Está en la página 1de 4

Sistematice aquellos datos que considere relevantes de las distintas

entrevistas cuyos enlaces se presentan en la sección de Bibliografía a

utilizar.

a) Enriquezca este escrito esbozando hipótesis de respuestas a los

siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los desafíos que el contexto

actual presenta para las prácticas de enseñanza?, ¿es posible

pensar en la evaluación de los procesos de aprendizaje y

propuestas de enseñanza considerando la situación actual por la

que atraviesan las prácticas de enseñanza y de aprendizaje? y

¿de qué manera aparecen aspectos vinculados a la evaluación en

los decires del docente?.

Dussel 6/5/2020

Inés Dussel realiza una serie de aportes para pensaar el impacto que la pandemia tuvo en el
campo educativo. Su charla apunta a precisar una serie de términos que, al inicio de la pandemia,
tuvieron amplia circulación en los discursos explicativos de la coyuntura socioeducativa. Esta
revisión terminológica se organiza en torno de una pregunta que Dussel considera organizadora:
“¿qué estamos aprendiendo sobre lo que es enseñar?” Una pregunta inquietante porque sitú al
docente en un lugar de incertidumbre a partir del cual construir certezas.

En esta perspectiva Dussel retoma la categoría de “andamiaje pedagógico” como una categoría
que ofrece un marco a partir del cual pensar la enseñanza: la consideración de cuáles son las
condiciones de acceso al conocimiento y qué herramientas se tienen (o deben construirse) para
garantizar dicho acceso. Dussel recupera esta categoría en la medida que puede ser ordenadora
de prácticas de enseñanza en un contexto de incertidumbre dado que hace alusión a la
construcción de estructuraas y recursos para aprender más que a contenidos curriculares en sí
mismos. Por eso, también hace referencia a la idea de “continuidad pedagógica” entendida como
la pr+actica por medio de la cual se crean las condiciones para el encuentro con otros. Es decir, la
continuidad de la clase como encuentro. Las condiciones serían básicamente aquellas que
contribuyan a la búsqueda de la autonomía intelectual y afectiva de los estudiantes. Y en este
sentido, Dussel también aporta la idea de sensibilidad etnogáfica.

Pensar la práctica de enseñanza no en función de una adecuación de contenidos curriculares sino


en función de repensar práctricas y entornos que den cuenta de la emergencia, es decir, de las
necesidades didácticas y pedagógicas que requiere el momento de pandemia. Desde ahí se
posiciona Dussel para pensar la práctica: no como una acción de adecuación de contenidos (de la
presencialidad a la virtualidad) sino como una tarea crítica de reformulación de premisas y
objetivos acerca de qué es enseñar y qué es aprender. De modo que para Dussel el momento
termina siendo una oportunidad de revisar cierto sentido común instalado sobre la práctica de
enseñanza.

En este contexto se transparentan cuestiones sociale: por ejemplo, el desmantelamiento de la


salud publica y la privatizxación del concoimiento científico. Deja a la luz dinámicas y estructuras
de la desigualdad.

Y cocincide con los discursos en que afirman que es una oportunidad. }

Dussel focaliza en la “digitalización de la educación” y propone precisar los términos.

NO son clases digitales: desigualdad en el acceso a internet.

Trabajo previo, mucho, trabajo pos. Deserción. Formación virtual abarca distancias espacios. Llega
algo de la escuela. NO SE TRATA DE CLASES DIGITALES PORQUE SE NECESITA HABILIDADES,
HERRAMIENTAS.

ESTAMOS MAS CERCA DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA: ENVIAR LECTURAS Y ACTIVIDADES. SE


TRATA DE REPLICAR LA PRESENCIALIDAD EN UN CONTEXTO SOCIOTECNICO DIFERENTE. SE TRATA
DE GARANTIZAR LA CONTINUIDAD PEDAGOGICA EN CONDICIONES NUEVAS.

La presencialidad tiene aspectos irremplazables, y no puede ser superada por plataforma que
distribuye concoimiento.

La escuela es un encuentro con otros: tiempo espacio otro.

Sostener la escuela por otros medios. Tiene que ver con el entorno socio técnico: no es solo la
tecnología digital. Las tecnología es social, se inscriben en practicas sociales. Esas practicas sociales
suponen saberes concientes o inconcientes (recursos materiales y simbólicos) que puedan
garantizar el acceso real al conocimiento. SIEMPRE ESTAMOS EN UN ENTORNO SOCIOTECNICO.
HAY QUE REVISAR COMO LAS TECNOLOGIAS CONFIGURAN LOS ENTORNOS DE TRABAJO.

La conversación es una de las estrategias de la presencialidad.

En la actualdiad el entorno digital es dominante, pero no determina sino que condiciona el


aprendizaje. LA REFLEXION SOBRE EL ENTORNO ES UNA REFLEXION DIDACTICA NO SOLO
PEDAGOGICA, PORQUE EL ENTORNO CONDICIONA QUE Y COMO SE APRNDE (SE PRODUCEN UN
CATALOGO DE ESTRATEGIAS Y RECURSOS DE APRENDIZAJE MODIFICADAS Y TRASNFORMADAS
POR OLO TECNOLOGICO). SE TRANSPARENTE LA IMPRONTA DEL ENTORNO EN LA ENSEÑANZA Y EL
APRENDIZAJE,. POR ESO DUSSEL HABLA DE PENSAR EL CURRICULUM A PARTIR DE ESTA
EMERGENCIA.
MARIANO MAGGIO

DIDACTICA EN VIVO. ESPACIO DE EXPERIMENTACION: CONSTRUIR ELEMENTOS TEORICOS.

PREOCUPACION SOBRE LA CONSTRUCCION DEL VINCULO EN LA VIRTUALIDAD Y LA DISTANCIA.


COMO PONER EL CUERPO EN LA DISTANCIA.

CURRICULIM MINIMALISTA

NO AL REVOLEO, AL EXCESO DE TAREAS

LA CLASE DEBE SER EL ESPACIO DE CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMITNEO ORIGINAL,


CONOCIMUIENTO NO ACUÑADO EN EL MARCO DE LOS CAMPOS TEORICOS. CRUJE EL
CONOCIMIENTO CONSTRUIDO

IDEA DEL CODISEÑO

Las aulas virtuales reproducen lógicas pedagógicas clásicas. Y lógicas didácticas arcaicas .
cuestionamiento de los campus virtual.

Redefinición del tiempo.

Lo vivo como algo inesperado.

La escuela en riesgo por la deserción

Se alteraron las condiciones: espacio, tiempo, curriculum etc. Hay que pensar en estas condiciones
la practica de la enseñanza

Evaluación: en dos sentidos, a partir de ltiwin, la evaluación es una posibilidad de recapacitar


sobre nuestras practicas de enseñanza. Generar tipos de propuestas que se construya algo
original. Otro aspecto, sentido fundacional de la evaluación, es un acto publico que permite
RECONOCER el aprendizaje.

ANIJOVICH

NO PENSAR EN TERMINOS DE RECETAS SINO ESTABLECER REDES DE INTERCAMBIO Y REFLEXIÓN.

RECUPERAR LA IDEA DE LA CONEXIÓN COMO CENTRAL EN LA IDEA DE RETROALIMENTACIÓN.

LA DICERSIDAD SE ENFATIZA, POR ESO LA RETROALIMENTACIÓN TIENE QUE ESTÁR SOSTENIDA


POR UNA DINÁMICA VINCULAR NO CON UN “IDA Y VUELTA “ DE TRABAJOS. EL AMOR COMO
FACTOR PEDAGÓGICO/DIDÁCTICO: LAS BUENAS RETROALIMENTACIONES CONTRIBUYEN A
MEJORAR LOS APRENDIZAJES.
LAS RETROALIMENTAICONES SUPONEN INDICACIONES O GUIAS DIDÁCTICO PEDAGÓGICAS. DEBEN
SER CLARAS, ORDENADORAS. POR ESO ES IMPORTANTE LA IDEA DE LA RETROALIMENTACION
FORMATIVA: SE TRATA DE IMPACTAR EN LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES (EN OPOSICION DE LA
RETROALIMENTACIÓN ANTIGUA). LA RETROALIMENTACION ES UNA DE LAS FUNCIONES DE LA
EVALUACION FORMATIVA: ESTA POR UN LADO NOS PERMITE DAR CUENTA DE LO QUE EL
ALUMNO ESTÁ APRENDIENDO. ESTO NOS PERMITE ENTENDER LAS RAICESDE LA IDEA DE
RETROALIENTACUION; VIGOTSKY (ZONA DE DESARROLLO PROXIMO) Y LA IDEA DE ANDAMIAJE
(GUÍA, APOYO)

También podría gustarte