa el
sistema de salud dependiendo de como esta la ecología y la prevalencia de las cosas:
o Un paciente que viene de el interior, presenta fiebre y hace un cuadro súbito de
dificultar respiratoria (estrés respiratorio súbito): Hantavirus
o Paciente de las montañas con fiebre ,malestar general, petequia à malaria
o Paciente viene de darién con Fiebre, malestar general, ictericia, anemia: anemia
o Niño nace con cianosis: tetralogía de fallot.
• El clima y la geografía
• Los recursos y prácticas agrícolas
o El campesino siembra à son trabajadores à pero no se nutren bien.
• Consideraciones educativas, económicas, sociales y culturales
• Nivel de industrialización y urbanización
• Frecuencia genética de enfermedades
• Infraestructura sanitaria
• Epidemia: de SRAG (síndrome respiratório agudo grave), SIDA, las expansiones de la
pandemia del cólera, el virus del Nilo Occidental, la guerra, el bioterrorismo, y el tsunami
de 2004. H1N1 Zika SARS
, , .

• Los recursos también varían según los países.


• 78 tienen una renta per cápita mayor de 9.386 dólares/año,(27 países más de 20.000
dólares/año).
• 61 tienen ingresos per cápita menores de 765 dólares/año (20 menos de 300
dólares/año).
• Las naciones tienen diferencias en cuanto a los gastos.
• En EU, se gastan más de 5.000 dólares/año por ciudadano en asistencia sanitaria,
• Hay 3 dólares/año/ persona en los 41 países más pobres del mundo (África
subsahariana¡.

Variables:
• Primer indicador de mortalidad infantil: se define como el número de niños que fallecen
en el primer año de vida.
o Cuantos niños fallecen en el primer año de vida
• Mortalidad materna: mujeres que fallecen por embarazo, parto o puerperio.
• Prioridades de recursos y necesidades
• Evaluación del estado de salud de la comunidad
o Incidencia de enfermedades, sus cambios, programas de prevención,
identificación de casos, TX, vigilancia epidemiológica.
• Reducción de la mortalidad de los alctantes de bajo peso al nacer.
• A finales del siglo XIX, en Estados Unidos, 200 de cada 1.000 niños nacidos vivos morían
antes de cumplir un año por enfermedades como la disentería, la neumonía, la difteria
y la tos ferina.
• En el siglo pasado la mortalidad en lactantes en EU disminuyó de alrededor de 75/1.000
nacidos vivos, en 1925 a alrededor de 6,8/1.000 en 2001.

40% de los niños del HDN → mueren en Neonatología .

SMDS, AB, NA
Generalidades
• La mayoría de las muertes en menores de un mes ocurren à durante los primeros 28
días de vida, en la 1º semana de vida, y el primer día de vida.
• Hay aumento en la sobrevida del período neonatal de pacientes gravemente enfermos,
que posteriormente fallecen por problemas de enfermedad neonatal, secuelas o
complicaciones. > mueren en el primer mes .

• Mortalidad Neonatal: un neonato va desde el nacimiento hasta el día 28 de vida.


• Mortalidad perinatal: todo lo que ocurre alrededor del parto. Antes /durante el nacimiento .

• Mortalidad Neonatal temprana muerte hasta el día 7


o Si un niño hace un cuadro séptico y muere en el primer día es una mortalidad
temprana. ✗ el parto agentes del hosp → # 1 Streep agalactiae
. .

mortalidad
• Mortalidad Neonatal tardía muerte desde la segunda semana de vida hasta la última materna .

semana.
o Niño nace bien y se va a la casa y luego vuelve à infección adquirida en la
comunidad.
• Mortalidad Post-natal: muerte después de la 7ma semana de vida. Las patologías son
diferentes a la neonatal. ( 4ta semana) 28 días
• Mortalidad- Post-neonatal 1 mes 5 años
-

o Mortalidad post-neonatal (EU) 2004: 6/1000 en -5años. En países no desarrollados:


98/1000. Síndrome de muerte súbita del Lactante
o 2004, en países desarrollados – 5/mil nac. vivos x SMSL, malformaciones
congénitas, problemas perinatales, bajo peso al nacer. Sin antecedentes

o Países en vía de desarrollo: respiratorios, accidentes y enf. Infecciosas y


parasitarias. Asfixia en el parto. se recomienda que los niños
• Mortalidad Infantil 1er año de vida duerman boca arriba .

Datos del Nelson : Revisar


curiosidad
por

SMDS, AB, NA
APS à Atención primaria de Salud.

• La atención primaria de salud es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y


tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al
alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena
participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada
una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y
autodeterminación
• La APS forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye
la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global
de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y
la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más cerca posible la
atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer
elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria. OMS.

Características maternas de riesgo:


• Soltera
• Embarazo en adolescentes
• Paridad
• Nivel educativo / VS morbi-mortalidad post-neonatales y bajo peso al nacer
• El predictor más sólido de la mortalidad infantil es un pobre nivel de Educación de la
madre.
• El estado de soltera, la adolescencia y la alta paridad, se correlacionan con un mayor
riesgo de bajo peso al nacer y la morbilidad y la mortalidad post neonatal.
Morbi-Mortalidad
• Se produjo una profunda mejora en salud infantil en las naciones industrializadas en
el siglo XX
• Introducción de desinfectantes, AB.
• Mejor conocimiento de la nutrición
• Prevención y tratamiento. Vacunas.
• Viruela erradicada en 1977.
• Países industrializados s. XX
o Control de enf. Infecciosas – Diarrea
o ½ S. XX. Agentes químicos antibacterianos (AB).

Atención a procesos potencialmente mortales e incapacitantes


• Leucemia
• Fibrosis quísticas
• Enf. Neonatales
• Enf. reumáticas
• Cardiopatías congénitas
• Retraso mental
• Defectos congénitos
• Enf. Renales
• Alteraciones metabólicas/endocrinas

SMDS, AB, NA
Objetivos de desarrollo del milenio
• En el 2000 se estableció 8 objetivos a lograrse en 2015.
• El 4 se centra exclusivamente en los niños.
• Hay una reducción de la mortalidad en 23% en 5 a. desde 1990 (de 93 a 72/ 1.000
nacidos vivos).
• Una reducción del 40% en los países desarrollados y 21% en los países no desarrollados
(180 a 142).
• 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre. (50%)
• 2: Lograr la enseñanza primaria universal.
• 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.
• 4: Reducir la mortalidad infantil. (2/3)
• 5: Mejorar la salud materna (3/4)
• 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades.
• 7: Garantizar el sustento del medio ambiente.
• 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo.

Últimos decenios:
• Hay aceleración de los conocimientos y del desarrollo de nuevas maneras de enfoque
de Tx, con el avance de la biología molecular, genética y de la inmunología.
• Sociedad – Comportamiento – Crianza, maltrato, abandono.
• Enfermedades Reemergentes: à BC, Sífilis
• Nuevos patógenos à VIH, H5N1, Hanta Virus, H1N1, Zika
• Hambre - guerra – pobreza
• Desigualdad Social – Crímenes.

Alternativas y Objetivos:
• Todas las familias tengan el mismo acceso a los servicios perinatales, preescolares y
planificación familiar.
• Coordinación eficaz entre las actividades gubernamentales local y nacional.
• Organización de los servicios, para que puedan acceder a ellos las poblaciones de
riesgo.
• Que todas las familias tengan acceso a todos los servicios necesarios (odontológicos,
genética, salud mental).
• Reducir las cifras de accidentes y riesgos ambientales, cubrir necesidades nutritivas,
proporcionar educación.
• Investigación en ciencias biomédicas y de la conducta, en los fundamentos de la bio-
ciencia y de la biología humana.

Mejoría de indicadores de Salud


• La mortalidad infantil se ha reducido en 33%.
• La mortalidad por todas las causas ha disminuido en un 25%.
• La esperanza de vida ha aumentado en seis años.
• Las muertes por enfermedades transmisibles y afecciones del sistema circulatorio a
disminuido 25%.
• La mortalidad perinatal ha descendido en 35%.

SMDS, AB, NA
Modelo de Atención Sanitaria
• Generalidades:
o 2002 – (EU) 0-18 años = 232 millones de consultas médicas= 320 consultas/año/100
niños. 80 ingresos/ 1000 niños.
o 8% de egresos hospitalarios agudos.
o 70% de egresos son por enfermedades crónicas.
o 12% por enfermedades congénitas y genéticas.
o Dx frecuentes (40% de consultas):
o control niño sano (15%), otitis (12%), lesiones (10%)

Planificación de los Sistemas Sanitarios


• Todas las personas tienen derecho a acceder a los servicios básicos de promoción de
salud y prevención de la enfermedad.
• Relación entre la seguridad social y acceso a la atención primaria.
• Hay: desigual distribución de médicos.
o Falta de respuestas de las investigaciones
o Incapacidad de los servicios médicos para adaptarse a las necesidades de los
pacientes.
o Defectos en la educación en salud.

Modificaciones en la Asistencia Pediátrica


• Asistencia neonatal – estimulación y características específicas.
• Procedimientos de adopción
• Atención al minusválido.

Costo de atención
• Niños 0-18 años son el 25% de la población y el 12% de gasto sanitario.
• Limite de costos por servicios.
• Programa de reembolsos por diagnóstico (GDR)
• Problemas éticos

Evaluación de la Atención Sanitaria


• Datos estadísticos exactos
• Toma de decisiones difíciles al definir prioridades
• Distribución equitativa de servicios de salud
• Habilidades de comunicación y aprendizaje basado en evidencias.
• Calidad, eficacia y eficiencia de la asistencia.

Especializaciones x grupos de edad. Competencias Pediátricas


• Neonatología
• Alergia
• Hematología
• Reumatología
• Medicina del adolescente
• Nefrología
• gastroenterología

SMDS, AB, NA
• Cardiología
• Neumología
• Endocrinología
• Genética
• Intensivo

Formación Continua:
• Revistas
• Investigaciones
• Textos
• Datos electrónicos
• Internet (50%)
• Telemedicina
• Ordenadores (95%)

Categorias de Instrumentos a Utilizar


• Cognoscitivas – conocimiento actualizado de diagnóstico y tratamiento (Evidencia).
• Interpersonales o manuales: habilidades en entrevistas y examen físico.
• Actitud: Compromiso desinteresado. Sensibilidad, empatía, comprensión.

Ética en la Atención Pediátrica


• Establece relación médico-paciente
• ¿Cuánta información hay de revelar?
• ¿Se destina al paciente recursos excesivos?
• ¿Quién toma las decisiones: el paciente, sus padres, el médico?
o Variabilidad de los pacientes pediátricos
o Intereses contrarios de los padres
o Trato paternalista a los niños

Principios fundamentales de la ética dela investigación en seres humanos


• Respeto por las personas
• Beneficencia
• justicia
Respeto por las personas
• Autonomía, autodeterminación
• Las personas vulnerables necesitan protección especial
o Personas con poca educación
o Pobres
o Personas con dificultades para obtener acceso a los servicios de salud
o Mujeres
• Consentimiento informado

Principios Básicos de la Ética médica. Aspectos Conceptuales.


• Autonomía: los pacientes competentes deciden sobre los aspectos de su salud
(adolescentes)

SMDS, AB, NA
• Competencia: solo los pacientes competentes tienen derecho a decidir sobre su
asistencia sanitaria.
o Es la capacidad de un paciente para comprender las consecuencias de su
decisión y las alternativas existentes.

Beneficencia
• Bienestar físico, mental y social
• Reducción de los riesgos al mínimo
• La protección del participante es la principal responsabilidad del investigador
*Beneficencia: deber de evitar el daño y promover el bienestar de los demás. “Lo
primero, no hacer daño”. Riesgo/Beneficio.

Justicia:
• Distribución de los riesgos y beneficios
• Reclutamiento equitativo de los participantes
• Protección especial para los grupos vulnerables
• Paternalismo: es la interferencia con la libertad de otra persona por el propio bien de
esta. Deber de los padres.
• Decir la verdad: requisito indispensable en la relación médico paciente. Confianza.
• Confidencialidad: no revelar datos particulares a terceros, sin el consentimiento del pte
ó de su representante, salvo que la Ley lo exija. Valorar el riesgo a terceros.
• Conflicto de intereses: interpretación médica distinta a la de los familiares.

¿Mantener o retirar el soporte vital?


• Neonatos con poca posibilidad de sobrevivir sin secuelas graves.
• Derecho a rechazar la atención sanitaria
• Testigos de Jehová – no transfusiones
• Frontera de la competencia
• El dilema “Baby Doe” (1982)

Teoría del observador ideal (Cómite Etico)


• Omnisciencia: decisión basada en hechos accesibles y pertinentes.
• Omnipercepción: decisión se ha tomado con empatía, teniendo en cuenta los
sentimientos de todos.
• Imparcialidad: no se basa en intereses creados.
• Desapasionamiento: no se toma con emoción
• Coherencia: casos afines, decisiones similares
• Abstención terapéutica fuente a retirada del tratamiento.
• Eutanasia activa o pasiva (Oregón)
• Conflictos Materno-fetales
• Investigación terapéutica y no terapéutica consentimiento informado.

Retos futuros de la Pediatría preventiva


• Nuevos programas de la vacunación para prevenir infecciones.
• Mejorar pruebas de detección precoz de enfermedades.
• Avances genéticos para Tx de enf. Crónicas.

SMDS, AB, NA
• Cambios en el comportamiento humano, de la sociedad y el ambiente.

Temas específicos de prevención:


• Tabaquismo:
o Inicio temprano – 80% antes de los 18 años.
o Relación con la morbi – mortalidad.
o Fumadores pasivos. Historia familiar.
o Relacionado con: bajo peso al nacer, cáncer del pulmón, enf. Cardiaca
isquémica.
• Violencia:
o Homicidio, suicidios, maltrato.
o Violencia domestica, armas de fuego
o Drogas, Pandillas.
o Violencia en medios, violaciones
o Hay que identificar factores de riesgo y adoptar medios preventivos.
• Obesidad:
o Relación con diabetes. Historia familiar.
o Conocer los patrones de crecimiento (altura, peso, P.C, peso/altura, IMC.
o Sobre peso: IMC = Percentil 85 – 95.
o Obesidad: IMC > DEL PERCENTIL 95. (+ 35 kg/m20)
§ IMC = peso kg / altura en M2
• Influencia de los medios en el comportamiento.
• Necesidades sanitarias familiares
• Promoción de la lectura
• Reducción de las Enf. Cardiovasculares.

Asamble Nacional:
• Ley Nº 18 à (De martes 30 de septiembre de 2014)
o Que denomina hospital del niño doctor josé renán esquivel al hospital del niño.

Conceptos Básicos:
• Edad post-concepcional: Edad desde la concepción. Calculada como edad
Gestacional + Edad posnatal
• Edad posnatal: Edad cronológica desde el nacimiento.
• Prematuro: nace con menos de 37s de edad gestacional. (al final del último día de la
semana 37 -día 259- respecto al comienzo del último período menstrual)
• Neonato: Con edad posnatal hasta las 4s.
• Neonato a término: Nace con edad gestacional entre las 38-42s. (primer día de la
semana 38 -día 260- y el final del último día de la semana 42).
• Neonato Post- término: Nace con más de 42 semanas de gestación (desde primer día
de la semana 43).

SMDS, AB, NA
Clasificación del RN:
Hipoglicemia
• RNT - (AEG-GEG-PEG)
hialina Problema Resp
• RTPrT – (AEG – GEG – PEG) Defic Surfactante
.
alveolar = enf membrana
.
.

• RNPosT – (AEG – GEG – PEG)


• Bajo peso: Nace con menos de 2500 grs.
• Muy bajo peso: Menos de 1500 grs.
• Extremo bajo peso: Menos de 1000 grs.
• Micro neonato: Menos de 750 grs
• Prematuro tardío: 35-36 semanas

Clasificación del recién nacido por peso y edad gestacional

Conceptos básicos
• Infante: Edad entre 1mes a 1 año.
• Niños/ Niñas: 1-12 años.
• Adolescente: 13 a 18 años.
• Adulto: mas de 18 años.

SMDS, AB, NA
Cómo criamos a

los niños

-
Nociones Generales de Puericultura – CuidadoIniciales del RN

Crecimiento y desarrollo intrauterinos à

Clasificación del recién nacido por peso y edad grande


gestacional à

Aprender Tabla ,
Adecuado
-
Relación :

Peso -
Edad Gestaci .

Pequeño
☒ a -90A

Adecuado

Edad gestacional por método de Capurroà

SMDS, AB, NA
Método de Ballarrd es el que mas uso para saber la edad gestacional
• Se evalúa Angulo de muñeca, codo, poplíteo y bufanda, talón oreja y ver que tan cerca llega a la oreja

Método de capurro
• Evaluamos el aspecto somático y neurológica
• Signo de cabeza en gota
o El niño maduro levanta la cabeza
o El prematuro no la levanta
• Signo de la bufanda
o Pasar el brazo al hombro contrario y llega hasta un lugar y eso se evalúa
• El valor total se divide entre 7 y lo llevo a semanas y así tenemos la edad gestacional
• Cuando se le echa el pabellón auricular hacía atrás y se queda pegado = prematuro

Test de Apgar Vitalidad del recién nacido


• Se le hace a todos los RN
• Primera: al minuto de haber nacido
• Segunda: a los 5m de Nacimiento px estables
• Se usa para evaluar vitalidad fetal
• Tiene 5 parámetros:
o Frecuencia cardíaca: mayor o menor de 100 - con 2 o 3 latidos tendra menos de 10
o Esfuerzo (no frecuencia) respiratorio
o Tono muscular - flácido 0 y movimiento activo 2
o Respiración a estímulos - si hay muecas 1 y si llora 2
o Coloración - cianosis 0, acrocianosis dedos 1, rosado 2

• Máximo valor es 10
• La mayoría no nace con 10
• Cuando lo ponen en la fracción por ejemplo 8/9 significa que el primero fue 8 y el Segundo 9
• La mayoría nace con 9 ya que el niño nace frio y tiene acrocianosis, es normal
• También ayuda a evaluar el nivel de hipoxia:
o Menor de 4 hipoxia perinatal severa
o 4-7: hipoxia moderada
o 7 es considerado hipoxia
o No hay niño con apgar 4 en tono normal

Test Silverman Anderson de valoración respiratorio = Grado de dificultad respiratorio


• Quejido espiratorio (niño se queja y esta sufriendo) si sospechas pones la campana en la nariz se ausculta
o Audible sin fonedo: 2
o si hay ruido y quejido: 1 o sinohay0
• Respiración nasal o Aleteo 2
o Dilatación 1
o Ausente 0
• Retracción costal o Marcada 2
o Débil 1
o Ausente 0
• Retracción esternal
o Hundimiento del cuerpo 2 o Hundimiento de la punta 1 o Ausente 0
• Concordancia toraco-abdominal: ambos se elevan de forma simultanea o Discordancia 2
o Hundimiento del tórax y el abdomen 1 o Expansión de ambos 0

Se aplica en los que tienen signos de dificultad respiratoria: q son los mencionados arriba
• 7 o mas necesita intubarlo
• 0 es lo mejor por que no tiene dificultad respiratoria
• 6 soporte no invasivo, como una mascarilla o catéter nasal

Falla respiratoria bien marcada llega a 10


• en APGAR saludable es 10
• SILVERMAN saludable es 0
Saludable =
10 Saludable = O

APGAR -

Hipoxia Perinatal Silverman Anderson -


Dificultad Respiratoria

É
→+ prematuro
-

pliegues

o Ballard

Niño inmaduro → Se aplasta la
oreja
Tomar miembro superior llevarlo al hombro contrario
y
Cuidados iniciales de RN
.

Si
hayresistencia el
ángulo > Medir .

Parto
- Con la aparición de cabeza, succionar con perilla la boca y luego la nariz (5-10
segundos)
- Se recibe y seca con una toalla precalentada
- Observar: meconio, respiración, llanto, tono, color, edad gestacional
- Descartar sabanas húmedas, colocarlo sobre el pecho de la madre para calor y
transición normal
- Evaluar necesidad de calor, aspiración, intubación traqueal, oxigenación
- Índice de Apgar al 1-5 minutos
- Ligar cordón umbilical 2-3 cm sobre la base. Verificar vasos, alcohol al 70%

Identificación del RN
- Dos marquillas con el nombre de la madre, sexo, fecha y hora de nacimiento
- Tomar huellas plantares del RN y de ambos pulgares de la madre
- Al estabilizar, ver: permeabilidad de coanas y esófago, aspiración del contenido
gástrico
- Antropometría, edad gestacional

SMDS, AB, NA
- Sexo, peso, talla, PC, malformaciones
- Puerperio / ¿neonatología? ¿incubadora?

Profilaxis
- Profilaxis ocular por oftalmia gonocócica (nitrato de plata 1%, eritromicina 0.5%,
tetraciclina al 1%)
- Vitamina K por enfermedad hemorrágica del RN (0.5 mg < 1500g y 1 mg > 1500 g

Al nacer
- Llenar hoja de examen físico inicial
- Examen neonatal completo en las primeras 6 horas.
- TºC, FC, FR, color, circulación periférica, respiración, nivel de conciencia, tono muscular
y actividad.
- Identificación de riesgo en base a HC y EF
- Alimentación entre una y 6 horas de vida al tener estabilidad térmica, respiratoria y
ausencia de problemas neurológicos.
- Vacunación: Hepatitis B, BCG
- Examen físico completo antes de su egreso del Hospital.

Recién nacidos y lactantes


Nociones de puericultura – Determinantes de la crianza
• Dedicación. Necesidades del bebe – no claras.
• Factores Prenatales: preparación psicológica
• No planeados: preocupaciones económicas, enfermedad física, abortos previos.
o Maternidad precoz, separaciones traumáticas y abuso, provocan dificultades
para un cuidado sensible y consistente.

Crianza
• Reproducción de experiencias infantiles con sus hijos.
• Depresión materna en el embarazo y posparto altera la relación madre – hijo.
• Conflictos o abandono del padre.
• Reincorporación precoz laboral.
• Influencia periparto y Posparto.
• Comadronas.
• Contacto piel con piel entre madre/hijo aumenta la frecuencia y duración de lactancia
materna.
• Separación precoz / altas precoz

Crianza del RN y lactante


• Periodo de alerta y vigilia desde nacimiento.
• El RN puede interaccionar y alimentarse, modificado por analgésicos y anestésicos
maternos, o por hipoxia fetal.
• Hay miopía – con longitud focal 20-30cm
• Hay desarrollo auditivo
• Periodo inicial de interacción social +/- 40 min, luego hay somnolencia.
• Luego periodos de alerta / excitación alternos con el sueño.

Modulación de la alerta del RN


• Cambios fisiológicos: pulmonares, circulatorios, activación del tracto intestinal.
• Cambios conductuales. Hipotermia/ hipertermia
• Estímulos sensoriales

SMDS, AB, NA
• Alertas excesivas: piel enrojecida o moteada, palidez peri-oral. Hipo, vómitos,
movimientos incontrolados, llanto.
Estados conductistas del RN
• Sueño tranquilo
• Sueño activo
• Somnolencia
• Alerta
• Nervioso
• Llanto
• Regulaciónà padre / madre

Implicaciones clínicas
Prácticas óptimas
• Visita prenatal: valorar amenazas, aliviar miedos.
• Habitaciones para partos – permanencia del padre.
• Entregar el Rn a la madre, inmediatamente después de
secarlo y evaluarlo.
• Alojamiento en conjunto madre/hijo.
• Visitas a domicilio
• No visitas, ni llamadas innecesarias.
• Padre – labores domésticas.
• Valoración de interacciones padres – lactantes - voz,
actitud materna
• Enseñanza sobre competencia individuales - desarrollo
neurológico del lactante (control del estado,
reactividad, reflejos, respuesta a estímulos auditivos y
visuales)

Necesidades nutritivas del RN y lactante


• Crecimiento en el primer año: triplica el peso

Edad 0-6 meses


• Agua 75-100 mL/kg/24hà 150 mL/kg/24h
• Hay mayor vulnerabilidad a la deshidratación por:
o Mayores pérdidas obligadas renales, pulmonar, cutánea
o Mayor metabolismo global
o Vómitos, diarreas, aporte de solutos (leche)
• Calorías: el triple de energía por unidad de peso que el adulto. Hay mayor metabolismo.
Hay menor eficacia de absorción intestinal.
• Aporte energético según gasto energético total.
• Hidratos del carbono: 5g/kg/24h para prevenir la cetosis y la hipoglicemia.
• Grasas: 0.5 - 1gr/kg/24h, para satisfacer las necesidades de ácidos grasos esenciales.
(linoleico, linolenico, A. poli-Insaturado, araquidónico, decosahexanoico)
• Proteínas: dar aa esenciales (leucina, isoleucina, valina, treonina, metionina,
fenilalanina, triptófano, lisina, histidina). Requerimientos: 2-2.2 g/kg/24h. leche humana 1
g/dLà 200 mL/kg/24h

• Electrolitos:
o Calcio 210 mg/24h
o Sodio 120 mg/24h
o Cloro 180 mg/24h

SMDS, AB, NA
o Potasio 500 mg/24h
o Magnesio 30 mg/24h
o Fósforo 100 mg/24h

De 6 a 12 meses
• Hay menor ritmo de crecimiento
• Mayor nivel de actividad
• 90 kcal/kf/24

Alimentación del primer semestre


• RNà alimentación inmediata
• Crea vinculo afectivo madre-hijo
• Leche materna en primeras 4-6 horas.
• Líquidos parenterales en ayuno
• Vaciamiento gástrico 1-4 horas
• Horario conveniente y razonable
• Tomas: 6-9 tomas 24h a primera semana
• Frecuencia: c/2-3 horas
• Volumen: 80-90 ml/ toma
• A la semana inicia ganancia de peso
• Una toma nocturna a las 3-6 s hasta las 4-8 meses
• A las 9-12 meses - 3 comidas diarias

No alimentación cada vez que llora, ya que puede ser por otra causa por ejemplo calor,
cólicos, pañales sucios, mojado o incómodos, gases, frío, enfermedad, brazos.
Autorregulación del lactante
Educación a familiares

Lactancia maternaà ver charlas

Alimentación de 6 meses
• Capacidad de digerir y absorber gran variedad de alimentos, para metabolizarlos,
utilizarlos y excretarlos
• Dentición
• Otros alimentos a los 4-6 meses

Necesidades nutricionales

• La leche humana aporta todos los elementos esenciales durante un periodo


prolongado.

• El agua es esencial para la existencia. Su carencia produce muerte en pocos días. En el


recién nacido, 75 al 80% de su peso corporal es agua. En los adultos, es 55-60% de agua.

• Las necesidades de agua dependen del consumo de calorías, pérdidas insensibles,


densidad de la orina.
• RN con mayor consumo de agua por unidad de peso corporal que el adulto.

• Consumo de líquidos del RN = 10-15% de su peso. Adulto 2-4%

• Dieta de niños es 60-70% de agua

SMDS, AB, NA
Patrones del Crecimiento del Niño

ANTECEDENTES
• De 1997 y 2003, la OMS llevó a cabo un estudio multicéntrico sobre el patrón de
crecimiento (EMPC) para determinar un
nuevo conjunto de curvas destinadas a
evaluar el crecimiento y el desarrollo motor de
niños de 0 a 5 años.
• Las nuevas curvas de crecimiento
proporcionan una referencia
internacional única que corresponde a la
mejor descripción del crecimiento
fisiológico de los niños menores de 5 años.
Y establecen la alimentación con leche
materna como modelo normativo de
crecimiento y desarrollo.
• La OMS ha desarrollado estándares de
crecimiento a partir de una muestra de
8,500 niños provenientes de 6 países: Brasil,
Ghana, India, Noruega, Omán y los EU.
• El Estudio Multicéntrico de Referencias de
Crecimiento (EMRC)4 fue diseñado
para proveer datos que describan la forma en que los niños deben crecer, a través de incluir
entre los criterios de selección de la muestra, recomendaciones sobre prácticas de salud (ej:
lactancia materna, recibir el mínimo de cuidados pediátricos y no fumar).
• El estudio dio segumiento a niños nacidos a término desde el nacimiento hasta los 2
años, con observaciones frecuentes en las primeras semanas de vida.
• Otro grupo de niños de 18 a 71 meses de edad, fueron medidos una vez; se combinaron los
datos para crear los estándares de crecimiento desde el nacimiento a los 5 años de vida.

¿En qué se diferencian los nuevos patrones de crecimiento de la OMS de las gráficas de
crecimiento existentes?
• Desde finales 1970, se ha utilizado la tabla de referencia del NCHS/OMS para evaluar el
crecimiento de los niños.
• Se basa en datos de una muestra limitada de niños de los EEUU.
• La tabla solo indica de qué manera crecen los niños de una región y en un momento
determinado, pero no proporciona una base sólida para la evaluación en función de
pautas y normas internacionales.
• El nuevo patrón se basa en el niño alimentado con leche materna como norma
esencial para el crecimiento y desarrollo.
• Esto asegura, por 1º vez, la coherencia entre los instrumentos utilizados para evaluar el
crecimiento, y las directrices nacionales e internacionales sobre alimentación infantil que
recomiendan la lactancia materna como fuente óptima de nutrición durante la 1º infancia.
• Estos gráficos demuestran que todos los niños de las principales regiones del mundo
pueden alcanzar: “estatura-peso y grado de desarrollo similares”. Si se les proporciona
una alimentación adecuada, una buena atención de salud y un entorno saludable

BENEFICIOS DE LOS NUEVOS ESTÁNDARES DE CRECIMIENTO:


• Presentan a los lactantes amamantados como modelo de crecimiento y desarrollo
normal. Como resultado se fortalecerán las políticas de salud y el apoyo público para la
lactancia materna.
• Facilitarán la identificación de niños con retardo del crecimiento y aquellos con
sobrepeso/obesidad.

SMDS, AB, NA
• El IMC (índice de masa corporal) será útil para medir la creciente epidemia mundial
de obesidad.
• Las curvas muestran patrones uniformes de la velocidad del crecimiento esperado en el
tiempo, lo cual permite a los trabajadores de salud identificar tempranamente niños en
riesgo de caer en desnutrición o sobrepeso, en lugar de esperar hasta que el problema
ocurra.

INCLUYE 6 HITOS DE DESARROLLO MOTOR GRUESO: desarrollo de movimiento y control


corporal relacionado con el uso de músculos mayores.
• Sentarse sin ayuda
• Pararse con ayuda
• “Gatear” usando manos y rodillas
• Caminar con ayuda
• Pararse solo
• Caminar solo
Se espera que lo niños saludables logren realizarlos entre los 4 y 18 meses.

REGISTRO DEL CRECIMIENTO

INDICADORES DE CRECIMIENTO

Se usan para evaluar el crecimiento de un niño:


• Longitud/talla para la edad
• Peso para la edad
• Peso para longitud/talla
• IMC para la edad

PUNTUACIÓN Z

La puntuación z de un punto observado se calcula como sigue:


• Puntuación z= (valor observado) - (mediana valor de referencia) / puntuación z de la
población de referencia.
• Existe 2,28% entre -2 y menos infinito, y entre +2 y más infinito.

SMDS, AB, NA
CURVA DE GAUSS

LA LONGITUD/TALLA PARA LA EDAD


• Las curvas específicas a ser utilizadas dependen de la edad del niño
✴Si el niño puede pararse = talla (2 años y más)
✴Acostado boca arriba = longitud (nacimiento 2 años)
• Este indicador permite identifiar niños con retardo en el crecimiento (longitud o talla
baja) debido a un prolongado aporte insuficiente de nutrientes o enfermedades
recurrentes.

• También puede identificarse a los niños que son altos para su edad.

SMDS, AB, NA
• Baja talla, baja talla severa.
• Retardo moderado en el crecimiento: por debajo de la línea de puntuación z-2.
• Retardo severo en el crecimiento: por debajo de la línea de puntuación z-3.
• Refleja el crecimiento alcanzado en talla.
• Retardo en el crecimiento (longitud/talla para la edad abajo de -2DE) significa que por un
periodo prolongado de tiempo, el niño recibió nutrientes inadecuados para alcanzar un
crecimiento normal y/o que el niño ha sufrido de infecciones recurrentes.

• Un niño con bjaa talla puede tener un peso para la talla normal y tener bajo peso para
la edad a causa de una longitud o talla baja.

Infantómetro (tabla para medir la longitud)

Tallímetro (tabla para medir la talla)

SMDS, AB, NA
EL PESO PARA LA EDAD

• Refleja el peso corporal en relación a la edad.


• Este indicador se usa para evaluar si un niño presenta bajo peso y bajo peso severo.
• No se usa para clasificar a un niño con sobrepeso u obesidad.
• Bajo peso: peso para la edad por debajo de la línea de pountuación z-2.

SMDS, AB, NA
• Muy bajo peso: es por debajo de la línea de puntuación z-3.

SMDS, AB, NA
• Si el niño presenta edema en ambos pies, la retención de líquido aumenta el peso
del niño, enmascarando lo que en realidad podría ser muy bajo peso.

SMDS, AB, NA
• Este niño es considerado automáticamente como severamente desnutrido y
debe ser referido a atención especializada.

CURVA DE PESO PARA LA LONGITUD/TALLA


• Refleja el peso corporal en proporción al crecimiento alcanzado en longitud o talla.
• Este indicador es especialmente útil en situaciones en las que la edad de los niños es
desconocida.
• Ayuda a identificar niños con bajo peso para la talla que pueden estar emaciados o
severamente emaciados,
• La emaciación es causada por una enfermedad reciente o falta de alimentos que
resulta en una pérdida aguda y severa de peso, o bien por la desnutrición o
enfermedades crónicas.
• Identifica niños con peso/ longitud o talla elevado con riesgo de sobrepeso u
obesidad.

IMC PARA LA EDAD.


• Es un indicador especialmente útil cuando se examina por sobrepeso u obesidad.
• La curva de iMC para la edad y la curva de peso para la longitud/talla tienden a
mostrar resultados similares.
• Posible riesgo de sobrepeso, sobrepeso , obeso.

CURVA DE PESO PARA LA LONGITUD/TALLA IMC PARA LA EDAD


• Emaciado: por debajo de la puntuación z-2.
• Severamente emaciado: por debajo de la puntuación z-3.
• Obeso:
• Sobrepeso severo: por encima de la puntuación z3.
• Sobrepeso: por encima de la puntuación z2 y por debajo de la puntuación z3.

INTERPRETACIÓN DE LAS TENDENCIAS EN LAS CURVAS DE CRECIMIENTO

SMDS, AB, NA
• La línea de crecimiento de un niño atraviesa una línea de puntuación z.
• Hay un pronunciado incremento o descenso en la línea de crecimiento del niño.
• La línea de crecimiento del niño se mantiene plana (estancada); no hay ganancia de
peso o longitud/talla

SMDS, AB, NA
KWASHIORKOR

• Una forma de desnutrición severa a la que se denomina de manera alternativa


desnutrición severa edematosa.
• Los síntomas pueden incluir edema, cabello delgado, ralo o decolorado y la piel con
manchas decoloradas que pueden agrietarse o descamarse.

FORMAS SEVERAS DE DESNUTRICIÓN


• Kwashiorkor: en este tipo de desnutrición severa, los músculos del niño están
emaciados, presenta edema generalizado.
• El niño está retraído, irritable, notoriamente enfermo y
se niega a comer.
• La cara luce redonda y presenta pelo fino, escaso y a
veces decolorado.
• La piel tiene manchas simétricas decoloradas donde
posteriormente se agrieta y se descama.
• Usualmente tendrá bajo peso, enmascarado por el
edema.
• Signos de Kwashiorkor: Este niño tiene edema
generalizado. Pies, piernas, manos, brazos y rostro
están hinchados. Son visibles varias manchas de piel
decolorada y rajada. Hay una fisura (rajadura larga) el

SMDS, AB, NA
tobillo del niño. El niño presenta manchas escamosas
en las manos y piernas. También hay edema
generalizado (piernas, manos, brazos y rostro
hinchado).
• Marasmo: una forma de desnutrición severa a la que se
refieren con el término alternativo de desnutrición no
edematosa.
• Un niño con marasmo está severamente emaciado y tiene
la apariencia de “piel y huesos” por pérdida de masa
muscular y grasa.
• La cara del niño luce como la de un anciano con pérdida
de grasa subcutánea.
• Las costillas pueden verse fácilmente. Puede haber
pliegues de piel en los glúteos y piernas (signo de pantalón)
• El peso para la edad y peso para la longitud/talla estén
muy bajos.
• El niño presenta emaciación severa. En la parte de enfrente
enseña sus costillas, y hay piel floja en los brazos y en las
piernas. Los huesos de la cara son claramente visibles.
• La niña tiene 2 años de edad. Pesa 4.75 kg y mide 67.4 cm
de longitud (no pudo ponerse de pie para la medición de
talla). Está severamente emaciada.
• Kwashiorkor márasmico: Kwashiorkor y marasmo son
condiciones distintas pero en comunidades donde ocurren
ambas, los casos de desnutrición severa a menudo
presentan características de ambas.
• Un niño puede presentar emaciación severa como se
observa en el marasmo y al mismo tiempo tener
alteraciones en la piel y el pelo o el edema típico del
kwashiorkor.
• La parte superior del cuerpo del niño está emaciado, los MI
están hinchados a causa de edema.
• Edema en ambos pies: el niño presenta edema moderado
visible en los pies y parte baja de las piernas. Al mismo
tiempo tiene emaciación severa en laparte alta de los
brazos; las costillas y los huesos del cuello son claramente
visibles.

SMDS, AB, NA
Trastornos Gastrointestinales del recién nacido
VÓMITOS

• Mucosos
• Sanguinolentos
• Por irritación de la mucosa GI x
• Material deglutido en el parto
• Tx- LG con SSN
• Regurgitación por sobrealimentación
• Aire deglutido
• Obstrucción intestinal
• PIC aumentada
• Atresia proximal del TD con hidramnios (esófago, duodeno, íleon).
• Biliosos: obstrucción intestinal distal al duodeno. Idiopáticos.
• Rx de abdomen con rayo horizontal (nivel hidroaéreo; distensión con doble burbuja:
atresia duodenal).
• SEGD - ERGE
• Obstrucción esofágica: vómitos tempranos.
• Atresia esofágica: salivación abundante debido a que no traga, dificultad para
pasar la sonda nasogástrica. (neumonía). Vómitos tempranos. SI no pasaba de la
sonda se podía encontrar una imagen en forma de U.
• Acalasia: obstrucción del cardias esofágico sin estenosis orgánica
• Calasia: regurgitación por relajación del esfínter GE. Tx: sentado, alimentos espesos,
procinéticos.

TRASTORNOS GI DEL RN
• Obstrucción de intestino delgado: Primer
día, vómitos frecuentes, persistentes,
biliosos. Distensión abdominal. Ondas
peristálticas fuertes y visibles. Disminución
de las evacuaciones.
• Mal rotación intestinal: vólvulo. Urgencia
médica. Rx con medio de contraste.
• Aire en yeyuno: 15-60 min
• Ileon: 2-3 horas
• Colon: 3 horas
• Ausencia de gas rectal a las 24 horas es
anómalo.

Otros trastornos GI del RN


• Hernia diafragmática
• Estenosis pilórica (2-3ra semana)
• Enf. de Hirschsprung (vómitos con estreñimiento)
• Alergia a la leche
• Hiperplasia suprarrenal
• Galactosemia/infecciones
• Hiperamonemias
• Acidemias orgánicas

SMDS, AB, NA
CANDIDIASIS BUCAL (Muguet)
• Neonatos sanos
• Lactantes debilitados
• Uso de A.B/Inmunosupresores
• SIDA
• Tx: antimicóticos (nistatina, miconazol, anf B, violeta genciana, clotrimazole).

ESTREÑIMIENTO
• El 90% de los RN expulsan meconio en la sprimeras 24 horas y el resto en 36 horas.
• Causas: atresia o estenosis intestinal, megacolon congénito, obstrucción por
coágulos de leche, ileomeconial, tapón de meconio; hipotiroidismo.

ESTENOSIS PILÓRICA
Alcalosis metabólica hipoclorémica (se pierde HCl). Signo del hilo o de la curerda. Tx
quirúrgico: píloro miotonia.

INVAGINACIÓN INTESTINAL
Consiste en la introducción del intestino en el otro, a nivel del intestino grueso, signo
clínico característico: heces de Jallea de Grosella. Tx: cirugía. Se trata de resolver el
problema con solución hidrostática. Se recomienda hacer cuandow el cuadro no tiene
muchas horas de evolución deinvaginación por edema.

MEGACOLON EMBRIÓNICO
Es una ausencia de una invervación en alguna parte del recto. Si no hay recto no hay
movilización. El paciente más distendido estará porque la oclusión está más distal.
Radiografía con dilatación marcada con todas las asas distendidos .

Características de un niño con hipertiroidismo: macroglosia, fascie típica, hipofléxica, ictericia


conjugada, retraso mental severo, llanto ronco. Confirmación del dx con T3 y T4 y TSH.

TAPONES MECONIALES
• Tapones anorrectales o colon
• Obstrucción int. intrauterina con peritonitis meconial
• Úlceras y perforaciones.
• S de colon izq. pequeño, fibrosis quística, angangliosis. Drogadicción, S. de Mg++.
• Tx de irrigación con SSN y enemas.

FIBROSIS QUÍSTICA
• Retención de meconio- viscoso en íleo distal
• Ausencia de enzimas pancréaticas

SMDS, AB, NA
Hay obstrucción intestinal congénita, perforación intestinal, distensión abdominal,
vómitos.
• Dx diferencial: pseudo obstrucción intestinal, insuficiencia pancreática.
• Dx: laparotomía +`biopsia. Electrolitos en sudor. Alteración genética. El
sudor se obtiene con electroforesis por piocarmina.
• Rx- enemas/mycomyst, laparotomía

ENTEROCOLITIS NECROTIZANTE
• Etiología desconocida
• Necrosis de la mucosa o transmural de la pared intestinal
• Incidencia: 1-5% en UCIN. 2.4/1000 nac
• Frecuente a RN prematuros de muy bajo peso
• Tipos: idiopática, factores predisponentes, alteraciones digestivas.

ENTEROCOLITIS
• Patogenia y anatomía patológica:
• Daño isquémico del T. digestivo
• Bacterias, virus, sustratos intramurales.
• Mediadores inflamatorios (citokinas, radicales)
• Regulación del flujo sanguíneo mesentérico al T. digestivo.
• Neumonitis intestinal.
• Necrosis→perforación→sepsis→ muerte.
• Íleo distal y colon, los más afectados.

Factores predisponentes
• Asfixia al nacer, SIRI, apneas, conducto arterioso, policitemia, fármacos,
leche hipertónica, alimentación temprana.
• Inmadurez inmunitaria y GI. IgA seccretora
• Infecciones.

Agentes infecciosos
• C, perfringens
• E. coli
• S. epidermidis
• Klebsiella
• Pseudomonas
• Rotavirus

Manifestaciones clínicas
• En la primera semana de vida: 3 meses.
• Distensión abdominal, intolerancia alimentaria: vómitos, disminución de RHA,
diarrea, hematoquecia, residuos gástricos. Sangre en heces (25%.
• Letargo, apnea, disnea, hipotensión, sepsis.
• Peritonitis, perforación, CID
• Shock, muerte

Diagnóstico
• Plaquetopenia, tx de coagulación, leucopenia, acidosis metabólica persistente

SMDS, AB, NA
• Hemocultivos, PL, coprocultivo
• Rx de abdomen, ultrasonido abdominal
• Triada Dx: distensión abdominal, hematoquecia, neumatosis intestinal.

Clasificación
• Grado I: sospecha
• Grado II: confirmada (discreta, moderada)
• Grado III: avanzada
• A: choque
• B: perforación intestinal

Diagnóstico
• Sospechoso/confirmado
• Clínica. Ptes de alto riesgo.
• Rx- neumatosis intestinal (50-75%)
• Gas en vena porta. Neumoperitoneo x perforación, edema de pared, asas
dilatadas, asas fijas.
• Dx diferencial
• Infecciones, osbtrucción
• Vólvulos
• Perforación x indometacina.

Tratamiento
• Ayuno. SNG descompresión. NPT
• Hidratación. Tx del DHE y ac. básico
• Cultivos. AB: ampicilina + aminoglucósidos,
• Retirar catéteres umbilicales
• Ventilación mecánica
• Sangre, PFC, dopamina
• Tx quirúrgico: resecar intestino necrótico. Indicaciones: neumoperitoneo,
paracentesis sanguinolenta, falta de respuesta al tx médico. Asa
intestinal fija; eritema de pared abdominal, masa palpable.

Pronóstico
• Mortalidad 9-25%
• 10% estenosis en zona de necrosis
• Síndrome de intestino corto
• Complicaciones de NPT
• Sepsis, trombosis x catéteres

Prevención
• Leche materna
• Aumentos progresivos 15-20 ml/kg/24 de fórmulas
• Fosfolípidos de huevo

HIPERBILIRRUBINEMIA DEL RN
• Indirecta es neurotóxica
• Directa indica enf. Grave
• RNAT-60%

SMDS, AB, NA
• Prematuros-80%

Etiología
• No congénita
• Aumento de bilirrubina que tiene que metabolizar el hígado (anemia
hemolítica, vida media de eritrocitos, transfusión, infecciosas).
• Disminución de actividad de transferasa
• Competencia con transferasa
• Disminución de la enzima con disminución de captación de
bilirrubina en hepatocitos.

Clínica
• Aparece en la cara y progresa a abdomen y extremidades (5-15-20 mg/dl)
• Apatía, inapetencia
• Anemia, palidez, hepatomegalia

Dx diferencial
Primeras 24 horas de vida
• Eritroblastosis fetal, sepsis
• Hemorragia oculta
• Infecciones intrauterinas: CMV, rubéola, toxoplasmosis, sífilis.

2 a 3 días
• Ictericia fisiológica
• Ictericia familiar (Crigler najjar) y lactancia materna.
3-7 días
• Sepsis bacteriana, uro-sepsis, inf PN
• Hematomas equimosis: 1er día
• Policitemia precoz

+1 s
• Leche materna (x glucoronidasa), sepsis, atresia de vías biliares,
hepatitis, galactosemia, hipotiroidismo, anemias hemolíticas
(Glu6PD)
+1 mes
• S. de bilis espesa, colestasis, hepatitis, HAP

Kernicterus
• 2-5 días del nac. en RNAT y 7 días en prem.
• Síntomas inespecíficos: letargia, rechazo a los alimentos, disminución de R. de
moro
• Gravedad, postración
• Disminución de reflejos tendinosos
• Dificultad respiratoria
• opistótonos.
• Fontanela
• Llanto agudo
• Espasmos
• Convulsiones
• Brazos extendidos y rígidos
• Tardío: coreoatetosis.

SMDS, AB, NA
REFLUJO GASTROESOFÁGICO

• Regurgitación espontánea del contenido gástrico hacia el esófago


• Fisiológico en el RN. Síntomas leves que se resuelven con la edad.
• Mecanismos:
• Incremento de relajaciones transitorias del EEI
• Retraso del vaciamiento gástrico
• Diferencial de presión entre EEI/intraabdominal
• Dismotilidad esofágica.

Cuadro clínico
• Fisiológico: vómitos con crecimiento normal. Aparece a la semana 9-24 m
• Patológico: vómitos frecuentes y abundantes, irritabilidad y rechazo a la alimentación. Niños
mayores tienen pirosis, sabor ácido, esofagitis, hemorragias, anemia, estrechez con
metaplasia (E. de Barret), broncoaspiración, problemas respiratorios, S. de Sandifer, Tx de
neurológicos y de deglución. Apneas. Otalgias.

Diagnóstico
• Interrogatorio y clínica
• SEGD con fluoroscopía
• pHmetría esofágica. Prueba estándar
• Endoscopía con biopsia.

Tratamiento
• Postura y modificación de la alimentación
• Prono con cabeza elevada.
• Alimentos viscosos, volumen pequeño
• Fórmulas de hidrolizado de proteínas
• Procinéticos: aumento de tono y vaciamiento gástrico
• Antiácidos: 1 h antes y después de alimentos.
• Antagonistas H2, inh de la bomba de protones.

Tratamiento quirúrgico
• Enfermedad grave resistente al tx médico y complicaciones que ponen en peligro la vida
(neumonía por aspiración)
• Fondoaplicatura de Nissen
• Gastrostomía, yeyunostomía para ganancia de peso

SMDS, AB, NA
Crecimiento y Desarrollo
Antropometría
• Crecimiento Físico
• Maduración Brotes Discontinuos
• Competencias
• Psicológico
• Dominios: Motor grueso y fino, cognitivo, emocional

Crecimiento y desarrollo
• 0-2 meses de edad:
• Desarrollo Físico:
• Rn: peso: 3.25 kg PC: 35 cm
• talla: 50 cm PT: 34 cm

Crecimiento y desarrollo físico à 2 meses


• El Rn disminuye de peso un 10% en la 1ª semana por excreción de líquido extravascular e
ingesta insuficiente.
• Hay aumento de peso cuando la leche sustituye al calostro.
• A las 2 semana Se recupera y supera el peso del nacimiento
• Ganancia ponderal 30 g/día en el 1er mes

Crecimiento y desarrollo físico 0-2 meses:

• Movimientos incontrolados, con apertura y cierre de la mano sin finalidad aparente.


• Sonrisa involuntaria
• Mejor control de: mirada, giro de cabeza y succión
• A los 2 meses despiertan 2-3 veces para alimentarse y duermen hasta 6 horas seguidas.
• Llanto hasta 3 horas diarias a las 6 s; (1 h a los 3 meses

Crecimiento y desarrollo físico à 2-6 meses


• 2 meses – sonrisa social y mejor contacto visual
• Desarrollo Físico:
o 3 – 4 meses – ganancia ponderal 20 g/día
o Ceden reflejos precoces que limitan el movimiento voluntario
o Desaparece el reflejo cervical tónico simétrico con mejor control de objetos en línea
media.

Crecimiento y desarrollo físico à 2 -6 meses


• Desaparición del reflejo de prensión precoz permite sostener objetos y soltarlos de forma
voluntaria
• Control progresivo de la flexión del tronco le permite rodar intencionalmente
• Los lactantes duermen boca arriba para prevenir el SMSL.
• Mantiene estable la cabeza, al estar sentado y examina objetos con movimiento horizontal
• Sueño: 14-16 horas al día (9-10 nocturnas)
• Duermen 6-8 h -seguidas a los 6 m
SMDS, AB, NA
• Despierta varias veces durante la noche à problemas conductuales del sueño.

Crecimiento y desarrollo físico de 6-12 meses


• Hay aumento de movilidad y de la exploración del mundo inanimado
• Comprensión cognitiva y la competencia de comunicación. Separación/ conexión
• Desarrollo de voluntad e intenciones propias.
• Hay freno en la velocidad de crecimiento
• Capacidad de:
o Sentarse sin soporte – 7 meses
o Rectar y empujar – 8 meses
o Presión con pinza – 9 meses
o Girar sentado – 9-10 meses
o Caminar antes del año
• Mielinización y crecimiento cerebeloso
• Erupción de dientes – incisivos centrales inferiores (5-7m) / superiores (6-8m), incisivo laterales
inferiores (de 7-10m)
• Incisivos laterales superiores (8 – 11 m)

Crecimiento y desarrollo físico à 12-18 meses


• Disminución de la velocidad del crecimiento
• Disminución del apetito
• Disminución del consumo de depósitos de grasa
• Lordosis lumbar exagerada (aumento abdomen)
• Crecimiento y mielinización encefálica
• Caminar independiente 12 – 15 m
• Marcha de base amplia, rodilla dobladas, brazos flexionados por los codos.
• Pararse, girar e inclinarse sin caerse

Crecimiento y desarrollo físico à 18-24 meses


• Progreso del desarrollo motor
• Mejor equilibrio y agilidad
• Carrera y subida de escaleras
• Altura y peso aumentan uniformemente
• Freno de crecimiento de la cabeza.

Edad Preescolar
• Hacia el final del 2do año se frena el crec. Somático y encefálico, con de las necesidades
nutricionales y el apetito
• 2-5 años àel niño medio gana 2 kg de peso y 7 cm de altura anuales.
• El abdomen prominente del niño pequeño se aplana y el cuerpo se estiliza.
• La energía física es máxima
• La necesidad de sueño disminuye a 11-13 h diarias
• La agudeza visual alcanza la cifra de 20/30 à3 años. 20/20 à 4 años.
• A los 3 años han brotado los 20 dientes primarios
• La mayoría de los niños caminan con marcha segura y corren estables antes del 3er
cumpleaños.
• El predominio de lado (diestro o zurdo)
• Control de esfínteres (edad media 30 meses, con grandes variaciones individuales y culturales).
• El mojar la cama es normal à4 años en niñas, à 5 años en niños.

Fórmulas para la altura y el peso medios aproximados de lactantes y niños normales


SMDS, AB, NA
• Hitos del desarrollo durante los 2 primeros años de Vida

Cronología de la dentición (Dientes primarios)

Cronología de la dentición (Dientes secundario)


SMDS, AB, NA
Crecimiento y Desarrollo Niño Sano/ Enfermo

Valoración de Niño Sano

Objetivos de la visita:
• Prevención
o Promoción de la Salud
o Vacunación
• Detección temprana de enfermedades
• Evaluación psico social y familiar.

Historia Clínica:
• Ficha clínica
• Historia nutricional
• Desarrollo psicomotor
• Historia Socio-Económica
• Inmunizaciones
• Historia de enfermedades
• Alergias.

Examen físico: Generalidades


• Se inicia desde que el paciente ingresa al consultorio
• Temperatura ambiente adecuada
• Ser gentil con palabras claras
• Iniciar examen en los brazos de los padres.
• Examinador con manos tibias.
• Debe ser completo
• Ordena examen de los menos a los mas molestos para el paciente.
• Estrategias de distracción
• No dar excusas por examen difícil
• Destreza para examinar con llanto

SMDS, AB, NA
El Niño Sano

Evaluación Clínica: proceso de observación del niño, de obtener H.C. y realizar la exploración física.

En esta participan: pediatras, padres y los niños.


La información histórica procede de los padres, los pacientes participan cuando son adolescentes.

Ej: Dolor abdominal. ¿El niño sufre de dolor abdominal?

Preguntar por: pérdida del apetito, llanto repentino, retracción de las piernas, llanto al apretar el
abdomen.

• Dolor de garganta: 24 m
o ¿Se queja de dolor?
o Preguntar por: tragar, rechazar alimentos, ¿mal aliento?

• IVU: 4 años
o Se sujeta el abdomen, cambios en el patrón miccional, molestias al orinar.

• Padres y niños: exploración clínica


o Los padres deciden consultar
o Estados de desarrollo del niño e interpretación de sus síntomas.
o Médico interesado por sus problemas y que ofrece apoyo.

• Pediatra: debe mostrar


o Preocupación: escuchando y preguntando
o Comprender e interpretar los síntomas.
o Un niño a los 9m que llora al acostarlo.

Establecer interacción y educación

• S y S de infección de V. respiratorias altas:


o Respiración nasal
o Síntomas de obstrucción nasal
o Ausencia de taquipnea, cianosis, retracciones, quejido (gravedad)
o Explicar las relaciones causa-efecto.
o Establecer confianza de padres e hijos.

• Signos relacionados con la edad:


o Un niño de un mes tiene FR mayor que uno de 3 años
o La FR del lactante es sensible a muchos factores: presión de estomago
o Estado general de bienestar
o Las respuestas visuales cambian con el desarrollo
§ Miopía, objetos periféricos
o Capacidad de mantener atención visual

SMDS, AB, NA
Datos de la exploración física

• El reflejo peri-bucal al mes es normal, a los 2 años indica alteración del SNC.
• Hay diferentes formas de buscar hallazgos
• A los 8m comienza a desarrollarse el sentido de individualidad, es conciente de la presencia
de extraños y teme la separación.
• Hay que buscar la cooperación del niño.
• Permitir la cercanía de los padres y ser lo mas directo posbile
• Buscar: temperatura adecuada, calentar estetoscopio, tono de voz adecuado.

Pautas para la exploración


• Durante la HC: observar y ver la interacción padre/hijo.
• Durante la exploración: evaluar las respuestas a cada maniobra específica.
• Pautas:
o Observación: postura cómoda, sentado en las rodillas de sus padres.
o Recibir a los padres con saludos y palabras tranquilizadoras.
o Tono de Voz: mostrar deseo de escuchar y atención a las preocupaciones planteadas.
o Posición del explorador: ¿en una esquina contemplando sus notas?
§ Debe estar cerca y mirar a la cara
§ Regular los estímulos para recoger la información. Interrelación.
§ Ofrecer objetos.
o Información:
§ Se anota inmediatamente o después, recogiendo palabras claves.
§ Transmitir comprensión y hacer interrupciones al tomar notas.
§ Padres de niños vulnerables dan demasiada importancia a síntomas banales.

La exploración física:
• Las partes que requieren cooperación optima se realiza al comienzo.
• Auscultación, PA, Ocular, SNC.
• Mantener al niño en brazos de sus padres.
• Evaluar:
o Patrón y FR: taquipnea, trabajo respiratorio, retracciones, ronquidos.
o Color: piel, uñas, mucosas.
o Palpación, percusión, auscultación.
o Examen oftalmológico: niño sentado dando estímulos visuales.
o Exploración neurológica: reflejos en vigilia.
• Partes molestosas:
o Abdomen: acostado en la camilla junto a los padres. Disminuye tensión muscular.
o Evaluación de pulsos genitales, cadera, extremidades.
o Partes mas agresivas: CAE, tímpano, examen de buco-faringe.
o Corazón: Insp., palp., per., auscultación.
o Abdomen: I/ A/ Per/ Palp.

Evaluación del Niño sano


• Preguntas generals
o Que tal, usted?
o Como está el Niño?
§ (Muestras de interes de como esta el niño)
• Desarrollo:
o Determinar los hitos del desarrollo.
o Prueba del desarrollo de Denver
SMDS, AB, NA
o Motor grueso y fino, personal-social y lenguaje
o A los 5 años preguntar por rendimiento escolar y otros logros intelectuales.
o Da sensación de satisfaccion en los Padres.
• Alimentacion y dieta:
o Primer año: LM, formulas artificiales.
§ Introduccion de cereales, papillas, pures, dieta familiar.
o Cambio de leche maternizada a leche de vaca, vitaminas, fluor.
o Niños mayores: consumo de sal, glucidos y colesterol
• Prevencion de accidentes:
o Aspectos preventivos
o Peligros del hogar, seguridad vial.
o Posturas del sueño del lactante
o A los 6m dar Rx de Ipecacuana y número de centro toxicologico. Juguetes.
• Crecimiento:
o Medir: peso, talla, PC.
o Graficar: National Center for Health Statics.
o Revisar los parametros con los padres y niños.
o Ver causas de retrasos y lo normal según antecedentes familiares.
• Relaciones familiares y sociales
o Apoyo y cuidado de la familia y del entorno social.
o Observar/ Interrogar
o Higiene, interés por lo que rodea y sus respuestas
o Tono de voz, términos, preocupaciones, ansiedad, tensiones, amigos, libros, stress,
trabaja y enfermedad.
• Orientacion previsora:
o Orientacion del desarrollo.
o Problemas o dudas.
o Hitos del desarrollo.
o Velocidad del crecimiento y toma de objetos y su introducción a la boca.
• Otros motivos de preocupacion:
o Antecentedentes familiares.
o Historia pre-natal y peri-natal.
o Vacunas con su tarjeta
o Enfermedades: otitis, bronquilitis.
o Revision por aparatos.
o Pruebas de laboratorios.
o Estimular a los padres.

SMDS, AB, NA
SMDS, AB, NA
Pediatría Preventiva y Epidemiología

SMDS, AB, NA
SMDS, AB, NA
Generalidades:
• PIB anual = 6.9-10%
• Desempleo = 6.5%
o Empleo informal: 46.6%
• Salario mínimo, 2007: 283.00
• Nuevo salario mínimo 2011: 432 y 490.
• (aumento entre 15 y 18%)

• En el Decreto No. 182 de 30-12- de 2013, Gaceta No. 27443-A, se establecen las nuevas tasas
de salario mínimo que regirán desde enero de 2014.
• Hay 20 salarios mínimos en la región uno y 13 nuevos salarios en la región dos.

Salaria minimo por región:


• Región 1:
o Comercio por menor: 416.00
o Industria y gran empresa: 513.76
o Salario nacional: 565.76
• Región 2:
o 347.36
o 424.32
o 565.76

SMDS, AB, NA
Indicadores socio-economicos

• Tasa de mortalidad global= 4.4


• Tasa de natalidad= 19.7
• Tasa bruta de nac.= 19.8
• Tasa bruta de def.= 4.2

SMDS, AB, NA
• Def. maternas= 27 *
• Tasa de def. mat.= 0.4
• Crecimiento Natural= 49,266
• Tasa de crecimiento natural= 15.6

Mortalidad infantil: por provincia


• Bocas del Toro: 26.6
• Panamá: 14.2
• Embera: 4.9 (Neonatal. 4.9)
• Ngobe-Bugle: 16.8 ( Neonatal: 4.2)

Naciemintos:
• Asistencia profesional del parto: 78.2%
• Ciudad de Panamá: 95.7%
• Bocas del Toro: 54.4%
• Chiriquí: 72.8% Darién. 83.3%
• Los Santos: 100%
• Comarca: 36.8% Ngobe Bugle: 30.8%
• Embera: 100% (#1pte)

Dos líneas de pobreza:

• Línea de Pobreza Extrema (LPE): es el valor del consumo anual de una canasta de alimentos
por persona que satisface una necesidad mínima promedio de 2,297 calorías diarias. Su costo
para 2008 se estimó en B/.639 por persona al año (B/.53 al mes ó B/.1.77 diarios). Las personas
que consumen menos de este valor per cápita anual se considera que viven en la pobreza
extrema.
• Línea de Pobreza General (LPG): es la suma del valor de la LPE y un monto adicional para cubrir
el consumo no alimentario de servicios y bienes esenciales (vivienda, salud, educación,
vestuario, transporte, entre otros).
o Se estimó en B/.1,126 anuales por persona (B/.94 al mes ó B/.3.13 diarios), bajo la cual
una persona clasifica como pobre (incluidos los pobres extremos).

Pediatría Preventiva:

• Prevención: núcleo de pediatría.


• Los resultados son mensurables en términos de decenios de los años de vida restantes
• Disminución de las enfermedades infecciosas por los agentes terapéuticos y las inmunizaciones
• Salud Pública – Abarca:
o Supervisión de salud de los lactantes y adolescentes sanos:
§ Directrices mejoradas de supervisión de salud.
§ Morbilidad: lesiones, fracaso escolar, abuso , negligencia, Violencia familiar,
embarazo, riesgos ambientales, conductas de riesgo (tabaco, alcohol , drogas)
§ Anamnesis, examen físico,+ desarrollo cognitivo, competencia social, y vida
familiar.
o Enfoques prácticos de las cosas que se presentan durante la supervisión de la salud.
o Supervisión de la salud de niños con trastornos crónicos.

SMDS, AB, NA
• Alianza terapeutica: formar equipo con la familia para la adquisición de conocimientos,
prevencion primaria y deteccion precoz de las enfermedades.
• Comunicación – Médico – Paciente:
o El médico debe diagnosticar, sanar, educar y aconsejar.
o Demostrar respeto y empatía a los pacientes y familiares.
o Promover la autoestima y la confianza.
o Relacionarse con el niño de forma independiente de los padres.
o Considerar las perspectivas familiares.
• Visitas periodicas de la supervición de salud:
o El pediatra invierte de 25-40% de su tiempo en tareas preventivas.
o Hasta el 80% de los niños reciben esta acción preventiva.
o Ver los hitos del desarrollo.
o Historia clínica.
o Lactancia: (0 – 1 año) prenatal, neonatal, 1s,1-2-4-6.9-12m.
o Infancia: (1-4 años) 15 y 18 meses, 2-3-4 años.
o Niñez media: (5-10 años) 5,6,8,10 años.
o Adolescencia: Anual desde los 11-21 años
• Motivos frecuentes de preocupación en la supervisión de la salud:
o Consejo sobre aspectos de conductas, crianza, educación y C Y D.
o Dar material educativo.
• Dermatitis del pañal: el tx mas frecuente entre las 9 y 12 meses.
• Dentición: inicia 6- 8 meses, con tumefacción, sensibilidad de encias, disminución de saliva e
irritabilidad.
• Rabietas: colma, parte del desarrollo, tipos, frustración, cansancio, atención.
• Disciplina: controversial, técinas de modificiacion de conducta.

• Una relación positiva de apoyo y cariño.


• Uso de refuerzos positivos para las conductas deseadas.
• Eliminar el refuerzo de las conductas no deseadas.
• Castigo para disminuir o eliminar conductas no deseadas.

• Tratamiento con consejeros:


o Discrepancias en el matrimonio
o Disfunción familiar
o Consumo de droga o alcohol.
o Violencia familiar.
• Los padres deben crear:
o Atmosfera positiva
o Conductas deseadas
o Elogios
o Prestar atencion y escuchar.
o Dedicar tiempo
• Consejo ante conductas problematicas:
o Interrupción (tiempo fuera)
o Retirada de privilegios
o Castigo verbal, físico (EU -90%)
• Supervición de salud en niños con procesos crónicos:
o Del uso de instalaciones hospitalarias
o De la intención ambulatoria
o De años de vida en procesos crónicos

SMDS, AB, NA
• Atención Primaria:
o Supervición de salud
o Vacunas- revision periodica
o Traumas
o Cambio de medicación
o Tratamiento de procesos graves.
• Orientacion de la pediatría preventiva:
o Nuevas vacunas
o Mejores pruebas diagnósticas
o Campañas preventivas – nicotina
o Avances tecnológicos y formación continua.
• Anticuerpo: Proteína producida por el organismo en respuesta a la estimulación de un
antígeno, y que tiene la propiedad de unirse de forma específica al mismo.

• Antígeno: sustancia capaz de interaccionar con el receptor de las células T o B.

• Inmunidad: Conjunto de factores humorales y celulares que protegen al organismo frente a la


agresión de agentes infecciosos.

• Inmunidad adquirida: Inducción ( I. Activa) o transmisión ( I. pasiva) de un estado de resistencia


frente a un antígeno mediante la actuación directa de AC o células específicas.

• Inmunidad natural: Conjunto de mecanismos bioquímicos y fisicoquímicos innatos que impiden


la entrada o la proliferación de agentes infecciosos en el organismo.

• Periodo de incubación: Intervalo de tiempo entre la exposición a un agente infeccioso y la


aparición del primer signo o síntoma de la enfermedad causada por esté.

• Periodo de transmisión o contagio: Intervalo de tiempo en el cual el agente infeccioso puede


ser transmitido, directa o indirectamente, de una persona a otra o de un animal al hombre.

• Vacuna: Producto biológico utilizado para conseguir una inmunización activa artificial

Ilustraciones de Pediátricas

• Cefalohematoma:

• Microcefalia

SMDS, AB, NA
• Hidranencefalia

• Encefalocele

• Hipotiroidismo congénito

• Trisomía 21

SMDS, AB, NA
• Síndrome de Turner

• Síndrome de Prader Willis

• Mámelos pre-auriculares

• Microtia

SMDS, AB, NA
• Hemangioma Peri-orbitario

• Hemorragia conjuntival

• Leucoria

• Opacidad corneal

SMDS, AB, NA
• Glaucoma

• Catarata

• Perlas epiteliales de Epstein

• Dientes Natales

SMDS, AB, NA
• Higroma Quístico

• Tumor Esternocleidomastoideo

• Seno Bronquial

• Pica

• Mama sipernumeraria

SMDS, AB, NA
• Pectum carinatum

• Mielomenigicele

• Kernicterus

• Estenosis pilórica

SMDS, AB, NA
• Síndrome Prune-Belly

• Ileo Meconial

• Ictericia

• Diastasis de rectos abdominales

SMDS, AB, NA
• Hernia umbilical

• Hernia inguinal

• Exomphalos

• Gastrosquisis

• Hidrocele

SMDS, AB, NA
• Hipospadia

• Hiperplasia adrenal congénita

• Ano Imperforado

Tablas Importantes

Hitos del Desarrollo


SMDS, AB, NA
Dientes

SMDS, AB, NA
Enfermedades Hemorrágicas del recién nacido por deficiencia de vitamina K

Patrones de Conductas que aparecen en del 1-5 años

Patrones emergentes durante el primer año de vida


SMDS, AB, NA
Vacunas 2019

** Importante Aprenderte Tipo de vacuna, edad y EA

SMDS, AB, NA
SMDS, AB, NA
SMDS, AB, NA
SMDS, AB, NA

También podría gustarte