Está en la página 1de 14

Diseño Curricular Ciclo

Orientado
DIDÁCTICA ESPECÍFICA DE LAS LETRAS
Niveles de especificación curricular (Terigi, 1999)

El nivel de prescripción es variable en 2 sentidos:

1. Los componentes son variables:

 Finalidades y contenidos de la enseñanza

2. El nivel de detalle con el que se define lo que se prescribe

• Desde enumeraciones muy generales hasta aquellas sumamente específicas. Ejemplo de estas últimas
son los CBC.

Si retomamos las lecturas que han realizado sobre el DC, ¿qué componentes recuerdan? ¿Qué nivel de
detalle tiene lo que se prescribe?
“El sentido del curriculum no se agota en las prescripciones” (Terigi, 1999, p. 86)

La autora propone el concepto de procesos curriculares: “[como los] procesos de aceptación, rechazo,
redefinición, que se operan sobre lo prescripto y contribuyen a transformarlo” (Terigi, 1999, p. 86).

Para analizar dichos procesos, se proponen niveles de análisis que dan cuenta de:

• Los procesos de especificación curricular


• Las formas en las que se transforma lo prescripto
• El rol protagónico del docente en la redefinición de lo prescripto.

Niveles de análisis

Diseños curriculares Escala de la gestión política


Planes institucionales Escala de la institución escolar
Planificación del o de la docente Escala del aula
A partir de los niveles mencionados, se puede considerar a cada uno desde las siguientes especificaciones:

• Los diseños curriculares como la objetivación de las políticas curriculares


• Los planes institucionales como la objetivación de los proyectos de escuelas particulares
• Las planificaciones docentes como la instancia del nivel áulico que define el trabajo pedagógico que se
lleva adelante en ese espacio.

¿Cómo se vinculan los tres niveles en los procesos curriculares?

1. Hipótesis de la aplicación: “tenemos una prescripción expresada en un documento escrito general a nivel
de lo político, que se concreta un tanto a nivel institucional y termina de aplicarse a nivel del aula” (p. 91)
2. Hipótesis de disolución: “argumentan que los procesos que se llevan a cabo en aula tienen, per se, tal
fuerza que eso que sucede en el aula es lo que en rigor constituye el curriculum. (…) Ciertas expresiones
corrientes en las escuelas (del tipo “cada maestro con su librito, o “yo cuando cierro la puerta de mi aula
hago lo que quiero”) se alimentan de esta hipótesis.” (95)
3. Hipótesis de especificación curricular: supone que la posibilidad de transformación y redefinición existe en
tanto cada nivel opera de manera específica.
Para esto, se considera:

- Las lógicas particulares de cada nivel


- Los efectos concretos que tienen esos niveles en la transformación de los prescripto.

Las tres hipótesis nos permiten pensar, en principio, en dos interrogantes:

¿Qué consecuencias para la formación docente tienen cada una de las hipótesis?

¿Qué desafíos para los docentes supone la hipótesis de especificación curricular?


“Aun aceptando la debilidad del diseño curricular para producir prácticas en
línea con sus prescripciones, estas tienen un lugar político, por lo cual el modo
en que la prescripción se realiza dice algo acerca de las concepciones sobre las
políticas, las escuelas, el curriculum y la enseñanza.

Un curriculum tiene que indicar, prescribir, fijar unas intenciones y, por lo tanto
limitar, marcar una dirección. Al mismo tiempo puede habilitar, dando los
fundamentos de sus decisiones y definiendo un lugar para la profesionalidad de
los equipos docentes, que comunique una valoración específica en línea con la
concepción política-educativa. En este sentido, no da lo mismo cualquier
formulación curricular.” (p.97)
Diseño Curricular Ciclo
Orientado
LENGUA Y LITERATURA
“Por primera vez, grupos sociales que históricamente no han asistido a la
escuela secundaria, tienen el derecho y el Estado la obligación de hacer
efectivo el acceso, la permanencia a través del acompañamiento con propuestas
contextualizadas frente a los desafíos inmersos en las relaciones de enseñanza y
aprendizaje para que puedan construir con aprendizajes de calidad una
trayectoria escolar completa (Res. 84/09)” (p. 2)

Desde su fundamentación, el Diseño Curricular recupera los aportes del Marco General y establece una
ruptura con el mandato fundacional de la escuela secundaria.
Organización del ciclo orientado

La educación secundaria de la provincia se organiza en dos ciclos:

- Un Ciclo Básico común a todas las modalidades con tres años de duración

- Un Ciclo Orientado con carácter diversificado, que será de tres años como mínimo, y de cuatro años, en las
ofertas de modalidad técnico- profesional y artística que así lo requieran.

La organización general de los saberes de ambos ciclos se realiza a partir de los campos de formación
Campo de la formación general:

• El saber acordado socialmente como significativo e indispensable


• Es el núcleo de formación común a toda la escuela secundaria
• Debe estar presente en todas las modalidades y orientaciones
• Comienza en el ciclo básico y se extiende hasta el fin de la obligatoriedad.
• Incluye: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Construcción de
ciudadanía, Educación Física, Educación Tecnológica, Educación Artística y Lengua Extranjera.

Lengua y Literatura

Las educación de la secundaria orientada supone una formación que “incluya la Lengua y la Literatura como
espacio curricular específico a lo largo de toda la escolaridad con el propósito de desarrollar saberes
reflexivos acerca del lenguaje, en beneficio de prácticas de lectura y escritura, amplíen el universo cultural
de los jóvenes y contribuyan al desarrollo de su propia subjetividad”
Fundamentación del área

• Enseñanza de la lengua

Como interdisciplina que se sostiene en tres discursos: el científico, el sociológico y el psicológico. Este
enfoque recupera el planteo de Alisedo y atiende al modo en que la Lingüística se vincula con las otras
disciplinas de referencia que atienden a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Son aspectos que veremos
más adelante.

• Prácticas de lectura y escritura

• Abordaje de la oralidad

• Enseñanza de la literatura

Corrimiento de las definiciones puramente estéticas


Lectura literaria como experiencia.
Saberes y contenidos

Se establece la continuidad con el ciclo básico y se sostiene en el enfoque de las prácticas reflexivas del
lenguaje

Reflexión
Uso
Sistematización
Ejes

1. Oralidad

Participación en situaciones de comunicación oral como hablantes y como oyentes, productores y receptores de
mensajes de complejidad creciente.

2. Lectura y escritura de textos no literarios

Participación en situaciones de lectura y escritura de textos no literarios vinculados con el estudio y la


comunicación de los saberes.

3. Procesos de reflexión en torno a la lectura y escritura

Reflexión en torno a aspectos de la lengua y el lenguaje en uso en variadas situaciones de lectura y escritura

4. Lectura y escritura de textos literarios

La literatura como expresión artística y en diálogo con otras artes y lenguajes como la pintura, la música, el cine y
los lenguajes multimedia. Participación en situaciones de lectura de textos literarios y de escritura creativa a partir
de la exploración y el juego con el lenguaje y la búsqueda de la propia voz en la escritura ficcional.

También podría gustarte